Está en la página 1de 10

Reforzamiento HISTORIA

9. Las huellas más antiguas de los primeros pobladores


peruanos que ha encontrado la arqueología consisten
en:
A) Restos humanos fosilizados
B) Cerámica primitiva
C) Pintura rupestres
D) Canoas y aparejos de pesca
E) Instrumentos de piedra
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
10. Se realizaron las prácticas funerarias más antiguas
1. La teoría que afirma que América es la cuna de la del Perú en:
humanidad es sostenida por y se conoce como A) Lauricocha B) Paiján C) Chillón
. D) Chivateros E) Toquepala
A) Álex Hrdlicka – Monorracial
B) Florentino Ameghino – Autoctonista 11. El Periodo Lítico se caracteriza por:
C) Paul Rivet – Plurirracial A) Existir una economía productora
D) A. Méndez Correia – Plurirracial B) Las principales actividades fueron la caza, la pesca y
E) Álex Hrdlicka – Unirracial la recolección
C) Tener un conocimiento de la agricultura
2. Indique usted la correspondencia correcta entre D) Existencia de clases sociales
autores y teorías sobre el origen americano: E) El dominio de la naturaleza
A) Julio C. Tello - Teoría Autoctonista (procedencia
colombiana) 12. Los cazadores nómades del Perú primitivo tuvieron
B) Alex Hrdlika y Paul Rivet - Teoría Inmigracionista las siguientes características (Indique lo que no
(procedencia asiática y oceánica) corresponda):
C) Max Uhle – Teoría Inmigracionista (procedencia Maya) A) Fueron recolectores de alimentos
D) Florentino Ameghino – Teoría Autoctonista B) Conocieron el fuego, pero devoraban carne cruda
(procedencia Chavín) C) Fueron talladores líticos
E) Ninguno D) Fueron excelentes dominadores de la horticultura
E) Emplearon técnicas de percusión y presión para tallar
3. Alex Hrdlicka planteó que el hombre llegó a América la piedra
desde
A) Oceanía. B) Asia. C) Australia. 13. El hombre de Paiján se desarrolló en lo que ahora es:
D) África. E) Europa. A) El valle de Chicama
B) Las pampas de Nazca
4. La expedición de Kon Tiki tuvo como objetivo básico: C) Las playas de Chilca
A) Confirmar que el hombre americano podía llegar al D) Cerro Paloma
África E) Pachacámac
B) Que de América se podía viajar a Australia
C) Que se podía viajar de Japón a América ALTAS CULTURAS PREINCAICAS
D) Que de América se podía llegar a la Polinesia
E) Que de la Polinesia se podía viajar a Australia 14. Según Julio C. Tello, la cultura andina surgió
autónomamente en nuestro territorio a partir de la
5. Sostuvo que el hombre es originario de la selva cultura
amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en A) Mochica. B) Chimú. C) Paracas.
el D) Chavín. E) Tiahuanaco.
nuevo mundo":
A) Arias Montano. B) Hernan de Keyseline. 15. El templo de Chavín se localiza en
C) José Imbelloni. D) Antonio León Pinelo. A) el Callejón de Huaylas.
E) Paul Rivet. B) el Callejón de Conchucos.
C) Chimbote.
6. El hombre hace su arribo a América cuando se D) La Libertad.
encontraba en el estadio cultural de: E) Cusco.
A) Paleolítico Inferior. B) Paleolítico Medio.
C) Paleolítico Superior D) Paleolítico Mesolítico. 16. Cultura pre inca famoso por su arte lítico:
E) Neolítico Superior. A) Chavín B) Toquepala C) Wari
D) Vicús E) Lauricocha
7. Sostiene que América se pobló por el Estrecho de
Behring mediante dos grandes corrientes 17. ¿A qué cultura pertenece el monolito de Raimondi?
A) Monoracial. B) Australiana. A) Nasca B) Mochica C) Chavín
C) Transpacífica. D) Autoctonista. D) Tiahuanaco E) Ninguna
E) Origen múltiple
18. La Estela Raimondi, figura antropomorfa, con garras y
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ colmillos de jaguar, pertenece a la cultura:
A) Mochica. B) Chavín. C) Chimú.
8. Los restos humanos de Lauricocha fueron D) Paracas. E) Wari.
descubiertos en cuevas del departamento de
A) Huánuco. B) Huancavelica.
C) Tacna. D) Pasco.
E) Ayacucho.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 1
Reforzamiento HISTORIA
19. El dios jaguar, divinidad principal de la cultura Chavín, 30. Según la leyenda, la cultura Chimú fue fundada por
se representa en (UNAC 2001- II) gente procedente de Oceanía. El nombre de su
A) el Obelisco de Tello. primer rey fue
B) las Cabezas Clavas. A) Wiracocha. B) Pachacámac.
C) el Lanzón de Chavín. C) Tacaynamo. D) Taulichusco.
D) el Cóndor estilizado. E) Calcuchímac.
E) la Estela de Raimondi.
31. La ciudad de Chanchan fue construida por la cultura
20. ¿Cuál de las siguientes culturas precolombinas A) Sipán. B) Mochica. C) Chavín.
sobresalieron en el arte textil? D) Casma. E) Ninguno.
A) Mochica B) Paracas C) Wari
D) Tiahuanaco E) Chavín 32. Señale el orden cronológico correcto entre las culturas
pre incas siguientes:
21. Han sido considerados los mejores tejedores de A) Chimú – Tiahuanaco – Chavín
América Precolombina B) Paracas – Chavín – Nasca
A) los mayas. B) los aztecas. C) los chibchas. C) Tiahuanaco – Chimú – Chavín
D) los mochicas. E) los paracas. D) Chavín – Tiahuanaco – Chimú
E) Chimú – Chavín – Tiahuanaco
22. El Señor de Sipán pertenece a la cultura
A) Mochica. B) Tiahuanaco. C) Nasca. 33. En el siglo X, el mítico Naylamp habría fundado
D) Chavín. E) Paracas. A) Mochica. B) Nasca. C) Tiahuanaco.
D) Chavín. E) Lambayeque.
23. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta por el
arqueólogo 34. Los Wachaques o chacras hundidas pertenecen a la
A) Walter Alva. B) Róger Ravines. técnica agrícola de los
C) Federico Kauffman. D) María Reiche. A) moches. B) lupacas. C) wari.
E) Julio C. Tello. D) huancas. E) incas.

