Está en la página 1de 6

La

nanotecnología nanotecnología
médica

Ruiz-Posadas, L.M.1,2;
Salazar-Aguilar, S. 1,2

1
Programa de Botánica, Campus
Montecillo, Colegio de Postgradua-
dos. Km. 36.5 carretera México-Tex-
coco, Montecillo, Estado de México,
CP. 56230. 2LPI 13: Comunidades Ru-
rales Agrarias, Ejidos y Conocimiento
Local del Colegio de Postgraduados.

Autor responsable:
lucpo@colpos.mx

L
Resumen
a nanotecnología ofrece grandes oportunidades en el tratamiento de enfermedades
humanas que pueden ahorrar desde tiempo y recursos financieros, hasta incremen-
tar notablemente la eficiencia misma del tratamiento y prevenir padecimientos a
través de la detección, aun sin presentar síntomas; sin embargo, su uso debe ser mo-
nitoreado y evaluado para no rebasar los límites de la ética y los posibles efectos
colaterales que pueden darse. Una de las limitantes en países menos desarrollados
puede ser su acceso a un mayor número de habitantes, así como la presencia de especialistas
que desarrollen investigación y aplicación de la misma.

Palabras Clave: nanomedicina, bioética, diagnóstico, salud pública.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 53
Nanotecnología médica

Introducción y cobalto, usadas como agentes de


contraste (Brewer et al., 2007; Castag-

Una enfermedad es el conjunto de tras-


tornos psíquicos y/o
fisiológicos provocados por diversos factores intrínsecos y extrínsecos, y
nino, 2008; Clavijo et al., 2008), lo que
permite observaciones en diferentes
planos para realizar la detección y el
puede ser identificada y clasificada de acuerdo con signos, síntomas y/o monitoreo preciso del desarrollo de
estudios auxiliares de diagnóstico (Vélez, 2003; NOM-017-SSA2, 1994). enfermedades y de la liberación y ac-
Comprender a la enfermedad como un proceso dinámico que se inicia ción de algunos fármacos.
por el desorden de una estructura específica e individual (alteración de la
estructura-función) (Núñez-Cortés y Del Llano, 2012) es uno de los princi- Otro gran avance en la medicina es
pales objetivos de la salud pública, a través de observaciones e investiga- la mayor sensibilidad de los aparatos
ciones bien diseñadas (UNAM, 2011). Tanto la salud como la enfermedad utilizados para realizar diagnósticos,
son influenciables por factores sociales, culturales, económicos, ambien- ya que gracias a ello el tamaño de las
tales y genéticos. Este último tiene gran importancia por su participación muestras para las pruebas ha dismi-
en enfermedades como: cáncer, diabetes, Alzheimer, artritis, enfermeda- nuido y el tiempo de espera es menor,
des cardiovasculares y malformaciones congénitas, entre otras (Piédrola, lo que ha incrementado la precisión
2002). de los mismos. En la actualidad existe
una gran cantidad de enfermedades
Importancia de la tecnología que tienen repercusión en la salud
pública; es decir, padecimientos que
Aunque mucho se ha hablado de que el desarrollo tecnológico afecta las rela- presentan alto impacto en la salud
ciones médico-paciente (Moreno, 2006), es inevitable aceptar que gracias a eso colectiva (Cuadro 1), tales como: dia-
los diagnósticos, tratamientos y seguimiento de las enfermedades son cada día betes mellitus, enfermedades respi-
más eficaces y seguros. Durante los últimos 30 años el desarrollo tecnológico ha ratorias y cardiovasculares, y diferen-
permitido que los diagnósticos médicos se realicen con mayor precisión y que tes tipos de cáncer.
algunos problemas de salud se puedan detectar en etapas muy tempranas de
desarrollo. De la misma manera, el tiempo en que se realizan las operaciones y En este contexto, la nano-
que necesita el paciente para recuperarse ha disminuido notablemente. Auna- tecnología se vislumbra
do a lo anterior, el desarrollo de redes mundiales de información sanitaria y la como una herramienta
automatización de registros permiten a los médicos mayor competitividad en muy importante para re-
el tratamiento de las enfermedades (Alfonso et al., 1999). En los últimos años, ducir el número de fa-
con el desarrollo de la nanotecnología se han introducido nuevos métodos de llecimientos ya que, al
diagnóstico que prometen ser menos invasivos y más precisos. De aquí que los diagnosticarse a tiempo,
principales objetivos de la nanotecnología médica se pueden resumir de la si- es decir, en etapas tem-
guiente manera: diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades desde pranas del desarrollo de la
el interior del organismo, así como el monitoreo de las funciones biológicas a enfermedad, el tratamien-
escala celular, molecular y atómica, con el fin de preservar la salud y bienestar to que se proporcione al
del ser humano (Clavijo et al., 2008). paciente será mucho más
efectivo.
Diagnóstico
Cuando existe una enfermedad se
El diagnóstico temprano se logra gracias al uso de aparatos a nano escala que presentan cambios metabólicos que
permiten a los médicos especialistas identificar la presencia de enfermedades, producen moléculas que pueden ser
incluso si los pacientes no presentan ningún síntoma; de esta manera, los tra- identificadas como características de
tamientos pueden ser menos largos y más exitosos. Las imágenes obtenidas ciertos desórdenes fisiológicos; a es-
mediante fluoroscopía, puntos cuánticos (constituidos por cristales semicon- tas substancias se les conoce como
ductores que brillan o fluorescen cuando reciben luz láser), resonancia magné- marcadores y pueden afectar las fun-
tica, cámaras gama y ecografía presentan mejor resolución, gracias al uso de ciones celulares, la transducción de
nanopartículas como las superparamagnéticas de óxidos metálicos de hierro señales y hasta el ciclo celular. Para

