Está en la página 1de 57

CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIOS DE CLASE
TEXTO 1A
La alimentación macrobiótica no es una dieta ni un tipo de comida, sino una forma de ali-
mentarse y mantener un estilo de vida. El Ministerio de Sanidad la define como una mane-
ra de comer basada en el equilibrio del yin y el yang, que busca «el equilibrio físico y emo-
cional» a través de la nutrición.
Es, según el Centro Estadounidense de Biotecnología, «una forma de interpretar la nutri-
ción fundamentada en el consumo saludable de granos de cereales integrales, legumbres,
verduras cocidas y en el principio chino yin-yang». Esta clase de dieta consiste en alimentos
ecológicos y cultivados «en proximidad a su lugar de consumo» y verduras de temporada.
La alimentación, como es evidente tiene un primer beneficio: elimina las grasas, azúcares
y alimentos procesados.
La base de este tipo de alimentación está en la aplicación biológica y fisiológica del princi-
pio del yin y el yang, según el cual todo está equilibrado por estas dos fuerzas respetando,
en cada caso, una proporción determinada que comprende “el ritmo, el flujo y el reflujo de
la naturaleza”, según indican.
Los que siguen esta clase de dieta clasifican los alimentos en dos categorías: yin (alimentos
pasivos) y yang (alimentos activos), y debe existir un equilibrio entre alimentos yin y yang
para lograr la salud y el bienestar físico y mental.

TEXTO 1B
Desde la Fundación Española de la Nutación alertan que esta forma de alimentación, lla-
mada macrobiótica, puede conducir a problemas de deshidratación, pues aboga por elimi-
nar el agua de la dieta diaria hahsta lo mínimo imprescindible. Asimismo, el evitar tomar
toda clase de alimentos de origen animal puede llevar a la aparición de «graves problemas
nutricionales», como deficiencias proteicasa e importantes carencias de vitaminas.
Entre las deficiencias nutritivas detectadas destacan la anemia, escorbuto, hipocalcemia
(bajos niveles de calcio) e hipoproteinemia (disminución de la concentración sérica de pro-
teínas), lo que hace que esta clase de alimentación conlleve un grave riesgo para la salud,
según esta asociación. Es decir, el objetivo de aquel que sigue esta clase de alimentación
es ir adaptando los alimentos que toma hasta llegar a comer solo cereales de grano tritura-
dos, sin obtener, por lo tanto, el aporte de proteínas, hierro, calcio y otras vitaminas que ne-
cesita y que están presentes en alimentos que, según esra filosofía, no aportan “energía”.
Recuperado de : https://www.ecolicias.com/agricultura-ecologica/104470/Pros-contras-comida-macrobiotica.

EJERCICIO 1
A partir de la lectura de los textos A y B se puede sostener que la controversia se centra en

A) la importancia de las proteínas y el hierro en la alimentación cotidiana.


B) un estilo alimenticio que conduce a fortalecer el espíritu del hombre.
C) la salud y la enfermedad a partir de las formas de consumo alimenticio.
D) las ventajas y desventajas de la macrobiótica como forma de alimentación.
E) la dieta macrobiótica, un régimen alimenticio inspirado en el saber occidental.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIO 2
A partir de la información proporcionada en el texto B, se infiere que la alimentación ma-
crobiótica puede ser un factor directo de

A) una carencia sistemática de energía.


B) enfermedades en el sistema óseo.
C) problemas asociados al cáncer.
D) desajustes de carácter emocional.
E) complicaciones por la diabetes.

EJERCICIO 3
El principal argumento presentado en el texto B contra la alimentación macrobiótica es el
siguiente:

A) disminuye el riesgo de contraer cáncer debido al equilibrio vital que promueve.


B) produce una gran dependencia de alimentos con demasiada carga energética.
C) genera dependencia emocional en quienes se alimentan macrobióticamente.
D) produce enfermedades en el sistema nervioso central en los seres humanos.
E) desprovee a los seres humanos de alimentos que aportan proteínas y vitaminas.

EJERCICIO 4
De acuerdo con el texto A, es incompatible postular que

A) existe una conexión trascendental entre los alimentos y los estados del alma.
B) seguir la dieta macrobiótica implica ser comprador de los productos transgénicos.
C) el principio del yin y el yang se encuentra en la base de toda su propuesta.
D) la alimentación macrobiótica implica una forma de comprensión de la vida.
E) la forma de alimentación propuesta se distingue por evitar los azucares.

EJERCICIO 5
El hecho de que el Ministerio de Sanidad y la Fundación Española de la Nutrición se pro-
nuncien sobre la alimentación macrobiótica permite suponer que:

A) los consumidores necesitan conocer nuevas tendencias alimenticias.


B) ambas instituciones desempeñan una labor encomiable para los ciudadanos.
C) la dieta macrobiótica ha ganado un número significativo de practicantes.
C) muchas personas pueden contraer enfermedades relacionadas con la falta de hierro.
E) la industria de alimentos procesados se encuentra preocupada por sus ventas.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

TEXTO 2
En agudo contraste con la filosofía, la literatura, la danza, la poesía, la pintura, la música y
tantas otras manifestaciones elevadas del espíritu humano, la ciencia comparte con la polí-
tica, la industria, la ingeniería, el tren eléctrico y el servicio de teléfonos, una obligación fun-
damental: la de producir resultados concretos y objetivos, la de funcionar. Al margen de su
inmenso valor cognoscitivo y de su enorme contribución al avance de la civilización, el tra-
bajo científico de Pasteur sirvió para establecer un método general de preparación de vacu-
nas, por medio de gérmenes de virulencia experimentalmente atenuada. Este método ha
funcionado muy bien, ya que siguiendo la idea de Pasteur se han producido vacunas efi-
cientes para varias enfermedades infecciosas, y los resultados benéficos obtenidos no pue-
den considerarse como una «construcción social», en vista de que las vacunas tienen el
mismo efecto en sociedades tan distintas como los grupos de New York, los indígenas zapo-
tecas de la sierra de Oaxaca y los bantúes que viven en África.
En otras palabras, el conocimiento que surge de la ciencia no está determinado, como in-
genuamente postulan Latour y Woolgar, por las construcciones del pensamiento social; su
contenido no depende de la estructura y estilo de la sociedad en la que se desarrolla. Desde
tiempo inmemorial, la ciencia ha dependido esencialmente de su acuerdo con la realidad
natural. Esta ha sido su fuerza, lo que explica su enorme influencia como factor transforma-
dor de la sociedad, pero también ha sido su tragedia porque progresivamente ha ido de-
jando fuera muchos de los misterios que más nos inquietan y nos interesan.

EJERCICIO 6
El antónimo contextual de ATENUADA es

A) causada. C) exacerbada. B) proyectada.


D) inducida. E) imaginada.

EJERCICIO 7
Frente a las ideas construccionistas de Latour y de Woolgar, el autor esgrime argumentos
según los cuales la ciencia se sustenta en una

A) manifestación elevada del espíritu humano.


B) actividad conducente a resultados objetivos.
C) construcción dependiente de la sociedad.
D) teoría que busca anidarse en la complejidad.
E) expresión típica de un pensamiento social.

EJERCICIO 8
Se desprende del texto que, en opinión del autor, la tesis de Latour y de Woolgar

A) quiere igualar a la ciencia con la danza, la poesía y la música.


B) recusa equivocadamente el aspecto social de las ideas científicas.
C) se restringe a señalar lo que se denomina la historia de la ciencia.
D) se apoya en una visión incorrecta sobre el desarrollo de la ciencia.
E) postula Ingenuamente que la ciencia es un espejo de la naturaleza.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIO 9
Determine cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con la argumentación del
autor del texto.

I. Para el saber filosófico es irrelevante llegar a resultados prácticos.


II. Las investigaciones tecnológicas se orientan por el objetivo de la utilidad.
III. La ciencia puede funcionar como lo hace porque es una construcción social.
IV. La ciencia es una actividad intelectual que carece de valor cultural objetivo.

A) I y II B) II y III C) I y IV
D) II y IV E) III y IV

EJERCICIO 10
Si la ciencia se redujera a ser una mera construcción social,

A) sus métodos funcionarían en diversos lugares del universo.


B) todos los científicos solo podrían ser historiadores de la ciencia.
C) carecería de la fuerza que tiene como gran transformadora.
D) siempre tendría más gravitación que la filosofía y la literatura.
E) podría inventar vacunas mucho más efectivas que las tradicionales.

TEXTO 3
Émile Bréhier (1876-1952), un conspicuo historiador de la filosofía, al escribir una monu-
mental historia, defendía que los autores medievales cristianos hacían teología, pero no fi-
losofía: «Durante estos cinco primeros siglos de nuestra era no hay una filosofía cristiana
propiamente dicha que suponga una tabla de valores intelectuales claramente original y
distinta de la de los pensadores paganos [...]. El cristianismo en sus comienzos no es espe-
culativo; sino un esfuerzo de ayuda mutua, a la vez espiritual y material [...]. Esperamos,
pues, mostrar, en este capítulo y los siguientes que el desarrollo del pensamiento filosófico
no fue fuertemente influido por el advenimiento del cristianismo y que, resumiendo nues-
tra tesis en una palabra, no hay filosofía cristiana». Era la misma postura que defendían
muchos pensadores ¡lustrados desde siglo XVIII: en filosofía, hay que pasar directamente
del pensamiento clásico griego a Descartes porque, en medio, en la Edad Media, solo hay
teología.
Étienne Gilson (1884-1978) distingue, por su parte, tres objeciones y la posición de los
agustinianos. «No se puede evitar que la filosofía de un cristiano sea puramente racional,
porque de otro modo no seria filosofía; pero desde el momento en que este filósofo es tam-
bién cristiano, el ejercicio de su razón será el de la razón de un cristiano; lo cual no implica
una razón diversa de la de los filósofos no cristianos, sino una razón que opera en unas
condiciones diferentes. [...] Es verdad que su razón es la de un sujeto que posee algo ‘no ra-
cional’ (la fe religiosa); pero ¿dónde está el filósofo ‘puro’[...], el hombre cuya razón no esté
acompañada de algún elemento no racional como la fe?».

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

«Lo que caracteriza al cristiano es la convicción de la fecundidad racional de su fe, y de que


esta fecundidad es inagotable. Y este es, en realidad, el verdadero sentido del credo ut inte-
lligam —creo para entender— de San Agustín y del fides quaerens intellectum —fe buscan-
do inteligencia— de San Anselmo: un esfuerzo realizado por el cristiano para deducir cono-
cimientos racionales de su fe en la Revelación. Por eso, tales fórmulas son la verdadera de-
finición de la filosofía cristiana».
Los autores medievales sabían distinguir la filosofía de la teología, y su filosofía se apoyaba
en argumentos racionales. A Gilson le parece que el nombre de “filosofía cristiana” puede
confundir, pero puede usarse también para mostrar la influencia real que la revelación cris-
tiana ha tenido en los grandes temas de la filosofía occidental.
[Revista Palabra. 21 de noviembre, 2017]

EJERCICIO 11
¿Cuál es la controversia que se desarrolla en el texto?

A) ¿Cuál es el problema de la teología medieval?


B) ¿Existe algo así como una filosofía cristiana?
C) ¿La tesis historicista de Gilson es objetable?
D) ¿La tesis de Bréhier y la interpelación de Gilson son negacionistas?
E) ¿La filosofía cristiana abordaba un problema verdadero?

EJERCICIO 12
Con el término FÓRMULAS, Gilson se refiere específicamente a

A) enunciados. B) filosofemas C) presuposiciones.


D) sentencias. E) dilemas.

EJERCICIO 13
Al sugerir una ruptura o discontinuidad entre los padres de la Iglesia y Descartes, se infiere
que Bréhier coincide con los representantes del

A) enciclopedismo. B) helenismo. C) humanismo.


D) escepticismo. E) empirismo.

EJERCICIO 14
Se infiere que, para Étienne Gilson, no hay contradicción intrínseca entre filosofía y

A) purismo. B) dogmatismo C) cientificismo.


D) realismo. E) solipsismo.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIO 15
Si un pensador sostuviera que la filosofía en ningún caso puede ser fideísta,

A) estaría en contra de los filósofos del siglo XVIII.


B) asumiría una postura muy similar a la de Gilson.
C) podría justificar la influencia cristiana en la filosofía occidental.
D) reivindicaría con más énfasis los filosofemas de Agustín y Anselmo.
E) concordaría con la posición hermenéutica de Émile Bréhier.

TEXTO 4
Según Chomsky, los términos técnicos empleados por Skinner en Conducta verbal (1957)
son solo paráfrasis de nociones viejas: «Su análisis es el mismo que el tradicional, aunque
expresado con mucho menos cuidado» (Chomsky 1959: 48). Por ejemplo, Chomsky consi-
dera que el concepto “control de estímulo" sería una reformulación de las nociones de “re-
ferencia" y “significado", y supone que hay una identidad entre el referente de un tacto y
su estímulo discriminativo. También reprocha la incongruencia del “tacto” con las nociones
de “referencia” y “significado”. Pero es evidente que estas nociones difieren: hay respuestas
que están controladas por estímulos y no tienen referentes (por ejemplo, “¡Maldición!"). La
referencia es una relación entre ciertas palabras y el mundo. Un tacto no es una referencia
y, por lo tanto, puede estar controlado por estímulos a los que no se refiere. La palabra “Ei-
senhower" refiere a una persona en particular, pero la respuesta verbal “Eisenhower” pue-
de emitirse por muchas razones, y la presencia del referente es solo una de ellas. El hablan-
te puede decir “Eisenhower” porque acaba de oír ese nombre (ecoico) o porque lo está le-
yendo (textual). El hablante que dice “Voy a ir a Europa” se refiere a un hecho, pero no
realiza un tacto, porque ese hecho aún no existe. La estrategia de Chomsky es sumamente
extraña: cuando encuentra discrepancias entre el término técnico y el tradicional, en lugar
de poner en duda su premisa de que los términos skinnerianos son meras paráfrasis, se
queja de que los términos de Skinner no concuerdan con los conceptos tradicionales
(cuando, en rigor, el autor de Conducta verbal propuso nuevos términos justamente para
diferenciarlos de los tradicionales). Saporiti (1993: 4) resume esta insólita estrategia, afir-
mando que «los detractores de Skinner le hacen decir lo que él no dice, y después argu-
mentan enojados contra lo que ellos dicen que dijo».
En repetidas ocasiones, Chomsky comete la falacia del hombre de paja (strawman), que
consiste en exponer una versión distorsionada y fácilmente refutable de las propuestas del
libro de Skinner. Por ejemplo, con respecto a las clases de estímulo, Chomsky parece creer
que la teoría de Skinner considera al lenguaje como una suma de reflejos pasivos, donde
a un estímulo corresponde una respuesta. En realidad, Skinner habla de operantes y de
control múltiple, e insiste en que una misma respuesta puede estar controlada por estímu-
los diferentes en ocasiones diferentes.

[Gerardo Gabriel Primero (2008) «Actualidad de la polémica Chomsky-Skinner». Revista


Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, X, 2, pp. 263-269]

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIO 16
Cabe inferir que la polémica entre Chomsky y Skinner gira en torno

A) al funcionamiento de la conducta verbal en los seres humanos.


B) a la naturaleza de los significados de los símbolos sociales.
C) al antiguo problema de la referencia en la filosofía del lenguaje.
D) al origen del lenguaje visto desde una óptica antropológica.
E) a la dimensión fonológica de la estructura de las lenguas humanas.

EJERCICIO 17
En el texto, el vocablo EXTRAÑA se entiende como

A) ambigua. B) inquisitiva. C) mirífica.


D) irónica. E) ilógica.

EJERCICIO 18
Resulta incompatible con la posición del autor del texto sostener que Skinner

A) formula una teoría del lenguaje basada en un simple mimetismo.


B) emplea términos técnicos para distanciarse del vocabulario tradicional.
C) erige un análisis de los estímulos, poniendo de relieve la diversidad.
D) ha sido mal interpretado por la pugnaz crítica hecha por Noam Chomsky.
E) ha logrado distinguir entre estímulo verbal y referencia extralingüística.

EJERCICIO 19
Se colige que, para el autor, frente a las críticas de Chomsky, la postura de Skinner

A) se revela como falaz.


B) se desvanece rápidamente.
C) permanece indecisa.
D) se mantiene incólume.
E) pierde su gran rigor.

EJERCICIO 20
Si se lograra demostrar fehacientemente que la doctrina de Skinner arriba a la conclusión
de que el lenguaje es una suma de reflejos pasivos,

A) se resolverían todos los problemas de la estructura del lenguaje.


