Está en la página 1de 33

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA

Aleida Fajardo

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Pixabay/449361
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Concepto proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Etapas o momentos del proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Elementos para la construcción de marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Ética en la Investigación como elemento transversal al

proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
ÍNDICE
Introducción

La pregunta propuesta para este eje centra su interés en el desarrollo del proceso
de investigación, entendiendo que éste implica aspectos como: a. identificación de
elementos teóricos y conceptuales, b. establecimiento de elementos metodológicos,
c. caracterización de problemas de investigación relevantes ya sea a nivel disciplinar
o social, d. comprensión de las relaciones entre los métodos o enfoques de investi-
gación y el problema, e. sensibilización respecto a los aspectos éticos propios de la
investigación en psicología.

Se incluyen fundamentos relacionados con las características y momentos de un


proceso de investigación, y se especifican aspectos para tener en cuenta depen-
INTRODUCCIÓN

diendo del método o enfoque empleado. Se profundiza en un momento muy impor-


tante para el investigador, en el cual se trabaja la identificación de problemas de
investigación y la generación de preguntas a partir de estos. Con estos elementos
se reflexiona acerca de la construcción de marcos de referencia que sustenten los
procesos de investigación y se incluyen consideraciones éticas pertinentes, teniendo
en cuenta que esta es transversal a todo el ejercicio que desarrolla un investigador
y que conlleva implicaciones disciplinares y sociales. En este sentido, a lo largo del
documento se incluyen aspectos que aportan a la reflexión en torno al papel de
la investigación y del investigador en la comprensión o solución de problemáticas
situadas en contextos sociales específicos.

La información que se incluye tiene la intención de contextualizar al lector y pro-


porcionar elementos de análisis que le permitan identificar de forma adecuada la
relación entre proceso de investigación, formulación del problema de investigación,
selección del método o enfoque, de tal manera que pueda identificar en investiga-
ciones aplicadas esta ruta.
Proceso de
investigación
Figura 1. Proceso investigativo
Fuente: Freepik/2770969

El desarrollo de una investigación está caracterizado por una serie de momentos o


etapas secuenciales, que permiten dar respuesta a un problema de investigación. Éste
generalmente está expresado mediante una pregunta que resulta de interés para el
investigador, y que se relaciona con lo que pretende lograr, con lo que busca mediante
la investigación.

A partir de la postura epistemológica y del obje-


tivo que persiga un investigador, se sugieren rutas
para efectuar de forma pertinente una investi-
gación. Es decir, el proceso de investigación está Postura epistemológica
Postura que asume el investigador
determinado por varios elementos referidos tanto al respecto al conocimiento científico, apo-
problema de investigación como a las posturas que yado generalmente en un paradigma,
que es una forma particular de concebir
el investigador toma para abordar el fenómeno: el conocimiento. Dentro de estos se
desde el paradigma positivista, cercano al método encuentran el positivismo, el pospositi-
vismo, el constructivismo.
hipotético deductivo y al enfoque cuantitativo, la
ruta frecuente para el desarrollo de procesos de
investigación ha sido la propuesta por las ciencias
naturales, aplicada a problemas de naturaleza psicológica. Por otra parte, desde para-
digmas como el interpretativo-hermenéutico, el construccionismo y la fenomenología,
más cercanos al método inductivo-idiográfico y al enfoque cualitativo, la ruta más fre-
cuente para el desarrollo de procesos de investigación ha sido una propuesta que acoge
elementos del método de las ciencias naturales, pero que incorpora otros elementos
particulares propios de las ciencias sociales y humanas, para dar respuesta a problemas
de naturaleza psicológica.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 5


A continuación se presentan elementos propios del proceso de investigación de uso
frecuente en la investigación en psicología.

Concepto proceso de investigación

El proceso de investigación hace referencia a una serie de fases o etapas suce-


sivas que un investigador que debe efectuar para dar respuesta a un problema de
investigación. Esta definición surge a partir de la reflexión de la comunidad científica
en relación con la(s) ruta(s) más adecuada(s) para efectuar una investigación,
a partir de la cual, concluyen que, en función del tipo de fenómeno, puede haber
más de un proceso.

Para la psicología, por ejemplo, dada la diversidad de fenómenos que han sido objeto
de interés investigativo, se dan al menos dos tipos de procesos:

1. Proceso análogo al de las ciencias naturales, acogido por las investigaciones de


corte cuantitativo, que generalmente hace referencia a investigaciones desarro-
lladas en entornos controlados por el investigador.

2. Proceso originado en algunas tendencias de las ciencias sociales y humanas, re-


lacionado con investigaciones de enfoque cualitativo, desarrolladas en entornos
naturales, en los cuales el investigador no ejerce control sobre el contexto.

Respecto al proceso de investigación, Olaz y Medrano (2014), señalan que éste tiene
un carácter dinámico debido a que hace posible que se generen nuevas representacio-
nes y realidades sociales en función de un objeto de estudio, las cuales tienen efectos
tanto a nivel social como a nivel de la propia disciplina de conocimiento (en este caso la
psicología). En este sentido, permite que la ciencia se pregunte respecto a la certeza de
sus hallazgos de investigación y a la vigencia de estos.

Desde otra postura, Castro Nogueira y Castro Nogueira (2012), emplean el término


método como sinónimo de proceso de investigación y señalan que:

la noción de método se aproxima más a la de protocolo de investigación, es


decir, la explícita y pública enunciación del conjunto de conceptos, hipótesis,
instrumentos y mediciones que constituyen la norma de trabajo en el seno
de una investigación y de una comunidad científicas […] es la exposición
detallada del procedimiento a seguir y de su fundamentación” (pág. 166).

Esta postura, en la cual se equipará el método con el proceso, es compartida por


varios autores contemporáneos, sin embargo, para este documento se acoge la expre-
sión proceso de investigación por considerar que evita confusiones conceptuales y per-

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 6


mite presentar de forma más precisa los momentos requeridos para el desarrollo de una
investigación.

Etapas o momentos del proceso de investigación

Dependiendo del método o enfoque de investigación y de los referentes epistemológi-


cos orientadores que asuma el investigador, un proceso de investigación posee diferentes
etapas. Cada una de éstas tiene características específicas e implica el desarrollo de
actividades puntuales.

A continuación se presentan las etapas o momentos generales propuestos para el


proceso de investigación asociado con la investigación de los enfoques de investigación
de uso frecuente en psicología.

