Está en la página 1de 2

Contratos colectivos

Si hay acuerdo, hay un contrato colectivo de trabajo, y si no hay acuerdo habrá una opción
que es votar e ir a huelga.

En la huelga la empresa se cansa de perder dinero y se llega a un acuerdo, los contratos


colectivos de trabajo no surgen instantáneos. Normalmente surge de procesos
reglamentos por ley, procesos denominados por trabajadores sindicalizados.

Cuando los trabajadores que suscriben un contrato colectivo con la empresa están
sindicalizados, ese contrato se llama convención colectiva de trabajo. Cuando son
trabajadores no sindicalizados, se llama pacto colectivo de trabajo.
En la actual reforma no se puede negociar sin estar sindicalizado
1. ¿A quién? (ámbito de aplicación subjetivo de los contratos colectivos de trabajo)
Cada convención colectiva que tenga un sindicato, afilia a los afiliados del sindicato
(convención A- convención B)
2. En el pacto colectivo, es el grupo que firmó las condiciones laborales X con la
empresa ¿Qué puede pasar?
3. Cuando en un sindicato, existe un sindicato que tenga más de la tercera parte del
número o total de trabajadores, esa convención colectiva la pueden pedir los
trabajadores no sindicalizados.
4. Puede pasar que en una empresa haya dos sindicatos con más de la tercera parte, y
yo no soy ni del uno ni del otro, puede pedir cualquiera de las dos convenciones.
5. Regla de la inescindibilidad: No se puede hacer un Frankenstein de dos
convenciones, el trabajador debe decir, o me aplican una, o me aplican la otra.

Si una empresa tiene un sindicato con más de la tercera parte afiliada del sindicato, no
puede hacer negociación con los trabajadores no sindicalizados. Si tengo una empresa que
no tiene sindicato ¿Puedo negociar con los no sindicalizados? Si ¿O si hay un sindicato
pequeño? Si puedo hacer pacto colectivo. Pero si un sindicato tiene más de la tercera
parte, yo no puedo hacer una negociación con los no sindicalizados.

Cuando puedan convivir la comisión y el pacto no se le puede dar más a los no


sindicalizados que a los sindicalizados. Lo que la empresa le dé a los no sindicalizados

¿Cómo funciona la convención y el pacto colectivo?


No tiene una duración por ley, sin embargo, las convenciones suelen oscilar entre los 4 y 6
años. Si las partes no acuerdan plazo, se entiende que son 6 meses prorrogables.

Cuando una convención empieza a regir se requiere un depósito ante el ministerio del
trabajo ya que sin ello la convención o pacto no empieza su vigencia. Cuando la
convención se acaba, si las partes no quieren que esa convención siga vigente sino volver a
negociar, deben revisar esa convención por algo que no sea de su gusto dentro de los 60
días anteriores al vencimiento deben denunciar la convención, es decir, decirle al otro y al
ministerio del trabajo que la convención no va a seguir y mediante las razones expuestas
sea denunciada. ¿Por qué la norma lo prohíbe? La norma dice, usted firmó un negocio por
5 años, ahora si vaya y denuncie.

Si denuncio la convención. El sindicato lo denuncia porque a pedir más cosas. EL sindicato


debe reunir a la asamblea para aprobar un nuevo pliego. Entre la denuncia y el momento
en que se firma y empieza a regir una nueva convención, puede pasar mucho tiempo ¿Qué
convención rige mientras sale la convención #2? Rige la anterior, denunciada la convención
inicial hasta que se firme otra, sigue vigente la anterior. ¿Qué pasa si pasan 5 años y nadie
la ha denunciado? Se aplica el plazo presuntivo de 6 meses en 6 meses, si en algún
momento alguien quiere denunciarlo, son 60 días previo a los 6 meses del plazo
renovatorio.

Plazo de contratos individuales


Si yo tengo un contrato que empieza el 21 de marzo de 2023 por 9 meses. El plazo inicial
de ese contrato se acabaría 21 de diciembre de 2023 ¿Qué pasa si el 21 no existe? Es decir,
si fuera un año bisiesto el 29 de febrero, sería el día siguiente que se acaba el contrato.

También podría gustarte