B) la postura crítica de Chomsky gozaría de rigurosa validez.
C) aun así, el eje medular de Chomsky reposaría en un paralogismo.
D) no tendría sentido hablar de una polémica entre Chomsky y Skinner.
E) habría una profunda convergencia entre Skinner y Chomsky.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEXTO
El siglo XIX está caracterizado por la concurrencia de procesos medulares para la humani-
dad, iniciados en Europa en las décadas precedentes: la implantación de los conceptos de
libertad e igualdad y, por otro lado, la colonización y explotación de los territorios y recur-
sos del mundo a través de lo que el historiador británico Arnold Toynbee llamó Revolución
Industrial, una era de continua evolución tecnológica, con dos etapas marcadas. La prime-
ra tuvo lugar en Inglaterra y estuvo basada en “THE CULMINATION OF TECHNICAL
PROCESSES” no originados en la ciencia: la máquina de vapor precedió a la termodiná-
mica, por ejemplo. Durante la segunda etapa –mediados del XIX– ingresan al mercado in-
dustrias alemanas y estadounidenses con nuevas formas corporativas que incorporan la in-
vestigación científica y tecnológica al desarrollo de productos. En la primera etapa se dio
un salto crucial: el cambio de una economía agraria y artesanal a una urbana e industrial.
La energía humana es suplantada por energía calorífica de combustibles naturales, y se ha-
ce posible la creación de un mundo artificial urbano que usa y modifica el mundo natural
y lo sustituye. En este nuevo hábitat, domina el carbón y la máquina de vapor como trans-
formadora de energía. Surgen, asimismo, la aplicación de la máquina de transporte terres-
tre –ferrocarriles– y marítimo –vapores–, así como la ingeniería profesional como una fuer-
za intelectual de innovación tecnológica.
¡Sorprendentemente!, como en la Colonia, la economía peruana dependía de comercian-
tes, mineros y terratenientes. El transporte por tierra se hacía por caminos de herradura,
mientras que las ciudades de la costa se unían por cabotaje mediante embarcaciones de
vela: el viaje entre Paita y el Callao podía demorar meses. Lima tenía por entonces una po-
blación de 40 000 habitantes. El agua obtenida de manantiales, se recogía en pipas de ma-
dera, se cargaba en acémilas y era distribuida por aguateros. No había sistema de desagüe.
La iluminación era producida por teas o faroles de aceite. En realidad, la calidad de vida
en Lima era inferior que la de Roma dos mil años atrás.

Gallegos, H. (2006). Historia de la ingeniería. En Enciclopedia temática del Perú, Tomo 11: Ciencia y tecnología en
el Perú (2.ª ed.). (pp. 41-48). Lima: Impresiones Comerciales de Empresa Editora El Comercio S. A.

EJERCICIO 1
La intención principal del autor del texto es

A) informar sobre el desarrollo científico y económico en Europa durante la Revolución


Industrial.
B) opinar sobre el retraso ideológico, tecnológico, científico y económico del Perú del
siglo XIX.
C) criticar el desarrollo de la tecnología, la ciencia, la economía y de la tecnología en el
Perú colonial.
D) analizar la influencia científica y económica de la Revolución Industrial en el Perú del
siglo XIX.
E) exponer sobre los avances científicos y tecnológicos de la Revolución Industrial a nivel
mundial.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Miscelánea Habilidad Verbal

EJERCICIO 2
En el texto, la frase THE CULMINATION OF TECHNICAL PROCESSES refiere

A) al descubrimiento de innovadoras leyes científicas.


B) a las limitaciones halladas durante el progreso técnico.
C) al momento más elevado de la innovación tecnológica.
D) a la consumación de las investigaciones tecnológicas.
E) al final de las investigaciones tecnológicas inglesas.

EJERCICIO 3
Es compatible con el texto sostener que Roma hace dos mil años atrás

A) tenía un mejor sistema de agua y desagüe que el Perú decimonónico.


B) carecía de agua corriente y de sistemas de desagüe al igual que Perú.
C) tenía una forma de vida que el autor también calificaría de ¡sorprendente!
D) contaba con gente dedicada al transporte de agua en bestias salvajes.
E) tenía un sistema de luz basado en teas de aceite como Perú del s. XIX.

EJERCICIO 4
Se infiere del texto que, en el Perú del siglo XIX, la mercancía que Huancayo necesitaba de
Lima o viceversa

A) era solicitada con varias horas de anticipación.


B) se transportaba en embarcaciones de vela.
C) era la mejor forma de transporte de la época.
D) tardaba varios años en llegar a su destino.
E) tenía que ser transportada a lomo de bestia.

EJERCICIO 5
Si el Perú del siglo XIX hubiera marchado a la par de los progresos acaecidos en Europa y
Estados Unidos, entonces, probablemente

A) el autor opinaría que la situación del Perú igualmente era ¡sorprendente!


B) la gente se habrían transportado mejor en el lomo de las bestias de carga.
C) el Perú, lógicamente, hubiera dejado de ser el patito feo de América del Sur.
D) se habrían acortado las distancias y el tiempo de transporte de mercancías.
E) Perú no habría dejado de ser un país tercermundista como lo es en estos días.

01 02 03 04 05
B C A E D

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Verbo: accidentes, normativa Lenguaje

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
En el enunciado “los estudiantes han te- En el sistema de la lengua, el verbo pue-
nido que repasar bastante aquellos te- de poseer aspecto, es decir, manifiesta el
mas más complejos”, el núcleo de la fra- proceso verbal como concluido o no
se verbal es concluido. Sobre la base de esta conside-
ración elija la opción donde hay aspecto
A) han tenido. imperfecto.
B) tenido que repasar.
C) han tenido que repasar. A) Charli me lo hubo anticipado.
D) repasar. B) Las chicas repasaron Lenguaje.
C) Siempre hablarán de nosotros.
EJERCICIO 2 D) ¿Desarrollaron los ejercicios?
La frase verbal atributiva presenta como
núcleo un verbo copulativo seguido por EJERCICIO 5
una frase nominal o una frase adjetiva en En el enunciado “un padre de familia so-
función de atributo. En concordancia licitó que le otorguen una beca de estu-
con lo estipulado, seleccione la alternati- dios a su hija, quien obtuvo un buen pun-
va en la que la frase verbal es atributiva. taje en los exámenes”, los verbos subra-
A) El Perú fue destacado por la ONU por yados están, respectivamente, en modo
la realización de las consultas previas.
B) El Premio Nobel de la Paz ha sido A) imperativo, indicativo y subjuntivo.
otorgado al presidente Juan Manuel B) subjuntivo, imperativo e indicativo.
Santos. C) indicativo, subjuntivo e indicativo.
C) Las habilidades socioemocionales D) imperativo, indicativo e imperativo.
son priorizadas por el mercado labo-
EJERCICIO 6
ral.
D) Según la Unesco, África es el conti- Marque la opción en la cual el verbo ex-
nente con más necesidad de profeso- presa aspecto perfectivo.
res.
A) Fernando está practicando las fórmu-
EJERCICIO 3 las matemáticas.
En los enunciados “Mariátegui fue un B) Los afectados por el humo del incen-
autor prolífico a pesar de su tempana dio, piden ayuda.
muerte”, “tienen que ser puntuales y dis- C) Habrá reorganización en el Sistema
ciplinados” y “habíamos estado redac- Integral de Salud.
tando las conclusiones de la investiga- D) Javier ha reparado la computadora
ción”, las frases verbales son, respectiva- con gran facilidad.
mente,

A) atributiva, predicativa, y predicativa.


B) atributiva, atributiva y predicativa.
C) atributiva, predicativa y atributiva.
D) predicativa, atributiva y predicativa.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Verbo: accidentes, normativa Lenguaje

EJERCICIO 7 EJERCICIO 10
El participio es un lexema verbal trans- Indique la alternativa donde la conjuga-
formado en adjetivo y, como tal, puede ción verbal es correcta.
adquirir los morfemas de género y nú-
mero. También funciona como verbo. A) Los platos y los vasos ya no quepan
Con respecto a lo estipulado, marque la en ese anaquel.
opción donde el participio cumple fun- B) Por los nervios, muchos yierran en
ción de adjetivo. preguntas fáciles.
C) El taxista, muy responsable, condu-
A) El salón fue pintado de color crema. ció con prudencia.
B) El abogado revisó el contrato firmado. D) Esos productos satisfarán las exigen-
C) El acusado fue absuelto por el juez. cias del mercado.
D) El examen ha comenzado temprano.
EJERCICIO 11
EJERCICIO 8 En Todos los padres desean lo mejor pa-
Señale la alternativa donde hay uso ade- ra sus hijos y Joven, lea bien instruccio-
cuado del gerundio. nes del examen, los verbos se hallan, res-
pectivamente, en modo
A) Esta mañana, Victoria trajo una caja
sellada conteniendo útiles de oficina. A) subjuntivo - indicativo
B) El director salió de la cafetería encon- B) subjuntivo - imperativo
trándose con sus alumnos de pregrado. C) indicativo - imperativo
C) Fernando y Angélica pasearon por la D) indicativo - subjuntivo
orilla del río dialogando amenamente.
D) Publicaron el decreto ley fortaleciendo EJERCICIO 12
la lucha contra el crimen organizado. Seleccione la opción que contenga verbo
en modo subjuntivo.
EJERCICIO 9
Seleccione la opción en la que hay uso A) Charli nos enseñó algunas mañas
adecuado del participio. gramaticales.
B) Quizá, algún día, te pregunten por
A) El regalo estaba envolvido con un fi- mí, el amante.
no papel. C) Los padres no supieron reaccionar
B) Ayer solo le invitaron arroz con hue- oportunamente.
vo freído. D) Le sugirió pensar antes de responder
C) Han preveído el impacto de las cam- la pregunta.
pañas.
D) Ya está en venta el libro impreso de EJERCICIO 13
aimara. Marque la opción donde se ha usado co-
rrectamente el verbo.

A) Hubieron dos descuartizados.


B) Siempre han habido corruptos.
C) Lo habían decidido los expertos.
D) Ya no habrán viejos advenedizos.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Verbo: accidentes, normativa Lenguaje

EJERCICIO 14 EJERCICIO 17
Identifique la secuencia que contenga En Fleming descubrió el primer antibió-
participio en función de verbo. tico en 1928 y Posiblemente haya exo-
neración de impuestos, los verbos, res-
A) Recoge las hojas marchitas. pectivamente, se hallan en modo
B) Algunos se han extinguido.
C) Estoy satisfecho, mujer. A) indicativo - imperartivo
D) El electo incumple promesas. B) subjuntivo - subjuntivo
C) indicativo - subjuntivo
EJERCICIO 15 D) indicativo - indicativo
Señale la alternativa donde hay uso ade-
cuado del gerundio. EJERCICIO 18
Elija la opción donde el complemento
A) Me bañé saliendo rápido de la ducha. circunstancial de modo se ha formulado
B) Revisando datos, encontré la solu- correctamente.
ción.
C) Leí una carta oliendo madera que- A) Giró chocando con la pared.
mada. B) Caminó mirando hacia el cielo.
D) Se dirigió al parque cayendo al llegar. C) Se volteó muriendo tres personas.
D) Nació en el Perú estudiando Letras.
EJERCICIO 16
El núcleo de la frase verbal es el verbo, el EJERCICIO 19
cual puede ser predicativo o copulativo. Seleccione la opción donde el verbo pre-
En consonancia con esta afirmación, senta aspecto imperfectivo.
identifique la alternativa cuyos verbos
subrayados son copulativos. A) Sharon trabaja los fines de semana.
“Empezaba a oscurecer. Miles de perso- B) Resolvieron el examen correctamente.
nas caminaban lentamente por el jirón C) Nos conocimos en el parque distrital.
de la Unión. Se detenían en cada tienda, D) Su hijo ha estudiado en el extranjero.
cada vidriera, mientras Manolo avanza-
ba perdido entre esa muchedumbre. Su EJERCICIO 20
única preocupación era que nadie lo ro- En los enunciados En un lugar lejano, se
zara al pasar, y que nadie le fuera a dar encontró el tesoro perdido, Ellos han si-
un codazo, Se cruzó con alguien que le do excelentes atletas y Los niños fueron
pareció conocido, pero ya era demasia- a Cajamarca, los predicados son, respec-
do tarde para voltear a saludarlo” tivamente

A) Era, fuera A) verbal, verbal y nominal


B) Empezaba, pareció B) verbal, nominal y verbal
C) Era, pareció C) verba, nominal y nominal
D) Empezaba, fuera D) nominal, nominal y nominal

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Verbo: accidentes, normativa Lenguaje

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 3
Señale la corrección o incorrección de Marque la opción donde el participio
los siguientes enunciados respecto de las cumple función de adjetivo.
secuencias subrayadas.
A) Las paredes fueron pintadas de crema.
A. Muchachos, Vamos jugar con esme- B) Devuelvan las hojas impresas de ayer.
ro. ( ) C) El acusado fue absuelto por el juez.
B. Pienso de que actuará con pruden- D) Nos habíamos dirigido hacia el puente.
cia. ( )
C. Iba hacer ese trabajo, pero se abstu- EJERCICIO 4
vo. ( ) En Los padres ordenaron la limpieza del
D. Va a abordar un taxi en la esquina. aula y Quizá nunca te olvide los verbos
( ) se hallan, respectivamente, en modo

A) ICCI A) subjuntivo - indicativo


B) CICI B) indicativo - imperativo
C) IIIC C) subjuntivo - imperativo
D) CIIC D) indicativo - subjuntivo

EJERCICIO 2 EJERCICIO 5
Marque la opción en la cual el verbo ex- Marque la opción que contenga adecua-
presa aspecto imperfectivo. do uso del verbo.

A) Charli estuvo conversando acerca de A) Te fingistes enamorada, mujer intere-


la delincuencia. sada.
B) Los afectados por el humo del incen- B) Estuve leendo Las cuitas del joven
dio, piden ayuda. Wherter.
C) Cuando llegó a casa, alimentó a sus C) Los martes y jueves desayuno muy
animales. temprano.
D) Javier ha malogrado el proyector de D) Por favor, permítame hacer una pre-
la academia. gunta.

01 02 03 04 05
C B B D C

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
Respecto de la obra emblemática de Cal- El drama se inicia con la entrada en esce-
derón de la Barca, La vida es sueño, dis- na de Rosaura que, disfrazada de varón
crimine la alternativa que entregue una y acompañada por el gracioso Clarín, lle-
información incorrecta. ga a Dinamarca con el propósito de pro-
bar su origen noble tras haberla abando-
A) Pertenece al renacimiento del Siglo nado Astolfo debido a su origen ilegíti-
de Oro español. mo. Cae de un caballo junto a una torre
B) Es un drama de carácter filosófico.
en la que escucha a alguien quejarse de
C) La obra está ambientada en la corte
su condición miserable. Se trata de Se-
polaca.
D) Uno de sus temas es el perdón. gismundo. Al descubrirla este,
intenta matarla, pero llega en ese instan-
EJERCICIO 2 te Clotaldo, tutor de Segismundo y pa-
¿Qué tema corresponde a La vida es drastro de Rosaura quien acoge a la jo-
sueño? ven en el palacio cercano del rey Basilio.
Teniendo en cuenta el fragmento ante-
A) Se plantea el conflicto social entre se- rior que resume La vida es sueño, elija la
ñor feudal abusivo y vasallos. alternativa que concuerde con el valor
B) El rechazo a la veracidad de los orá- de verdad o falsedad de las palabras sub-
culos o de las predicciones. rayadas.
C) El poder real restablece el orden au-
toritario. A) FFFVF
D) Contraposición de amor cristiano y el B) VFVVF
lascivo. C) FFVVV
D) FFVFV
EJERCICIO 3
“Nace el arrollo, culebra EJERCICIO 5
que entre las flores se desata, ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
y apenas sierpe de plata, Apurar, cielos, pretendo,
entre las flores se quiebra,
ya que me tratáis así
cuando músico celebra
qué delito cometí
de los cielos la piedad,
que le dan majestad contra vosotros naciendo;
del campo abierto a su ida; aunque si nací, ya entiendo
¿y teniendo yo más vida qué delito he cometido.
tengo menos libertad?” Bastante causa ha tenido
Con base en el anterior fragmento de La vuestra justicia y rigor;
vida es sueño de Calderón de la Barca, pues el delito mayor
¿qué tema se desprende? del hombre es haber nacido.
Teniendo en cuenta el fragmento ante-
A) Libre albedrío rior de La vida es sueño, elija la alternati-
B) Predestinación va que coincida con el valor de verdad y
C) La falta de libertad. falsedad otorgado por las siguientes pre-
D) La existencia humana. misas.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