La figura 2, presenta el proceso de investigación cuantitativo, de acuerdo con Hernán-


dez y Mendoza (2018), el cual se caracteriza por una serie de diez fases secuenciales que
permiten dar respuesta a una pregunta de investigación. Partiendo de la identificación de
la idea de investigación (fase 1) y concluyendo con la elaboración del reporte de resultados
(fase 10) que para otros autores se recoge en el informe de investigación. Dentro de este,
la elaboración de hipótesis (fase 5) respecto al fenómeno y la verificación o refutación de
estas es una actividad central para el investigador. La determinación del alcance (fase
4) también es relevante debido a que se relaciona con el nivel de profundidad con la cual
el investigador abordará el fenómeno. Para el desarrollo de este proceso es importante
cumplir de forma adecuada con cada una de las fases propuestas.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Revisión de la
Planteamiento del Literatura y Visualización del
Idea desarrollo del marco alcance del
Problema
o perspectiva teórica estudio

Elaboración de
Definición y Desarrollo del
hipótesis y
Recolección de los Selección de la diseño de
definición de
datos muestra investigación
variables

Fase 8 Fase 7 Fase 6 Fase 5

Elaboración del
Análisis de los
reporte de
datos
resultados

Fase 9 Fase 10

Figura 2. Proceso enfoque cuantitativo de investigación


Fuente: Hernández, R. & Mendoza, Ch, (2018, pág. 6).

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 7


Lectura recomendada

Si desea ampliar la información al respecto le invitamos dese la página principal


del eje a consultar la siguiente lectura complementaria:

Metodología de la Investigación. La ruta de la investigación cuantitativa y mixta,


(Cap. 2, pp. 37-50)

Roberto Hernández Sampieri, Christian Paulina Mendoza Torres

ht t p : / / w w w.eb o oks 7- 24.com.p rox y.b id ig .a re a n d in a .e d u .co / sta g e .


aspx?il=6443&pg=64&ed=

Por otra parte, el proceso de investigación cualitativo (figura 3) ha sido objeto de


reflexión por varios autores que han contemplado diversas etapas. Una de las propuestas
que ha logrado mayor consenso es la de Bonilla-Castro y Rodríguez (2013), que proponen
tres etapas o momentos:

1. Definición de la situación a investigar, que corresponde con la definición


y formulación del problema (más adelante se abordarán en profundidad
estos aspectos), pero que incluye también la definición del diseño y la
preparación del trabajo de campo (estos dos aspectos serán desarrollados
en el eje 3 de este módulo).

2. Trabajo de campo, que hace referencia a la recolección de información.

3. Identificación de patrones culturales que organizan la situación, lo cual


corresponde a la sistematización y análisis de datos.

En el proceso de investigación cualitativo el investigador puede retomar y volver sobre


cada etapa propuesta, tantas veces como lo requiera, en función de las necesidades
que surjan en el desarrollo de su investigación. En este no se enuncia explícitamente un
nivel de alcance de la investigación, sin embargo dependiendo del proceso adelantado
se logran diferentes niveles de profundidad y comprensión del fenómeno, lo cual puede
relacionarse con este aspecto.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 8


Exploración de la situación
Diseño
Definición –
situación
problema

Proceso de la
investigación
cualitativa

Análisis Recolección de datos


Interpretación Sistematización y
Conceptualización inductiva organización de información
Identificación
Trabajo de
patrones
campo
culturales

Figura 3. Proceso de la investigación cualitativa


Fuente: propia basada en Bonilla & Rodríguez, (2013, pág.127)

Lectura recomendada

Si desea ampliar la información al respecto le invitamos dese la página principal


del eje a consultar la siguiente lectura complementaria:

Metodología de la Investigación. La ruta de la investigación cuantitativa y mixta,


(Cap. 11, pp. 387-410)

Roberto Hernández Sampieri, Christian Paulina Mendoza Torres

http://www.ebooks7-24.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/stage.
aspx?il=6443&pg=428&ed=

Como se puede ver, el proceso de investigación presenta particularidades dependiendo


del enfoque que emplee el investigador. Sin embargo, también se encuentran aspectos
o etapas comunes a los enfoques cuantitativo y cualitativo. La figura 4 recoge estos
aspectos.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 9


Recolección y
Definición de Análisis de
objetivos Información

Identificación y Definición de Divulgación y


formulación de un metodología socialización de
Problema. Generación resultados
de una o varias
preguntas.

Figura 4. Etapas generales de un proceso de investigación


Fuente: propia

Dentro de las etapas comunes a los enfoques de investigación, un momento inicial en


el que se identifica una situación problema que posteriormente se especifica mediante
la formulación del problema, el cual recoge de manera general los elementos que carac-
terizan la situación problema. Con los anteriores aspectos, el investigador genera una
o más preguntas derivadas de la situación, las cuales le sirven como guía para orientar
su búsqueda de información. Estas preguntas recogen los elementos centrales que son
objeto de interés para el investigador.

Lectura recomendada

Para ampliar este apartado se invita al estudiante desde la página principal del
eje a realizar la lectura complementaria:

La pregunta de investigación en los estudios cualitativos

Alicia Hamui Sutton

Seguidamente se realiza la definición de objetivos de investigación. Una fase inter-


media entre el problema y el establecimiento de los objetivos tiene que ver con la justi-
ficación que hace referencia a la argumentación que realiza el investigador respecto a
la importancia del problema, ya sea a nivel disciplinar o social, la cual debe ser un relato
sustentado preferiblemente en datos o investigaciones previas.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 10


Con los anteriores aspectos definidos, el investigador define la metodología más ade-
cuada para dar respuesta a su(s) pregunta(s) de investigación. Efectúa la recolección y
análisis de los datos y finalmente divulga sus resultados mediante diferentes estrategias
como informes de investigación, socialización en eventos científicos, construcción de
artículos científicos.

Para cada una de las etapas anteriores, el investigador debe efectuar una revisión de
literatura científica especializada que le permita ampliar sus opiniones y argumentos
respecto al problema de investigación y a los hallazgos encontrados.

A continuación se profundizará en cada una de estas etapas, y se describirán las dife-


rencias dependiendo del método o enfoque empleado.

Identificación, definición y formulación del problema de investigación, el desa-


rrollo de un proceso de investigación parte generalmente de necesidades o situaciones
que requieren ser comprendidas y documentadas. La(s) respuesta(s) que se obtengan
mediante este proceso, puede(n) aportar al desarrollo de una disciplina de conocimiento
como la psicología o en la comprensión de fenómenos sociales.

La identificación del problema tiene que ver con el reconocimiento general de


una situación o fenómeno que se considera de interés investigativo debido a varias
situaciones: a. no tiene una explicación, b. tiene una explicación parcial, c. requiere
una explicación o respuesta actualizada debido a que las explicaciones previas son
insuficientes.

Después del reconocimiento general del problema, el investigador debe tener en cuenta
algunos criterios para determinar si puede efectuar un proceso de investigación. De
acuerdo con Hernández y Mendoza (2018), dentro de estos se encuentran:

• Identificar si la situación o fenómeno a investigar se relaciona con su


campo de experticia disciplinar o profesional, algunas preguntas que el
investigador se plantea para aclarar este aspecto son ¿el tema a investigar
se relaciona con algún campo de la psicología?, ¿tengo algún conocimiento
o experticia en el tema?

