Está en la página 1de 21

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ORGANIZACIONES

VENEZOLANAS DEL SIGLO XXI. UNA MIRADA DESDE LA


PROSPECTIVA GERENCIAL
Universidad “Fermín Toro”
Barquisimeto

RESUMEN

El presente artículo se sustentó en una investigación doctoral de tema libre


que tiene como razón principal conocer el impacto de la transformación
digital en organizaciones venezolanas, desde una mirada prospectiva
gerencial. La misma se encuentra vinculada con la línea de investigación “La
Gerencia en la Sociedad de la Información”, a su vez, incluida en el área
temática: Potencialidad Social desde las Organizaciones. En este sentido, la
transformación digital es un proceso mediante el cual una empresa introduce
nuevas tecnologías a su estructura para hacerla más eficiente y productiva.
Con esta innovación se proponen cambios que incluirán a los empleados, de
forma tal que ayude a agregar valor a los clientes. Este artículo de
investigación tiene como propósito analizar el impacto de la transformación
digital en organizaciones venezolanas del siglo XXI, con una mirada desde la
prospectiva gerencial. La problemática actual radica en la necesidad de
desarrollar la transformación digital en las empresas venezolanas, ya que
esta podría ayudar a las organizaciones a seguir el ritmo de las demandas
emergentes y fluctuantes de los clientes. El referente teórico para el abordaje
de esta temática, está vinculado con la incorporación de la cultura digital en
las organizaciones, la revolución tecnológica, así como la importancia de la
digitalización, además, de la necesidad de transformarse digitalmente. La
investigación se abordará desde el enfoque cualitativo. Los resultados
precisan que se debe plantear la implantación de los ejes de la
transformación digital, como un reto para las organizaciones venezolanas del
siglo XXI, aplicando las mejores herramientas para la digitalización. Como
postura conclusiva, en la actualidad se emplea la tecnología digital casi de
una manera imperceptible, es decir, se utiliza de manera habitual, aunado a
la adaptación de una nueva realidad digital que permitirá incrementar la
productividad, la eficiencia y la competitividad de las compañías.

Descriptores: Organizaciones, Transformación digital, Nuevas tecnologías,


Demandas emergentes, Prospectiva gerencial.
DIGITAL TRANSFORMATION IN VENEZUELAN
ORGANIZATIONS OF THE XXI CENTURY. A LOOK FROM
THE MANAGEMENT PROSPECTIVE.

Universidad “Fermín Toro”


Barquisimeto

ABSTRACT

This article was based on a free topic doctoral research whose main reason
is to know the impact of digital transformation in Venezuelan organizations,
from a managerial prospective perspective. It is linked to the research line
"Management in the Information Society", in turn, included in the thematic
area: Social Potentiality from Organizations. In this sense, digital
transformation is a process by which a company introduces new technologies
to its structure to make it more efficient and productive. With this innovation,
changes are proposed that will include employees, in a way that helps add
value to customers. The purpose of this research article is to analyze the
impact of digital transformation in Venezuelan organizations of the XXI
century, from a managerial perspective. The current problem lies in the need
to develop digital transformation in Venezuelan companies, as this could help
organizations keep up with emerging and fluctuating customer demands. The
theoretical reference for addressing this issue is linked to the incorporation of
digital culture in organizations, the technological revolution, as well as the
importance of digitization, in addition to the need to transform digitally. The
research will be approached from the qualitative approach. The results
specify that the implementation of the digital transformation axes should be
considered as a challenge for Venezuelan organizations of the 21st century,
applying the best tools for digitization. As a conclusive position, currently
digital technology is used almost imperceptibly, that is, it is used regularly,
coupled with the adaptation of a new digital reality that will allow companies
to increase productivity, efficiency and competitiveness.