I. Es un monólogo de Basilio A) Sancho gobierna la isla Barataria.


II. Pertenece a la tercera jornada B) La lid con “El caballero de la blanca
III. Se puede observar un tono reflexivo luna”.
y filosófico C) La pelea contra los molinos de vien-
IV. Segismundo expresa sus zozobras por to.
el cautiverio que sufre, así como su D) La carreta de la muerte.
ignorancia de las causas
V. Segismundo invoca a Dios mediante EJERCICIO 9
el apóstrofe “cielos” El estilo barroco de El ingenioso hidalgo
don Quijote de La Mancha, de Miguel de
A) FFFVV B) VVVFV Cervantes
C) FFVVV D) FFVVV Saavedra, se caracteriza por la…

EJERCICIO 6 A) descripción burlona de los libros de


Corresponde como característica formal caballería.
de El ingenioso hidalgo don Quijote de B) utilización de un lenguaje académico
La Mancha. y culto.
C) presencia de antinomias como fic-
A) Novela picaresca que parodia los ca- ción/realidad.
balleros de la época. D) eterna lucha entre la realidad y la his-
B) Estilo barroco por el lenguaje cervan- toria.
tino.
C) Muestra dicotomías en los personajes EJERCICIO 10
principales. “Y así fatigado de este pensamiento,
D) Lucha entre lo ideal y material. abrevió su venteril y limitada cena: la
cual acabada llamó al
EJERCICIO 7 ventero y, encerrándose con él en la ca-
En Marque la alternativa que complete balleriza, se hincó de rodillas ante él, di-
de manera correcta el siguiente enuncia- ciéndole: No me levantaré jamás de
do: “La novela El ingenioso hidalgo don donde estoy, valeroso caballero, hasta
Quijote de La Mancha representa a la que la vuestra cortesía me otorgué un
España del siglo ___________; además, don que pedirle quiero, el cual redunda-
en su desarrollo, desfilan personajes de rá en alabanza vuestra y en pro del gé-
__________”. nero humano”
¿A qué don se refiere el Quijote en este
A) XVI - la clase alta y media fragmento de su primera salida en una
B) XVII - la clase media y baja venta?
C) XV - la misma clase social
D) XVI - diferentes clases sociales. A) La aparición de Dulcinea del Toboso
B) Fue interrumpido por el gruñido de
EJERCICIO 8 una piara
Es una aventura que corresponde a la C) Ser armado Caballero
primera parte de El ingenioso hidalgo D) Cayó en las bromas de Maritornes.
don Quijote de La Mancha

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

EJERCICIO 11 EJERCICIO 14
El tema principal de las Rimas de Béc- En cuanto a las Leyendas, de Gustavo
quer es Adolfo Bécquer, la expresión “es una
obra en la que se mezcla constantemente
A) la moral profana. lo bello y lo demoniaco” alude a la
B) el paisaje español.
C) el amor fraternal. A) idealización del amor.
D) el amor idealizado. B) estética de lo grotesco.
C) súbita aparición del amor.
EJERCICIO 12 D) historia del amor frustrado.
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul, EJERCICIO 15
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? La generación del veintisiete o grupo de
Poesía... eres tú. 27 se puede conceptualizar como:
¿Cuál es el tema que plantea Gustavo
Adolfo Bécquer en la rima citada? A) Son jóvenes escritores que sienten la
necesidad de encontrar un lenguaje
A) La fuerza creadora de la poesía. poético que exprese mejor los temas
B) El destino inevitable del poeta. que tratan con respecto al final de la-
C) La historia de una pasión frustrada. Guerra civil española.
D) La mujer como centro de la poesía. B) El acontecimiento que los unió y les
dio el nombre fue el homenaje que el
EJERCICIO 13 grupo hizo a Miguel de Cervantes en
“Mientras las ondas de la luz al beso el año 1916 en Sevilla, al conmemo-
Palpiten encendidas; rarse el tercer centenario de su muer-
Mientras el sol las desgarradas nubes te. Hay que destacar la influencia
de fuego y oro vista; ejercida por Franz Kafka.
mientras el aire en su regazo lleve C) Fue grupo de jóvenes artistas que se
perfumes y armonías; erigieron luego de la Primera Guerra
mientras haya en el mundo primavera, Mundial en España. Se desarrollaron
¡Habrá poesía!” a la par que el movimiento ultraísta,
Los versos anteriores pertenecen a “Ri- el cual hizo abandono de lo decorati-
ma IV”, del insigne vate Gustavo Béc- vo modernista y del elemento anec-
quer, máximo exponente del Romanticis- dótico musical y emotivo, instauran-
mo español. Indique el tema que se des- do una poesía netamente metafórica.
prende de ellos: Aquel grupo manifestó rebeldía, in-
conformidad y militancia política.
A) El amor idealizado. D) Una generación literaria; ya que, es
B) La historia de una pasión frustrada. un grupo de escritores que, nacidos
C) La fuerza creadora del poeta. en fechas cercanas, a comienzos del
D) El deseo amoroso. s. XXI, y movidos por un aconteci-
miento de su época, se enfrentan a
los mismos problemas y reaccionan
de manera disímil ante ellos.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

EJERCICIO 16 EJERCICIO 19
El elemento legendario y exótico de las Respecto al poemario Poeta en Nueva
Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, York de Federico García Lorca marque
se expresa a través de la alternativa que
contenga una información ajena.
A) los rasgos históricos de la tradición
romántica. A) Es el poemario más vanguardista de
B) la preferencia por lo misterioso y so- Lorca.
brenatural. B) Renueva su léxico adoptando un
C) las descripciones detalladas de los imaginario contemporáneo.
personajes. C) Manifiesta una preocupación intensa
D) la visión descarnada del mundo y de por el marginal gitano.
la realidad. D) Empleo de las figuras literarias, enu-
meraciones y metáforas.
EJERCICIO 17
Una de las características del teatro de EJERCICIO 20
Federico García Lorca es Respecto a las características de la obra
García Lorca, elija las premisas correctas:
A) la presencia de personajes grotescos.
B) el empleo del octosílabo y endecasílabo. I. Fue poeta y dramaturgo.
C) el realismo en el conflicto dramático. II. Poseyó una imaginación desbordan-
D) el uso de imágenes vanguardistas. te.
III. Manifestó en su teatro una tragicidad
EJERCICIO 18 estremecedora.
Las principales características de Bodas IV. Empleo de una riqueza verbal des-
de Sangre, de Federico García Lorca son bordante.

A) desenfreno pasional, violencia física y A) I y III


desasosiego amoroso. B) I, II y III
B) venganza consumada, personajes es- C) III y IV
quemáticos y justicia social. D) Todas
C) conflicto amoroso, expresionismo
exacerbado e idealismo puro
D) lenguaje laudatorio, narración no li-
neal y realismo narrativo.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 3
Respecto Indique la secuencia correcta “Yo soy un sueño, un imposible,
de verdad (V) o falsedad (F) acerca del vano fantasma de niebla y luz;
argumento en la obra La vida es sueño. soy incorpórea, soy intangible,
no puedo amarte. “Oh, ven; ven tú!”
I. Rosaura, vestida de hombre, llega a En el anterior fragmento de las Rimas de
Polonia con Clarín su sirviente. Bécquer, se pone manifiesto que
II. Basilio revela la existencia de su hijo
Segismundo a sus sobrinos y a Clo- A) La poesía es inalcanzable incluso pa-
taldo. ra el poeta, que solo puede vislum-
III. Clarín, antes de morir, también es brarla mas no asirla.
perdonado por el príncipe Segismun- B) El misterio y la fantasía están presen-
do tes en todos momentos de la vida.
IV. Astolfo se casa con Estrella por deci- C) El amor, mientras más imposible y
sión de Segismundo. utópico, causará mayor obsesión en
V. Segismundo promete gobernar con el amante.
sabiduría, cumpliendo así las profe- D) El amor puede romper los límites del
cías de los astros. tiempo y la vida.

A) VVFFF B) VFVFF
C) FFVVF D) FVFVF

EJERCICIO 2
Selecciona la opción que contempla co-
rrectamente el siguiente enunciado sobre
la novela
El ingeniosos hidalgo don Quijote de La
Mancha, de Miguel de Cervantes Saave-
dra: “La novela corresponde con la esté-
tica barroca en la que se exponen anti-
nomias que…

A) Vienen de la narrativa picaresca, que


también cultivó el autor”.
B) Procuran lograr un estilo sencillo, ar-
monioso y equilibrado similar al del
Renacimiento”.
C) Son correspondencias notorias entre
elementos semejantes”.
D) Aparecen de modo bastante notorio
en los protagonistas”.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Siglo de oro II, romanticismo español y generación del 27 Literatura

EJERCICIO 4 EJERCICIO 5
La generación de poetas, conocida co- Respecto a las características del teatro
mo Generación del 27, debe su nombre. lorquiano, determine el valor de verdad
o falsedad según corresponda.
A) A que eran 27 el número de poetas
que pertenecían a esta generación I. Bodas de sangre desarrolla un tema
vanguardista. de carácter surrealista, esto se nota en
B) al manifiesto que lanzaron en 1927 la humanización de la luna.
declarando sus principios políticos y II. En el teatro de García Lorca se ve la
su visión poética. sombra de la tragedia clásica.
C) a que los poetas de esta generación III. En el plano de los diálogos se em-
publicaron por primera vez en 1927. plean el verso y la prosa, teniendo es-
D) al tricentenario de la muerte de don te último, la hegemonía, en su etapa
Luis de Góngora y Argote, poeta ba- de madurez.
rroco y culterano reivindicado por IV. La grandez trágica de los personajes
ellos. Campestre radica en la lucha o sometimiento a
los códigos sociales.

A) FVVV
B) FVFV
C) VVVV
D) FFVV

01 02 03 04 05
C D C D A

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Guerra del pacífico - Reconstrucción nacional Historia del Perú

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 A) la ambición de Chile de apoderarse
De los siguientes acontecimientos cuál de los yacimientos de salitre y guano
no fue una consecuencia de la Guerra de Atacama y Tarapacá.
con Chile: B) Chile contaba con una superioridad
militar respecto al Perú.
A) La cesión a perpetuidad de los terri- C) las fuerzas armadas peruanas eran
torios de Tarapacá y Arica muy inferiores respecto al adversario
B) La destrucción de la escuadra maríti- D) la desigualdad social en aquel mo-
ma peruana. mento histórico.
C) El desprestigio del grupo civilista.
D) Crisis fiscal y la ruina del crédito exte- EJERCICIO 4
rior. En agosto de 1882, el general Iglesias
lanzó el manifiesto de Montán y en di-
EJERCICIO 2 ciembre se constituyó una asamblea le-
De acuerdo a los siguientes enunciados gislativa que designó a Iglesias como pre-
respecto a la Guerra del Pacífico, relacio- sidente. Los chilenos reconocieron el go-
ne según corresponda: bierno de Iglesias debido a que él.:

a. El Combate de Punta gruesa A) posibilitó la intervención diplomática


b. Batalla del Alto de la Alianza de EE.UU.
c. Batalla de Marcavalle B) impidió la destrucción de Lima por
d. Victoria en San Pablo los chilenos.
C) impulsó la firma de empréstitos con
1. Campaña de la Breña Inglaterra.
2. Campaña de Tacna D) facilitó las negociaciones de paz con
3. Campaña en Cajamarca Chile.
4. Campaña marítima
EJERCICIO 5
A) a1, b2, c3, d4. B) b1, a2, c4, d3. La rentabilidad del salitre impulsó el con-
C) a4, b3, c2, d1. D) a4, b2, c1, d3. flicto entre los países del Pacífico Sur, el
cual se pudo haber evitado
EJERCICIO 3
La guerra con Chile o del Pacífico fue un A) mediante una intervención de un ga-
conflicto armado en el cual se enfrenta- rante europeo.
ron los países de Perú, Chile y Bolivia. B) una mejor diplomacia de parte de los
En la década de 1870, las relaciones di- tres países.
plomáticas entre Perú, Bolivia y Chile C) si las tropas chilenas no ocupaban el
atravesaron un momento de tensión. Al
litoral boliviano.
conflicto generado por la ansiada expan-
D) si llegaban a un acuerdo fiscal.
sión territorial de Chile y la evidente acti-
tud defensiva del Perú y Bolivia, se su-
maron intereses económicos. La princi-
pal causa que ocasionó la guerra con
Chile en 1879 fue.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Guerra del pacífico - Reconstrucción nacional Historia del Perú

EJERCICIO 6 EJERCICIO 9
Durante la campaña terrestre en la costa Después de la Batalla de Tarapacá, ¿por
sur del Perú, la victoria peruana en Tara- qué Perú no logró expulsar a los chilenos
pacá trajo como consecuencia económica: y tomar el control de la provincia litoral?

A) La pérdida definitiva del territorio A) La carencia de un ejército sólido y


B) El viaje del presidente M. I. Prado a consistente.
Europa B) El Divisionismo entre las tropas de
C) Perdemos las salitreras Cáceres e Iglesias.
D) El golpe de Estado a M- I. Prado C) La falta de comunicaciones de los
mandos militares.
EJERCICIO 7 D) La división de las tropas del norte y
Pese a la inferioridad técnica en la que del sur.
ahora se encontraba la marina peruana,
el monitor blindado Huáscar logró con EJERCICIO 10
sus correrías mantener en jaque a la es- La ocupación de Lima desplazó la lucha
cuadra chilena durante 6 meses en las interior. Ni el ejército peruano, ni la po-
que atacaba sorpresivamente transportes blación civil estaban dispuestos a rendir-
chilenos, hostilizaba sus líneas de comu- se y convirtieron a la sierra en el escena-
nicación, bombardeaba instalaciones mi-
rio donde se decidiría la suerte del país.
litares de los puertos y evitaba con su ve-
La resistencia nacional durante esta eta-
locidad a los blindados chilenos, incluso
pa de la Guerra con Chile fue liderada
en cierta ocasión intentó torpedearlos,
por:
pero sin éxito. El punto culminante de las
correrías del monitor blindado Huáscar
fue la captura del vapor Rímac. Esto pro- A) Andrés A. Cáceres
vocó en Chile una profunda crisis políti- B) Lizardo Montero
ca, que trajo como consecuencia: C) Miguel Iglesias
D) Mariano I. Prado
A) La invasión al puerto de Cobija
B) El golpe de Estado a M.I. Prado EJERCICIO 11
C) El dominio chileno en el Pacífico a ni- La Reconstrucción Nacional es el perio-
vel político y comercial do post guerra del Pacífico, este periodo
D) La destitución del comandante gene- se caracterizó por las grandes deficien-
ral de la Marina y el Ministro de Gue- cias que nos dejó la guerra, una de las
rra. características a nivel económico fue:

EJERCICIO 8 A) la destrucción del aparato productivo


Las conversaciones de paz en el barco producto de la guerra.
Lackawana, fracasaron por que Perú y B) la reincorporación de los territorios
Chile tuvieron posturas distintas. En este perdidos por el tratado de Ancón.
acontecimiento se produjo la interven- C) la consolidación en el gobierno del
ción: segundo militarismo.
D) la entrega de todos los recursos y ma-
A) inglesa B) EE.UU yor dependencia de Inglaterra.
C) francesa D) española
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Guerra del pacífico - Reconstrucción nacional Historia del Perú

EJERCICIO 12 EJERCICIO 15
La firma del contrato Grace durante el Escribe V si es verdadero y F si es falso,
gobierno de Andrés A. Cáceres, consi- según corresponda la característica al se-
guió: gundo gobierno de Piérola:

A) Recuperar nuestra autonomía econó- 1. desarrollo de la actividad financiera.


mica. ( )
B) Acentuar nuestra dependencia al im- 2. marcó el inicio del predominio de los
perialismo inglés. caudillos militares. ( )
C) Entregar los ferrocarriles por 66 años. 3. significó el fin del segundo militaris-
D) Detener el movimiento social de mo. ( )
Atusparia. 4. estable las bases para el predominio
civilista. ( )
EJERCICIO 13
La Reconstrucción Nacional o también A) FFVF B) FVFV
llamado el segundo militarismo, se carac- C) VFVV D) VVVF
terizó principalmente:
EJERCICIO 16
A) por el restablecimiento de la mita re- La ley de conversión del billete fiscal du-
publicana como principal impuesto. rante el gobierno de Cáceres afectó prin-
B) Miguel Iglesias es el presidente más cipalmente a:
representativo de este periodo por la
firma de la paz con Chile. A) Los hacendados.
C) por la dependencia económica hacia B) Los comerciantes.
el capital norteamericano. C) El pueblo.
D) por la participación política tanto de D) La burguesía.
caudillos civiles como militares, quie-
nes tienen como objetivo central ha- EJERCICIO 17
cer frente a la crisis económica Durante el periodo de la Reconstrucción
post-guerra. Nacional (1883 - 1899) se buscó recons-
truir al país a nivel económico, social, mi-
EJERCICIO 14 litar y cultural. De los siguientes aconteci-
En materia económica, Nicolás de Piéro- mientos cuál no corresponde a nivel cul-
la crea la compañía recaudadora de im- tural:
puestos para:
A) Ricardo Palma reconstruye la Biblio-
A) Establecer la Libra Peruana de Oro. teca Nacional.
B) Modernizar el aparato estatal. B) Se funda la sociedad geográfica de
C) Reemplazar al antiguo sistema del re- Lima.
mate de la cobranza. C) Creación de la Academia Peruana de
D) Organizar los estancos del opio, sal, la Lengua.
etc. D) Baquijano y Carrillo presenta el dis-
curso de la Politeama.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Guerra del pacífico - Reconstrucción nacional Historia del Perú

EJERCICIO 18 EJERCICIO 20
Una de las medidas del gobierno de Mi- Durante el segundo gobierno de Piérola
guel Iglesias fue recaudar fondos en pro- (1895 - 1899) se establecieron las bases
vincias para combatir a los “caceristas”, de la República Aristocrática, uno de los
obligando a los campesinos a realizar tra- acontecimientos a nivel político fue:
bajos obligatorios. Estas medidas se apli-
caron con mayor fuerza en el departa- A) Promover la agro exportación
mento de Ancash, esto sumando al ga- B) Establece la libra peruana de Oro
monalismo y el latifundismo de la zona C) Establece la reforma electoral de
ocasionaron: 1895
D) Llega la misión militar francesa de
A) La rebelión de Túpac Amaru III. Pablo Clement
B) La rebelión de los Iquichanos.
C) La rebelión de Atusparia.
D) Rebelión de los cara pintada.