• Identificar si el problema puede ser resuelto acudiendo a un proceso de


indagación científica, es decir, si se investigará un fenómeno que pueda ser
comprendido aplicando métodos de investigación científica. En este caso
es preciso que el investigador tenga en cuenta que hay situaciones que no

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 11


pueden ser abordadas mediante los métodos de investigación. Por ejemplo,
probar la existencia de Dios trasciende los métodos que emplea la Psicolo-
gía como disciplina científica y remite más a reflexiones de orden filosófico
o religioso. Algunas preguntas que el investigador se plantea para aclarar
este aspecto son: ¿qué método(s) podría emplear para dar respuesta al
problema?, ¿el problema se relaciona con un fenómeno que puede ser
estudiado por la Psicología?

• Establecer si la respuesta al problema no ha sido dada mediante inves-


tigaciones anteriores. Para dar respuesta a este aspecto es fundamental
que el investigador realice una búsqueda amplia de información científica
reciente (se sugiere de los últimos 10 años) relacionada con el tema.

• Identificar si la resolución del problema no implica conflictos éticos, es decir,


si se puede dar respuesta a la pregunta sin afectar de forma negativa la
integridad física o psicológica de los participantes. Para esto el investigador
debe apoyarse en el Código de ética del psicólogo y en todas las disposi-
ciones éticas y legales que orienten la investigación con sujetos humanos
y animales. Una pregunta que el investigador se plantea para aclarar este
aspecto es ¿de qué manera afectará la investigación al participante?

• Determinar la relevancia disciplinar y social de la situación o fenómeno que


se pretende investigar, es decir, identificar y argumentar por qué el tema
es importante o pertinente, ya sea para la Psicología o para el contexto
social. Algunas preguntas que el investigador se puede plantear para acla-
rar este aspecto son: ¿qué aportará esta investigación a la psicología como
disciplina?, ¿qué aportará esta investigación a nivel social?

• Establecer si el estudio es novedoso, es decir, identificar si se relaciona con


un tema que no ha sido respondido suficientemente por investigaciones
previas. Tiene que ver con que el investigador pueda identificar que es
aquello diferente que su investigación aporta a la comprensión del fenó-
meno estudiado.

Con los anteriores elementos claros, el investigador puede proceder a la definición del
problema, para lo cual se apoya en investigaciones previas, literatura científica o expe-
riencias previas, que le permiten construir un referente teórico general (para el caso de
investigaciones con enfoque cuantitativo) o un contexto (para el caso de investigaciones
con enfoque cualitativo) en relación con el tema.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 12


La definición del problema aporta información para la delimitación del tema de
investigación, esto implica acotar el tema, establecer los límites que orientarán ini-
cialmente al investigador. De acuerdo con Carbonelli, Cruz & Irrazabal (2017), se rela-
ciona también con establecer límites a la investigación teniendo en cuenta condiciones
de tiempo (pasado o presente) y espacio (ámbito geográfico). Esta delimitación suele
expresarse en la formulación del problema de investigación, mediante una o varias
preguntas que el investigador escoge como referente(s) orientador(es) para su investi-
gación y con la elección de método o enfoque de investigación.

La figura 5 recoge los aspectos referidos al problema de investigación. En ésta se puede


establecer que responder a un problema de investigación implica varios momentos que
van desde una fase de interés general en un tema, fenómeno o suceso (identificación
general), hasta la consolidación de un interés específico del investigador respecto al
problema, expresado en la pregunta de investigación (formulación del problema).

1. Identificación General del Problema

2. Delimitación del problema


Identificación
de Situaciones
Generales

Búsqueda
Bibliográfica, 3. Formulación del problema
estudios previos

Especificar la Formular
Experiencias Definición de
situación o pregunta
previas variables o
Surgimiento de fenómeno a problema
categorías
Ideas de estudiar orientadora
Investigación a
partir de Condiciones de
necesidades espacio y tiempo

Figura 4. Etapas y características del problema de investigación


Fuente: propia

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 13


Con los anteriores elementos, el investi-
gador puede consolidar la presentación del
problema de investigación en un texto que Conocimiento
Por disciplina de conocimiento se en-
recoja los elementos propuestos en la figura tiende un campo de conocimientos que
4. La redacción debe caracterizarse por ser surgen de la reflexión respecto a un obje-
to de estudio. La producción de teorías y
específica, clara y suficiente. Un aspecto conceptos relacionados con el objeto de
importante tiene que ver con incluir la justi- conocimiento es una característica cen-
tral de las disciplinas del conocimiento.
ficación que hace referencia a la argumen-
tación respecto a la importancia del tema, Grupo social
Se entiende por grupo social un conjunto
ya sea para una disciplina de conocimiento de personas que comparten algunas
como la Psicología o a nivel de un grupo características sociales comunes
social.

La pregunta de investigación generalmente es una oración o frase que expresa lo que


se quiere conocer. Recoge de forma precisa el fenómeno que se quiere investigar. Para
su redacción el investigador identifica los aspectos centrales de interés en su problema
de investigación: constructo(s) psicológico(s) de interés investigativo, población(es),
posibles factores o aspectos relacionados con la situación (aspectos de contexto). El
constructo psicológico siempre debe ser definido de forma precisa por el investigador,
para lo cual puede apoyarse en la literatura científica, acudiendo a un diccionario técnico
especializado en el campo profesional o a su experticia disciplinar.

Instrucción

Para ampliar la información se invita al estudiante a ingresar a la página


principal del eje para revisar el recurso de aprendizaje:

• Animación

Algunas formas de iniciar la redacción de una pregunta de investigación son: ¿qué?,


¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿cuál es la relación entre? A continuación se presentan algu-
nos ejemplos de preguntas y se describen los elementos que las componen:

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 14


Ejemplo de pregunta Elementos
1. ¿Qué aspectos se relacionan con el Constructo Psicológico: Estrés
estrés auto percibido en estudiantes
universitarios pertenecientes a un Pro- Población: Estudiantes Universitarios
grama de Psicología?
Aspectos de Contexto: Pertenecientes a
un programa de Psicología

2. ¿Cuál es la relación entre habilidades Constructo(s) Psicológico(s): Habilida-


sociales y el rendimiento académico en des sociales y rendimiento académico
estudiantes universitarios pertenecien- Población: Estudiantes Universitarios
tes a un programa de Psicología Virtual?
Aspectos de Contexto: Pertenecientes a
un programa de Psicología virtual
Constructo Psicológico: Conductas
3. ¿De qué manera influye el contexto violentas
social en el desarrollo de conductas vio-
lentas en niños y niñas habitantes de la Población: Niños y niñas
Vereda la Playita en Tumaco?
Aspectos de Contexto: Entorno social;
habitantes de la Vereda la Playita en
Cundinamarca