24. Con los descubrimientos de Sipán, la cultura Mochica LOS INCAS


añade a su reconocido trabajo en cerámica y
arquitectura, un conocimiento sin precedentes en el 35. Institución que le inca dejaba al morir para conservar
arte su memoria
A) textil. B) de la escultura. A) pukakunka. B) pariacaca. C) panaca.
C) de la metalurgia. D) de la cerámica pictórica. D) ceques. E) llacta.
E) de la cerámica escultórica
36. El conjunto de los miembros de la familia de cada inca
25. La llamada “escritura” Pallariforme fue característica constituía
de la cultura A) una llacta. B) un wamani. C) una panaca.
A) Mochica. B) Huarpa. C) Huari. D) un curacazgo. E) una pacarina
D) Tiahuanaco. E) Nasca.
37. Cuando los chancas invadieron el Cusco fueron
26. La cultura Nasca se desarrolló en la costa, llegando a repelidos y expulsados por el hijo de Wiracocha quien
construir una gran ciudad denominada se llamó
A) Pisco. B) Paracas. C) Chan Chan. A) Túpac Yupanqui. B) Pachacútec. C) Huiracocha.
D) Lurín. E) Cahuachi. D) Inca Roca. E) Ollantay.

27. Cultura que se distinguió por usar muchos colores en 38. La etapa imperial de la historia inca comienza con
su cerámica: A) Pachacútec. B) Huiracocha.
A) Chavín B) Tiahuanaco C) Nasca C) Túpac Yupanqui. D) Huayna Cápac.
D) Chanca E) Huanta E) Inca Roca.

28. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en 39. Durante el gobierno de , el Imperio Inca llegó
A) el Callejón de Huaylas. a su máxima expansión.
B) el Valle del Mantaro. A) Cápac Yupanqui. B) Huayna Cápac.
C) la Costa Norte. C) Huáscar. D) Pachacútec.
D) la Llanura Amazónica. E) Túpac Yupanqui.
E) el Altiplano Andino.
40. El Imperio Inca, políticamente estaba dividido en
29. El periodo que comprende a la presencia del Imperio suyos, siendo el más pequeño
Wari en la Historia del Perú Antiguo es el del A) Chinchaysuyo. B) Collasuyo. C) Contisuyo.
A) Intermedio Tardío. D) Cusco. E) Antisuyo.
B) Horizonte Temprano.
C) Intermedio Temprano. 41. Los ojos y oídos del Inca era el
D) Horizonte Medio. A) Tucuy Ricuy.
E) Horizonte Tardío
B) Chasqui.
C) Amauta.
D) Curaca.
E) Mitimaes

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 2
Reforzamiento HISTORIA
42. Los encargados de realizar el control a la burocracia 53. Un destacado defensor de los indígenas desde su
en el Tahuantinsuyo fueron los posición cristiana fue
A) apunchiq. B) sinchi. C) collana. A) Hernando de Soto.
D) pureq. E) tucuy ricuq B) Ginés de Sepúlveda.
C) Bartolomé de las Casas.
43. El funcionario inca encargado del manejo e D) Vicente de Valverde.
interpretación de los quipus fue el auqui. E) José de Acosta.
A) chasqui. B) amauta.
C) quipucamayoc. D) tucuyricuy. GUERRAS CIVILES

44. Los incas utilizaron la mita en beneficio del 54. En la lucha entre los españoles, Vaca de Castro
A) Estado. B) Sol. C) soberano. derrotó a Diego de Almagro el Mozo en la batalla de
D) pueblo. E) clero. A) Charcas B) Chupas C) Añaquito
D) Pachachaca E) Salinas
45. Forma de trabajo mediante la cual se podía movilizar
a millones de personas en beneficio del Imperio Inca: 55. El lugar donde lucharon Pedro de la Gasca y Gonzalo
A) Ayni. B) Minca. C) Mita. Pizarro, perdiendo este último y terminando
D) Chacras. E) Chanca. decapitado, fue en
A) Iñaquito. B) Pucará.
46. Los lugares de aprovisionamiento en el incanato C) Chuquinga. D) Jaquijahuana.
estaban ubicados a lo largo de los caminos y se les E) Huarina.
denominó
A) tambos. B) estancias. C) graneros. VIRREINATO DEL PERÚ
D) cabañas. E) almacenes.