EJERCICIO 19
En un esfuerzo por propiciar la recons-
trucción a nivel local y regional, Cáceres
reestableció gradualmente ___________
suspendida durante la guerra:

A) Los billetes incas.


B) La Constitución de 1867.
C) La Contribución Personal Indígena.
D) El impuesto al alcohol.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Guerra del pacífico - Reconstrucción nacional Historia del Perú

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
La resistencia de los Andes tuvo éxito Durante el primer gobierno de Cáceres
principalmente porque: se firmó el contrato Grace, cuyo principal
objetivo era el pago de la cuantiosa deu-
da externa a capitalistas ingleses y así po-
A) Llegaron fusiles traídos desde Euro- der recuperar crédito externo. Los acree-
pa. dores ingleses o Bond holdens recibieron
B) Los chilenos no se adaptaron a la al- ferrocarriles, guano, tierras, etc compro-
tura. metiéndose
C) Los oficiales peruanos se unieron y
formaron un solo bloque. A) a invertir en agroindustria y minería
D) Por el valor y resistencia desplegados B) terminar los ferrocarriles y hacer nue-
por los campesinos de la sierra cen- vos
tral. C) buscar préstamos para el Perú
D) explotar el caucho y el petróleo
EJERCICIO 2
Durante el segundo gobierno de Maria- EJERCICIO 5
no I. Prado antes del inicio de la Guerra La guerra civil peruana de 1894-1895)
del Pacífico, se dieron los siguientes tuvo su origen en el alzamiento popular y
acontecimientos (excepto): civil contra el segundo gobierno del ge-
neral Andrés A. Cáceres, que fue enca-
A) El Perú se encuentra en una grave bezado por el caudillo civil Nicolás de
bancarrota. Piérola que lidero la coalición nacional
B) Fracasó todo préstamo por parte de de civilistas y demócratas, la causa fun-
Inglaterra. damental de este enfrentamiento fue
C) Tratado defensivo secreto con Argen-
tina. A) la necesidad de acabar con la hege-
D) Intentos de golpe de Estado por Pié- monía del Partido Constitucional o
rola y sus seguidores. cacerista (en el poder desde 1886), y
con el auge del militarismo en el esce-
EJERCICIO 3 nario político
Cuál fue la actitud tomada por la clase al- B) el mal gobierno de Cáceres
ta limeña en los últimos días de la Gue- C) la elección fraudulenta de Cáceres
rra: D) la corrupción generalizada de los mi-
litares
A) Firmar la paz sin cesión territorial.
B) Abandonar el país dirigiéndose hacia
Europa.
C) Continuar apoyando a Cáceres en su
resistencia.
D) Firmar la paz para evitar la ruina total 01 02 03 04 05
del país. D B D B C

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Edad media II: Imperio bizantino, árabes y cruzadas Historia Universal

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 EJERCICIO 5
Desde un punto de vista económico, el El establecimiento de las themas en el
Imperio Bizantino es importante para Imperio Bizantino tuvo como objetivo
Europa porque
A) mejorar el sistema defensivo
A) desarrolló un sistema productivo de
B) detener el proceso de descentraliza-
tipo feudal
ción política
B) representó un puente comercial con
C) mantener una aristocracia fiel a la au-
oriente
toridad imperial
C) inició el “tráfico de esclavos”
D) someter a los bárbaros de Europa
D) monopolizó el comercio en el Medite-
Oriental
rráneo
EJERCICIO 6
EJERCICIO 2
Los ____________ fueron los biblioteca-
Una característica política del Imperio Bi- rios del género humano, entre sus sobe-
zantino fue ranos se hizo célebre el gran emperador
A) el agustinismo político ____________.
B) la teocracia pontificia
C) la timocracia A) bizantinos - Justiniano
D) el cesaropapismo B) carolingios - Carlomagno
C) árabes - Mahoma
EJERCICIO 3 D) romanos - Octavio
El Imperio Bizantino fue trascendental
para la historia europea porque EJERCICIO 7
Es la disputa entre defensores de la elimi-
A) resguardó los textos clásicos en sus nación de imágenes sagradas, y los parti-
bibliotecas darios que defendían e incluso venera-
B) detuvo el avance de los pueblos ger- ban las imágenes. A ese episodio se le
mánicos llamó:
C) representó la reconstrucción del Im-
perio Romano de Occidente A) Querellas de las Indulgencias
D) provocó la creación del Sacro Impe- B) Querellas de los Iconoclastas
rio Romano Germánico C) Querellas de las Investiduras
D) Cisma de Occidente
EJERCICIO 4
El Imperio Bizantino logró EJERCICIO 8
A) detener el avance musulmán en Eu- El islam, religión del mundo árabe crea-
ropa oriental da por Mahoma significa:
B) la codificación del derecho romano
C) cristianizar a persas y árabes A) Guerra contra el infiel.
D) mantener una cultura singular y pro- B) Lucha contra el cristianismo.
pia C) Alá, es nuestro señor.
D) Sumisión a Dios.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Edad media II: Imperio bizantino, árabes y cruzadas Historia Universal

EJERCICIO 9 EJERCICIO 12
Los preceptos fundamentales de la reli- El islam es la religión fundada por el pro-
gión, árabe son conocidos con el nombre feta Mahoma y cuyo objetivo político fue
de los pilares del islam. El más importan- la unificación de las tribus árabes. Los
te es: principales pilares del islam son:

A) El ayuno durante dos meses al año. I. La oración


B) La limosna obligatoria para la iglesia. II. La profesión de la fe
C) La fe en Alá y Mahoma su profeta. III. La limosna
D) La peregrinación anual a la ciudad de IV. La peregrinación a la Meca
Medina. V. La caridad

EJERCICIO 10 A) Solo IV
La expansión árabe se intensificó con los B) I, II, III, IV
omeyas, quienes fijaron su lugar de resi- C) I, II, III, V
dencia en Damasco, ubicación que les D) Solo III
permitió:
EJERCICIO 13
A) Mejorar su sistema administrativo y Es considerado como el cuerpo de dere-
financiero. cho islámico y constituye un código deta-
B) Vigilar su flota en el Mediterráneo. llado de conducta, en el que se incluyen
C) Contener el avance bizantino. también las normas relativas a los modos
D) Consolidar la comunidad musulma- del culto, los criterios de la moral y de la vi-
na. da, las cosas permitidas o prohibidas y las
reglas separadoras entre el bien y el mal.
EJERCICIO 11
Representa el lugar sagrado y de peregri- A) El Corán
nación religiosa más importante del is- B) La Sharia
lam. Es la «casa de Dios», donde lo divi- C) Las Suras
no toca lo terrenal, y hacia ella orientan D) Las Aleyas
su rezo los musulmanes de todo el mun-
do ubicando el oriente. El Corán dice EJERCICIO 14
que fue construida por Abraham y su hi- No fue una consecuencia de las Cruza-
jo Ismael, y en una de sus esquinas con- das:
tiene una reliquia, un meteorito de ori-
gen indeterminado, o una piedra negra. A) Interés por la exploración del Oriente.
B) Establecimiento mercados comercia-
A) La Mecca les de duradera importancia.
B) Medina C) Desarrollo de sistemas de impuestos
C) El Corán directos de tipo general.
D) La Kaaba D) Fortalecimiento de las actividades
agrícolas.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Edad media II: Imperio bizantino, árabes y cruzadas Historia Universal

EJERCICIO 15 EJERCICIO 18
Entre las consecuencias que dejaron las Las cruzadas fueron expediciones milita-
Cruzadas podemos afirmar que se pro- res en las que se enfrentaron cristianos
dujo: contra

I. El incremento del contacto cultural A) judíos


con Oriente. B) normandos
II. El fortalecimiento del régimen feudal. C) musulmanes
III. El desprestigio de la Iglesia católica. D) protestantes
IV. La reactivación comercial del Mar
Mediterráneo bajo dominio italiano. EJERCICIO 19
V. La recuperación paulatina del poder Son causas que propiciaron el desarrollo
real. de las cruzadas:

A) I 1. Afán expansionista de los señores


B) II feudales
C) III 2. La desintegración del Imperio Caro-
D) IV lingio
3. Deseo de expansión comercial
EJERCICIO 16 4. La ocupación de Jerusalén por parte
Durante la Tercera Cruzada, el rey de Saladino
______ logró establecer, un acuerdo de 5. Sobrepoblación europea
paz con el sultán Saladino.
A) 1, 2 y 3
A) Felipe II Augusto B) 1, 3 y 5
B) Juan Sin Tierra C) 2, 3 y 4
C) Federico Barba Roja D) 2, 4 y 5
D) Ricardo Corazón de León
EJERCICIO 20
EJERCICIO 17 Son consecuencias de las cruzadas:
El origen de las Cruzadas está enraizado
en el cataclismo político que resultó de la 1. La formación del estado moderno
expansión de los Selyúcidas en el Próxi- 2. Decadencia del feudalismo
mo Oriente a mediados del siglo XI. La 3. La difusión del estilo gótico
conquista de ______ llevada a cabo por 4. Recuperación económica del Medite-
los Selyúcidas islámicos alarmó a los cris- rráneo
tianos de occidente. 5. Intercambio cultural y comercial

A) Siria y Palestina A) 1, 2 y 3
B) Roma y Grecia B) 1, 3 y 5
C) Babilonia y Persia C) 1, 4 y 5
D) Prusia y Rusia D) 2, 4 y 5

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Edad media II: Imperio bizantino, árabes y cruzadas Historia Universal

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
El legado bizantino es fundamental en El objetivo principal de las Cruzadas fue
los territorios de Europa occidental por- la recuperación de Jerusalén. Si bien no
que permitió se cumplió de forma definitiva, produjo

A) el intercambio comercial entre euro- A) la reducción del mercado.


peos y asiáticos. B) el fortalecimiento de la Iglesia.
B) la mejor relación política entre esla- C) la decadencia del Islam.
vos y occidentales. D) la decadencia del sistema feudal.
C) la estabilidad político- militar de las
fronteras balcánicas. EJERCICIO 5
D) la supervivencia de los rituales políti- La primera cruzada fue exitosa para los
cos y religiosos. cristianos pues logró recuperar Jerusa-
lén, en cambio en la cuarta cruzada se
EJERCICIO 2 produjo
El Imperio bizantino sobrevivió diez si-
glos debido principalmente A) la muerte súbita de Federico Barba-
rroja.
A) a la unidad y organización político- B) el saqueo de Constantinopla por los
militar. cruzados.
B) al aislacionismo cultural y alianza con C) el enfrentamiento entre Felipe II y
los francos. Juan sin Tierra.
C) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia D) la derrota de Ricardo Corazón de
ante diferentes sectas. León.
D) a factores políticos, religiosos, diplomá-
ticos, militares y posición geográfica.

EJERCICIO 3
Los preceptos fundamentales de la reli-
gión árabe son conocidos con el nombre
de Pilares del Islam. El más importante es

A) el ayuno durante dos meses del año.


B) la limosna obligatoria para la Iglesia.
C) la predestinación del hombre.
D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su pro-
feta.

01 02 03 04 05
A D D D B

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIOS DE CLASE A) el fenómeno y el noúmeno constitu-


yen el objeto de nuestro conocimien-
EJERCICIO 1 to.
B) el conocimiento se constituye, tan so-
Según la filosofía de Kant, la afirmación: lo, con la experiencia sensible.
“La pizarra es de color blanco” es un C) el sujeto cognoscente es el construc-
ejemplo de juicio tor de todo conocimiento.
D) el conocimiento puede construirse in-
A) analítico. B) sintético. dependientemente de la experiencia.
C) analítico a priori. D) especial.
EJERCICIO 5
EJERCICIO 2 A lo largo de la historia de la filosofía, no
Según Kant, la afirmación: “todos los han sido pocos los filósofos para los cua-
cuerpos son extensos”, es un ejemplo de les el sujeto es el elemento central de to-
juicio do proceso cognoscitivo, pues este se en-
cargaría de darle orden, forma y configu-
A) analítico. B) sintético. ración a todos los datos sensoriales para
C) verdadero. D) falso. que a partir de ello se generen las ideas.
En ese sentido, uno de los escritos filosó-
EJERCICIO 3 ficos que más resaltó el papel del sujeto
Kant afirmó que el pensar se da siempre en el proceso cognoscitivo fue la Crítica
sobre un fenómeno. Además, consideró de la razón pura de Kant. Teniendo en
que todo objeto pensado es el resultado consideración los planteamientos de la
de la captación de los sentidos acerca del gnoseología kantiana, ¿a cuál de los si-
mundo exterior. Este es el punto de parti- guientes tópicos alude, principalmente,
da sobre el que empieza a trabajar el en- el enunciado anterior?
tendimiento. Entonces, se puede decir
que para Kant A) A los límites de la razón
B) Al giro copernicano
A) la realidad se conoce con intuiciones C) Al agnosticismo
empíricas puras. D) Al racionalismo
B) los objetos pensados se conocen a EJERCICIO 6
priori por la razón. Según Kant, solamente podemos cono-
C) el fenómeno es producto de la acción cer el mundo fenoménico, mas no el
del entendimiento. mundo nouménico; motivo por el cual
D) las cosas inteligibles son comprendi- sería incorrecto entender la metafísica en
das por el fenómeno. términos de una ciencia estricta como la
física o la matemática. Ahora bien, de es-
EJERCICIO 4 to puede colegirse que
La filosofía anterior a Kant aceptaba la
realidad de un sujeto que conoce y de A) el entendimiento tiene un papel se-
otra, ajena a él, que es conocida. En cundario en el proceso cognoscitivo.
cambio, Kant situó al ser humano en el B) venimos al mundo con una serie de
centro del tablero, sostuvo que el sujeto contenidos o ideas en la mente.
que conoce lo hace de una manera acti- C) al captar el fenómeno, captamos las
va y que, de alguna manera, altera lo cosas tal y como estas son.
que está conociendo. Se puede decir que D) es imposible para el ser humano de-
para Kant mostrar la existencia de Dios.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIO 7 cosas y de nuestra vida; la fe es incompe-