4. ¿Cuáles son las percepciones sociales Constructo Psicológico: Percepción;


de un grupo de estudiantes migrantes Constructo asociado: inclusión social
respecto a la inclusión social en las ins- Población: Estudiantes Migrantes
tituciones educativas de Bogotá?
Aspectos de Contexto: Instituciones edu-
cativas de Bogotá

5. ¿Cuáles son los imaginarios sociales res- Constructo Psicológico: Imaginarios


pecto a la salud mental de un grupo de Sociales; Salud Mental
funcionarios vinculados a entidades de Población: funcionarios
salud departamental?
Aspectos de Contexto: Vinculados a enti-
dades de salud departamental
Constructo Psicológico: conducta suicida
6. ¿Cuáles son las diferencias y los niveles
Población: Adolescentes
de efectividad entre la terapia cognitiva
conductual y las terapias de tercera Aspectos de Contexto: Intervención
generación para la intervención en con- psicológica desde la terapia cognitiva
ducta suicida en adolescentes? conductual y las terapias de tercera
generación

Tabla 1. Ejemplos de preguntas de investigación y sus componentes básicos


Fuente: propia

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 15


• Tipos de preguntas de investigación

De acuerdo con las particularidades del fenómeno y del enfoque o método de in-
vestigación se pueden formular diferentes tipos de preguntas: a. Orientadas a la
descripción de fenómenos: en la tabla 1 las preguntas 1 y 5; b. Orientadas a la rela-
ción entre fenómenos o entre variables: en la tabla 1 las preguntas 2 y 4; c. Orien-
tadas a establecer comparaciones entre fenómenos: en la tabla 1 la pregunta 6 y
d. Orientadas a establecer relaciones causa-efecto: en la tabla 1 la pregunta 3.

La formulación de las preguntas de investigación presenta elementos diferen-


ciales dependiendo del método o enfoque empleado por el investigador: en el
caso del enfoque cualitativo es fundamental que el investigador identifique las
categorías a estudiar, estas se relacionan con los conceptos o aspectos centrales
que son de interés investigativo. Por otra parte, en el enfoque cuantitativo, algu-
nas preguntas implican la identificación de las variables, éstas se relacionan con
características, cualidades o propiedades que pueden ser medidas y que pueden
cambiar dependiendo del fenómeno estudiado.

La definición de variables hace parte del lenguaje propio del enfoque cuantitativo al
formular una pregunta de investigación. Para esto se identifican al menos dos tipos de
variables: variable dependiente (VD), que hace referencia al fenómeno que se quiere
estudiar, es la consecuencia de una situación que es de interés para el investigador.
Variable independiente (VI), es una situación o condición que se presume influye en la
variable dependiente. En la tabla 1, por ejemplo, en la pregunta ¿de qué manera influye
el contexto social en el desarrollo de conductas violentas en niños y niñas habitantes de
la Vereda la Playita en Tumaco?, la VI es el contexto social, mientras que la VD sería las
conductas violentas.

Video

Le invitamos a ampliar la información ingresando a la página principal del eje


para visualizar la siguiente videocápsula:

Variable dependiente e independiente de una hipótesis en un proyecto de inves-


tigación con ejemplo

https://www.youtube.com/watch?v=tohE6hhGL9A

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 16


Con los anteriores elementos claros en relación con la pregunta, el investigador puede
efectuar la formulación de hipótesis, que hace referencia a la descripción de respues-
tas tentativas o explicaciones del fenómeno enunciado en la pregunta. De acuerdo con
Carbonelli, Cruz & Irrazabal (2017) la hipótesis es “un enunciado no verificado pero que
creemos probable. El desarrollo de la investigación nos dirá si es corroborada, si debe
reformularse o si debemos descartarla” (pág. 138). Es decir, en la investigación cuantita-
tiva, las hipótesis se plantean antes de realizar la recolección de información y se espera
sean verificadas o descartadas a partir de la investigación.

Por otra parte, en el caso de la investigación con enfoque cualitativo, el planteamiento


de hipótesis es menos frecuente y suele relacionarse más bien con la generación de posi-
bles explicaciones en torno a la relación de situaciones o de fenómenos que surgen a partir
de la observación en el territorio, del contacto con la población que tenga el investigador
en la fase de trabajo de campo. Las hipótesis se proponen entonces únicamente a partir
del trabajo de campo y de la recolección de información, derivada de la interacción del
investigador con el fenómeno. No hacen referencia a explicaciones causa-efecto sino a
posibles relaciones entre fenómenos que se dan en un contexto específico.

Un último aspecto relacionado con la pregunta de investigación tiene que ver con que
esta orienta de forma directa la redacción de los objetivos de investigación: es decir, de la
pregunta de investigación surge el objetivo general, el cual expresa lo que se pretende,
la meta a lograr mediante la investigación. Al igual que la pregunta, orienta el desarrollo
de la investigación. Por otra parte, los objetivos específicos dan cuenta de las subetapas
o momentos que deben desarrollarse para lograr el objetivo general.

Los objetivos específicos no se relacionan con las actividades generales propias


de cualquier proceso de investigación como por ejemplo búsqueda de material
bibliográfico, redacción del marco teórico, analizar información, sino que dan
cuenta de las subetapas necesarias para lograr el objetivo general.

Para su redacción se sugiere incluir: un verbo en infinitivo, un constructo (fenómeno


a investigar), unidad de análisis (población, participantes, documentos o fuentes de
interés investigadas), ubicación (lugar, contexto en el cual se recogerá la información).
Su redacción debe ser clara y concreta, debe haber relación entre los objetivos específicos
y el objetivo general.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 17


Lectura recomendada

Si desea ampliar la información al respecto le invitamos dese la página principal


del eje a consultar la siguiente lectura complementaria:

Verbos para definición de objetivos atendiendo la Taxonomía de Bloom

Programa Permanente de Investigación Educación a Distancia

En relación con la información presentada en la tabla 1, a continuación en la tabla 2


se presentan ejemplos de objetivos generales que pueden relacionarse con las preguntas
propuestas.