54 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Nanotecnología médica

Cuadro 1. Estimación de muertes a nivel mundial en países en desarrollo en 2008 (World Health
receptores han reconocido el sitio de
Organization, 2011) acción (se reconoce el marcador), se
produce una reacción que propicia el
Número estimado de Total de muertes
Causa inicio de la liberación controlada del
muertes (millones) (%)
fármaco (Brewer et al., 2007; De Silva,
Cardiopatía isquémica 7.25 12.8
2007; Irache, 2008; Lechuga, 2011; Lo-
Afección cerebrovascular 6.15 10.8
llo et al., 2011).
Infecciones de las vías respiratorias inferiores 3.46 6.1

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3.28 5.8 En el caso del tratamiento del cáncer,
enfermedad que hasta la fecha es la
Enfermedades diarreicas 2.46 4.3
responsable de millones de muer-
VIH/SIDA 1.78 3.1
tes a nivel mundial, los tratamientos
Cáncer de tráquea, bronquios o pulmón 1.39 2.4 actuales se limitan a radiación, qui-
Tuberculosis 1.34 2.4 mioterapia y operaciones altamente
Diabetes mellitus 1.26 2.2
invasivas que consisten en la extirpa-
ción de zonas del cuerpo que, por su
Traumatismos por accidentes de tráfico 1.21 2.1
tamaño, en ocasiones conllevan con-
secuentemente a una alteración de la
realizar diagnósticos efectivos se rea- salud integral del paciente, quien necesitará de apoyo psicológico para poder
liza la producción de instrumentos a reincorporarse a su actividades cotidianas. Una de las principales dificultades
nanoescala que pueden atravesar los se presenta con el uso de la quimioterapia (administración de compuestos cito-
vasos sanguíneos y circular por todo tóxicos), que pueden ocasionar problemas orgánicos diversos debido a la ines-
el cuerpo, de tal manera que podrán pecificidad de los químicos administrados, ya que no sólo atacan a las células
identificar los marcadores relaciona- cancerígenas, sino que debilitan grandemente al sistema inmunológico (Blasco
dos con la enfermedad especifica. A e Inglés. 1997).
estos dispositivos se les da el nombre
de “laboratorio en un chip”; entre sus Para estos pacientes la nanotecnología médica ofrece alternativas, como el uso
aplicaciones se incluyen la detección de nanopartículas y nanotubos magnéticos que se colocan en las células y que,
de microorganismos, el monitoreo de por exposición a un campo magnético alterno, se calientan y alcanzan tempera-
metabolitos en líquidos corporales, turas entre 40 y 45 grados Celsius (°C), provocando la muerte de las células can-
y la detección de patología tisular, cerosas (Jordan et al., 1999). El uso de nanomedicamentos de liberación controla-
como el cáncer (Cuadros et al., 2009; da es otra de las opciones que ya se está manejando, lo que ayuda a reducir tanto
De Silva, 2007; Zuo et al., 2007). la dosis administrada como la toxicidad producida, debido a que se fabrican con
materiales biodegradables (Oropesa y Jáuregui, 2012).
Terapias