«No es intención de la Sagrada Escritura tente con respecto a cuestiones fácticas.
enseñarnos que el cielo se mueve o está Tanto la ciencia como la fe poseen sus
quieto, ni si tiene una figura en forma de propios hechos: por esta razón siempre
esfera, de disco, o si se extiende en un están de acuerdo. No se contradicen, ni
plano, ni si la Tierra está contenida en su pueden contradecirse, porque no son
centro o se encuentra a un lado. Consi- comparables: la ciencia nos dice “cómo
dero que la autoridad de las Letras Sa- va el cielo”, y la fe, “cómo se va al cielo”.
gradas tiene como propósito enseñar Cuando surge algo que parezca una con-
principalmente a los hombres aquellos tradicción, hay que sospechar enseguida
artículos y proposiciones que, superando que el científico se ha transformado en
cualquier razonamiento humano, no po- metafísico, o bien que el hombre religio-
dían hacérsenos creíbles mediante otra so convierte el texto sagrado en un trata-
forma de conocimiento o por ningún do de física o de biología (o en un capítu-
otro medio, que no fuese por boca del lo de dichos tratados.» Reale, G. Historia
Espíritu Santo mismo. Las proposiciones del pensamiento filosófico y científico.
de fide se refieren a nuestra salvación có- Elija la alternativa más compatible con el
mo se va al “cielo”, y constituyen decre- texto:
tos de verdad absoluta e inviolable.» Ga-
lilei, G. Carta de Galileo Galilei a Bene- A) Los razonamientos tomistas deben
detto Castelli. Según el anterior texto, ser tomados como una fuente segura
para Galileo: de conocimiento empírico.
B) Galileo era un fiel seguidor de la gno-
A) La religión es un obstáculo para la in- seología de San Agustín de Hipona.
vestigación científica y por ello debe C) Se puede rastrear una epistemología
ser destruida en todas sus formas. conciliadora entre fe y ciencia en Ga-
B) La finalidad de las escrituras sagradas lileo.
del cristianismo es ser un tratado de D) di0z Noh eXisteeh por k l0 diiCe la
astronomía fidedigno. Ci3nc1a!!
C) El razonamiento humano es el piná-
culo del conocimiento y jamás puede EJERCICIO 9
ser superado. «- Regla I. No debemos admitir más cau-
D) La autonomía de la investigación sas de las cosas naturales que aquellas
científica debe quedar intacta frente que sean al mismo tiempo verdaderas y
al mensaje de salvación de la Biblia. suficientes para explicar sus apariencias.
- Regla II. Por eso, a los mismos efectos
EJERCICIO 8 debemos, en lo posible, asignar las mis-
«En opinión de Galileo, la ciencia y la fe mas causas. Por ejemplo, a la respiración
son imposibles de comparar. Sin embar- en el hombre y en el animal; a la caída
go, son compatibles, a pesar de ser in- de las piedras en Europa y en América; a
comparables. El discurso científico es un la luz del fuego de nuestra cocina y a la
discurso empíricamente controlable, que del Sol; a la reflexión de la luz sobre la
nos permite comprender cómo funciona Tierra y sobre los planetas.
este mundo. El razonamiento religioso es - Regla III: las cualidades de los cuerpos,
un mensaje de salvación que no se preo- que no admiten aumento ni disminución
cupa del “qué”, sino del sentido de estas de grado y que se encuentran en todos
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

los cuerpos pertenecientes al ámbito de EJERCICIO 11


nuestros experimentos, deben ser consi- «Para mí es evidente que existe un Ser
deradas como cualidades universales de necesario, eterno, supremo, inteligente; y
todos los cuerpos.» Newton, I. Principios esto no es una verdad de fe, sino de ra-
matemáticos de la filosofía natural. Los zón. La fe consiste en creer no aquello
principios que se asemejan más a las re- que parece verdadero, sino lo que parece
glas descritas por Newton son: falso a nuestro intelecto y existe la fe en
cosas admirables, y la fe en cosas contra-
A) Teleología aristotélica, física ptole- dictorias e imposibles. Casi todo lo que
maica y gnoseología platónica.
va más allá de la adoración a un Ser su-
B) Navaja de Ockham, uniformidad de
premo y la sumisión del corazón a sus
la naturaleza e inducción.
mandatos eternos, es superstición. El su-
C) Empirismo radical de Hume, zoolo-
persticioso está gobernado por el fanáti-
gía aristotélica y deducción.
co y se convierte en tal. La superstición,
D) Gnoseología cartesiana, ética estoica
y empirismo de Locke. nacida en el paganismo, adoptada por el
judaísmo, inficionó la Iglesia cristiana
EJERCICIO 10 desde los primeros tiempos. Hoy en día
«Algunos geómetras no filósofos han re- la mitad de Europa está convencida de
chazado las causas finales; pero los ver- que la otra mitad ha sido supersticiosa
daderos filósofos las admiten y, utilizan- durante siglos, y lo continúa siendo en la
do la frase de un conocido escritor, mien- actualidad.» Voltaire. Diccionario filosófi-
tras el catequista anuncia a Dios a los ni- co. Según el anterior texto:
ños, Newton lo demuestra a los sabios.
El ateísmo es un monstruo muy peligroso A) La existencia de Dios es un hecho de
en aquellos que gobiernan; también lo es razón. En cambio, la fe sólo es su-
en las personas dedicadas al estudio, perstición.
aunque su vida sea inocente, porque B) Los judíos han contribuido positiva-
mediante sus estudios puede llegar hasta mente a la religiosidad de las perso-
aquellos que viven en las plazas. Recor- nas.
demos añadir, empero, que hoy se dan C) Protestantes y católicos respetan las
menos ateos que en ninguna otra época: creencias del otro pero se unen con-
porque los filósofos han reconocido que tra el paganismo.
no existe ningún ser vegetal sin una se- D) Se puede alcanzar la verdad tanto
milla, ninguna semilla sin un objetivo,
por la fe como por la razón como de-
etc., y que el trigo no nace de la putrefac-
cía Tomás de Aquino.
ción.» Voltaire. Diccionario filosófico. Es-
te argumento se basa en: EJERCICIO 12
«La ley en general es la razón humana,
A) El éxtasis místico de Plotino. en la medida en que gobierna a todos los
B) La causa eficiente y la teleología de
pueblos de la tierra; las leyes políticas y
Aristóteles.
civiles de cada nación son aquellos casos
C) La navaja de Ockham y la primacía
particulares en los que se aplica dicha ra-
de la Iglesia sobre el Estado.
zón humana. Éstas deben adaptarse tan
D) Una contraposición a la física moder-
perfectamente al pueblo para el que han
na porque él cree en los dogmas de la
Iglesia. sido elaboradas que, sólo en casos muy
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

infrecuentes, las de una nación pueden aquellos que eligió para mandar. Tan le-
convenirle a otra. Deben hacer referen- jos como el cielo de la tierra, el verdade-
cia a la geografía física del país; al clima, ro espíritu de igualdad está alejado del
glacial, tórrido o templado; a la calidad, espíritu de extremada igualdad. El pri-
situación y tamaño del país, al género de mero no consiste en absoluto en que to-
vida de sus pueblos, campesinos, caza- dos manden, o que nadie sea mandado,
dores o pastores; deben estar relaciona- sino en obedecer y mandar a iguales. No
das con el grado de libertad que la cons- pretende en absoluto carecer de amos,
titución puede tolerar; con la religión de sino en tener a iguales por amos. El lugar
los habitantes, con sus inclinaciones, sus natural de la virtud se halla al lado de la
riquezas, su cantidad, su comercio, sus libertad, pero no puede sobrevivir junto
costumbres y sus usos. En fin, están en a la libertad excesiva, al igual que no
relación entre sí y con sus orígenes; con puede sobrevivir en la esclavitud. El prin-
los propósitos del legislador, con el orden cipio monárquico corrompe cuando las
de las cosas sobre las cuales se funda- máximas dignidades se convierten en
mentan. En consecuencia, es necesario símbolo de la máxima esclavitud, cuan-
estudiarlas bajo todos estos diferentes as- do los grandes se ven privados del respe-
pectos. Ésta es la empresa que intenté en to popular y se transforman en viles ins-
mi obra. Examinaré todas estas relacio- trumentos de un poder arbitrario. Se co-
nes: su conjunto constituye lo que deno- rrompe aún más cuando se contrapone
mino el espíritu de las leyes.» Montes- el honor a los honores, y se puede estar
quieu. Espíritu de las leyes. Se puede ex- al mismo tiempo cubierto de cargos y de
trapolar que Montesquieu hubiera esta- infamia. Por último, el principio del go-
do contrapuesto a: bierno despótico se corrompe de manera
incesante, porque se halla corrompido
A) Todo intento de universalizar un siste- por su propia naturaleza». Montesquieu.
ma político, tal como pretendían Pla- Espíritu de las leyes. Si comparamos este
tón y Marx. texto con la filosofía del periodo ontoló-
B) El liberalismo de Locke porque este gico:
no parte de una base racional ni em-
pírica. A) La libertad moderada es el funda-
C) La política aristotélica y su exposición mento de todo sistema válido de go-
de los distintos tipos de gobierno en bierno, tal como lo anuncia la ética
número y finalidad. de Kant.
D) El proyecto político al que se adhirió B) El rey filósofo sería un monarca que
Heidegger en su juventud. ha conservado su virtud y Aristóteles
se equivoca al defender la esclavitud.
EJERCICIO 13 C) La validez del gobierno debe emanar
«La corrupción de un gobierno comienza de la voluntad popular como lo que-
casi siempre por la corrupción de su prin- ría Rousseau.
cipio. El principio de la democracia no D) Nancy Fraser está en lo correcto al
sólo se corrompe cuando se pierde el es- afirmar que se debe intervenir la eco-
píritu de igualdad, sino también cuando nomía para lograr la paridad de gé-
se propaga un espíritu de extremada nero.
igualdad y todos pretenden ser iguales a
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIO 14 EJERCICIO 15
«El principio fundamental de toda moral, «¿Qué es lo que convierte las leyes en al-
sobre el cual he razonado en todos mis go tan sagrado, con independencia de su
escritos y que he desarrollado en este úl- autoridad, y tan preferible a los meros
timo con toda la claridad de que yo era actos de voluntad? Antes que nada, ello
capaz, es que el hombre es un ser natu- se debe a que son una emanación de la
ralmente bueno, amante de la justicia y voluntad general, y por lo tanto son
del orden; que no hay de ningún modo siempre justas en relación con los indivi-
nada de perversidad original en el cora- duos; en segundo lugar, son permanen-
zón humano, y que los primeros movi- tes y durables, lo cual hace que resulten
mientos de la naturaleza son siempre rec- manifiestas para todos la sabiduría y la
tos. He hecho ver que la única pasión equidad que las han dictado.» Rousseau,
que nace con el hombre, a saber el amor J. El contrato social: o los principios del
propio o de sí mismo, es una pasión indi- derecho político. En este texto el ilustra-
ferente en sí misma al bien y al mal; que do manifiesta:
ella no se vuelve buena o mala sino por
accidente, y según las circunstancias en A) Una contraposición con la política
las cuales ella se desarrolla. He mostrado platónica.
que todos los vicios que se imputan al B) Una adhesión a los postulados políti-
corazón humano no le son naturales en cos de Tomás de Aquino.
absoluto: he dicho la manera como ellos C) Una pugna con los principios de Loc-
nacen; he por así decir descrito su genea- ke.
logía y he hecho ver cómo, por la altera- D) Una radical defensa de la política
ción sucesiva de su bondad original, los aristotélica.
hombres se vuelven al fin lo que ellos
son. He explicado además lo que entien- EJERCICIO 16
do por esta bondad original, que no pa- «Nuestro conocimiento surge de dos
rece deducirse de la indiferencia al bien y fuentes fundamentales del ánimo, de las
al mal, natural en el amor propio o de sí cuales la primera es la de recibir las re-
mismo.» Rousseau, J. Carta a Christophe presentaciones (la receptividad de las im-
de Beaumont. El anterior texto hace refe- presiones), y la segunda, la facultad de
rencia al concepto filosófico de conocer un objeto por medio de esas re-
_________ y se puede enmarcar dentro presentaciones (la espontaneidad de los
de la disciplina conocida como conceptos); por la primera, un objeto nos
_________. es dado; por la segunda, este es pensado
en relación con aquella representación
A) Comunismo primitivo - Filosofía polí- (como mera determinación del ánimo).
tica. Intuición y conceptos constituyen, por
B) Buen salvaje - Antropología filosófi- tanto, los elementos de todo nuestro co-
ca. nocimiento; de modo que ni los concep-
C) Buen salvaje - Ética. tos, sin una intuición que de alguna ma-
D) Progreso positivista - Epistemología. nera les corresponda, ni tampoco la in-
tuición, sin conceptos, pueden producir
un conocimiento.» Kant, I. Crítica de la
razón pura. En este texto Kant:
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

A) Manifiesta una clara preferencia por A) Derrumbar aquella parte de la gno-


la receptividad de las impresiones. seología cartesiana que duda de la
B) Sigue por el camino planteado por fiabilidad de los sentidos.
David Hume. B) Afirmar la dialéctica de las ideas tras-
C) Construye una gnoseología basada cendentales porque siempre nos lleva
en Descartes y Locke. al conocimiento verdadero.
D) Niega, al igual que Platón, que la sen- C) Negar que el entendimiento produce
sibilidad produce conocimiento. con sus categorías una representa-
ción conocida como fenómeno.
EJERCICIO 17 D) Quizás yo vuelva con mi ex y no te
«De momento, tal como hicimos al deno- vuelva a ver. Quizás no te importa,
minar categorías a los conceptos puros Quizás te va a doler
del entendimiento, daremos a los con-
ceptos de la razón un nombre y los lla- EJERCICIO 18
maremos ideas trascendentales. Todas «Así, pues, el valor moral de la acción no
las ideas trascendentales podrán reducir- reside en el efecto que de ella se espera,
se a tres clases: la primera de ellas inclui- ni tampoco, por consiguiente, en ningún
rá la unidad absoluta del sujeto pensan- principio de la acción que necesite tomar
te; la segunda, la unidad absoluta de la su fundamento determinante en ese
serie de las condiciones del fenómeno; la efecto esperado. Pues todos esos efectos
tercera, la unidad absoluta de la condi- —el agrado del estado propio, o incluso
ción de todos los objetos del pensamien- el fomento de la felicidad ajena— pudie-
to en general. El resultado de todas las ron realizarse por medio de otras causas,
tentativas dialécticas de la razón pura no y no hacía falta para ello la voluntad de
solamente confirma que todas las infe- un ser racional, que es lo único en donde
rencias que pretenden superar el campo puede, sin embargo, encontrarse el bien
de la experiencia son falacias y están ca- supremo y absoluto. Por lo tanto, no otra
rentes de fundamento, sino que nos en- cosa, sino sólo la representación de la ley
seña, al mismo tiempo, esto: que la razón en sí misma —la cual desde luego no se
humana posee una tendencia natural a encuentra más que en el ser racional—,
superar este campo; que las ideas tras- en cuanto que ella y no el efecto espera-
cendentales son tan naturales a la razón do es el fundamento determinante de la
como las categorías al entendimiento, voluntad, puede constituir ese bien tan
con la diferencia, no obstante, de que, excelente que llamamos bien moral, el
mientras estas nos llevan a la verdad cual está presente ya en la persona mis-
[parcial o representación], es decir, a la ma que obra según esa ley, y que no es
concordancia de nuestros conceptos con lícito esperar de ningún efecto de la ac-
su objeto, aquellas producen una simple ción.» Kant, I. Fundamentación de la me-
ilusión, pero una ilusión que es irresisti- tafísica de las costumbres. En este texto
ble y apenas neutralizable por medio de se hace una distinción entre:
la crítica más severa.» Kant, I. Crítica de
la razón pura. Se puede afirmar que este A) Fenómeno y noúmeno.
serviría para: B) Imperativo hipotético y categórico.
C) Ética y axiología.
D) Ética y moral.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIO 19 D) Tomarme el trabajo de contrastar di-