Pregunta Ejemplo de Objetivo


1. ¿Qué aspectos se relacionan con el
estrés auto percibido en estudiantes Describir los aspectos que se relacionan
universitarios pertenecientes a un con el estrés auto percibido en estudiantes
Programa de Psicología? universitarios pertenecientes a un Pro-
grama de Psicología

2. ¿Cuál es la relación entre habilidades


Establecer la relación entre habilidades
sociales y el rendimiento académico
sociales y el rendimiento académico en
en estudiantes universitarios perte-
estudiantes universitarios pertenecientes a
necientes a un programa de Psicolo-
un programa de Psicología Virtual
gía Virtual?
3. ¿De qué manera influye el contexto Comprender/identificar de qué manera
social en el desarrollo de conductas influye el contexto social en el desarrollo de
violentas en niños y niñas habitantes conductas violentas en niños y niñas habi-
de la Vereda la Playita en Tumaco? tantes de la Vereda la Playita en Tumaco
4. ¿Cuáles son las percepciones sociales Describir las percepciones sociales de un
de un grupo de estudiantes migrantes grupo de estudiantes migrantes respecto a
respecto a la inclusión social en las la inclusión social en las instituciones edu-
instituciones educativas de Bogotá? cativas de Bogotá
5. ¿Cuáles son los imaginarios sociales Caracterizar los imaginarios sociales res-
respecto a la salud mental de un gru- pecto a la salud mental de un grupo de
po de funcionarios vinculados a enti- funcionarios vinculados a entidades de
dades de salud departamental? salud departamental
6. ¿Cuáles son las diferencias y los ni-
Identificar las diferencias y los niveles
veles de efectividad entre la terapia
de efectividad entre la terapia cognitiva
cognitiva conductual y las terapias
conductual y las terapias de tercera gene-
de tercera generación para la inter-
ración para la intervención en conducta
vención en conducta suicida en ado-
suicida en adolescentes
lescentes?
Tabla 2. Ejemplos de preguntas de investigación y objetivos generales de investigación
Fuente: Propia

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 18


En la redacción de objetivos en relación con el uso de los verbos, hay dos aspectos
complementarios que se sugieren para el investigador:

a. Seleccionar adecuadamente aquellos que orientarán su investigación,


para lo cual debe identificar el significado preciso de cada verbo empleado
y apoyarse en clasificaciones, taxonomías como la de Bloom.

b. Tener en cuenta que los verbos se relacionan también con el alcance de


la investigación, es decir, con el nivel de profundidad o complejidad en el
abordaje del fenómeno estudiado. Respecto al alcance hay miradas dife-
rentes entre investigadores, sin embargo, una que ha logrado un nivel de
consenso para la investigación cuantitativa es la propuesta por Hernán-
dez, Fernández y Baptista (2010). Por otra parte, para la investigación cua-
litativa, existen posturas divergentes entre los autores y se prefiere hablar
de niveles.

La tabla 3 presenta un compendio de los principales tipos de alcance y algunos ele-


mentos característicos respecto a los niveles propuestos para la investigación cualitativa.

Tipo de
alcance / Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Nivel
Aproximación inicial a fenómenos que no han sido investigados previa-
Exploratorio mente. Fenómenos desconocidos o emergentes, no documentados en
un contexto específico
Busca especificar en detalle las características de un fenómeno o del
Descriptivo
comportamiento de un grupo poblacional
Busca identificar relaciones
o tendencias de influen-
Correlacional No aplica para el enfoque cualitativo
cia entre al menos dos
variables
Corresponde a la posibilidad de dar
cuenta de relaciones entre fenómenos
Pretende verificar hipótesis
a partir de la comprensión profunda de
y establece relaciones cau-
Explicativo dinámicas sociales, construcciones simbó-
sales entre al menos dos
licas o prácticas culturales evidenciadas
variables
en parte a través de las narrativas de un
individuo o de una comunidad

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 19


Pretende comprender en profundidad los
No se reporta para este aspectos relacionados con el fenómeno
Comprensivo
enfoque de estudio. Identificar dinámicas, tenden-
cias, prácticas culturales asociadas
A partir de la comprensión de un fenó-
meno se interesa también en el desarro-
llo de estrategias de intervención (que
No se reporta para este emergen de la población participante y
Interventivo
enfoque explícitamente. se ejecutan con esta misma población).
Esta investigación se interesa tanto en la
comprensión en profundidad como en la
transformación social.

Tabla 3. Comparativo alcance por enfoque de investigación


Fuente: propia basada en Hernández, Fernández y Baptista (2010) y Hernández & Mendoza (2018).

Visitar página

Si desea ampliar la información al respecto puede consultar el siguiente enlace:

El planteamiento del problema

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/planteamiento_tesis.htm

Con los momentos anteriores establecidos, se realiza la planeación de la metodolo-


gía, la cual recoge la estrategia de recolección de los datos e implica consideraciones
respecto al tipo de diseño que se empleará, participante(s), los instrumentos o técnicas
requeridos, el tipo de análisis que se realizará a los datos y el procedimiento (la ruta para
la recolección de los datos). En este momento también se identifican de forma precisa
las consideraciones éticas que orientarán la investigación. Cada enfoque o método de
investigación ofrece posibilidades diferentes al investigador respecto al tipo de diseños,
instrumentos y técnicas para efectuar y llevar a cabo este momento. En el referente
correspondiente al eje 3 de este módulo, se abordarán en profundidad estos aspectos.

La recolección de datos hace referencia a la fase de contacto directo con los par-
ticipantes en la cual el investigador apoyado en instrumentos estandarizados (para el
enfoque cuantitativo) o en técnicas (para el enfoque cualitativo) recoge la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación y cumplir con el objetivo
general. A partir de ésta, se desarrolla el análisis de la información recogida. Para el
caso de las investigaciones que han privilegiado un enfoque cuantitativo, es sugerido el
apoyo en diversas herramientas estadísticas y software de análisis especializado como por
ejemplo el SPSS. Mientras que para investigaciones centradas en enfoques cualitativos, se

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 20


cuenta con software especializado como Atlas Ti, Nvivo, aunque algunos investigadores
pueden optar también por realizar este proceso de forma manual.

Al concluir el proceso de análisis en general se procede a la fase de consolidación del


informe de investigación o la socialización de resultados de la investigación. En el referente
correspondiente al eje 4 de este módulo, se abordarán en profundidad estos aspectos.

Superada la presentación general de las etapas o momentos de un proceso de inves-


tigación, a continuación se presentan los aspectos referidos a la construcción del marco
de referencia, enunciado en la primera parte del documento.

Elementos para la construcción de marco referencial

Marco Teórico

El marco teórico recoge todos los referentes conceptuales que permitan ampliar la
comprensión del problema – pregunta de investigación. En este se presentan las teorías
que sustentan o han sustentado el fenómeno estudiado. Debe ser presentado en una
secuencia lógica (que puede ir de lo general a lo particular), la información debe ser
confiable y se debe referenciar a las fuentes originales de esta.

Video

Para ampliar la información se invita al estudiante a ingresar a la página


principal del eje para visualizar la siguiente videocápsula:

Tipos de fuentes de información

https://www.youtube.com/watch?v=QdOXr_rQqRY

El marco teórico cumple con varias finalidades en la investigación: situar los referentes
teóricos de la pregunta de investigación, recopilar tendencias de investigación relacio-
nadas con el tema, identificar referentes para cotejar los resultados de la investigación
efectuada con desarrollos investigativos previos.

Previo a la redacción del marco teórico, el investigador puede plantearse algunas pre-
guntas que le permitan tener un contexto general. Algunos ejemplos son: ¿qué debería
incluir para que el lector entienda el objetivo de la investigación?, ¿cuáles son los princi-
pales referentes teóricos que se relacionan con el tema de investigación? De los referentes

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 21


teóricos en torno al tema, ¿con cuáles se identifica?, ¿qué autores son fundamentales
para abordar el tema?, ¿qué investigaciones se han desarrollado en relación con el tema?,
¿qué hallazgos o propuestas conceptuales han generado las investigaciones previas que
aportan al marco teórico?