Con la información recabada, se pasa


de inmediato al tratamiento de la
enfermedad, que en la mayoría de
Figura 1. La elabo-
los casos consiste en sistemas de li-
ración de nanopar-
beración controlada que actúan en tículas como por-
estructuras celulares específicas del tadores de fárma-
cuerpo humano y que tienen mayor cos, será de suma
biodisponibilidad (Munoa, 2009). utilidad para tratar
Para esto se utilizan nanoestructu- la enfermedad en
el lugar donde se
ras trasportadoras del fármaco, como
desarrolla.
nanopartículas, implantes activos,
dendrímeros, liposomas, microgeles,
nanoemulsiones, nanotubos, e inge-
niería tisular (Figura 1). Cuando los bio

AGRO
PRODUCTIVIDAD 55
Nanotecnología médica

Es un hecho que gracias a la nanotecnología de materia-


les las características de las superficies se están mejoran-
do enormemente, los aparatos e implantes introducidos
al cuerpo humano tendrán mayor durabilidad, mejor bio-
compatibilidad y funcionamiento (lo que podrá incremen-
tar el tiempo necesario para cambiarlo), y serán de menor
tamaño, en caso de así requerirlo. Es muy importante su
papel en la medicina regenerativa, ya que se pueden cons-
truir matrices estructuradas que sirvan de soporte para
el desarrollo de tejidos. Estas matrices tienen el potencial
de interactuar con componentes celulares y dirigir la pro-
liferación, la diferenciación celular y la organización de la
matriz extracelular (Mejias et al., 2009); además, la encap-
sulación previa al trasplante brinda mayor probabilidad de
éxito para la permanencia del tejido u órgano trasplantado Figura 2. Con el tiempo, y gracias a la nanomedicina personalizada,
(Santana, 2012). las visitas a los consultorios médicos se harán menos frecuentes.

Perspectivas
busca su remisión y que está diseñada para incrementar la
Se podrá consolidar la medicina personalizada y realizar el respuesta inmune celular del tipo Th1 específica del antíge-
diagnóstico de enfermedades, incluso antes de que se ma- no en personas portadoras (Nátz y Lisziewicz, 2012).
nifiesten síntomas, además de seleccionar el tipo y dosis
del medicamento que se administre con base en el estado Otro avance importante se refiere al control del sangrado
general del paciente y, quizá, las visitas a los consultorios (Figura 3), para lo que se pueden utilizar soluciones nano-
médicos serán cada día menos frecuentes, ya que se po- hemostáticas, manteniendo la integridad de las células ve-
drán realizar de manera remota a través de la conexión de cinas y, por lo tanto, que se acelere el proceso de regenera-
un “laboratorio en chip” (Figura 2). ción (Clavijo et al., 2008).

Se está trabajando en la posibilidad de con- Todo lo anterior ayudará a que el control y tratamiento
densar el ADN en nanopartículas que podrán de las enfermedades sea más efectivo y con una notable
ser ingresadas a las células con la finalidad reducción de efectos secundarios que muchos otros trata-
de liberarlo en el núcleo. El objetivo de esto mientos convencionales provocan en el paciente (Mejias et
es la liberación de genes funcionales que al., 2009).
podrán corregir trastornos genéticos como
la hemofilia, la fibrosis quística y la distrofia
muscular (Zuo et al., 2007).