47. La sabiduría era transmitida en el Imperio Incaico por 56. Los primeros virreinatos que se establecieron en
los América fueron
A) quipucamayoc. B) haravicus. C) quilcas. A) Nueva Granada y Virreinato del Perú.
D) mamacunas. E) amautas. B) Virreinato del Río de la Plata y Nueva España.
C) Virreinato de México y Nueva Granada.
48. En el arte lírico inca, el canto poético al amor se D) Comandancia General de Caracas y Virreinato del
denomina Perú.
A) Huacataqui. B) Harawi. C) Haylli. E) Nueva España y Virreinato del Perú.
D) Kashua. E) Ayataqui.
57. En la línea jerárquica de la administración local
49. En Machu Picchu se construyeron obras llamadas virreinal, al Virrey le seguía
que sirvieron para realizar cómputos del tiempo. A) los corregimientos. B) las intendencias.
A) templos B) fortalezas C) intihuatanas C) los cabildos. D) la real audiencia.
D) torres E) graderías E) las capitanías generales.

50. Mucho de la organización económica, social, política y 58. "Es el organismo que desarrolló la función de la
cultural del Imperio Incaico está representado mediante administración de justicia durante la época colonial".
figuras por el cronista Este concepto corresponde a
A) Bernabé Cobo. A) audiencias. B) cabildos. C) Intendencias.
B) Guamán Poma de Ayala. D) obrajes. E) encomiendas.
C) Inca Garcilaso de la Vega.
D) Pedro Cieza de León. 59. La Real Audiencia estaba presidida por el ,
E) Toledo. quien ejercía una influencia poderosa en su
organización.
INVASIÓN Y CONQUISTA A) oidor B) corregidor C) orejón
D) virrey E) rey
51. Pizarro viajó a España para formalizar un compromiso
con la corte real, en la que se convirtió en la llamada 60. Las intendencias fueron organismos administrativos
capitulación que reemplazaron a
A) Tordesillas. B) Burgos. C) Toledo. A) el Consejo de Indias.
D) Castilla. E) Santa Fe. B) los Cabildos.
C) los Corregimientos.
D) las Audiencias.
RESISTENCIA INDÍGENA E) Ninguna

52. La religión católica se implantó como consecuencia 61. Francisco de Toledo mandó juntar a los indígenas en
de la y por consiguiente la evangelización de unidades poblacionales denominadas
los hombres. A) comunidades. B) reducciones.
A) Herejía B) Conquista C) Barbarie C) partidos. D) intendencias.
D) Politeísta E) Panteísta E) corregimientos.

62. El virrey estableció el trabajo forzado del


poblador andino en las minas.
A)Francisco de Toledo.B)García Hurtado de Mendoza.
C) Luis de Velasco. D) Juan de Mendoza y Luna.
E)Andrés Hurtado de Men

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 3
Reforzamiento HISTORIA
63. . La orden religiosa de los fue expulsada del 73. José de San Martín creó la primera bandera nacional
Perú por orden del Rey de España Carlos III en 1767 cuando se encontraba en la cuidad de
A) dominicos B) agustinos C) jesuitas A) Chincha. B) Trujillo. C) Huaura.
D) franciscanos E) diocesanos D) Pisco. E) Nasca.

64. El Virreinato del Perú tuvo ocho intendencias, entre 74. San Martín quiso imponer en Perú un gobierno de
las que no se cuenta A) república federativa.
A) Tarma. B) Huamanga. C) Piura. B) monarquía absoluta.
D) Puno. E) Arequipa. C) régimen militar.
D) monarquía constitucional.
65. Para asegurar la posesión de las riquezas E) república liberal.
procedentes del Nuevo Mundo, España estableció el
comercio directo con sus colonias, prohibiéndoles el 75. Luego del fracaso en la entrevista de Guayaquil, San
comercio con otros países. A este estilo de comercio Martín convocó:
se le llamó A) a una Asamblea General.
A) reducciones. B) trueque. C) intendencia. B) a una guerra contra Bolívar.
D) corregimiento. E) monopolio comercial. C) a un Congreso Constituyente.
D) al Congreso Panamericano.
66. Uno de los impuestos coloniales que sirvió para el E) a la Asamblea Popular
sostenimiento de la iglesia fue
A) la avería. B) el almojarifazgo. 76. El primer Congreso del Perú, instalado en Lima el 20
C) la alcabala. D) el diezmo. de setiembre de 1822, tuvo como presidente efectivo
E) el quinto real. al ilustre peruano
A) Toribio Rodríguez de Mendoza.
67. Durante el Virreinato, el almojarifazgo fue un B) José Faustino Sánchez Carrión.
A) arancel sobre la venta de inmuebles. C) Hipólito Unanue.
B) impuesto que pagaban los nativos. D) Simón Bolívar.
C) impuesto municipal. E) Francisco Javier de Luna Pizarro.
D) impuesto al papel sellado.
E) arancel de aduana. 77. Simón Bolívar llegó al Perú el 1 de setiembre de 1823,
invitado por la comisión
LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA A) Sánchez – La Puente.
B) Torre Tagle – Sánchez.
68. En la selva central, el líder de la rebelión indígena de C) Sánchez – Olmedo.
1742 fue D) Unanue – Sánchez.
A) Túpac Amaru II. B) Tomas Catari. E) Riva Agüero – Olmedo
C) Julián Apaza. D) José Santos Atahualpa.
E) Manco Inca. 78. El 6 de agosto de 1824, se obtuvo la victoria patriótica
en la batalla de Junín y el 9 de diciembre de 1824 se
69. La rebelión de Juan Santos Atahualpa controló la llevó a cabo la batalla de Ayacucho. ¿Quién estuvo al
selva central que era denominada como el mando de los patriotas?
A) Oriente Verde. B) Monte Rivereño. A) Andrés Rázuri B) Simón Bolívar
C) Inmenso Bosque. D) Gran Pajonal. C) Santiago Salaverry D) Andrés de Santa Cruz
E) Gran Puquial. E) Antonio José de Sucre

