Está en la página 1de 2

TEMA 9: LA EUROPA DEL BARROCO

CRISIS Y TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XVII


A la expansión del siglo XVI, le siguió un período de grandes crisis y transformaciones durante el
siglo XVII, anticipando un nuevo modelo social y provocando una recesión económica que afectó a buena
parte del continente europeo.
Principales aspectos de la crisis
Demografía:
 La población europea creció a un ritmo muy lento, algunas zonas sufrieron un notable descenso y
en la Europa mediterránea, se estancó. Otras regiones se despoblaron.
 Entre las causas están: la guerra de los Treinta Años, el estancamiento de la agricultura y las
epidemias de peste a mediados de siglo.
Agricultura:
 Las guerras que provocaban escasez de mano de obra.
 El Descenso generalizado de las temperaturas que perjudicó a las cosechas.
 Las técnicas agrícolas rudimentarias que producían pocos rendimientos.
 Para solucionar el problema, en algunas zonas, se implantó un nuevo sistema de rotación de
cultivos, se pasó del sistema de tres años (trienal) al de cuatro (cuatrienal), reemplazando el
barbecho por el cultivo de plantas forrajeras.
Industria y comercio:
 La industria y el comercio se vieron afectadas por el descenso de la población y la crisis agrícola.
 La recesión fue mucho más grave en el sur de Europa, desplazando el área de influencia del
Mediterráneo a la Europa del Noroeste, que se convirtió en el nuevo centro de poder económico a
partir de entonces.

Las transformaciones
La crisis demográfica y económica del siglo XVII produjo grandes transformaciones.
Sociedad:
 La burguesía se consolidó gracias a la expansión de la industria, el comercio y las actividades
financieras.
 La riqueza empezó a ser clave en el estatus social.
Economía:
 El sistema predominante era el mercantilismo, que relacionaba las riquezas de un país con la
acumulación de metal precioso, gracias a la promoción de la industria nacional y la exportación.
 El despegue de las actividades industriales y económicas sentaron las bases de un sistema
capitalista, surgiendo los mercados de valores, como la Bolsa de Ámsterdam (1602).

Producción y rutas comerciales:

1. Inglaterra, Países Bajos y el norte de Italia renovaron sus técnicas agrícolas introduciendo
progresivamente la rotación cuatrienal, mejorando así la producción de alimentos.
2. En regiones donde los gremios perdieron influencia se desarrollaron las manufacturas en grandes
instalaciones y la industria doméstica (en las que los campesinos producían con medios provistos
por empresarios).
3. Inglaterra y Holanda aumentaron su control sobre las rutas transatlánticas. En ambos países se
crearon compañías comerciales, a las que el Estado le daba el monopolio comercial en una zona.
Como fueron la Cía. Holandesa de las Indias Orientales o la Cía. Británica de las Indias Orientales.
2. CAMBIOS POLÍTICOS EN EL SIGLO XVII
En el siglo XVII hubo grandes cambios políticos. La Monarquía Hispánica perdió su hegemonía
en Europa, pasando a Francia, donde se impuso, el absolutismo. En Inglaterra y Países Bajos se implantó
el parlamentarismo.

La Guerra de los Treinta Años


Fecha: 1618
Conflicto: guerra en Europa entre católicos y protestantes.
Origen: los protestantes de Bohemia se rebelaron contra Fernando II (emperador de la casa de Austria), que
defendía la unidad católica.
Causas: Además de los motivos religiosos…
Motivos políticos  Muchos territorios querían su autonomía, respecto a los Habsburgo.
Razones territoriales  Muchos príncipes pretendían ampliar sus Estados.
Protestantes y católicos de toda Europa se aliaron en uno u otro bando.
España apoyó a los católicos (Felipe IV intentó ratificar su dominio en Europa).
1625: una de las primeras victorias católicas  Asedio de Breda, protagonizado por los Tercios Españoles.
1635: Francia (país católico) entra en el conflicto apoyando a los protestantes, para debilitar a los
Habsburgo. Esto fue decisivo, ya que desde entonces, se sucedieron las derrotas católicas.
1643: Importante derrota católica en Rocroi.
1648: Paz de Westfalia  Fin de la guerra, independencia de los Países Bajos y proclamación de la libertad
religiosa en Europa. Francia y España siguieron luchando.
1659: Paz de los Pirineos  Francia vence, ratificando la hegemonía francesa en Europa.

El absolutismo en Francia_(siglo XVII)


Se pasa de una monarquía autoritaria a una absoluta, en la que el rey era la máxima autoridad
(concentraba todos los poderes) y no era supervisado por ninguna institución. Su poder quedaba legitimado
por un supuesto origen divino.
Luis XIV (Rey Sol) fue el mejor ejemplo de esto. Su lema era “El Estado soy yo”. Su poder quedó
simbolizado por el fastuoso Palacio de Versalles, que concentró toda la burocracia y nobleza de su corte.

El parlamentarismo
Mientras en la mayor parte de Europa se imponía el absolutismo francés, Inglaterra y los Países
Bajos implantaron el parlamentarismo, que anticipaba el modelo político contemporáneo.
Inglaterra
- 1642: Rebelión de los burgueses (sublevados dirigidos por Oliver Cromwell) contra Carlos I y su
intento de instaurar el absolutismo. El rey fue ajusticiado por decapitación y se proclamó una república
dictatorial.
- 1660: Se restauró la monarquía. Reinado de Carlos II hasta 1685.
- 1685: Ascenso al trono de su hermano, Jacobo II.
- 1688: Nuevo levantamiento (Revolución Gloriosa). El rey fue depuesto y sustituido por Guillermo III
de Orange.
- 1689: Guillermo III de Orange aceptó la Declaración de Derechos (Bill of Rights), documento que
recortaba sus poderes, garantizaba elecciones libres y otorgaba amplios poderes al Parlamento.
Paises Bajos
- Tras independizarse de España se formó una república compuesta por 7 provincias. Cada una de ellas
tenía su propio parlamento y las decisiones comunes se tomaban en unos Estados Generales.
- Estatúder  cargo político en el que recaía el poder ejecutivo.
- Johan de Witt  político destacado de la época de las Provincias Unidas.

También podría gustarte