Otro aspecto relevante será la elaboración de nanovacunas


que promuevan la captación del antígeno por las células
presentadoras del antígeno que modularán la respuesta
inmune, representando ventajas sobre las terapias tradi-
cionales, al igual que la terapia génica que trata de inducir
la expresión de una proteína terapéutica o, en caso contra-
rio, suprimir la de una aberrante para la terapia de cáncer y
diabetes mellitus (Lollo et al., 2011).

En cuanto al tratamiento del Síndrome de Inmunodeficien-


cia Adquirida (SIDA), la terapia actual se basa en la adminis-
Figura 3. El tratamiento de heridas será más eficaz con el uso de
tración de agentes antirretrovirales que no curan la enfer-
soluciones nanohemostáticas
medad; sin embargo, se ha creado una vacuna ex vivo que

56 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Nanotecnología médica

Puntos a discusión mente al público los beneficios y los que para los más pobres el desarro-
riesgos que el uso de esta nanotecno- llo de nanotecnología constituye un
A pesar de que la nanotecnología se logía conlleva (Bawa y Johnson, 2007; gran inconveniente, pues la inversión
ha presentado como la panacea de Castro, 2012). que representa es muy alta, aunado
este siglo como una herramienta que al hecho de que no sólo debe invertir-
ayudará a resolver prácticamente to- Debido a que la terapia se en el desarrollo tecnológico per se,
dos los problemas, uno de los asuntos nanomédica implica el sino en la capacitación de personas
más discutidos gira alrededor del im- uso de dispositivos muy que puedan desarrollarla y manejarla.
pacto que pueda tener en los sectores pequeños (nanopartícu-
más pobres de los países en desarro- las, liposomas, nanotubos, Conclusiones
llo. La polémica entre la dignidad hu- etcétera), existe la posibi-
mana y la justicia social inicia con la
siguiente pregunta: ¿Estarán éstas
tecnologías médicas al alcance de los
lidad de que atraviesen la
barrera hematoencefálica
o entren fácilmente en
El hecho de que los
científicos
e investigadores no estén acostum-
sectores de la población con pocos in- las células y que, a largo brados a trabajar de manera interdis-
gresos económicos? plazo, ocasionen un daño ciplinaria, aunado a la poca vincula-
en los tejidos sanos, ya ción entre los centros de investigación,
Para evitar desigualdad, la práctica de que no existe un segui- universidades, industria, Estado y po-
la nanotecnología médica o nanome- miento de su comporta- blación, es sólo parte del problema.
dicina debe estar dirigida por una éti- miento hasta el momento En México, un indicador fehaciente de
ca que considere el principio de equi- (Álvarez-Díaz, 2011; Bawa y ello es el bajo número de patentes re-
dad en el acceso a los procedimientos Johnson, 2007). gistradas, lo que no es de extrañar si
nanomédicos (Bawa y Johnson, 2007; tomamos en cuenta que para 2011 sólo
Álvares-Díaz, 2011; Cárdenas-Morales Otro punto es el replanteamiento de se invirtió 0.68% del Producto Interno
et al., 2011). Replanteamientos en la la definición de las palabras enferme- Bruto (PIB) en los sectores de investi-
ética médica son importantes, ya que dad y salud, ¿desde qué nivel de com- gación y desarrollo, siendo que el Ban-
se manejará mucha información que plejidad (atómico, molecular, celular, co Mundial recomienda que los países
debe ser cuidadosamente transmiti- genético) se podrá decir que la per- deberían destinar entre 1 y 1.5% del PIB
da al paciente y a sus familiares (Fi- sona está enferma? (Bawa y Johnson, al desarrollo de ciencia y tecnología
gura 4). 2007). No se debe olvidar la situación (Záyago-Lau y Foladori, 2010; Foladori
socioeconómica de algunos países, ya e Invernizzi, 2006).
¿Qué tanto es bueno saber?