70. Acontecimiento histórico de fines del siglo XVIII de 79. ¿Qué aspecto no fue considerado en la Capitulación
enorme repercusión en las colonias españolas de de Ayacucho?
América 61. pues sirvió de inspiración a sus luchas A) Respeto a las propiedades de los españoles.
para independizarse de España B) Eliminación de las intendencias.
A) La Unificación de Inglaterra. C) Eventual reconocimiento de las deudas de la
B) La Unificación de Alemania. administración virreinal.
C) La Independencia de los Estados Unidos. D) Liberación de prisioneros realistas.
D) la Independencia Mexicana. E) Pasajes a oficiales y soldados realistas que quisieran
E) la Revolución Industrial. regresar a España.

71. Liberal peruano que se hiciera célebre por su famoso 80. La idea de integración de los países latinoamericanos
discurso “El Elogio”: perteneció a
A)Toribio Rodríguez de Mendoza A) José de San Martín.
B) José Baquíjano y Carrillo B) Ramón Castilla.
C) Hipólito Unanue C) Jorge Basadre.
D) Vicente Morales Duárez D) José Carlos Mariátegui.
E) Pedro Peralta y Barnuevo E) Simón Bolívar.

72. Indique el nombre del precursor separatista, autor de 81. El uti possidetis fue un acuerdo de los países que
la “Carta a los Españoles Americanos”: emergieron a la vida republicana con el propósito de
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán fijar
B) Manuel Vicente Villarán A) una postura anticolonialista.
C) José Hipólito Unanue B) los límites territoriales.
D) Toribio Rodríguez de Mendoza C) las políticas de guerra.
E) José Baquíjano y Carrillo D) las políticas económicas.
E) el respeto a la cultura.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 4
Reforzamiento HISTORIA
90. El primer partido político peruano, liderado por
REPÚBLICA SIGLO XIX Manuel Pardo y Lavalle, se denominó partido
A) Liberal. B) Constitucional.
82. En la batalla de Socabaya se enfrentaron: (UNAC C) Socialista. D) Demócrata.
2001- II) E) Civil.
A) La Mar – Gamarra
B) Gamarra – Santa Cruz 91. Fundador del Partido Civil y primer presidente civil del
C) Ballivián – Salaverry Perú:
D) Santa Cruz – Salaverry A) Manuel Pardo y Lavalle.
E) Orbegoso – Santa Cruz B) José Pardo y Barreda.
C) José Balta.
83. La Confederación Perú-Boliviana fue obra de D) Nicolás de Piérola.
A) José de la Mar. E) Manuel Prado Ugarteche.
B) Andrés de Santa Cruz.
C) Ramón Castilla. 92. Por primera vez un régimen civil llega al poder con
D) Felipe Santiago Salaverry. A) Manuel Pardo y Lavalle.
E) Luis José de Orbegoso B) Mariano Ignacio Prado.
C) Nicolás de Piérola.
84. Ramón Castilla ocupó el Ministerio de durante la D) Francisco García Calderón.
presidencia de Agustín Gamarra. E) Andrés Avelino Cáceres.
A) Defensa. B) Justicia. C) Hacienda.
D) Guerra. E) Relaciones Exteriores. 93. El presidente que inauguró el Primer Civilismo en la
Historia del Perú fue
85. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845 A) Pedro Diez Canseco.
– 1851) la bonanza fiscal, como consecuencia de la B) Mariano Ignacio Prado.
venta del guano, hizo posible C) José Balta.
A) el desarrollo sostenido de la industria nacional. D) Manuel Pardo y Lavalle.
B) la manumisión de los esclavos peruanos. E) Miguel de San Román.
C) la construcción del ferrocarril Lima – La Oroya.
D) el inicio de la consolidación de la deuda interna. 94. Después del Combate de Angamos, Chile consiguió
E) la abolición del tributo pagado por los indios. A) enviar la Expedición Lavalle.
B) bombardear las costas peruanas.
86. Una de las medidas de trascendencia social aplicada C) iniciar la campaña de Antofagasta.
al régimen de Castilla fue D) anular la artillería peruana.
A) la llamada ley de consolidación. E) dominio sobre los mares peruanos.
B) el impulso al comercio y la navegación.
C) la explotación del guano y del salitre. 95. “Brujo de los Andes” fue el apelativo con el que se
D) la ley de inmigración de los coolies. conocía a
E) la manumisión de esclavos. A) Mariano Ignacio Prado.
B) Andrés Avelino Cáceres.
87. ¿Qué acontecimiento postergó la guerra de Bolivia y C) Leoncio Prado.
Perú contra Chile hasta 1879? D) Francisco Bolognesi.
A) El movimiento migratorio de chilenos hacia el Perú. E) Nicolás de Piérola.
B) El movimiento migratorio de chilenos hacia Bolivia.
C) La presencia española con su Expedición Científica. 96. El manifiesto de Montán, del 31 de agosto de 1882,
D) El cambio en la presidencia de Bolivia. fue proclamado por
E) El impuesto de los 10 centavos. A) Miguel Iglesias. B) Nicolás de Piérola.
C) Tomás Laynez. D) Lizardo Montero.
88. En 1870, el Congreso Nacional aprobó el Contrato E) Francisco Buendía.
Dreyfus para la venta del guano. Con este se
pretendía salvar el déficit del gobierno Balta y 97. Por el Tratado de Ancón el Perú cede a plenitud los
terminar con la política de los consignatarios. A pesar territorios de
de las críticas y protestas del capital nacional, se A) Tarapacá. B) Tacna.
considera que el Contrato Dreyfus fue más ventajoso C) Arica. D) Tacna – Arica.
que cualquier otro. El ministro de Hacienda y gestor E) Tarapacá – Tacna.
de ese contrato fue don
A) Francisco García de Calderón. 98. Después de la Guerra con Chile, Perú tuvo fronteras
B) José Rufino Echenique. con Chile, mediante el tratado de
C) Nicolás de Piérola. A) Tacna. B) Lima. C) Huaura.
D) Luciano Benjamín Cisneros. D) Pisco. E) Ancón
E) Ninguno
REPÚBLICA SIGLO XX
89. El desarrollo de una política ferrocarrilera a nivel
nacional, entre 1868 y 1872, fue obra del presidente 99. Luego de 11 años de dictadura en el presente siglo,
A) Manuel Pardo. B) Nicolás de Piérola. fue derrocado por el comandante Luís M. Sánchez
C) José Balta. D) Andrés A. Cáceres. Cerro:
E) Ramón Castilla. A) Luis Bustamante y Rivero
B) Fernando Belaúnde Terry
C) Manuel A. Odría
D) Juan Velasco Alvarado
E) Augusto B. Leguía