Con las anteriores preguntas resueltas, el investigador puede emplear varias estrategias
para consolidar su escrito:

• Aspectos para tener en cuenta en


la construcción de un marco teó- Frente a este aspecto es pertinente
rico. El primer aspecto tiene que señalar que hay varios tipos de bases
de datos: unas de acceso libre (las
ver con la búsqueda de material de cuales están disponibles en la web como
literatura científica especializada por ejemplo Dialnet, Doaj, LatinDex,
Scielo, Redalyc, Redib, Clacso) y otras
que se relacione directamente con que requieren de algún tipo de pago o
la pregunta y objetivo de investiga- suscripción institucional para su consulta
(por ejemplo aquellas a las que se puede
ción. Preferiblemente publicaciones acceder únicamente mediante la plata-
que se encuentren en bases de datos forma de la biblioteca de la universidad).
académicas que sean confiables.

Visitar página

Para ampliar este tema se puede consultar el siguiente enlace:

Cómo buscar en las bases de datos de forma eficaz: Qué son las bases de datos

https://biblioguias.unex.es/buscar-en-bases-de-datos

A partir de esta búsqueda es conveniente realizar un mapa bibliográfico que permita


estructurar y organizar los textos según los conceptos más importantes (Creswell, 2009,
pág. 29). Este es un esquema o diagrama que permite visualizar los hallazgos bibliográ-
ficos. Posterior a esta búsqueda general, se sugiere clasificar la información por bloques
temáticos de acuerdo con las variables o categorías orientadoras de la investigación.

Posteriormente, el investigador debe realizar un listado tentativo de los temas que


priorizó en relación con su tema de investigación y formular una estructura general de
presentación de este. Dicha estructura debe evidenciar una secuencia lógica en la pre-
sentación de la información.

En términos de la estructura del documento y de la redacción se sugiere que el inves-


tigador presente información que vaya de lo general a lo particular. El marco teórico
puede tener al menos tres componentes: introducción, presentación detallada de los

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 22


referentes conceptuales y cierre. La introducción del marco teórico debe permitir ubicar
al problema de investigación dentro del conjunto de conocimientos existentes, sin ser
excesivamente extensa. El objetivo de esta parte del documento es familiarizar al lector
con el tema general de investigación.

Olaz y Medrano (2014, pág. 54-55) proponen el esquema CDE para dar estructura al
marco teórico: En este esquema, el diagrama tiene tres niveles: el primero se relaciona
con la contextualización del tema de interés, en este el investigador presenta el contexto
actual de la problemática en estudio.

El segundo nivel es el de definición, en esta etapa el investigador presenta las defi-


niciones de los términos involucrados (variables, constructos, categoría). Con base en
el conjunto de documentos que identificó en su búsqueda bibliográfica especializada.

El tercer nivel tiene que ver con la especificación, en esta el investigador pone en
discusión los aspectos conceptuales y presenta su propia postura en relación con el tema
investigado. Señala desde que referente teórico asumirá el análisis de su información.

Desde otra postura, Hernández, Fernández y Baptista (2010 págs. 76-78), proponen
dos métodos para dar estructura al marco teórico:

• Método de mapeo el cual consiste en la elaboración de un mapa concep-


tual por parte del investigador, mediante el cual organiza la información
que ha priorizado en su búsqueda de información teórica.

• Método de índices el cual consiste en el desarrollo de un listado tentativo


de los temas que el investigador a partir de la revisión de la literatura
especializada privilegia porque se relacionan con su pregunta de investi-
gación. Este se presenta de forma secuencial y se sugiere que vaya de lo
más general a lo más específico.

Instrucción

Para ampliar elementos respecto a la construcción y estructura del marco


teórico se sugiere ingresar a la página principal del eje a consultar las siguien-
tes actividades.
Organizador gráfico

Enlace:
¿Qué es un marco teórico y cómo elaborarlo?
https:// blogs.ucontinental.edu.pe /marco-teorico-elaborarlo / temas /
consejos/

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 23


Ética en la Investigación como elemento transversal al proceso de
investigación

La ética es un aspecto importante para


cualquier investigador debido a que se rela-
ciona con el sentido de sus acciones. A nivel
aplicado tiene que ver con la comprensión Ética
de los principios orientadores del quehacer Es una disciplina de la Filosofía que se
encargada de la reflexión en torno a la
del investigador y del conjunto de normas naturaleza del comportamiento moral
que éste debe acoger al desarrollar una humano.

investigación. Más adelante retomaremos


en detalle estos aspectos.

Video

Le invitamos a ampliar la información ingresando a la página principal del


eje para visualizar la siguiente videocápsula:

Conceptos de ética y moral

https://www.youtube.com/watch?v=Ym_TJwKFR0s

La pregunta por la ética en la investigación en psicología surge a partir de varios aspec-


tos relacionados con reflexiones tanto al interior de esta disciplina, como de otros campos
como la medicina y la bioética. Generalmente, estas reflexiones han sido plasmadas en
documentos orientadores para el investigador o para las instituciones encargadas de la
investigación.

Al interior de la psicología se han dado importantes reflexiones a partir del desarro-


llo del proceso de experimentación con seres humanos: dos experimentos clásicos que
generaron amplio debate respecto al uso de aversivos en la investigación con humanos
y a los efectos negativos secundarios a la participación en procesos de investigación son
el de obediencia a la autoridad (Milgram, 1962) y el experimento de la cárcel de Stan-
ford (Zimbardo, 1971). A partir de estos se generaron medidas tendientes a favorecer el
bienestar de los participantes en el desarrollo de procesos de investigación de este tipo.

Las consideraciones en torno a la ética en la investigación en Psicología implican varios


aspectos:

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 24


a. Reflexión filosófica respecto al sentido e impacto de la investigación.

b. Definición específica de los principios que deben orientar el quehacer del


investigador (estos se recogen en documentos como el código de ética y
las resoluciones que regulen la investigación a nivel internacional o nacio-
nal).

c. Identificación de acciones específicas que van en contra de la ética en la


investigación (dentro de estas se encuentran por ejemplo el plagio y el uso
de técnicas de recolección de datos que pueden afectar el bienestar del
participante).

Los anteriores elementos propios de la psicología se complementan con reflexiones


provenientes de otros campos de investigación en salud. La tabla 4 recoge aspectos
normativos que surgen de la medicina, respecto al impacto y a la regulación necesaria
para efectuar experimentos con seres humanos.