¿Cómo se manejará
la información obtenida?

Los nanoaparatos utilizados en el


diagnóstico de enfermedades per-
mitirán recoger un gran volumen de
datos individuales, por lo que se debe
garantizar la confidencialidad de los
mismos (Bawa y Johnson, 2007).

Por lo tanto, la nanomedicina busca


el bienestar del paciente mediante la
detección temprana de enfermeda-
des, un tratamiento menos traumáti-
co y un resultado clínico exitoso; sin
Figura 4. El manejo adecuado de la información recabada deberá ser regulado por códigos
embargo, será deber de todo profe-
de ética médica.
sional de la salud explicar adecuada-

AGRO
PRODUCTIVIDAD 57
Nanotecnología médica

La situación actual en muchos paí- Bioethics de la Nanobiotecnología posibilidades de aplicación en el


y la Nanomedicina. En Actas del VIII campo científico-tecnológico. Revista
ses en desarrollo hace que la apli- Congreso Latinoamericano y del Caribe Cubana de Salud Pública. 35(3)1-9.
cación práctica de los avances na- de Bioética. Bioética global, y debates al Moreno R.M.A. 2006. Ética, tecnología y clínica.
inicio y fin de la vida en Latinoamérica. Revista Cubana de Salud Pública.
notecnológicos en medicina sea
Santiago de Chile. 17-24. Versión on-line ISSN 0864-346632(4).
muy difícil debido a su alto costo. Castro F. 2012. IX Encuentro Internacional de Munoa J.L. 2009. Nuevas cuestiones de Ética
Además, se deberán implementar Intelectuales y Artistas en Defensa Médica. Eguzkilore 23:151-157.
de la Humanidad. Panel: “Ciencia Nátz E., Lisziewicz J. 2012. Perspectivas de
políticas y regulaciones para que se como paradigma de cultura?”. curación: DermaVir, una vacuna
realice un monitoreo para conocer el Nanotecnología, Cultura y Sociedad: de ADN con efecto terapéutico
Ética y Desarrollo Sostenible. Río de contra el VIH/sida y desarrollada
destino, permanencia y consecuen-
Janeiro, Brasil. 25 p. racionalmente. Actualizaciones en
cias que las aplicaciones nanotec- Clavijo G.D., García G.A., Alfonso C.C. 2008. SIDA. Buenos Aires. 20(76): 38-47
nológicas tienen en el ser humano y Nanotecnología en el diagnóstico y Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2. 1994,
tratamiento médico. Universidad de Para la vigilancia epidemiológica.
en el ambiente. De lo anteriormente Medicina. Bogotá (Colombia), 49 (3): Estados Unidos Mexicanos. Secretaría
expuesto, el apoyo para el desarro- 388-398 de Salud.
Cuadros C.M., Llanos M.A., Villegas P.R. 2009. Núñez-Cortés J., Del Llano J.E. 2012. Ser Médico
llo de centros de investigación na-
Nanotecnología en Medicina. Informe Los valores de una profesión. Unión
notoxicológica que analicen desde de síntesis de tecnología emergente. Editorial. Universidad Complutense
distintas perspectivas los riesgos y Agencia de Evaluación de Tecnologías Madrid. Cátedra de educación Médica
Sanitarias de Andalucía. (Colección: Fundación Lilly. España. 385 p.
ventajas reales de la nanotecnolo- Informes, estudios e investigación. Oropesa Núñez R., Jáuregui-Haza U.J. 2012. Las
gía, resulta una tarea preponderan- Ministerio de Sanidad y Política Social. nanopartículas como portadores de
Serie: Informes de Evaluación de fármacos: características y perspectivas.
te (Álvarez-Díaz, 2011; Cárdenas-Mo-
Tecnologías Sanitarias) 48 p. Revista CENIC de Ciencias Biológicas.
rales et al., 2011). De Silva M.N. 2007. Nanotecnología y 43(3). Versión on line ISSN: 2221-2450
Nanomedicina: un nuevo horizonte Piédrola G. 2002. La salud y sus determinantes.