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 5
Reforzamiento HISTORIA
100. Quién fue y cuándo, el que dictó el Decreto Supremo 108. En la década del 90, insurge en la política nacional un
que sustentó la tesis de las 200 millas: movimiento independiente denominado “Cambio 90”,
A) Luís Sánchez Cerro – 1936 cuya propuesta programática de gobierno se basaba
B) Juan Velasco Alvarado – 1968 en lo siguiente:
C) Manuel Prado – 1957 A) Privatización, tecnología y trabajo
D) Bustamante y Rivero – 1947 B) Tecnología, control fiscal y trabajo
E) Ninguna C) Tecnología, trabajo y honradez
D) Honradez, orden y trabajo
101. Instituyó un gobierno represivo e intolerante, creó el E) Trabajo, moralización y tecnología
seguro social del empleado y estableció el salario
dominical. Se refiere a 109. La aplicación de una política antiterrorista severa e
A) Juan Velasco Alvarado. inflexible con el propósito de erradicar la subversión
B) Óscar R. Benavides. se produjo durante la gestión gubernamental de
C) Augusto B. Leguía. A) Francisco Morales.
D) Manuel A. Odría. B) Valentín Paniagua.
E) Luis M. Sánchez Cerro. C) Alan García.
D) Alberto Fujimori.
102. Durante su gobierno de creó el Banco de la Nación en E) Fernando Belaúnde.
reemplazo de la antigua caja de depósitos y
consignaciones: 110. La vacancia de la Presidencia de la República del
A) Prado Ugarteche Ingeniero Alberto Fujimori, se originó por
B) Morales Bermúdez A)permanente incapacidad moral, declarada por el
C) García Pérez Congreso.
D) Velazco Alvarado B)permanente incapacidad física, declarada por el
E) Belaúnde Terry Congreso.
C) aceptación de su renuncia aceptada por el Congreso.
103. ¿Qué ocurrió el 3 de octubre de 1968? Asumió la D) defensa de los Derechos Humanos, en complicidad con
Presidencia de la República don su asesor.
A) Fernando Belaúnde E) salida del territorio nacional.
B) Francisco Morales Bermúdez
C) Juan Velasco Alvarado
D) Ricardo Pérez Godoy
E) Nicolás Lindley

104. ¿Durante qué gobierno se tomó la expresión


“Campesino, el patrón no comerá de tu pobreza”
como lema para realizar la Reforma Agraria?
A) Francisco Morales Bermúdez
B) Alan García Pérez
C) Fernando Belaúnde Terry
D) Manuel A. Odría
E) Juan Velasco Alvarado

105. La empresa SIDERPERU ubicada en Chimbote, fue


creada durante el gobierno de
A) Alan García. B) Belaúnde Terry.
C) Morales Bermúdez. D) Velasco Alvarado.
E) Manuel Prado.

106. La primera fase del Gobierno Revolucionario de las


Fuerzas Armadas fue dirigida por
A) Ricardo Pérez Godoy.
B) Manuel A. Odría.
C) Óscar R. Benavides.
D) Juan Velasco Alvarado.
E) Francisco Morales Bermúdez.

107. La ley que estableció la Estatización de la Banca fue


promulgada durante el gobierno de
A) Fernando Belaúnde Terry.
B) Juan Velasco Alvarado.
C) Manuel Prado Ugarteche.
D) Alan García Pérez.
E) Francisco Morales Bermúdez.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 6
Reforzamiento raz. verbal
19. TUNANTE 20. CAUDAL
A) Eufónico A) Frecuencia
B) Resonante B) Sitial
C) Pillo C) Convento
D) Óbice D) Peculio
E) Relativo E) Taza