«La ilustración es la liberación del hom- ferentes puntos de vista sobre una
bre de su culpable incapacidad. La inca- misma temática con la finalidad de
pacidad significa la imposibilidad de ser- formarme un criterio propio con el
virse de su inteligencia sin la guía de otro. cual pueda ser coherente y me ayude
Esta incapacidad es culpable porque su a entender cada vez mejor la realidad
causa no reside en la falta de inteligencia en su conjunto.
sino de decisión y valor para servirse por EJERCICIO 20
sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sa- «El término “trascendental” en la filosofía
pere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu kantiana adquiere un significado técnico
propia razón!: he aquí el lema de la ilus- que es específico de su filosofía. Trascen-
tración. La pereza y la cobardía son cau- dental no equivale aquí a importante, si-
sa de que una parte tan grande de los no que significa más bien aquello que el
hombres continúe a gusto en su estado sujeto aporta en el proceso de conoci-
de pupilo, a pesar de que hace tiempo la miento para hacer que el objeto sea cog-
Naturaleza los liberó de ajena tutela; tam- noscible. Es decir, según Kant, al conocer,
bién lo son de que se haga tan fácil para el sujeto aplica una serie de ideas a lo que
otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo captamos por la experiencia sensible pa-
no estar emancipado! Tengo a mi disposi- ra configurar así el objeto de conocimien-
ción un libro que me presta su inteligen- to y hacer posible su comprensión y asi-
cia, un cura de almas que me ofrece su milación por parte del sujeto. Estas ideas
conciencia, un médico que me prescribe trascendentales se encuentran a priori en
las dietas, etc., etc., así que no necesito el sujeto, pero, a diferencia de lo que ocu-
molestarme. Si puedo pagar no me hace rría en el idealismo cartesiano, ellas solas
falta pensar: ya habrá otros que tomen a no producen conocimiento; necesitan
su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa ta- aplicarse a los datos de la experiencia. Así
rea». Kant, I. ¿Qué es la Ilustración? La se entiende la expresión kantiana que
acción más compatible con el fragmento afirma: todo conocimiento comienza con
de Kant sería: la experiencia, aunque no depende ex-
A) Volverme un monoteísta filosófico clusivamente de ella». Ríos, F., Haya, F.
que solo conozca y repita las tesis de Historia de la filosofía. Según los autores:
un solo autor, tomándolas como si
fueran una verdad absoluta y pensan- A) Lo trascendental produce conoci-
do que el que no las conoce está en miento independientemente de lo
un estado inferior del intelecto. que el sujeto pueda captar mediante
B) Adherirme a un movimiento que me la razón
dé una visión enlatada del mundo B) La afinidad del sistema cartesiano y
que no acepte cuestionamientos o kantiano terminan cuando el segundo
que de aceptarlos juzgue al otro como propone la necesidad de la experien-
fuente de maldad; como el caso del cia para conocer
cristianismo fundamentalista y el fe- C) El empirismo que rescata Kant es el
minismo radical. mismo que Hume propuso, por lo
C) Comportarme pasivamente frente al que lo trascendental sintetiza expe-
conocimiento adquiriendo una deja- riencia y razón
dez intelectual que me lleve a no cues- D) Lo trascendental es aquello que esca-
tionar nada de mi realidad y pensar pa a la comprensión del sujeto, pu-
que los asuntos filosóficos carecen de diéndose identificar como un noúme-
relevancia para mí y la sociedad. no
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 C) Las ideas trascendentales de la razón
«De momento, tal como hicimos al deno- pura pueden superar la necesidad de
minar categorías a los conceptos puros un fenómeno para que se dé el cono-
del entendimiento, daremos a los con- cimiento.
ceptos de la razón un nombre y los lla- D) Te regalo que esta clave no es. Pero si
maremos ideas trascendentales. Todas no te sale la pregunta, no te depri-
las ideas trascendentales podrán reducir- mas, creo que se me pasó la mano
se a tres clases: la primera de ellas inclui- xdd
rá la unidad absoluta del sujeto pensan-
te; la segunda, la unidad absoluta de la EJERCICIO 2
serie de las condiciones del fenómeno; la «La buena constitución de los hijos de-
tercera, la unidad absoluta de la condi- pende de la de las madres; del esmero de
ción de todos los objetos del pensamien- las mujeres depende la educación prime-
to en general. El resultado de todas las ra de los hombres; también de las muje-
tentativas dialécticas de la razón pura no res dependen sus costumbres, sus pasio-
solamente confirma que todas las infe- nes, sus gustos, sus deleites, su propia fe-
rencias que pretenden superar el campo licidad. De manera que la educación de
de la experiencia son falacias y están ca- las mujeres debe estar en relación con la
rentes de fundamento, sino que nos en- de los hombres. Agradarles, serles útiles,
seña, al mismo tiempo, esto: que la razón hacerse amar y honrar de ellos, educar-
humana posee una tendencia natural a los cuando niños, cuidarlos cuando ma-
superar este campo; que las ideas tras- yores, aconsejarlos, consolarlos y hacer-
cendentales son tan naturales a la razón les grata y suave la vida son las obliga-
como las categorías al entendimiento, ciones de las mujeres en todos los tiem-
con la diferencia, no obstante, de que, pos, y esto es lo que desde su niñez se las
mientras estas nos llevan a la verdad, es debe enseñar. En tanto no alcancemos
decir, a la concordancia de nuestros con- este principio, nos desviaremos de la me-
ceptos con su objeto, aquellas producen ta, y todos los preceptos que les demos
una simple ilusión, pero una ilusión que no servirán de ningún provecho para su
es irresistible y apenas neutralizable por felicidad ni para la nuestra.» Rousseau, J.
medio de la crítica más severa». Kant, I. Emilio, o De la educación. El texto ante-
Crítica de la razón pura. Según este texto: rior estaría en contra de las ideas de:

A) Es imposible que existan contenidos A) Augusto Comte.


dentro del entendimiento porque las B) Arístocles de Atenas.
ideas trascendentales no se refieren a C) Nancy Fraser
ningún fenómeno. D) Immanuel Kant.
B) Dichas ideas trascendentales podrían
ser el alma, el mundo y Dios; pero
por provenir de la razón pura son ilu-
siones metafísicas.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIO 3 EJERCICIO 4
«Todo está bien al salir de manos del au- «Pangloss enseñaba la metafísica-teólo-
tor de la naturaleza; todo degenera en go-cosmoloidiotología. Demostraba ad-
manos del hombre. Fuerza éste a una tie- mirablemente que no hay efectos sin
rra para que de las producciones de otra; causa y que en este mejor de los mundos
a un árbol para que sustente frutos de posibles, el castillo de Monseñor el barón
tronco ajeno; mezcla y confunde los cli- es el más bello de los castillos, y Mada-
mas, los elementos y las estaciones; es- ma, la mejor baronesa posible. “Está
tropea su perro, su caballo, su esclavo; probado -decía- que las cosas no pueden
todo lo trastorna, todo lo desfigura; la ser de otra manera: en efecto, porque to-
deformidad, los monstruos le agradan; do está hecho para un fin, todo es nece-
nada le place tal como fue formado por sariamente para el mejor fin”. […] No
la naturaleza; nada, ni aun el hombre, hay efecto sin causa, pensaba Cándido.
que necesita adiestrarle a su antojo como Todo se encuentra necesariamente liga-
a los árboles de su jardín. Peor fuera si lo do y ordenado en vista de lo mejor. Era
contrario sucediese, porque el género necesario que yo fuese expulsado de la
humano no consiente quedarse a medio presencia de Cunegunda, que fuese azo-
modelar. En el actual estado de cosas, el tado y que mendigue el pan hasta que
más desfigurado de todos los mortales pueda ganármelo. Todo esto no podía ir
sería el que desde su cuna le dejaran de otra manera.» Voltaire. Cándido. El
abandonado a sí propio; en éste las preo- anterior pasaje es una crítica radical a:
cupaciones, la autoridad, el ejemplo, to-
das las instituciones sociales en que vivi- A) Locke
mos sumidos, sofocarían su natural ma- B) Aristóteles
nera sin sustituir otra cosa; semejante al C) Leibniz
arbolillo nacido en mitad de un camino, D) Kant
que muere en breve sacudido por los ca-
minantes, doblegado en todas direccio-
nes.» Rousseau, J. Emilio o De la educa-
ción. Este texto hace referencia a:

A) Cada una de las virtudes posibles de


alcanzar por alguien en estado de na-
turaleza.
B) La imposibilidad de que un tirano
forme a buenos ciudadanos.
C) La voluntad general de los pueblos
como principio de validez de un go-
bierno.
D) La importancia de la educación para
evitar que la sociedad corrompa al
hombre.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Ilustración, Immanuel Kant y el giro copernicano del conocimiento Filosofía

EJERCICIO 5
«Si llamamos sensibilidad a la receptivi- Mas no por ello hay que confundir su
dad que nuestro psiquismo posee, siem- contribución respectiva. Al contrario, son
pre que sea afectado de alguna manera, muchas las razones para separar y distin-
en orden a recibir representaciones, lla- guir cuidadosamente una de otra. Por
maremos entendimiento a la capacidad ello distinguimos la ciencia de las reglas
de producirlas por sí mismo, es decir, a la de la sensibilidad en general, es decir, la
espontaneidad del conocimiento. Nues- estética, respecto de la ciencia de las re-
tra naturaleza conlleva el que la intuición glas del entendimiento en general, es de-
sólo pueda ser sensible, es decir, que no cir, de la lógica.» Kant, I. Crítica de la ra-
contenga sino el modo según el cual so- zón pura. El enunciado que mejor resu-
mos afectados por objetos. La capacidad me el anterior texto es:
de pensar el objeto de la intuición es, en
cambio, el entendimiento. Ninguna de A) La sensibilidad es proclive quedarse
estas propiedades es preferible a la otra: en el solo pensar el objeto, mientras
sin sensibilidad ningún objeto nos sería que el entendimiento a solo darlo.
dado y, sin entendimiento, ninguno sería B) La intuición podría entenderse como
pensado. Los pensamientos sin conteni- la percepción y los pensamientos
do son vacíos; las intuiciones sin concep- identificarse con la sensación.
tos son ciegas. Por ello es tan necesario C) Primero se capta con la sensibilidad
hacer sensibles los conceptos (es decir, el estímulo del exterior y luego se pro-
añadirles el objeto en la intuición) como cesa a través de la razón.
hacer inteligibles las intuiciones (es decir, D) Hola xd Recuerda que en la tarea se
someterlas a conceptos). Las dos faculta- proponen problemas de alto nivel o
des o capacidades no pueden intercam- con conceptos de otros temas. Si algo
biar sus funciones. Ni el entendimiento no te sale, pregunta.
puede intuir nada, ni los sentidos pueden
pensar nada. El conocimiento únicamen-
te puede surgir de la unión de ambos.

01 02 03 04 05
B C D C C

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Sistema financiero Economía

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 EJERCICIO 3
Carlos es un trabajador de una empresa Si el BCRP aplicara una política moneta-
estatal y se acaba de jubilar por lo cual ria expansiva, se representaría mediante
pregunta la rentabilidad que obtendrían el siguiente grafico:
liquidación en diferentes bancos.
OM1 OM2
Persona Banco 1 Banco 2 Banco 3 Banco 4
i
Carlos 2% 1% 8% 8.5%
ie E
Si Carlos elige al banco 4 ya que le paga
la mayor rentabilidad ¿Cuál seria su cos-
to de oportunidad? ie’ E’

DM
A) dejar de recibir el 11%
B) dejar de recibir el 8%
C) dejar de recibir la rentabilidad de los
tres bancos restantes. M*1 M*2 Cant. dinero
D) dejar de recibir cualquiera de las al-
ternativas dejadas de lado. ¿Cuál sería el efecto en la economía na-
cional?
EJERCICIO 2
Marque el valor de verdad (V o F) referi- A) aumentarían las inversiones y tam-
das a o los propósitos que debe cumplir bién los ahorros del publico
el encaje. B) se reducirían los ahorros y aumenta-
ría el consumo de las familias.
I. Los bancos mantienen encajes para C) bajaría el consumo y las inversiones.
poder atender la demanda de liqui- D) aumentaría el ahorro y bajaría las in-
dez de corto plazo. versiones con el consumo de las fami-
II. Los encajes le permiten al banco cen- lias.
tral tener control sobre la oferta de di-
nero y también le permite controlar la EJERCICIO 4
tasa de interés y el crédito. Ante las consecuencias económicas que
III. Bancos comerciales tienen que cum- dejó a su paso la nueva enfermedad de
plir con encajes bancarios y deben la Covid-19 a los países del mundo y en
decidir cuál es el monto óptimo a particular en el Perú, surge la necesidad
mantener como fondos de encaje de diseñar y adoptar medidas extraordi-
narias y audaces que conlleven a la reac-
A) I tivación de la economía del país y para la
B) I y II recuperación del empleo. Pero, además
C) II y III profundizando el uso de herramientas
D) I, II y III tradicionales de política monetaria que
permitan colocar liquidez para el dina-
mismo de la economía, siendo estas la
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Sistema financiero Economía

A) tasa de encaje legal y la intervención EJERCICIO 7


en el mercado cambiario. Juan Pérez es un empresario peruano
B) operación de ventanilla y la interven- que está en el rubro de la exportación de
ción en el mercado cambiario. materias primas al exterior. Ante la nece-
C) tasa de encaje legal y la tasa de inte- sidad de comprar maquinarias y herra-
rés de referencia. mientas para la cosecha de palta y uva
D) tasa de interés de referencia y la ope- para exportarlo a Holanda emitió sin
ración de ventanilla consultar con el banco previamente, un
cheque por 500 mil dólares, pero en su
EJERCICIO 5 cuenta corriente solo tiene 450mil dóla-
Una prestigiosa universidad particular res. Dicha operación bancaria se conoce
del Perú, a inicios del presente siglo emi- como:
tió títulos valores de renta fija para poder
conseguir financiamiento y construir un A) crédito en cuenta corriente.
local de su universidad en el norte del B) Leasing financiero.
país, pero la venta de estos documentos C) sobregiro bancario
se vendieron a los que cobraban la me- D) Descuento bancario.
nor tasa de interés por el préstamo recibi-
do, este mecanismo por el cual consigue EJERCICIO 8
vendérselo al que cobra el menor interés Marque la alternativa que contenga pro-
se llama: posiciones correctas:
I. el incremento de la tasa de interés,
A) Subasta genera que aumenten los préstamos.
B) subasta holandesa. II. el spread bancario es la diferencia en-
C) Subasta inglesa. tre la ganancia del banco y sus ingre-
D) Remate. sos del mismo.
III. la tasa de interés activa es la cobrada
EJERCICIO 6 por el banco a los deficitarios.
La intermediación financiera es consiste
en trasladar el dinero de los agentes eco- A) I B) II
nómicos con superávit hacia los que tie- C) III D) I y II
nen déficit, existiendo un gran riesgo an-
te el no pago de la deuda por parte del EJERCICIO 9
deudor, para reducir este riesgo se pone el Banco Central de Reserva, es la autori-
en práctica un conjunto de elementos co- dad monetaria que tiene diferentes fun-
mo normas, empresas e instituciones en- ciones, si este observa que faltan dólares
caminadas a facilitar dicho traslado de en el país, es decir hay una escasez de
dinero y reduciendo dicho riesgo, esto se dólares este vende dólares en el mercado
conoce con el nombre de. porque este considera que el precio del

A) Bancos. A) dólar está subiendo demasiado.


B) sistema financiero. B) dólar se mantiene estable.
C) marco normativo. C) nuevo sol se mantiene estable.
D) poder judicial. D) nuevo sol esta apreciado.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Sistema financiero Economía

EJERCICIO 10 EJERCICIO 13
El Sistema Financiero está conformado Señale cual es la empresa que logra ob-
por un conjunto de instituciones, normas tener financiamiento ofertando acciones
y empresas que facilita la intermediación en el mercado de valores y se encuentra
financiera, es decir el traslado de recur- bajo supervisión de la superintendencia
sos monetarios del agente económico del mercado de valores
con superávit hacia el que tiene déficit.
La intermediación financiera directa en A) sociedad anónima abierta
el Perú está compuesto por: B) empresa individual
C) sociedad civil
A) Bolsa de Valores de Lima D) sociedad colectiva
B) Banco Latino
C) Financieras. EJERCICIO 14
D) COFIDE Rolando acaba de jubilarse, y decide re-
tirar todo su dinero de la AFP, para depo-
EJERCICIO 11 sitarlo en un banco que le pague la ma-
La representante de la entidad supervi- yor el mayor monto mensual. La tasa de
sora de bancos y cajas municipales en el interés que tendría que consultar para lo-
Perú, señaló que los jóvenes están acce- grar su cometido seria.
diendo más rápido al sistema financiero.
En los últimos años el Perú mostró un A) Pasiva.
crecimiento mayor a la región en el nú- B) activa,
mero de personas de 15 años a mas, que C) compuesta.
tiene una cuenta de ahorros, aunque to- D) mixta.
davía estamos por debajo de américa la-
tina. La institución que nos está dando EJERCICIO 15
esta información es Una universidad privada del Perú bus-
cando generara ingresos para cubrir esta
A) BCRP. B) SBS. dura esta que atraviesa el país producto
C) SMV. D) MEF del Covid-19, está buscando diferentes
alternativas, pero dentro de ellas tendrá
EJERCICIO 12 una reunión de urgencia con el directorio
El portavoz de la SMV, dio a conocer en para ver que hace con las letras de cam-
una entrevista que este año será favora- bio que tienen en su poder que tienen un
ble para el financiamiento empresarial vencimiento a cinco años. Si deciden
vía el mercado de valores., principalmen- vender ese documento, ¿Cuál sería la
te a través de títulos de deudas ya que operación a realizar?
tienen tasas de interés atractivas y de ba-
jo riesgo, para los potenciales inversio- A) Depósito en custodia.
nistas. Los títulos a los que se refiere son B) descuento bancario.
C) Leasing bancario.
A) pagarés. D) sobregiro bancario.
B) bonos.
C) acciones.
D) cheques
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Sistema financiero Economía

EJERCICIO 16 EJERCICIO 19
si el gobierno peruano mediante el La interacción entre los ofertantes y de-
BCRP decide aplicar una política mone- mandantes de acciones, genera el mer-
taria expansiva, llamada también suave cado de reventa de estos instrumentos de
o blanda, en la cual se incrementa la ma- renta variable, este mercado donde se
sa monetaria. ¿Cuáles serían las conse- negocian acciones de las empresas se co-
cuencias en la economía nacional? noce como

A) se incrementarías los ahorros del pú- A) bolsa de valores.


blico. B) feria.
B) se reduciría el consumo de la pobla- C) mercado negro.
ción. D) mercado mayorista.
C) habría mayores niveles de inversión.
D) se incrementaría le tipo de cambio. EJERCICIO 20
La canalización de los excedentes de las
EJERCICIO 17 personas naturales y jurídicas a través de
Julia Gómez en una pequeña empresaria instituciones especializadas, es efectuada
que le vende productos a un supermer- en el sistema
cado muy conocido en Lima, pero dicho
supermercado le cancela el producto A) Cambiario
después de 90 días de entregado la mer- B) monetario
cancía. Ante una urgencia por dinero de C) crediticio
Julia Gómez, que debería hacer ella para D) financiero
agenciarse de dinero rápidamente. E) secundario

A) factoring.
B) Forfaiting.
C) descuento bancario.
D) leasing.