Literatura citada para el diagnóstico y tratamiento


médico. Archivo de la Sociedad
En: Medicina preventiva y salud
pública. 10ª edición. Masson:Barcelona.
Española de Oftalmología. 82:331-334. pp 1-12.
Alfonso S.I.R., Báez R.M., Tillán G.S., Alvero Foladori G., Invernizzi N. 2006. La Santana H.S.R. 2012. Aplicaciones de la
P.Y. 1999. Reflexiones: información, nanotecnología: una solución en busca nanotecnología en medicina
tecnología y salud. Revista Cubana de de problemas. Comercio Exterior. regenerativa. Revista de Química de la
Medicina General Integral. versión On- 56(4): 326-334. Universidad Pablo de Olavide. 6: 117-119
line ISSN 1561-3038. 15(5). Irache J.M. 2008. Nanomedicina: Universidad Nacional Autónoma de México
Álvarez-Díaz J. 2011. Retos de la Bioética en la nanopartículas con aplicaciones (UNAM). 2011. Cáncer: Investigaciones
Medicina del XXI. Revista Peruana médicas. Anales del Sistema Sanitario de la UNAM. Boletín Informativo de
de Medicina Experimental y Salud de Navarra. 31(1):7-10. la Coordinación de la Investigación
Pública. 28(4): 657-63. Jordan A., Scholz R., Wust P., Fahling H., Roland Científica. El Faro la luz de la ciencia
Bawa R., Johnson S. 2007. Dimensiones éticas F. 1999. Magnetic fluid hyperthermia 3:124-125.
de la nanomedicina. Medical Clinics of (MFH): Cancer treatment with AC Vélez L.A. 2003. Ética Médica. Interrogantes
North America 91:881-887. magnetic field induced excitation of acerca de la medicina, la vida
Blasco T., Inglés N. 1997. Calidad de vida biocompatible superparamagnetic y la muerte. Corporación para
y adaptación a la enfermedad en nanoparticles. Journal of Magnetism investigaciones biológicas. Medellín,
pacientes de cáncer durante el and Magnetic Materials. 201:413-419 Colombia. p 58.
tratamiento de quimioterapia. Anuario Lechuga G.L. 2011. La revolución de World Health Organization. 2011. The top
de Psicología. Facultad de Psicología, la Nanomedicina. Grupo de 10 causes of death. Documento
Universidad de Barcelona. 72(8):1-90 Nanobiosensores del Centro de electrónico. Disponible en http://www.
Brewer M., Zhang T., Dong W., Rutherford M., Investigación en Nanociencia y who.int/mediacentre/factsheets/
Tian R. 2007. Futuros abordajes de la Nanotecnología (CIN2: CSIC-ICN) y fs310/en/index.html
nanomedicina en la ciencia clínica. CIBER-BBN en Nanomedicina. Sedisa Záyago-Lau E., Foladori G. 2010. La
Medical Clinics of North America 5:38-43 nanotecnología en México: Un
91:963-1015. Lollo G., Rivera R.G., Torres D., Alonso M.J. desarrollo incierto. Economía,
Castagnino J.M. 2008. Proteómica Y 2011. Nanoterapias oncológicas: Sociedad y Territorio.10(32):143-178
Nanotecnología. Editorial. Acta aplicaciones actuales y perspectivas Zuo L., Wenchi W., Michael M., Jinchi W.,
Bioquímica Clínica Latinoamericana 42 futuras. Anales de la Real Academia Mikhail G., Chimimg W. 2007. Nuevas
(1): 1-3 Nacional de Farmacia, 77(4):76-98 tecnologías y aplicaciones clínicas de
Cárdenas-Morales B., Cid-Velasco M. del C., Mejias Y., Cabrera N., Toledo A.M., Duany la nanomedicina. Medical Clinics of
Silva-García A. 2011. Implications O.J. 2009. La nanotecnología y sus North America 91:845-861.

AGRO
PRODUCTIVIDAD
58 AGRO
PRODUCTIVIDAD

También podría gustarte