21. AVERÍA 22. BAZOFIA


SINONIMIA A) Percance A) Comitiva
1. MENGUAR 2. AMONESTAR B) Vena B) Empate
A) Litigar A) Reprender C) Intolerancia C) Obstáculo
B) Acordar B) Advertir D) Ostentar D) Desdén
C) Recordar C) Prever E) Avenida E) Guisote
D) Mermar D) Precipitar
E) Restituir E) Punir 23. CONSPICUO 24. UFANO
A) Impulsar A) Engreír
3. IMPLORAR 4. CRÁPULA B) Burdo B) Vanidoso
A) Ruego A) Cúpula C) Animado C) Tieso
B) Demanda B) Estudioso D) Insigne D) Macizo
C) Suplicar C) Invencible E) Silente E) Moderado
D) Regar D) Vicioso
E) Conmover E) Ermitaño 25. CALETRE 26. PENDENCIA
A) Económico A) Paciencia
5. CANÍCULA 6. PATÍBULO B) Militar B) Sutura
A) Angustia A) Manada C) Atractivo C) Trifulca
B) Esfera B) Cadalso D) Cicatero D) Matarife
C) Marejada C) Sosiego E) Meollo E) Cadencia
D) Abadía D) Sapiencia
E) Bochorno E) Contener 27. RAYANO 28. POLTRÓN
A) Pequeño A) Atento
7. BIRLAR 8. OPROBIO B) Lindante B) Proactivo
A) Hurtar A) Obispo C) Distante C) Mezquino
B) Vacilar B) Flamante D) Mediano D) Holgazán
C) Interesar C) Nativo E) Alegre E) Ansioso
D) Humillar D) Ignominia
E) Contraer E) Ofender 29. CUCO 30. BELDAD
A) Ladino A) Certeza
9. ECUMÉNICO 10. URENTE B) Fantoche B) Venus
A) Unido A) Pendiente C) Casual C) Crueldad
B) Conocido B) Añejo D) Cuerdo D) Interés
C) Junto C) Candente E) Temblor E) Cantar
D) Austral D) Viejo
E) Mundial E) Veleidoso 31. TRÉMOLO 32. GABÁN
A) Fárrago A) Pereza
11. ETÉREO 12. EFÍMERO B) Juicioso B) Jinete
A) Campante A) Breve C) Extrovertido C) Abrigo
B) Volátil B) Eterno D) Temblor D) Solio
C) Enmarañado C) Ameno E) Pútrido E) Abanico
D) Compuesto D) Crujiente
E) Ebrio E) Sediento 33. ARREBOL 34. FRENESÍ
A) Pequeño A) Detener
13. BALADÍ 14. PATRICIO B) Rojizo B) Astucia
A) Jinete A) Trovador C) Rollizo C) Levantisco
B) Admirar B) Juglar D) Claro D) Abulia
C) Alteza C) Hidalgo E) Austero E) Ímpetu
D) Jolgorio D) Bufón
E) Trivial E) Ímprobo 35. AGENESIA 36. DESCUIDO
A) Esterilidad A) Indemne
15. PIPIOLO 16. VATE B) Productividad B) Halagar
A) Galán A) Bastón C) Amnesia C) Disculpa
B) Novato B) Blasón D) Pereza D) Negligencia
C) Insensato C) Fatuo E) Ubicuidad E) Vegetar
D) Patrón D) Poeta
E) Tunante E) Navío 37. BÁRTULOS 38. MOLLERA
A) Incautos A) Falda
17. ESTOICO 18. ASUETO B) Bárbaros B) Lontananza
A) Sabio A) Descanso C) Lentos C) Caletre
B) Sagaz B) Silencio
D) Trastes D) Demente
C) Saleroso C) Descaro E) Célebres E) Alarde
D) Murrio D) Astuto
E) Impasible E) Pulcro

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 1
Reforzamiento raz. verbal
39. TÁLAMO 40. ONÍRICO 17. FESTIVO
A) Cabo A) Flemático A) Juerguista B) Solidario C) Afligido
B) Bastón B) Alucinado D) Campechano E) Adusto
C) Isla C) Aromático
D) Inerte D) Curtido 18. MALHADADO
E) Lecho E) Fatigado A) Malicioso B) Venturoso C) Bienvenido
D) Aventurero E) Malcriado
ANTÓNIMOS
1. INCLEMENTE 19. GENUINO
A) Incrementa B) Misericordioso C) Pacífico A) Inservible B) Ingenioso C) Anónimo
D) Alegre E) Bueno D) Ambicioso E) Apócrifo

2. PRODIGIO 20. ACOPIAR


A) Improductivo B) Dadivoso C) Profuso A) Difundir B) Dispersar C) Aminorar
D) Frugal E) Hallado D) Desplegar E) Reclutar

3. ESTRAFALARIO 21. LASCIVO


A) Educado B) Aliñado C) Inteligente A) Pertinaz B) Impúdico C) Irónico
D) Callado E) Lívido D) Casto E) Febril

4. DISENTIR 22. ESCARNIO


A) Asentir B) Coincidir C) Sentir A) Mezquindad B) Mofa C) Afrenta
D) Consentir E) Asestar D) Alabanza E) Escrúpulo

5. BRUNO 23. FRAGOR


A) Oscuro B) Liso C) Tarde A) Quietud B) Pausa C) Silencio
D) Mañana E) Albo D) Sosiego E) Reposo

6. SOBRESEER 24. ZAHERIR


A) Diferenciar B) Amenguar C) Diferir A) Impresionar B) Zarpar C) Insacular
D) Proseguir E) Delatar D) Vituperar E) Encomiar

7. VILIPENDIO 25. AHERROJAR


A) Venerar B) Adoración C) Perdonar A) Errar B) Arrojar C) Liberar
D) Ensalzar E) Enigmático D) Imputar E) Esconder

8. APÓCRIFO 26. VELEIDOSO


A) Verdad B) Auténtico C) Ralea A) Constante B) Pesado C) Serio
D) Originario E) Preciso D) Severo E) Testarudo