EJERCICIO 18
Elmer hurtado está decidido a comprar
instrumentos de renta fija en el mercado
secundario de valores para incrementar
sus recursos monetarios, lo que le falta
decidir es a quien le comprara dichos ins-
trumentos. ¿Cuál es la renta que generan
dichos instrumentos?

A) Dividendos.
B) salarios
C) intereses
D) utilidades.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Sistema financiero Economía

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
Dentro del sistema financiero peruano Cuando un intermediario financiero
existe un conjunto de bancos, entre los otorga un préstamo, además de su poste-
cuales se encuentra el Banco Central de rior recuperación, percibirá un monto
Resserva del Perú, el cual tiene como fi- adicional determinado por la tasa de in-
nalidad. terés

A) emitor monedas. A) pasiva.


B) emitir billetes. B) activa.
C) preservar estabilidad monetaria. C) crediticia.
D) reemplazar las monedas falsificadas. D) referencial

EJERCICIO 2 EJERCICIO 5
Los bancos comerciales tienen diferentes La utilidad que obtiene un banco comer-
tipos de operaciones en las cuales actúan cial, por sus operaciones financieras, es
como acreedores o deudores según sea resultado de que las tasas de interés co-
el caso. En las operaciones pasivas hay brada es mayor a la tasa de
una en la cual el depositante se compro-
mete a no retirar su dinero hasta un pe- A) encaje legal
riodo determinado de tiempo pactado B) interés real
por ambos, dicha operación se denomi- C) interés pasiva
na D) descuento de letras

A) depósito ahorro
B) tarjeta de debito
C) tarjeta de crédito
D) depósito a plazo fijo

EJERCICIO 3
si el gobierno aplica una política moneta-
ria expansiva, es decir, incrementa la ma-
sa monetaria. Esto afectara al sistema
bancario de ese país, trayendo como
consecuencia que:

A) suba el nivel de ahorros en los ban-


cos del país.
B) baje el nivel de los ahorros en el país.
C) se reduce el nivel de consumo nacio-
nal.
D) se mantengan constantes el nivel de 01 02 03 04 05
inversiones dentro del país. C D B B C

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIOS DE CLASE
EJERCICIO 1 EJERCICIO 6
El desarrollo humano postnatal consta Una persona que se siente estancada en
de los aspectos: su rutina probablemente tiene se en-
cuentra en la fase de:
A) Físico, cognitivo, psicosocial
B) Alegórico, epistémico, social A) Niñez temprana
C) Biológico, traumático, cognitivo B) Niñez intermedia
D) Infantil, adolescente, adulto C) Adolescencia
D) Adultez intermedia
EJERCICIO 2
Si un psicólogo explica el comporta- EJERCICIO 7
miento de una persona como resultado El periodo del conflicto identidad versus
de un trauma sexual en la fase oral, está confusión se puede relacionar con
tomando una perspectiva: la siguiente etapa del desarrollo según
Freud:
A) Cognitivista B) Psicosocial
C) Sexual D) Psicoanalítica A) Genital
B) Oral
EJERCICIO 3
C) Anal
Plantea el desarrollo como un enfrenta- D) Fálica
miento a los impulsos de la libido:
EJERCICIO 8
A) Sigmund Freud Las siguientes afirmaciones tratan acerca
B) Jean Piaget
de la Psicología del Desarrollo. Indique si
C) Erick Erickson
son verdaderas o falsas.
D) Lawrence Kohlberg
I. Estudia los cambios físicos, psicológi-
EJERCICIO 4
cos y conductuales del ser humano.
Si José se encuentra confundido ante su
II. Solo distingue etapas o períodos en
opción sexual y posición en la sociedad,
el desarrollo desde el nacimiento has-
debe resolver el conflicto que se presenta
ta la muerte.
regularmente en la
III. La dimensión cognoscitiva hace refe-
A) Niñez temprana B) Niñez intermedia rencia a los cambios en los procesos
C) Adolescencia D) Adultez joven mentales

EJERCICIO 5 A) VVV
La etapa donde la persona materna es la B) VFV
figura central, se puede relacionar con la C) VFF
siguiente etapa del desarrollo según D) FFV
Freud

A) Fálica B) Libidinosa
C) Anal D) Oral
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 9 EJERCICIO 11
Con respecto a los factores del desarrollo En los siguientes enunciados sobre las
humano, marque verdadero o falso en etapas del ciclo vital marque verdadero o
los siguientes enunciados: falso según corresponda:

I. La maduración es uno de los aspec- I. Se trata de fases rígidas y predetermi-


tos del factor biológico que se refiere nadas que los individuos alcanzan a
a pautas de conducta predetermina- una edad exacta
das. II. A cierta edad aproximada una perso-
II. El principio próximo - distal y céfalo - na debe estar en determinadas condi-
caudal pertenecen al factor personal ciones de aptitud o de realización.
o biográfico. III. Estas están marcadas exclusivamente
III. Lo hereditario involucra a los eventos por el factor socio-cultural dejando
que ocurren desde la fecundación de lado lo biológico.
hasta el parto.
A) FVF
A) VVF B) FFF
B) FVF C) VVF
C) VVV D) VFV
D) VFF
EJERCICIO 12
EJERCICIO 10 Con respecto a los métodos en la psico-
Indique con una “N” si los cambios ex- logía del desarrollo y los tipos de estudio
presados en los siguientes enunciados que se llevan a cabo, marque verdadero
son cuantitativos y con una “L” si son o falso en los siguientes enunciados:
cualitativos:
I. En un estudio longitudinal, los inves-
I. José ha aumentado su estatura tras tigadores examinan el cambio en el
entrar en la adolescencia. desarrollo en personas de diferentes
II. Carla, que ahora está en la adultez edades en el mismo momento.
temprana, tiene un carácter más II. Un estudio retrospectivo o biográfico
amable que en la adolescencia. analiza los cambios del desarrollo
III. Tras tener su primer hijo, Jorge ha examinando a las mismas personas
cambiado su comportamiento y es dos o más veces conforme crecen.
más responsable. III. Si los investigadores tratarían de re-
IV. Al darse cuenta de que está enamora- construir el pasado de sus participan-
da de Kevin, Aracely decidió ir al tes entrevistándolos y consultando
gimnasio y ha perido peso. otras fuentes es un estudio transver-
sal.
A) NLLL
B) LLLN A) FFF
C) NNLN B) VFV
D) NLLN C) VFF
D) FVF

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 13 a. Músculos, huesos, sistema circulato-


Establezca el orden correcto en los si- rio, excretor y reproductor.
guientes cambios del desarrollo prenatal: b. Aparato digestivo y respiratorio
c. Piel, órganos de los sentidos y siste-
I. Aparición de las células nerviosas ma nervioso
II. Sinaptogénesis
III. Implantación en el endometrio A) Ic-IIa-IIIb
IV. Recombinación genética B) Ia-IIb-IIIc
C) Ib-IIc-IIIa
A) 3/4/1/2 D) Ia-IIc-IIIb
B) 3/4/2/1
C) 4/3/2/1 EJERCICIO 16
D) 1/3/2/4 Manuel atraviesa una época de cambios
en la que forma su propia identidad, así
EJERCICIO 14 como su autonomía. En el aspecto emo-
Relacione los siguientes conceptos del cional, tiene una eclosión de la capaci-
desarrollo prenatal con su correspon- dad afectiva para sentir y desarrollar
diente significado: emociones que se identifican con el
amor. En el nivel cognitivo, presenta un
I. Teratógeno pensamiento abstracto que le permite
II. Organogénesis desarrollar su capacidad para relativizar.
III. Pluripotente Todavía, en algunas ocasiones, tiene una
IV. Totipotente forma de manifestar sus deseos median-
te una emotividad exacerbada o con la
a. Célula que puede por sí misma con- espontaneidad propia de la infancia; pe-
vertirse en un ser humano ro, en otras ocasiones, ya empieza a ac-
b. Célula que puede convertirse en tuar de una manera sutil en las interac-
cualquier órgano ciones, o con una cierta represión relati-
c. Agente que puede causar malforma- va de sus emociones. Se puede inferir
ciones congénitas que Manuel se encuentra en la etapa de-
d. Formación de los distintos tejidos y nominada
órganos
A) segunda infancia.
A) Ic-IId-IIIb-IVa B) adultez tardía.
B) Ic-IId-IIIa-IVb C) adultez temprana.
C) Ia-IId-IIIc-IVb D) adolescencia.
D) Id-IIb-IIIa-IVc E) adultez intermedia.

EJERCICIO 15
Identifique qué estructuras corresponden
a a las siguientes capas del embrión:

I. Endodermo
II. Ectodermo
III. Mesodermo
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 17 EJERCICIO 19
Manuel atraviesa una época de cambios Indique si las siguientes afirmaciones
en la que forma su propia identidad, así pertenecientes a la psicología del desa-
como su autonomía. En el aspecto emo- rrollo son verdaderas o falsas:
cional, tiene una eclosión de la capaci-
dad afectiva para sentir y desarrollar I. Lo congénito es la transmisión de
emociones que se identifican con el ciertas características fisiológicas de
amor. En el nivel cognitivo, presenta un los padres a hijos a través de los ge-
pensamiento abstracto que le permite nes.
desarrollar su capacidad para relativizar. II. Las etapas del desarrollo están mar-
Todavía, en algunas ocasiones, tiene una cadas exclusivamente por el factor
forma de manifestar sus deseos median- socio-cultural sin contar lo biológico.
te una emotividad exacerbada o con la III. Los principios próximo - distal y céfa-
espontaneidad propia de la infancia; pe- lo - caudal son aspectos de la madu-
ro, en otras ocasiones, ya empieza a ac- ración.
tuar de una manera sutil en las interac- IV. La niñez temprana va desde los 0
ciones, o con una cierta represión relati- hasta los 3 años.
va de sus emociones. Se puede inferir
que Manuel se encuentra en la etapa de- A) VVVF
nominada B) FFVF
C) VFFV
A) segunda infancia. D) VFVF
B) adultez tardía.
C) adultez temprana. EJERCICIO 20
D) adolescencia. Según la teoría del desarrollo psicosexual
E) adultez intermedia. de Freud, elija la alternativa que com-
prende los enunciados correctos.
EJERCICIO 18
Juanita es una niña introvertida, callada I. El desarrollo de la libido transita des-
y con sentimiento de inferioridad. Cuan- de la adolescencia hasta a la adultez.
do tenía cinco años, sufrió la pérdida de II. En la etapa psicosexual fálica se pre-
sus padres en un accidente automovilísti- senta el complejo de “Electra”.
co y pasó a vivir en un albergue, en el III. La satisfacción de todos los deseos
cual fue victima de bullying. Las situacio- sexuales tienen un origen consciente.
nes que ha vivido Juanita han determi- IV. La libido aumenta su energía pulsio-
nado, en primer lugar, cambios en su de- nal en la etapa de la latencia.
sarrollo V. La fijación se produce debido a un
conflicto sexual pulsional no supera-
A) cognitivo. do.
B) intelectual.
C) motivacional. A) I y II
D) psicosocial. B) II y V
E) físico. C) IV y V
D) II y IV

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 21 EJERCICIO 23
Fernando es un bebé que muerde los ob- A continuación, se le muestran distintas
jetos que están a su alcance. El otro día descripciones de reflejos en el infante,
su madre se alarmó porque estaba mor- identifique el nombre de cada uno:
diendo unas llaves y se lastimó las en-
cías, por lo que fue llevado al hospital. I. El recién nacido gira la cabeza hacia
Su pediatra, que tenía algunos conoci- algo que toca su mejilla y trata de lo-
mientos sobre psicología, le dijo que es calizarlo con la boca.
una etapa por la que todos los bebés pa- II. El recién nacido cierre los puños alre-
san y que es normal, sólo que debe tener dedor de lo que se le ponga en las
más cuidado con los objetos que dejan manos.
cerca del bebé. De acuerdo a Freud, Fer- III. El recién nacido da pequeños pasos
nando está en la fase si se le sostiene erguido con los pies
tocando apenas una superficie.
A) latencia. IV. Tendencia del recién nacido a succio-
B) oral. nar los objetos colocados en su boca.
C) anal.
D) fálica. a. Marcha b. Succión
c. Búsqueda d. Prensión
EJERCICIO 22
Relacione las siguientes etapas del desa- A) Ic-IId-IIIa-IVb B) Ia-IIc-IIId-IVb
rrollo prenatal con las características co- C) Ib-IId-IIIc-IVa D) Id-IIb-IIIb-IVa
rrespondientes:
EJERCICIO 24
I. Germinal Sofía tiene 12 años y está preocupada
II. Embrionaria porque sus compañeras ya están experi-
III. Fetal mentando ciertos cambios en su cuerpo
como el crecimiento de los senos y las
a. Crecimiento rápido, aumento en la caderas, incluso ya están menstruando y
eficiencia funcional y conexión entre ella no, su mamá le indica que no se pre-
órganos y músculos. ocupe, que cada organismo tiene su pro-
b. Se desarrollan las capas germinativas pio ritmo de desarrollo. Del caso anterior
a partir de las cuales se forman los podemos deducir que
principales tejidos y órganos.
c. Caracterizada por una rápida división A) Es un caso de retraso en el desarrollo
celular. que debe tratar con un especialista.
B) Sofía aún no experimenta los cam-
A) Ib-IIc-IIIa bios físicos secundarios propios de su
B) Ic-IIb-IIIa etapa.
C) Ia-IIc-IIIb C) Las compañeras de Sofía ya han ex-
D) Ia-IIb-IIIc perimentado los cambios físicos pri-
marios.
D) Sofía tiene problemas hormonales
que le impiden desarrollarse.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 25 EJERCICIO 27
Relaciona las manifestaciones cognitivas Verónica, ha tenido un retraso en su ciclo
con las etapas a la que corresponden. menstrual lo cual la toma por sorpresa,
además que ya tiene un hijo adolescente
I. Matilde se siente mal, pues considera y no esperaba tener más, sin embargo, se
que nadie la entiende, y que siempre emociona y va al médico para hacerse
ponen otros problemas por encima un test de embarazo. El médico, luego de
de lo que a ella le pasa. varios exámenes, le indica que no está
II. Los compañeros de Jorge dicen que embarazada, sino que está experimen-
él es muy crítico de las cosas, cuando tando cambios hormonales que han de-
aprende algo siempre cuestiona las tenido su ciclo ovulatorio. Del caso pode-
fuentes y plantea otras ideas. mos deducir que Verónica
III. Josué presenta problemas de deterio-
ro en su memoria y atención, sin em- A) Ha descuidado su salud y está su-
bargo, sus hijos siempre lo buscan friendo las consecuencias.
por sus acertados consejos sobre la B) No siguió estrictamente las indicacio-
vida. nes de su método anticonceptivo.
C) Está experimentando los cambios físi-
a. Adultez temprana. cos de la tercera edad.
b. Adolescencia. D) Está pasando por la menopausia pro-
c. Adultez tardía. pia de la adultez intermedia.