Documento orientador para el desarrollo de procesos de investigación


Código de Núremberg (1947): recoge orientaciones para la investigación y experimen-
tación médica con seres humanos (Vargas Mendoza, N. et al., 2011, p.23).
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1975): establece principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Distingue también los princi-
pales problemas de la investigación médica (Vargas Mendoza, N. et al., 2011, p.24). Se
ha actualizado a lo largo del tiempo (1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2013) (NHI,2020).
Informe de Belmont (1979): establece principios éticos (respeto por las personas, la
beneficencia y la justicia) y directrices para la protección de sujetos humanos de investi-
gación. Diferencia entre práctica e investigación (Vargas Mendoza, N. et al., 2011, p.25).
Pautas Internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos CIOMS
(1991): Centra su interés en los derechos de los participantes (sean individuos o comunidades) al
momento de llevar a cabo investigaciones epidemiológicas, particularmente en países en vía de
desarrollo (Vargas Mendoza, N. et al., 2011, p.47).

Tabla 4. Documentos referentes a la práctica ética en investigación a par-


tir de desarrollos de la medicina.
Fuente: propia, basada en Vargas Mendoza (2011)

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 25


Por otra parte, desde la bioética, se
sugieren referentes orientadores para el
Bioética
desarrollo de procesos de investigación Es una disciplina que se encarga del es-
con seres vivos. Estos aspectos han influen- tudio de la ética aplicada a los seres vi-
vos y que recoge elementos de múltiples
ciado el desarrollo de elementos específicos disciplinas como la ética, el derecho y la
referidos al quehacer investigativo del psi- medicina para generar posturas respecto
al tratamiento más adecuado hacia los
cólogo. Los más cercanos al quehacer del seres vivos.
psicólogo se presentan en la tabla 5.

Documentos orientadores para el desarrollo de procesos de


investigación
Guía para el Cuidado y Uso Humano de Animales de Laboratorio (1963): Sugiere
la creación de Comités Institucionales de Cuidado y Uso de Animales (IACUC)
para revisar y supervisar los experimentos con animales.
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser
humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina (1990):
Señala aspectos para la garantía de derechos humanos.
Declaración de Budapest sobre la ciencia y el uso del saber científico (1999):
Reconoce la importancia del impacto de la ciencia en los seres vivos y el medio
ambiente y establece objetivos sociales que la ciencia debe cumplir. Unesco
– ICSU
Declaración de Mónaco sobre bioética y los derechos del niño (2000): describe
aspectos relacionados con la necesidad de garantía de la autonomía de los
niños y la preservación de su bienestar en procedimientos biológicos y médicos.
Unesco.
Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (2005): establece princi-
pios universales para dar respuesta a aspectos relacionados con la ciencia y la
tecnología mediante el establecimiento de lineamientos para el desarrollo de
legislaciones, políticas e instrumentos a nivel bioético. Unesco
Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación (2010): la cual
hace referencia a una guía con aspectos generales orientada al desarrollo de
conductas responsables en la investigación.
Declaración de Montreal sobre integridad en la investigación en el marco de
investigaciones que atraviesan fronteras (2013): específicas responsabilida-
des y deberes de investigadores e instituciones en el caso de investigaciones
transnacionales

Tabla 5. Documentos referentes a la práctica ética en investigación a partir de la Bioética


Fuente: propia basada en Unesco y NIH

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 26


Derivado de los anteriores referentes a nivel internacional y nacional se han generado
pautas específicas para el desarrollo de procesos de investigación en Psicología. Estas
pautas tienen en común la preservación del bienestar del(os) participante(s) en la inves-
tigación (sean estos sujetos humanos o animales).

Instrucción

Para profundizar en los aspectos éticos generales propios de la investiga-


ción en psicología se sugiere consultar desde la página principal del eje las
siguientes actividades:

Control de lectura

Lectura recomendada

La ética en la investigación psicológica, (pp. 5-18)

María Cristina Richaud

El capítulo 8 del Código de ética de la norma APA (2010), recoge los aspectos centrales
en relación con la ética en la investigación, incluye elementos relacionados con el proceso
de investigación y la divulgación de publicaciones científicas. Plantea que para el desa-
rrollo de un proceso de investigación un psicólogo debe proponer y seguir un protocolo
(guía de investigación) que debe estar debidamente autorizado. Generalmente este aval
lo proporciona el Comité de ética de la institución en la que se desarrolla el proyecto.

Instrucción

Les invitamos a ingresar a la página principal del eje para revisar la actividad
de aprendizaje:

Videopregunta

Otros elementos importantes tienen que ver con el uso adecuado de: consentimiento
informado y el asentimiento en el caso de menores de edad, incentivos para los partici-
pantes en la investigación, engaño para la recolección de datos.

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 27


Por otra parte, enuncia algunos deberes del investigador dentro de los que se encuen-
tran precisar las técnicas que empleará para el desarrollo de procesos de interrogatorio,
explicitar las normas que aplicará para el cuidado de seres humanos, y también en la
utilización de animales en la investigación. Respecto a la publicación de resultados de
investigación debe efectuar una citación adecuada y suficiente de las fuentes de infor-
mación, también debe describir de forma detallada los alcances y limitaciones de los
procedimientos empleados y de los resultados obtenidos mediante su investigación.

Este documento presenta también consideraciones específicas relacionadas con aspec-


tos que el investigador debe tener en cuenta para evitar el plagio y hacer una divulgación
adecuada de los resultados de investigación en la comunidad científica.

Estos aspectos han sido recogidos en la ley 1090, capítulo VII (2006), consolidados en
el Código de Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (2009 ).

Visitar página

Si desea ampliar la información de este texto completo puede consultar el


siguiente enlace:

Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

De forma complementaria, en el quehacer investigativo, al psicólogo en Colombia


también le cobija la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, parti-
cularmente en lo relacionado con el nivel de riesgo de la investigación para el participante.
En función del respeto a los derechos de los participantes en la investigación debe acoger
los aspectos que le sean competentes dependiendo de las necesidades de la investigación,
los referentes bioéticos planteados en las tablas 5 y 6.

Con base en los anteriores elementos, los elementos generales en términos éticos que
el investigador debe tomar en cuenta a lo largo del proceso de investigación:

• El rigor teórico y metodológico tiene que ver con que el investigador desa-
rrolle de forma adecuada la consolidación de los aspectos conceptuales
que apoyan su investigación y que realice un proceso de planeación y apli-
cación adecuada de la metodología.

• La idoneidad del investigador para el desarrollo de procesos de investiga-


ción tiene que ver con que este cuente con la suficiente formación teórica,

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 28


metodológica y experticia para el desarrollo de las actividades y proce-
dimientos propios de su investigación.

• Preservación de los derechos de los participantes que tiene que ver con
el cumplimiento de los estándares internacionales y nacionales referidos
a este aspecto

• Precisión en la divulgación de procedimientos y resultados de investi-


gación que se relaciona con que el investigador presente de forma sufi-
ciente los métodos y estrategias empleadas para la recolección de sus
datos. Los alcances y limitaciones de estos, así como de las estrategias
de análisis y procesamiento de resultados. Tiene que ver también con
que el investigador publique resultados veraces.