9. INHERENTE 27. OBLITERAR


A) Especial B) Actual C) Suprimido A) Desatender B) Desembarazar C) Desenrollar
D) Usuario E) Extrínseco D) Desatorar E) Desentornillar

10. DESATINAR 28. DISCUTIBLE


A) Acertar B) Pensar C) Desarrollar A) Constructivo B) Pacífico C) Insoportable
D) Entender E) Realizar D) Concreto E) Indiscutible

11. DUDAR 29. PERSUADIR


A) Recelar B) Confiar C) Desconfiar A) Dividir B) Desdecir C) Inducir
D) Sospechar E) Preguntar D) Convencer E) Disuadir

12. ÁRIDO 30. FLEMÁTICO


A) Aburrido B) Estéril C) Seco A) Introvertido B) Pusilánime C) Saludable
D) Fecundo E) Asolado D) Impulsivo E) Flexible

13. MAGNÍFICO 31. EXONERAR


A) Costoso B) Insignificante C) Pobreza A) Contribuir B) Implantar C) Imponer
D) Diestro E) Espléndido D) Desagraviar E) Liberar

14. APOCAMIENTO 32. EXCECRABLE


A) Educado B) Audacia C) Timidez A) Abominable B) Reprobable C) Detestable
D) Ignorancia E) Irresolución D) Apreciable E) Comprobable

15. ALTRUISMO 33. DESDÉN


A) Vulgar B) Egoísmo C) Ofensa A) Aprecio B) Desprecio C) Descuido
D) Pasado E) Despreciar D) Desorden E) Acopio

16. VENDETA 34. INUSITADO


A) Clemencia B) Castigo C) Logia A) Raro B) Eterno C) Habitual
D) Rebelión E) Abandono D) Gradual E) Temporal

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 2
Reforzamiento raz. verbal
35. SEVICIA 8. HEMATÍE : SANGRE
A) Maldad B) Bondad C) Humildad A) Oxígeno : aire
D) Crueldad E) Impiedad B) Carbono : metal
C) Hidrógeno : agua
36. ILUSORIO D) Anhídrido : gaseosa
A) Legítimo B) Real C) Irreal E) Petróleo : combustible
D) Correcto E) Ficticio
9. PEDIDO : CONCESIÓN
37. FURTIVO A) Esfuerzo : éxito
A) Sospechoso B) Disimulado C) Sigiloso B) Venta : compra
D) Cauto E) Desembozado C) Trabajo : sueldo
D) Ofensa : alabanza
38. INDÓMITO E) Pregunta : respuesta
A) Voluntarioso B) Gobernable C) Déspota
D) Naturalidad E) Indomado 10. COLISIÓN : ABOLLADURA
A) Batalla : muerte
39. ESQUIVO B) Complacencia : abatimiento
A) Tranquilo B) Afortunado C) Franco C) Grieta : resquebrajadura
D) Sutil E) Lento D) Altercado : resentimiento
E) Puño : magulladura
40. ABOMINAR
A) Deslumbrar B) Menospreciar C) Ofender 11. HOJARASCA : ÁRBOL
D) Amar E) Desmoralizar A) Rayo : atmósfera
B) Lava : volcán
ANALOGÍAS C) Meteorito : espacio
1. PATENTE : LATENTE D) Lluvia : nube
A) Grandioso : oculto E) Nieve : pico
B) Locuaz : lacónico
C) Extrovertido : introvertido 12. EMPRESA : GERENTE
D) Descubierto : copado A) Justicia : juez
E) Ideal : real B) Congreso : congresista
C) Ministerio : funcionario
2. ENHEBRAR : BORDAR D) Barco : capitán
A) Estudiar : truncar E) Seguidor : líder
B) Errar : corregir
C) Pensar : expresar 13. GUBIA : MADERA
D) Asear : limpiar A) Lápiz : papel
E) Sembrar : labrar B) Buril : metal
C) Pala : tierra
3. AMARGOR : SABOR D) Pincel : lienzo
A) Maldición : pensamiento E) Cincel : escultura
B) Rencor : sentimiento
C) Homicidio : delito 14. PRECIO : INFLACIÓN
D) Fetidez : olfato A) Ganancia : lucro
E) Cigarrillo : vicio B) Pobreza : hambre
C) Aceleración : velocidad
4. PINTURA : COLOR D) Caudal : inundación
A) Música : nota E) Temperatura : fiebre
B) Arte : creación
C) Agua : oxígeno 15. TEORÍA : FUNDAMENTACIÓN
D) Escultura : mármol A) Sembrío : fumigación
E) Literatura : talento B) Edificio : cimiento
C) Salud : vacunación
5. FRONTERA : PAÍS D) Ceremonia : financiamiento
A) Marco : cuadro E) Parecer : opinión
B) Perímetro : cuadrado
C) Lindero : terreno ORACIONES INCOMPLETRAS
D) Océano : continente 1. Los principios que se ________ en el corazón del niño darán
E) Hito : territorio _______ de felicidad o de desgracia.
A) ponen - ideal
6. UNISONANCIA : CORO B) cultivar- cosechar
A) Tregua : tropa C) siembran - frutos
B) Remuneración : sindicato D) inculcan - signos
C) Estudio : alumnado E) crean – efectos
D) Felicidad : matrimonio
E) Conformidad : asamblea 2. Las _________ de abril son, en el trópico, las _________ de
los días cálidos de marzo: oscuras, frías, despeinadas y tristes.
7. TIERRA : LODO A) estaciones - causas
A) Aire : lluvia B) faenas - consecuencias
B) Larva : ninfa C) mañanas - madres
C) Témpera : acuarela D) noches - viudas
D) Detergente : espuma E) tardes – hijas
E) Leche : queso