A) Ib, IIa, IIIc EJERCICIO 28


B) Ia, IIc, IIIb Señale lo correcto en relación a las carac-
C) Ic, IIa, IIIb terísticas de la adultez temprana:
D) Ic, IIb, IIIa
I. Les gusta ir contra las reglas para ha-
EJERCICIO 26 cer lo que quieren.
Al subir a un taxi, Camila observa que el II. Se sienten llenos de energía para ha-
chofer no usa el cinturón de seguridad, cer muchas actividades en el día.
por lo que le pide que lo haga, y luego le III. Tienen interés por transmitir sus co-
consulta por qué no lo usa siempre, ante nocimientos a los jóvenes si no pue-
lo que el chofer responde: Es incomodo den sentirse estancados.
señorita, pero sí sé que lo tengo que usar, IV. Experimentan el conflicto de asumir
sino me cae una multa y no hay dinero. compromisos de pareja duraderos, o
Lo manifestado por el chofer reflejaría, quedarse solos.
según Kohlberg, un tipo de razonamien- V. Usan su experiencia acumulada para
to solucionar problemas.

A) Pos convencional. A) II y III


B) Sintético-racional B) Solo III
C) Convencional. C) I y V
D) Pre convencional. D) II y IV

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 29 EJERCICIO 30
Peter invita a su compañero de trabajo Según el desarrollo moral de Kohlberg,
Hernán a jugar un partido de futbol en la cuando se produce un cambio hacia la
noche, ante lo que Hernán responde: “el consideración de varias virtudes sociales
cuerpo no me da amigo, no sé cómo ha- abstractas, como ser un “buen ciudada-
ces para hacer tantas actividades a la no” y respetar la autoridad., además de
vez, trabajas, estudias en la noche y to- obtener la habilidad para pensar en valo-
davía quieres ir a jugar futbol. Yo sólo res abstractos como “deber” y “orden so-
trabajo y me canso, los años ya pesan”. cial”, considerar las intenciones que es-
De acuerdo a lo mencionado, podemos tán detrás de la conducta y ponerse en
deducir que a nivel de desarrollo físico: “los zapatos de la otra persona”, se ha
llegado al nivel conocido como:
A) Hernán tiene problemas físicos no
acorde con su edad. A) Pos-convencional
B) Peter ya está pasando a la Adultez in- B) Convencional
termedia. C) Pre-convencional
C) Peter experimenta la vitalidad propia D) Moralidad de principios
de la Adultez joven.
D) Hernán refleja la energía de la Adul-
tez temprana.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 3
Luis Suárez, jugador de fútbol, ha come- Relacione apropiadamente los siguientes
tido múltiples veces un inusual tipo de conceptos de la etapa prenatal:
falta: morder a un jugador rival en pleno
encuentro deportivo. Se pueden dar I. Organogénesis
múltiples explicaciones a este hecho, II. Teratógeno
marque la alternativa que mejor explique III. Ectodermo
esto según el desarrollo psicosexual de IV. Sinaptogénesis
Freud.
a. Agente que puede originar malfor-
A) Al ser adulto se halla en la fase genital maciones congénitas.
y su conducta es una expresión de la b. Proceso de interconexión neuronal.
pulsión del eros insatisfecha. c. Proceso de formación de los distintos
B) No ha superado la fase pre-operacio- tejidos y órganos.
nal, por lo que su egocentrismo lo lle- d. Capa del embrión que da origen a la
va a comportarse de ese modo. piel y los órganos de los sentidos.
C) Es probable que haya un conflicto no
resuelto en la etapa oral erótica, espe- A) Id-IIc-IIIa-IVb
cíficamente en segunda sub-etapa. B) Ib-IIc-IIId-IVa
D) Su ello no puede ser controlado por C) Ic-IIa-IIId-IVb
el superyó, por lo que deja escapar su D) Ia-IIc-IIIb-IVd
pulsión tanática de ese modo.

EJERCICIO 2
Respecto al desarrollo físico, señale lo co-
rrecto:

I. Durante la pubertad, se alcanza la


madurez reproductiva.
II. La andropausia implica el cese de la
capacidad fértil en el varón.
III. El climaterio se produce durante la
adultez tardía.
IV. La mayor plenitud física se alcanza
en la adultez temprana

A) I, II y IV
B) II y IV
C) I y IV
D) I y II

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Desarrollo humano I Psicología

EJERCICIO 4 EJERCICIO 5
Jaime es un trabajador con altos indica- Carla, cada vez que besa a su novio, no
dores de productividad laboral. Cierto puede evitar morderlo. Ella dice que
día, se le presenta un delicado problema siente placer al hacer esto, que es un im-
familiar, ante lo cual decide llamar a su pulso que no puede contener. Aparte, se
jefe para solicitarle permiso y ausentarse ha dado cuenta de que él es muy pareci-
de su centro laboral. El jefe le responde: do a su padre físicamente y en cuanto a
«Lo siento, Jaime, no te puedo dar per- carácter. Según las etapas del desarrollo
miso, dado que la norma de la empresa propuestas por Freud, podemos afirmar
señala que, en campañas navideñas, no que la conducta de Carla se debe respec-
se puede otorgar permisos a los trabaja- tivamente a lo que sucede en las fases:
dores». Señale lo correcto en relación
con los planteamientos sobre los niveles A) Anal - Latencia
de razonamiento moral que establece B) Oral - Fálica
Kohlberg. C) Erótica - Oral
D) Genital - De Electra
I. El comportamiento del trabajador re-
fleja un nivel de desarrollo moral pre-
convencional.
II. El jefe actúa de acuerdo con un nivel
de razonamiento moral posconven-
cional.
III. El comportamiento del jefe está acor-
de a un nivel de razonamiento moral
convencional.
IV. El razonamiento moral del jefe deno-
ta encontrarse en el nivel preconven-
cional.

A) I
B) I y IV
C) III
D) II

01 02 03 04 05
C C C C B

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Las 11 Ecorregiones - Areas Naturales Protegidas Geografía

EJERCICIOS DE CLASE EJERCICIO 3


A finales de los 80, Antonio Brack Egg
EJERCICIO 1 plantó la existencia de once ecorregiones
Esta ecorregión limita al este con la Se- en el Perú, cuya clasificación tiene un en-
rranía Esteparia y al norte con el Bosque foque principalmente ecológico, que
Seco, su clima es semicálido muy seco comprende dos ecosistemas marinos y
con precipitaciones escasas y una gruesa nueve terrestres, el páramo pertenece a
capa de neblina cubre su cielo. A pesar este último, identifique sus característi-
de la escasez de agua hay zonas de vida cas.
como los oasis, lomas y lagunas costeras.
Para proteger parte de la vida, el Estado I. En el Perú comprende parte de los
ha creado el área protegida de Pantanos departamentos de Piura y Cajamar-
de Villa. ¿A qué ecorregión hace referen- ca.
cia el texto? II. Su clima presenta elevada humedad
y neblina por las noches.
A) Bosque Seco Ecuatorial III. Fauna típica del área es la musaraña
B) Desierto del Pacífico y la sachavaca.
C) Bosque Tropical del Pacífico
D) Bosque Tropical Amazónico A) I y III B) solo II
C) I, II y III D) solo I
EJERCICIO 2
Dispuesto a enfrentarme a la naturaleza EJERCICIO 4
recuerdo que hace un tiempo viajé al En el Perú se han elaborado diversas cla-
norte del país, me ofrecí como voluntario sificaciones regionales, según las varia-
para recolectar las ricas conchas negras. bles físicas, climáticas, altitudinales, bio-
Luis, un señor ya entrado en años, sería lógicas, hidrográficas, entre otras. Te-
mi guía, él me dijo que para recolectar niendo en cuenta la clasificación de An-
estos bivalvos había que ir a los mangla- tonio Brack, ¿cuál es la ecorregión donde
res y cuando la marea estuviera baja en- predominan las cactáceas, el mito, el
terrar el brazo en el fango más de 50 cen- huanarpo, el huarango y los pajonales?
tímetros para poder extraerlas, pero te-
ner cuidado porque no estaba permitido A) Sabana de Palmeras
extraer conchas pequeñas ya que esto B) Costa Desértica
afectaría la reproducción de estos seres. C) Serranía Esteparia
También me dijo que, así como él, mu- D) Bosque Seco
chos concheros respetaban las normas,
pero había otros que no y que debido a EJERCICIO 5
eso y la contaminación cada vez había Señale la alternativa incorrecta sobre las
menos conchas que extraer. ¿A qué eco- características del Páramo.
rregión hace referencia el relato?
A) Es la ecorregión más pequeña del Pe-
A) el Mar Frío rú.
B) el Mar Tropical B) El clima es frío y húmedo.
C) el Bosque Seco Ecuatorial C) Está ubicado en Cajamarca y Piura.
D) el Desierto del Pacífico D) Habita el Pudú.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Las 11 Ecorregiones - Areas Naturales Protegidas Geografía

EJERCICIO 6 EJERCICIO 10
La Selva Baja es la ecorregión con ma- El mar peruano presenta dos sectores,
yor diversidad de especies. Indique el cada uno con características propias: el
factor determinante de esta alta biodiver- mar frío de la corriente peruana y el mar
sidad. tropical. Señale las alternativas correctas
respecto a las causas de la mayor diversi-
A) las altas tasas de humedad y tempe- dad biológica del mar frío de la corriente
ratura peruana.
B) el gran caudal de los ríos
C) la riqueza de los suelos I. El afloramiento de las aguas
D) la escasa intervención humana II. La presencia de manglares
III. La abundancia de fitoplancton
EJERCICIO 7 IV. Las escasas precipitaciones
Algunas especies de la fauna de nuestro
país están en peligro de desaparecer co- A) I y II B) II y IV
mo consecuencia de la destrucción de su C) I y III D) I, II y IV
hábitat como es el caso del guanaco y el
EJERCICIO 11
venado gris. Indique la ecorregión donde
La diferencia fundamental entre un san-
se encuentran tales especies.
tuario nacional y un santuario histórico
consiste en que el primero promueve
A) Páramo
___________ mientras que el segundo
B) Puna y altos Andes ___________
C) Serranía Esteparia
D) Selva Alta A) proteger especies únicas - proteger
un sistema de ecosistemas.
EJERCICIO 8 B) el aprovechamiento racional - la no
La ecorregión que abarca parte de la manipulación del recurso.
Costa norte, donde se ubican los bos- C) conservar unidades de flora y fauna
ques de algarrobos, se denomina únicas - conserva restos históricos va-
liosos.
A) Bosque Tropical del Pacífico. D) el uso sostenible - es de uso directo.
B) Bosque Seco Ecuatorial.
C) Mar Tropical. EJERCICIO 12
D) Bosque Tropical Amazónico. Un grupo de turistas argentinos recorren
el sector norte del Perú, llegando a una
EJERCICIO 9 ANP en la que se conservan las 36 pirá-
¿Cómo se denomina la ecorregión del mides de la Cultura Sicán, en donde se
Perú de características climáticas tropica- descubrió al Señor de Sicán y la máscara
les que se localiza íntegramente en el de- de oro distintivo de su reino. Lo anterior
partamento de Tumbes? hace referencia a

A) Desierto del Pacífico A) Macchupicchu.


B) Páramo B) Cerros de Amotape.
C) Bosque Seco Ecuatorial C) Bosques de Pómac.
D) Bosque Tropical del Pacífico D) Pampas de Chacramarca.
www.ipluton.com SAN MARCOS
CICLO PREMIUM Las 11 Ecorregiones - Areas Naturales Protegidas Geografía

EJERCICIO 13 EJERCICIO 15
¿En cuál de las siguientes situaciones, Manuel es un muchacho aventurero, por
identificamos que un estudiante de la esa razón se compró su pasaporte Ser-
UNMSM de la facultad de ciencias bioló- nanp, un documento que le permite visi-
gicas se encuentra visitando un santuario tar 10 áreas naturales protegidas durante
nacional? un periodo de 2 años, como la Reserva-
Nacional de Paracas, la Reserva Nacio-
A) Cuando estudia las especies vegeta- nal de Lachay, el Santuario Histórico del
les representativas de Pantanos de Vi- Bosque de Pómac y el Parque Nacional
lla. Yanachaga-Chemillen, etc. Del enuncia-
B) Cuando realiza una investigación so- do se puede concluir que
bre el complejo arqueológico de Mac-
chu Picchu. I. solo permite el ingreso a ANP de uso
C) Al observar en Cuzco una zona intan- indirecto.
gible de conservación de diversidad II. facilita el ingreso a áreas de uso direc-
biológica relevante en las montañas to e indirecto.
de Megantoni. III. en el PN Yanachaga-Chemillen se
D) Cuando recoge muestras de agua de protegen varios ecosistemas con
zona tangible de Paracas, que prote- aprovechamiento sostenible.
ge ecosistemas marinos costeros. IV. las ANP pueden ser continentales o
marinos.
EJERCICIO 14
Katherine realiza un viaje a la región de A) I, III y IV B) solo III
Arequipa y desea conocer lugares de C) II y IV D) I y III
gran riqueza biológica y cultural. Luego
de informarse un poco tiene como op- EJERCICIO 16
ciones visitar la RP Subcuenca del Cota- Bajo la mirada del desarrollo sostenible,
huasi y el RN de Salinas y Aguada Blan- la UNESCO da origen a las reservas de
ca. Entonces es correcto señalar que Ka- biósfera. En la actualidad son alrededor
therine podrá de 669 en el mundo, de las cuales 5 es-
tán en el Perú. ¿Qué proposición no se
I. visitar un ANP de uso indirecto. relaciona a la información referida?
II. ingresar a una ANP y manipular sus
recursos. A) El Huascarán y el Manú son conside-
III. conservar la flora de forma intangi- radas reservas de biósfera.
ble. B) Diseñadas para reconciliar la conser-
IV. conocer una unidad ecológica y un vación de los RR.NN. con su uso sos-
bosque pétreo. tenible.
V. conocer un ANP en la zona andina. C) Son áreas representativas de ambien-
tes exclusivamente acuáticos.
A) I, IV y V B) solo III D) Cuenta con tres tipos de zonas de
C) II y IV D) II y V gestión: núcleo, amortiguamiento y
de transición.

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Las 11 Ecorregiones - Areas Naturales Protegidas Geografía

EJERCICIO 17 EJERCICIO 19
En el Perú, el área natural protegida des- Los Bosques Secos son ecosistemas muy
tinada a la conservación de la flora y fau- reducidos por efecto de la tala y el pasto-
na, donde se desarrollan programas es- reo irracional, pero con el propósito de
peciales de conservación y uso racional conservar su diversidad biológica, se ha
de los recursos naturales, se denomina establecido una ANP intangible. Indique
el nombre de esta área protegida.
A) santuario nacional.
B) bosque de protección. A) PN Cerros de Amotape
C) reserva nacional. B) PN Huascarán
D) zona reservada. C) SN Calipuy
D) PN Alto Purús
EJERCICIO 18
La Selva Baja presenta extensos hume- EJERCICIO 20
dales, cochas y caños que albergan una ¿Cómo se denomina, la ANP con reco-
rica diversidad de especies, como el pai- nocimiento internacional por el Unesco,
che, charapa, lobo de río. Señale la ANP que tienen como núcleo (área de carác-
tangible que conserva ecosistemas de ter intangible) al ANP ubicado en el de-
Selva Baja. partamento de Áncash?

A) PN del Manu A) PN Huascarán


B) RN Pacaya Samiria B) SN Calipuy
C) RN Salinas y Aguada Blanca C) RB Gran Pajatén
D) PN Alto Purús D) RB uascarán

www.ipluton.com SAN MARCOS


CICLO PREMIUM Las 11 Ecorregiones - Areas Naturales Protegidas Geografía

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
Indique la ecorregión que no está asocia- Identifique el enunciado que solo pre-
da con el departamento de Lima. senta santuarios nacionales.

A) Mar Frío I. Pacaya Samiria - Tambopata


B) Serranía Esteparia II. Calipuy - Huayllay
C) Puna y Altos Andes III. Megantoni - lagunas de Mejía
D) Páramo
A) solo III
EJERCICIO 2 B) I y II
Señale la ecorregión que presenta forma- C) II y III
ciones vegetales como el sauco, el mito y D) I y III
el huanarpo.
EJERCICIO 5
A) Desierto del Pacífico Indique en qué departamento se en-
B) Serranía Esteparia cuentra la ANP considerada la más bio-
C) Bosque Seco Ecuatorial diversa (Parque Nacional del Manu).
D) Bosque Tropical del Pacífico
A) Loreto
EJERCICIO 3 B) Madre de Dios
Señale la alternativa incorrecta con res- C) Ucayali
pecto a la ubicación de las especies. D) Cusco y Madre de Dios

A) Páramo - lobo de crin


B) Selva Alta - gallito de las rocas
C) Serranía Esteparia - guanaco
D) Puna - vicuña

CICLO PREMIUM

DESCARGA MÁS
MATERIALES
01 02 03 04 05
D B A C D www.ipluton.com/estudiar

www.ipluton.com SAN MARCOS

También podría gustarte