Descriptors: Organizaciones, Transformación digital, Nuevas tecnologías,


Demandas emergentes, Prospectiva gerencial.
Introducción

A partir de la última década del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las
organizaciones venezolanas han experimentado un proceso de cambios
importantes; algunas han tenido que cerrar, otras recortar recursos
financieros para poder sobrevivir; sin embargo, la situación ha promulgado
entornos abiertos altamente competitivos. En la actual era de la información,
las empresas se encuentran en comunicación directa con el mundo, pero de
ello solo pueden obtener preeminencias competitivas verosímiles, mediante
la aplicación de nuevas prácticas y llevando a cabo una eficaz gestión
financiera, por eso, es aquí, donde surge la interrogativa del cómo hacer esa
transición entre el fallecimiento organizacional y el resurgir como fuerza
competitiva.
Cada organización en momentos específicos de su historia, para
mantenerse en el mercado ha tenido que superar obstáculos que le permitan
desempeñarse adecuadamente en aspectos como la adaptación al mercado,
nuevas técnicas financieras, ventas, competitividad, entre otros. Sin
embargo, es claro que para unas organizaciones siempre será más difícil su
adaptación en razón de su tamaño, capacidades o cultura. Aunque, Cataldo,
Pino y McQueen (2020), plantean que, “entre más pequeñas las
organizaciones, mayor beneficio representa para ellas la adopción de las
TIC”. (p. 680). Lo que hace pensar es que puede ser más beneficioso para
poner en práctica porque existen menos procesos que modificar, pero puede
resultar más difíciles en función de la inexperiencia gerencial.
Pero hoy, se observa la generalización intencional para la incorporación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las
empresas, lo que ha demostrado, el abanico de oportunidades o
herramientas que se encuentran a disposición a disposición de las
organizaciones con relación a una gran cantidad de avances tecnológicos,
que siguen aportando cambios a la manera de comercializar o hacer
negocios.
Desde una perspectiva gerencial, se precisa no descartar que las
organizaciones postmodernas con énfasis en la cultura digital, han tenido
que redefinir sus fundamentos, sus valores, creencias, ideología, hasta sus
límites y áreas de acción. Las distintas corrientes filosóficas, teológicas y
sociales que han influido en el que hacer del hombre, han sido la pauta
precisa que combina el cambio de perspectiva de lo que fue con lo que será,
he aquí la fuente que permite descifrar el momento certero en el cual el
hombre decide vivir a cuestas de los cambios que naturalmente se han dado
en la historia; sin dejar de lado lo que busca cada organización con relación a
su crecimiento, rendimiento o alcance competitivo en cada mercado o mejor
dicho en su rango de competencia.
Martínez (2019), menciona que una de las primeras herramientas
manejadas para la comunicación fue el telégrafo y el teléfono y que fueron
creados en el siglo XIX, que tiempo después, en el siglo XX, se establecieron
los primeros mecanismos de computación y el internet, lo que permitió un
gran progreso en la calidad y la rapidez en el traslado de la información”.
(p.3). El tiempo, el conocimiento, los avances, la tecnología, no se detienen,
y del mismo modo, tampoco el anhelo del hombre en alcanzar mejoras y más
eficientes de manera de hacer las cosas.
En tal sentido, Lombardero (2015) las nuevas potencialidades de la
infraestructura de Internet y del desarrollo de las tecnologías emergentes,
Cloud Computing, Big Data, Internet de todos las Cosas e Industria 4.0. Se
encuentra enmarcada por el inicio del desarrollo de una nueva etapa,
además de relacionada con toda la organización y sus partes, que va
también a dar lugar a la transformación digital de las empresas tradicionales,
de servicios e industriales, de todos los sectores económicos y, a la vez, de
la forma de trabajar.
En proporción a ello, también se debe considerar, el beneficio, la
efectividad o rendimiento, que se encuentra directamente relacionado con
ese logro de los objetivos que se han propuesto. Garza, Zavala y López
(2017), expresan que,”…se pueden contemplar múltiples indicadores, en
función de los intereses de actores tales como propietarios, clientes o el
mismo gobierno”. (681).

Las organizaciones hoy en día están apostando a la transformación


gerencial, puesto que manifiestan un compendio de cambios necesarios para
adaptarse y superar las insuficiencias, de igual forma, las sociedades que se
preocupan por ello, por su futuro organizacional, así como su subsistencia a
largo plazo, que también obliga irremediablemente a la toma de decisiones,
un sinnúmero de estrategias, además de medidas de sustentabilidad que
dentro de la misma, perseveran en la consecución de un desarrollo
equilibrado de las sociedades del conocimiento.
Cabe destacar que, desde una perspectiva de la innovación en pro de
la organización postmoderna, se deben plantear escenarios estratégicos,
donde la empresa instaura una visión en sincronía con su estrategia
corporativa y de negocios. Por ello, la visión de innovación postmodernista
debe contribuir al logro de los objetivos corporativos, así como de los
negocios; cuando esto ocurre, se dice que existirá alineación estratégica. Es
decir, es necesario señalar la importancia de este aspecto de innovación
como proceso sistémico de las sociedades contemporáneas, como
responsable de la transformación del conocimiento científico tanto
tecnológico en la riqueza económica, el bienestar social para el desarrollo
humano.
Desde esta idea, se hace presente el objetivo de este estudio
orientado al uso del conocimiento tecnológico en la transformación digital de
las organizaciones, en este sentido, es necesario reflexionar sobre ¿Están
preparadas las organizaciones venezolanas para transitar hacia la
transformación digital? A partir de esta interrogante se esboza un orden de
acciones que van hacia lo epistémico y la metodología, precisando el
propósito de este estudio dirigido a analizar el impacto de la transformación
digital, en organizaciones venezolanas del siglo XXI, con una mirada desde
la prospectiva gerencial.

Desarrollo

Una gerencia enmarcada en la prospectiva organizacional venezolana,


busca propiciar un ambiente adecuado que genere eficacia en el trabajo y
determine la toma de decisión pertinente en cada situación que se presente,
debiendo utilizar medios palpables; es allí, según Minguet (2020) comenta
que “la prospectiva emerge como un enfoque epistémico que permite la
aplicación de estrategias donde interactúan los entes involucrados,
resaltando que el comportamiento organizacional refleja la percepción sobre
las condiciones laborales y bajo las cuales se influye en el cliente externo”
(p.1).
La actualidad mundial vislumbra grandes retos y desafíos
organizacionales, desde lo que ya era un entorno que se manejaba
cordialmente entre los avances tecnológicos y la presencialidad laboral, al
establecimiento de un período netamente desarrollado a distancia así como
en virtualidad, dado al confinamiento obligatorio por la pandemia mundial; es
por ello, la necesidad de visualizar prospectivamente cómo las tendencias de
la sociedad de la información engloba de forma relevante para dichos
cambios. En este orden de ideas, Molina (2016) describió que:

En el último año, el concepto transformación digital ha terminado


convirtiéndose en la estrella de las agendas corporativas.
Empresas y directivos han fijado como prioridad para el nuevo
ejercicio la actualización de sus sistemas y sus procesos para
adaptarlos a un nuevo ecosistema de negocios en el que las
tecnologías conectadas y la movilidad marcarán el paso. (p.12).

Desde este contexto, las empresas recientemente se encuentran


impulsadas por la realidad de adaptación a retos del mercado, dejando atrás
como ya se mencionó, lo conocido y posicionándose en un avasallante
torbellino de tendencias de información. Todos estos cambios se evidencian
gracias a nuevas maniobras como la aplicación de nuevos horarios de
atención, la inserción del teletrabajo, ritmo laboral independiente, personal
multitrabajos, estrategias de comercialización inédita, atención virtual
individualizada, multicaptación de clientes, networking, grupos estratégicos,
match profesional, entre otros.
La transformación digital implica modificar el comportamiento de los
clientes, en este sentido Mac-Carte (2018) expresa que esta busca generar
un nuevo espacio de mercado, transformando con ello tu modelo de
negocios, la cultura organizacional y los resultados del negocio, y
permitiendo que la organización efectivamente se logre transformar, más que
solo cambiar la forma de hacer las mismas actividades con nuevas
tecnologías.
En este orden de ideas, dicha metamorfosis de integración de nuevas
tecnologías en la organización, en el modelo de negocios y en los
paradigmas; incorporarán la optimización de los procesos, para poder ofrecer
entre tales cambios, un valor superior al que conocían sus clientes. En ese
sentido, la transformación digital es requisito para asegurar la sobrevivencia
de las compañías hoy, sin embargo, también es importante que se avance a
través de una visión holística para que no se fracase (García-Arroyo, 2017).
Por eso, las nuevas tecnologías y las sociedades de la información en las
empresas, va más allá, de equipos de avanzada, diferentes entornos o
distinto personal, todo implica una totalidad de cambios paradigmáticos con
miras a la completa transformación organizacional.
Según Rogers (2016), es indispensable que la compañía no pierda de
vista los cinco dominios de la transformación digital si quiere sacar su
máximo provecho: el cliente, la competencia, los datos, la innovación y el
valor. De igual forma, hoy durante la llamada transformación digital es
necesario no solo adquirir tecnología sino adoptarla a lo largo de la cadena
de valor de la compañía en cada una de las diferentes etapas, impactando
de esta forma los cuatro pilares fundamentales de la transformación digital.
Finalmente, ante la primicia gerencial, emerge una óptica vivencial de
creatividad sumada a las sociedades de la información que viene a cumplir lo
que las organizaciones requieren para adaptarse y convivir como una
necesidad de crecimiento y la actualidad, preparándose para afrontar con las
mejores herramientas la afectación y la activación en los requeridos procesos
gerenciales, de ahí, mantenerse en el mercado competitivo de forma
eficiente y futurista, a razón de todo esto, se genera la necesidad de
entender cómo la transformación digital y cuáles son sus aplicaciones en las
organizaciones venezolanas del siglo XXI, con una mirada desde la
prospectiva gerencial.
En virtud de ello, lo que justifica la presente investigación es esa
necesidad de las organizaciones venezolanas de adentrarse hacia la
transformación digital, con la finalidad de posicionarse en un mercado
altamente competitivo, que ha sido y sigue transformándose cada día,
generando la implantación de competencias y herramientas digitales
dedicadas en el contexto empresarial, que ayuden a consolidar la
organización y presentarse como una ventaja competitiva.
Lombardero (2015), en su tesis doctoral titulada “Problemas y retos de
gestión empresarial en la economía digital: estudio comparado y sistémico de
competencias directivas”, cuyo propósito principal plantear el desarrollo de
un modelo sistémico aplicado sobre un análisis de competencias dentro del
sistema empresarial, desde la perspectiva de las competencias directivas. En
sus consideraciones finales, llego a precisar que al poder identificar las
tecnologías emergentes van a tener un impacto más significativo en la
trasformación digital de las empresas.

Elementos Teóricos

La cultura digital en la organización


Cultura digital

Las tecnologías de información y comunicación a través de su


interactividad permiten llegar a la construcción de nuevas realidades
expresivas y comunicativas; por lo que de acuerdo a Meneses (2007) esta
desplaza el control de la comunicación del emisor al receptor, permite una
actividad real por parte del receptor como ese generador de información,
considerando su propia forma de realización, así como el uso de prácticas
comunicativas.
En este sentido, se han generado nuevas dinámicas de relaciones
socioculturales que presentan diversas transformaciones agrupadas a las
posibilidades de creación de contenidos, hábitos de consumo, formas de
organización, así como de producción. En ese sentido, la cultura digital se
entiende como la nueva forma de relación social y generación de
conocimiento, que, tras la influencia de las TIC, generan, asimismo, nuevos
comportamientos y manifestaciones comunicativas y sociales, así como
nuevas formas de generación de conocimiento en red.

Nuevas tecnologías

El uso de las nuevas tecnologías, implica más que simplemente


considerar que hay que incorporar nuevas formas de trabajo a distancia,
tener un excelente internet o hacer transformaciones en la empresa con
relación a lo novedoso en uso tecnológico; el uso efectivo de las nuevas
tecnologías, se establece desde la raíz, en un cambio cultural para la
gerencia, los propietarios y los trabajadores. Porque debido a ello, será
incrementado el nivel de competitividad de la organización, el desempeño y
serán aminorados costos operativos innecesarios. Jones, Motta y Alderete
(2016), Citado por Ramos (2020), corroboran que, “ciertos factores
organizacionales poseen un efecto directo y/o indirecto (a través de las
estrategias y los sistemas de control de gestión de TIC) en el nivel de
adopción de comercio electrónico”. (p.4).
Es así como surge la necesidad de efectuar cambios que dirijan a las
organizaciones hacia una cultura digital, por lo que, a pesar del impacto del
uso de la tecnología, ha traído variantes en las personas, influyendo en su
comportamiento. En este sentido, mucho es lo que favorece la aparición de
medios digitales, como internet y la web, la computadora y la telefonía móvil
en todos estos procesos y sus contextos, yendo desde los enfoque sociales,
políticos, económicos, entre otros. Por ello, Gere (2010) expresa:

En la actualidad, es posible percibir que la evolución tecnológica


ha afectado a todos los aspectos de la vida, pues con el transcurrir
del tiempo se vuelve un acontecimiento cada vez más habitual.
Hoy por hoy queda demostrado, que la tecnología digital ya no es
tan solo una herramienta de comunicación, sino que ha cobrado
un carácter más participativo en la cultura, e inseparable de la
estructura social. Con la llegada de la era digital, se ha generado
un crecimiento tecnológico sin precedentes, que no sólo ha
favorecido a la mejora de la calidad en los servicios, sino al
aumento en la diversidad de información a la que se tiene acceso
inmediato, dando lugar a lo que actualmente se conoce como
sociedad de la información y/o sociedad del conocimiento. (p.43).

Es así que las técnicas implantadas por ésta nueva etapa digital
constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abrieron un
amplio marco de espacios para interactuar desde la comunicación humana
hasta las organizaciones y sus procesos en una escala mundial.
Vargas, et al. (2019), citado por Soledispa, et al. (2021), mencionan
que: “El desarrollo de las TICs ha desencadenado un cambio estructural en
el ámbito productivo y social de la humanidad moderna; y no es para menos,
su uso ha implicado una revolución que ha transformado el estilo de producir,
registrar, divulgar y utilizar la información en la sociedad; buscando generar
un desarrollo económico, político y social en una economía globalizada. (P.
6). De igual forma, como la energía fue el motor en su momento para la
revolución industrial, hoy por hoy, la era de la información se considera como
el eje sobre el cual gira la llamada revolución tecnológica.

La Revolución Tecnológica

La Revolución Tecnológica puede definirse como un conjunto


interrelacionado de saltos tecnológicos radicales, que conforman una gran
constelación de tecnologías interdependientes; la capacidad de una
revolución tecnológica para transformar otras industrias y actividades es
resultado de la influencia de una visión paradigmática tecno-económica, con
un modelo de prácticas óptimas para la forma más efectiva de emplear las
tecnologías modernas. De acuerdo a Pérez (2001) precisa:

La revolución tecnológica como un desarrollo al proceso de


acumulación de capacidades tecnológicas y sociales. Una
definición simple y precisa que da lugar a numerosas
interpretaciones y comentarios. La acumulación de capacidades
se refiere al potencial de resolver problemas y de construir
estructuras que los solucionen con las propias fuerzas y con su
propio ingenio. (p.38).

La adaptación mutua de la tecnología y la sociedad mediante el


aprendizaje social del paradigma y la adaptación del marco institucional,
permiten cosechar el máximo beneficio del potencial de creación de riqueza
contenido en cada oleada. Este cambio de cultura empresarial puede tener
sus consecuencias sobre el trabajo diario que se lleva a cabo y en este
proceso de cambios, crear una serie de retos que pueden derivar en
complicaciones, inclusive el relativo a la dirección de la estructura
organizacional, que no manejen el liderazgo que les permita la estrategia de
incorporación de los cambios requeridos.

Por esta razón, Santoyo y Martínez (2003) exponen que la brecha


digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que
existen para acceder a la información, el conocimiento y la educación
mediante las TIC. De esta manera, se habla de una brecha digital que
contempla agentes tecnológicos, así como factores sociales, culturales y
económicos. La revolución tecnológica que vive en la humanidad
actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las
TIC. Debido a esto, Navas (2008) precisa que los grandes cambios que
caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del
uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido
desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Congruentemente, Ramos (2020), destaca que las TIC,
“son el conjunto de herramientas utilizadas en el
tratamiento y transmisión de información de forma
rápida y eficaz a un gran número de personas,
independientemente de la distancia que les separe; la
experiencia muestra que el sector de las micro,
pequeñas y medianas empresas es de vital importancia
para la economía del país, pero desafortunadamente
su competitividad queda atrás en muchos sentidos y
requiere de procesos de modernización a efecto de
integrarse a una nueva era de crecimiento e impacto en
la economía”. (p.1).

Por lo que se alude, que esa pertinencia es tarea difícil, dada entre
otras cosas, por las diferentes estructuras organizativas de las sociedades
empresariales. Las organizaciones venezolanas en el siglo XXI, se
constituyen con la plena intención de romper los paradigmas y los
estándares establecidos, de aquí la idea que la tecnología de la información,
comunicaciones y la digitalización, juntas sean herramientas claves para la
expansión de las organizaciones; así como la responsabilidad social y la
ética son preponderantes para lograr el cambio empresarial. la cultura digital
no es sólo un producto por sí mismo, sino el proceso de crear cultura a
través del uso de las tecnologías.
La contribución de las TICs en el rendimiento empresarial,
mediante procesos de automatización, ha contribuido a que el
conocimiento sea un factor importante en la producción y parte
fundamental del desarrollo económico. Sin embargo, las Pymes tienen
un atraso con respecto a las grandes empresas , no obstante como lo
señalaron Cataldo et al, (2020), “dentro de los países en vía de desarrollo
es en ellas donde mayor efecto positivo tienen”. (p. 680).

Prospectiva Gerencial en las Organizaciones

Una perspectiva enfocada en el reto de los nuevos paradigmas


organizacionales, es plausible mencionar que el contexto gerencial pueda ser
percibido de diversas formas; sin embargo, es importante forjar nuevas
técnicas que posibiliten e integren cada parte de la organización, todo esto
con el único fin de lograr lo deseado; si bien es cierto que dentro de las
perspectivas gerenciales venezolanas se encuentran elementos que aún no
cambian, éste es el momento de aplicar una disciplina como la prospectiva
que persevera en anticiparse al futuro con acciones efectivas para
alcanzarlo. En este orden de ideas, Carvajal (2019), expresa que:

La compleja dinámica actual gerencial requiere, no sólo de


acciones inmediatas que aseguren decisiones oportunas en el
presente, sino también de un proceso de anticipación que permita
visualizar escenarios posibles en el futuro, mediante la aplicación
de metodologías y herramientas para el análisis de tendencias que
facilitan el pronóstico de situaciones futuras o a través del ejercicio
de la prospectiva en la construcción de un futuro deseable (p.61).
De esta forma, se resalta la gerencia como el punto focal para
materializar el concepto y su esencia está dada por la labor que cada uno
cumple junto con su equipo de trabajo de forma sinérgica, moderada e
interactiva a favor de la obtención de metas; donde la calidad, competitividad,
eficacia y compromiso de los colaboradores, tiene su función establecida y
en sincronía de la prospectiva se puede dar el cambio que se necesita. Por
esta razón, la prospectiva y toma de decisiones, favorecen la atención a los
procesos conllevando a la identificación, elección, alternativas, dificultades,
factibilidad para el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Por su parte, González (2009) destaca la orientación transmoderna de
las organizaciones emergentes en cuanto a que “La tendencia de la gerencia
organizacional se orienta a la información y el conocimiento, organizaciones
con mayor comprensión del macro y el micro ambiente” (p.177). Este
proceso de transformación digital propone un análisis organizacional,
caracterizado por un enfoque sistémico-transdisciplinario, en el cual, la
gerencia con visión de pensamiento complejo debe llevar a la organización.

Metodología

Enfoque Epistemológico

Este estudio consiste en una investigación cualitativa, según Sandin


(2003) la define como “Orientada a la comprensión en profundidad de
fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y
escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”
(p.123).
Enfocada en el paradigma interpretativo, por cuanto el investigador se
regirá por la información suministrada por sus informantes claves
representados por los gerentes o ejecutivos con cargos gerenciales en cinco
(5) organizaciones venezolanas, respecto a las situaciones que perciben, de
las cuales tienen experiencias, vivencias e interpretan desde su perspectiva;
en ese contexto, el estudio procura desarrollar el impacto de la
transformación digital en organizaciones venezolanas del siglo XXI, todo
esto, desde una mirada con prospectiva gerencial.

Método

El método a utilizar es el fenomenológico interpretativo, que de acuerdo


a Leal (2005), “son aquellas investigaciones fenomenológicas que estudian
las vivencias de la gente, interesándose por la forma en que la gente
experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y cómo
comprenderlo” (p.22). Estas investigaciones tratan de profundizar en el
problema de la representación del mundo, y estudian la forma de convivir en
el mundo histórico-social-cultural, la cual es una dimensión fundamental de
toda conciencia humana que se manifiesta a través del lenguaje/texto. Esta
investigación es de carácter fenomenológico, pues trata de entender la
realidad social como la perciben las personas.

Informantes Claves

Los informantes claves, en palabras de Martínez (1991) son “personas


con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información”
(p.56). Dada la temática que se abordará cobra especial importancia la
conformación de la muestra integrada por los siguientes grupos de sujetos,
en virtud de que estos constituyen una fuente de información, dentro de las
que destacan cinco (5) empresas venezolanas, ubicadas en el estado
Monagas, Caracas y Barquisimeto respectivamente.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

En la referida investigación se manejará como técnica para recolectar


los datos la encuesta, de acuerdo a Arias (2012), la define como: “Una
técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra
de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”
(p.67). Esta se aplicará por medio de una serie de interrogantes, así como
también la observación directa, con el propósito de conocer el fenómeno
estudiado.
Por otro lado, se plantea utilizar la entrevista no estructurada que, de
acuerdo al mismo autor, la define como “más que un simple interrogatorio es
una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado,
de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”
(p.73). La aplicación de las diferentes técnicas, se plantean con el propósito
de afianzar el procesamiento, análisis e interpretación de la información,
donde se realizarán preguntas con la intención de descubrir su opinión y
propias vivencias acerca de la desarrollar el impacto de la transformación
digital en organizaciones venezolanas del siglo XXI, desde una mirada
prospectiva gerencial.
Resultados

El proceso de digitalización en las organizaciones busca que estas sean


más ágiles y flexibles, permitiéndoles a todos sus colaboradores, adaptarse a
las demandas reales del mercado, generando servicios más competitivos. De
acuerdo a esta flexibilidad, las empresas podrán responder cómodamente a
las necesidades tecnológicas y expectativas de sus clientes, asimismo, otra
de las acciones actuales, viene dada por el teletrabajo, utilizando
herramientas como Skype: para llamadas y conferencias internas y externas,
WhatsApp: para comunicaciones diarias, solicitud o envío de instrucciones,
así como los correos electrónicos: en especial cuando exista necesidad de
evidenciar la comunicación.
En este sentido, lograr la conceptualización de los ejes de la
transformación digital ayudara de manera apropiada en el modelo de
negocios de la organización; de igual forma, se deben diseñar estrategias de
180 grados que apliquen de acuerdo a las prioridades de sus objetivos
empresariales. Es resaltante destacar que estas sirven para la implantación
de las estrategias que se diseñan para la organización y la formación de
equipos de trabajo. Asimismo, la incorporación de las tecnologías digitales
necesarias para implantar las estrategias y metodologías que se adapten a tu
caso de negocios.
Finalmente, se mantiene la transición tecnológica y el rol central del
capital humano en la parte sociocultural en las organizaciones, se ubica
como eje principal de las preocupaciones de quienes se especializan en el
cambio técnico y organizativo en el sistema productivo. Asimismo, el impacto
de estos avances tecnológicos, ayudan a crear un proceso de apertura y
desregulación, indicando una clara tendencia a maximizar la productividad
organizacional, así como la competitividad y las oportunidades tecnológicas
que favorezcan a la innovación.
Conclusiones

En los constantes cambios tecnológicos, así como los distintos entornos


que causan impacto en la cotidianidad, las personas, la gerencia y los
negocios, se encuentra todo relacionado y considerablemente unido; por
ende, en la toma de decisiones y en la interpretación del mundo que les
rodea. En tal sentido, la gerencia hoy día, se encuentra en la búsqueda de la
apropiada composición de los medios que se vale la organización para
alcanzar su propósito y en consecuencia su razón de ser, considerándolo
como un resultado verás de aplicar la dirección estratégica y la trasformación
digital vinculada con los cambios globalizados que deben enfrentar las
distintas formas de actuar en su transcurrir organizacional.
Las tecnologías avanzan vertiginosamente, viéndose impactados los
entornos sociales, culturales, educativos y empresariales, hoy en día
volviéndose un requisito para cualquier negocio. Es decir, la transformación
digital que requiere cambiar la forma en cómo se solían hacer las cosas,
influyendo considerablemente en los modelos de gestión utilizados, a fin de
mejorar los resultados claves de las organizaciones, donde las acciones
claves tendrán un efecto significativo en el progreso tecnológico y direccional
de las empresas venezolanas.
Consecuentemente, las acciones enmarcadas en el uso de tecnologías,
deben ir de la mano, con la transformación digital, ya que esta es una
necesidad imperante para las organizaciones con visión prospectiva, y es
desde este enfoque, donde juega un papel fundamental, la sociedad de la
información y del conocimiento, trayendo consigo una revolución,
provocando un gran cambio en todos los aspectos, tanto económicos,
organizacionales, culturales, tecnológicos.
La apropiación de esta transformación digital permite muchas veces
generar mejores condiciones de vida y contribuyendo con la sociedad y las
organizaciones; permitiendo a los colaboradores conseguir mejores
oportunidades y a las empresas potenciar su plantilla de trabajadores pues
permite la reproducción de nuevas economías y el fortalecimiento del capital
intelectual, creando posibilidades de transferencia tecnológica y al
posicionamiento del intelecto humano. Se espera que al culminar esta
investigación doctoral emerjan los elementos claves que inciden en la
transición de las organizaciones tradicionales a organizaciones digitales, así
como su influencia en las organizaciones venezolanas que afecta este reto
de la transformación digital, con una mirada enfocada en la prospectiva
gerencial.
REFERENCIAS

Arias F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología científica. Sexta edición. Editorial Episteme. Caracas
Venezuela.
Carvajal, M. (2019). Prospectiva en la Gerencia. Antecedentes,
Corrientes y Cosmovisiones Prospectivas a Nivel Filosófico y
Praxeológica. Revista Visión Gerencial. Universidad de los Andes.
Disponible en:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/viewFile/
15951/21921927078. [Consulta: 2020, Noviembre 05].
García-Arroyo, A. (2017) ¿Por qué los esfuerzos hacia la transformación
digital seguirán fracasando? Capital Humano, 30(318), 58-59.
Gere, C. (2010). De la digitalización de la cultura a la cultura
digital. Disponible en: Revista científica digital impulsada por los
Estudios de Artes y Humanidades. [Consulta: 2020, Noviembre 05].
González, A., (2009). La Complejidad Organizacional de la Nueva
Gerencia. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa. Año
2010. 20 (35). 164-14 Documento en línea, recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/re vista/n35/art9.pdf
Leal, L (2005) Autonomía Del Sujeto Investigador. Metodología de la
investigación. Editorial Norma. Colombia.
Lombardero, L. (2015). “Problemas y retos de gestión empresarial en la
economía digital: estudio comparado y sistémico de competencias
directivas”. Madrid: Burea Veritas Business School
Mac-Carte,P (2018) La transformación digital es mucho más que
incorporar tecnología. Documento en línea, recuperado de:
http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=4516
Martínez, M. (1991). Investigación Cualitativa. El Comportamiento
Humano. (2ª ed.). México: Trillas.
Molina Guerrero, C. (2016). ¿Existe la transformación digital? MK - Marketing
Más Ventas, 30(304), 12-18. Documento en línea, recuperado de:
http://www.marketingmasventas.com/
Meneses (2007) Las nuevas tecnologías de la información. ISBN:978-84-
691-0359-3/DL: T.2183-2007 Documento en línea, recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastec
nologiasdelainformacion.pdf?sequence=8
Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo
como blanco móvil. Revista de la CEPAL. [Consulta: 2020, Noviembre
04].
Rogers, D. L. (2016). The Digital Transformation Playbook. New York,
U.S.A.: Columbia University Press.

Sandin, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. España.


Editorial Mc. Graw Hill.

Sánchez-Bayón, A. (2014). Innovación docente en los nuevos estudios


universitarios. Valencia: Tirant.
Santoyo y Martínez (2003) La brecha digital, Mitos y Realidades, UABC,
Editor. 2003, UABC: México. p. 175.
Navas, M.M (2008) El uso de las TIC para el aprendizaje de la
Programación; Documento en línea, recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos55/tic-en-programacion/tic-en-
programacion.shtml.
Tamayo y Tamayo (2007). El proceso de la investigación científica.
Cuarta edición. Editorial Limusa. S.A. México.
Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la elaboración y
presentación de Trabajos de Investigación. Cabudare - Lara.
Universidad Fermín Toro (2016). Normativa de publicación en revistas
arbitradas UFT. Aspectos de fondo redaccional. Tipos de
Producción Científica. Cabudare - Lara.

También podría gustarte