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 3
Reforzamiento raz. verbal
3. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le ORACIONES ELIMINADAS
__________ de frente, le _________ a sus espaldas. 1. (I) El anticonceptivo oral de emergencia, AOE es un medicamento
A) miraban - rehuían orientado a reducir los embarazos no deseados y los embarazos
B) celebraban - criticaban en los adolescentes. (II) El AOE debe ser utilizado por las mujeres
C) conocían - injuriaban en dos dosis, dentro de los tres primeros días posteriores a la
D) hablaban - agraviaban relación sexual no protegida. (III) El AOE es un medicamento que
E) ofendían - alababan no produce efectos de malformación en el concebido si es
consumido durante la gestación del bebé. (IV) El AOE debe ser
4. No siempre el _________ del filósofo es más válido que la consumido dentro de las 72 horas después de haber tenido la
_______ del artista. relación sexual. (V) El AOE no previene enfermedades de
A) tratado - novela transmisión sexual ni el sida.
B) saber - técnica A) I B) II C) III D) IV E) V
C) pensamiento- intuición
D) razonamiento - pintura 2. (I) La pasión, ya sea por el arte, el trabajo o el deporte puede ser
E) espíritu – conciencia el combustible para disfrutar de una vida más larga y feliz. (II) El
filósofo danés Kierkegaard en 1843 definió la pasión como
5. Cuando recorras los _________ sanmarquinos, ten presente cualidad auténticamente humana. (III) El pensamiento religioso-
que en ellos se__________ ilustres intelectuales peruanos. cristiano de Kierkegaard aparece en el marco del debate
A) laboratorios - desarrollaron filosófico-teológico suscitado por Hegel. (IV) El término pasión
B) ambientes - descubrieron tenía, en principio un sentido negativo pues aludía a la “acción de
C) pasillos - elaboraron padecer”. (V) Hoy goza, sin embargo, de gran prestigio: se ve
D) lugares - instruyeron como un estado emocional envidiable, y muchos la consideran la
E) claustros – forjaron verdadera razón para vivir.
A) I B) II C) III D) IV E) V
6. Vio la figurita infantil cruzar ________, cerrar la puerta, caer
de rodillas a sus pies y cogerle ________ arrepentido. 3. (I) La digestión comienza en la boca, donde los dientes trituran y
A) el sazón - los cabellos muelen los alimentos. (II) Cuando el alimento es mascado, se
B) la plaza- las mejillas mezcla con un líquido acuoso que lo hace resbaloso y más
C) el umbral - las manos digerible. (III) Cuando el alimento llega al estómago, es mezclado
D) el dormitorio - los pies con jugos digestivos provenientes de las paredes del estómago.
E) la sala - el rostro (IV) Para que la alimentación sea de calidad, los alimentos deben
contener una gran cantidad de nutrientes. (V) El fuerte ácido de
7. Los hechos de la vida siempre implican casualidad, por eso los jugos mata cualquier bacteria presente en el alimento y este
nada ________ tanto éxito como una buena __________. se convierte en una sopa que va al intestino delgado.
A) produce - preparación A) I B) II C) III D) IV E) V
B) significa - dedicación 4. (I) El daltonismo impide distinguir el rojo y el verde. (II) El
C) genera - disposición daltonismo genera inconvenientes para ser chofer. (III) Ya que se
D) implica - decisión confunden los colores convencionales: rojo y verde usados en el
E) causa – voluntad tránsito. (IV) Adicionando al exceso de velocidad, provocaría
muchos accidentes. (V) E ahí la importancia de someter a un
8. El charlatán pretende hacerse amar y sólo consigue ser riguroso examen a los candidatos que buscan ser conductores
_______; busca que se le admire y se pone ________, trabaja para detectar posibles casos de daltonismo.
en su propia ruina. A) I B) III C) II D) IV E) V
A) odiado - a hablar
B) aborrecido - en ridículo 5. (I) La influenza es una enfermedad grave que puede llevar a la
C) detestado - a vanagloriarse hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la
D) querido - de manifiesto muerte. (II) Cada temporada es diferente, y la infección por el
E) comprendido - a elogiarse virus de la influenza puede afectar a las personas de forma grave.
(III) Miles o decenas de miles de personas mueren por causa
9. El lenguaje __________ se da en movimientos relacionadas con la influenza cada año. (IV) La vacuna anual
____________ y sutiles del cuerpo y la cara, algunos contra la influenza estacional es la mejor manera de reducir el
conscientes y otros inconscientes. riesgo de contraer la enfermedad y contagiarla a otras personas.
A) simbólico - estéticos (V) Los factores que determinan si una persona está en
B) hablado - coherentes condiciones de vacunarse son la edad, el estado de salud y
C) gestual - armoniosos cualquier alergia a la vacuna o sus componentes.
D) corporal - evidentes A) III B) II C) I D) IV E) V
E) mímico – notorios

10. Es evidente que fue una ________ reunión, sin embargo


_________ un poco sosa.
A) alegre - nunca fue
B) dilatada - terminó
C) sensacional - se notó
D) aburrido - nos pareció
E) concurrida - se percibió

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA PREPA – Jr. Progreso 174 – Urb. 9 de Abril – Cel.: 952-614-878 – www.prepa.edu.pe Página 4

También podría gustarte