En síntesis, la ética en la investigación en Psicología hace referencia a una postura que


el investigador asume frente a su quehacer que implica desde el reconocimiento de los
referentes normativos internacionales y nacionales hasta los procesos de interacción con
los participantes-sujetos de investigación y la declaración explícita en la publicación de
resultados de los aciertos y aspectos que generan dudas en relación con los resultados
obtenidos.

Instrucción

Para profundizar en estos aspectos le invitamos desde la página principal del


eje a revisar las siguientes actividades:

Caso modelo

Lectura recomendada

Temas para una bioética latinoamericana

Eduardo Rodríguez Yunta

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 29


Conclusiones

El desarrollo de procesos de investigación es un campo de desempeño importante


para los(as) Psicólogos(as) debido a varios aspectos: permite contribuir al avance de la
disciplina aportando elementos teóricos o metodológicos, contribuye en la comprensión
de situaciones sociales y puede colaborar con otras disciplinas en la comprensión de
fenómenos psicológicos.

En términos generales, la investigación es un proceso secuencial para dar cuenta de


un fenómeno de interés investigativo. Cada una de las etapas o momentos que lo con-
forman, implica para el investigador destrezas tanto a nivel teórico o metodológico, las
cuales deben ajustarse al tipo de método o enfoque (cuantitativo o cualitativo) selec-
cionado para dar respuesta al problema de investigación. En este sentido, el investigador
requiere tanto reconocer las diferencias entre métodos, -teniendo en cuenta que cada
uno se caracteriza por una ruta propia-, como identificar aspectos en común en los
métodos que emplea.

Como etapas comunes al desarrollo de procesos de investigación se encuentran: par-


tir de una situación problemática, formular una o varias preguntas, definir objetivos,
seleccionar una metodología acorde con el fenómeno a estudiar, recolectar y analizar
información y efectuar la divulgación de resultados.

Como aspectos transversales se pueden identificar a. la búsqueda de literatura espe-


cializada en relación con el tema a investigar y b. el seguimiento de pautas éticas para el
desarrollo de las actividades propias del investigador: respecto al primer aspecto, el desa-
rrollo de un compendio teórico que recoja los principales conceptos y teorías pertinentes
para comprender el fenómeno estudiado puede servir para orientar la investigación o para
poner en diálogo los resultados que obtenga el investigador con lo encontrado en inves-
tigaciones previas que han abordado el fenómeno. Por otra parte, el segundo aspecto se
relaciona con la responsabilidad del investigador para abordar el fenómeno (experticia)
y con el uso de estrategias adecuadas para sus participantes (sean estos seres humanos
o animales), para lo cual debe tener en cuenta referentes orientadores (internacionales
y nacionales) que han emergido en disciplinas como la bioética, la medicina y la propia
psicología. La ética hace referencia también a una postura del investigador respecto a
su quehacer y a las implicaciones sociales del mismo.

Instrucción

Para finalizar le invitamos a consultar en la página principal del eje el recurso


de aprendizaje:

Videoresumen

Métodos de investigación en psicología - eje 2 analicemos la situación 30


Bibliografía
APA. (2013). Citación de las Fuentes. En: Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association. (pp. 169-193). México D.F. Ed. Manual Moderno.
Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com/?il=1399

APA. (2013). Ejemplos de Referencias. En: Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association. (pp. 193-224). México D.F. Ed. Manual Moderno.
Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com/?il=1399

Arana, J. (2016). "Evolución histórica de la relación ciencia-filosofía". En Diccionario


Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F.
Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Evolución_histórica_de_la_relación_
ciencia-filosofía.

Carbonelli, M.; Cruz, J.; Irrazabal, G. (2017). Introducción al Conocimiento Científico


y a la Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Universidad Nacional
Arturo Jauretche. Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/wp-content/
BIBLIOGRAFÍA

uploads /2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.
pdf

Castro Nogueira, L., & Castro Nogueira, M. (2002). Cuestiones de metodología


cualitativa. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(4), 165-
192. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.proxy.bidig.areandina.
e du.co /ehost /detail /detail?vid=4&sid=f568d840-6d36-4528-919e-
17d7eaa71464%40sdc-v-sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1
saXZl#AN=22023995&db=aph

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de


la Psicología en Colombia. Bogotá: Javegraf.

Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación


Biomédica y de Comportamiento. (1979). Informe Belmont. Washington, D.C.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual


se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta Edición. México: Mc Graw Hill.

Hernández, R.; Méndez.; Mendoza, Ch. & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de


Investigación. Primera Edición. México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.
ebooks7-24.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=256

Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas


Cuantitativa, cualitativa y mixta. (pp. 2-23) México. Mc Graw Hill. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/?il=6443

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,


anteproyecto y proyecto (Vol. Cuarta edición). Bogotá́, D.C.: Ecoe ediciones.
Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/
ehost /ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fNDgzMzU0X19BTg2?sid=f0bfd22c-
f8e0-4975-a8f9-76bd76ef6771@sessionmgr102&vid=1&format=EB&rid=3

Olaz, F., & Medrano, L. A. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes


de psicología: manual de entrenamiento y práctica. Córdoba: Editorial Brujas.
Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/
ehost /ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fODAwMDc5X19BTg2?sid=f0bfd22c-
f8e0-4975-a8f9-76bd76ef6771@sessionmgr102&vid=1&format=EB&rid=4

Sadornil, D. D. R. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación


social. Recuperado de la base de datos de E - libro.

Sanabria, L. (2014). Conceptualización Jurídica del Plagio en Colombia. Revista


Colombiana de Cirugía. 29, pp.88-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/
BIBLIOGRAFÍA

pdf/rcci/v29n2/v29n2a2.pdf

Morales, J.; Nava, G.; Esquivel J., Díaz, L.E. (2011). Principios de ética, bioética y
conocimiento del hombre. Ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Hidalgo. México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/
productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf

Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución Numero 8430 de 1993Por


la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud.

UNESCO-ICSU. (1999). Conferencia de Budapest. Declaración sobre la ciencia y


el uso del saber científico. Unesco-Icsu. Budapest. Recuperado de http://www.
unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/DeclBudapest.pdf

UNESCO. (2001). Declaración de Mónaco. Conferencia General La Bioética y los


Derechos del Niño. Unesco. Paris. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/
pdf/sitios/prevemi/declaracion_monaco.pdf

UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos. Unesco.


Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2013). Declaración de Montreal. Recuperado de https://wcrif.org/


documents/355-montreal-statement-spanish/file

Vargas Mendoza, N. et al. (2011). Principios de ética, bioética y conocimiento


del hombre. (pp.21-34). Ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Hidalgo. México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/
productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf
Vasilachis de Gialdino, & Otros. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa,
Barcelona, Gedisa

Yunta, E. (2009). Temas para una bioética latinoamericana. Acta Bioeth. 15(1):
87–93 Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2832312/
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte