Está en la página 1de 450
Geografia de Honduras icién Noé Pineda Portillo 91002 Pineda Portillo, Nos P85 Geografia de Honduras / Noé Pineda Portillo, ~Aeed.- [Tegucigalpa]: [Multigréfices Flores}, [2007] 450p.:il Glosario-Bibliografia, indice de mapas e indice general al final de la obra ISBN: 978-99926-38-77-4 1.-GEOGRAFIA FISICA © Nog Pineda Portillo noepineda@cablecolor.hn ‘Tegucigalpa, Honduras Cuarta Edicion, Enero de 2008 ‘Tercera Edicién 1997 Segunda Edicién 1984 Primera Edicién 1976 ISBN: 978-99926-38-77-4 Disefio y Diagramacion: Alfredo A. Zapata Impresién Offet: Multigraficos Flores S. de RL. Tel.: (504) 227-6126 Multigraficosflores@yahoo. com Derechos reservados conforme a la Ley Hecho e impreso en Honduras Noé Pineda Portillo Prélogo a la Cuarta Edicién Hacemos siempre nuestro lo que dijimos en la segunda y tercera edicién, ante todo, por la necesidad de actualizar la obra y poneria al dia. Los libros como los seres vivientes de este planeta Tierra, tienen sus etapas evolutivas, aunque hay algunos que sdlo cubren una de ellas, ya sea porque desaparecen pronto 0 Porque caen en completo desuso; pero siempre cumplen alguna funcién. La presente edicién de la Geografia de Honduras, demuestra que ha habido evolucién con lo nuevo © navedoso. Esta es la forma de presentarse con mayor lucidez a través de su contenido y de Su presentacién camoun todo. Se presenta en forma actualizada con datos estadisticos que pudimos tener a nuestro alcance, siempre con el deseo de presentar una informacién mas acorde con la realidad actual. También se corrigieron algunos errores de apreciacion y de contenido, con lo cual se le da mas consistencia alo descrito. Tuvimos, lastimosamente, et problema de! seguimiento con la presentacin de algunos gréficos y fotografias, por la pérdida irresponsable que se nos hiciera de ese importante material. Aunque costoso como es, dificil de recuperario idénticamente. Los mejores jueces de! contenido de un libro son los lectores. En ese sentido, esperamos seguir teniendo la aceptacién que hemos tenido con las ediciones anteriores. Entendemos que no esté todo el contenido que fuera deseable, puesto que resultaria muy extenso y dificil de abarcario todo en un s6lo volimen; pero hemos procurado que la seleccién temdtica sea de mucho agrado y provecho, para quienes con dedicacién lo utilicen. Par lo demés, esperamos haber cumplido con nuestras caras aspiraciones, de responder con este cometido, porque en este dificil tiempo de crisis econémica, lograr la edicién de un libro como éste, es en verdad una gran aventura. Por eso deseamos que lo aprovechen lo mejor posible. El agotamiento de la anterior edicion de GEOGRAFIA DE HONDURAS, nos inducia desde hace unos afios a publicar una nueva edicién, la cual no habiamos hecho porno contar con el tiempo disponible para ello, HBB Geografia de Honduras Hoy presentamos esta nueva edicién, se lograron hacer modificaciones en algunos capitulos, supresiones y aumentos en otros. Los capitulos que sufren algunas modticaciones son el nimero |, en los aspectos territoriales conforme la nueva Constitucién y las resoluciones conforme a tratados internacionales; el ntimero Ii, con la supresién de algunas partes; en el nimero XI, en su parte introductoria referente a los recursos marinos; en el numero Xill referente a la industria transformativa y en el ntimero XVI relativo a la divisién politico- administrativa Esperamos el respaldo de nuestros amables lectores: estudiantes, catedraticos y pablico en general, expresdndoles de antemano nuestros agradecimientos por su aceptacién y por cualquier sugerencia o critica positiva para complementarla en lo sucesivo. Noé Pineda Portillo Introduccién El conocimiento de la Geografia como el de la Historia Nacional de un pais, reviste muchisima importancia para los habitantes del mismo: por cuanto con ello se forma la conciencia de nacionalidad, llega a tenerse una visién acertada de los recursos con que cuenta y se establecen formulas de cémo poderlos aprovechar mejor sin hacer desperdicio de ellos. Por otro lado, la Geografia constituye el conocimiento de cémo se encuentra y como puede ser en el futuro la situacién socioeconémica de un pais o region donde se habita. Un pueblo que no conace su Geografia Nacional, no puede tener conciencia patriética, porque no se conoce a s{ mismo como parte de un espacio y grupo social determinado, es decir, con caracteristicas propias que lo diferencien de los demas, En este sentido, todos los paises del mundo van construyendo su propia nacionalidad en base al conocimiento histérico y geografico desu regiéno pais. En Honduras, el conocimiento de la Geografia Nacional ha estado muy descuidado. Si bien es cierto, se ensefia desde la escuela elemental, pero en su mayor parte es distorsionada, unas veces por la falta de textos que den una vision de conjunto y en base a criterios cientificos, y por la otra, la deficiencia en el empleo de una metodologia de la ensefianza de la misma que es de tipo tradicional, donde lo que prevalece es un aprendizaje vacio, sin sentido, por las enormes listas que tienen que aprender de memoria los estudiantes; lista de rios, montafias y valles; cuando la Geografia es una ciencia dinémica, siempre esté en movimiento, al igual que la Tierra misma. Con una ensefianza-aprendizaje de tal naturaleza lo que se consigue es la aversién al estudio de tal disciplina, no dejando motivacién alguna para profundizar su conocimiento, El conocimiento de la Geografia, ademas de ser universal, trata de encontrar las relaciones de causa y efecto, como toda disciplina verdaderamente cientifica. Esa lavez que descriptiva, explicativa, es decir que, cuando daa conocer un fenémeno dela naturaleza, trata de explicar el por qué y para qué de ese mismo fenémeno, Sibien el conocimiento de la Geografia de Honduras tiene y ha tenido sus grandes deficiencias, también es cierto que ha habido personas que se han preocupado grandemente en darla a conocer, tanto por estudios globales como por estudios teméticos que han hecho dela misma, nacionales y extranjeros. BBB Ceografin de Honduras Uno de los personajes nacionales que 'e cabe el honor de ser el principal exponente en los estudios de la Geografia Nacional, es el DrJestis Aguilar Paz, quien dedicé parte de su vida a escudrifar la realidad nacional. El hecho de recopilar una nomenciatura cartogréfica del territorio nacional, sin et empleo de instrumentos modernos, lo coloca en una posicién cimera dentro de la historia de la geografia hondurefia, amén de algunos trabajos publicados y no publicados a Jos cuales nose les ha dado el verdadero valor. Dadala urgente necesidad de una Geografia Nacional que dé una amplia vision de Conjunto, es que se ha preparado la presente obra, en la cual se ha venido trabajando desde hace muchos afios. Los propésitas fundamentales de escribir una obra como ésta, es de que siva como base para una planeacién general y regional del pais, asi como de libro de consulta para docentes, estudiantes y personas estudiosas de la disciplina geoagréffca. No lleva el objetivo de ser un libro de texto, a no ser para estudiantes de nivel superior que pueden ver con mayor profundidad algunos capftulos, pues la extensién, lo mismo que el analisis con que son tratados algunos temas, lo haria dificil de cubririototaimente. : También es de interés general tanto para las agencias de gobierno como para personas particulares, las primeras con propésito de programacién y las segundas con propésitos de su interés individual. El enfoque metodolégico de la obra es de tipo globat, donde se incluye el aspecto natural y humano, tratando de relacionar en lo posible, espacio-iempo continuum, es deci, relacionar lo existente en el espacio geogratfico con el pasado, presente y las perspectivas de cambio en la sociedad hondurefia, Elaspecto global incluye también, traer a Honduras desde el pasado mas remoto, o sea, desde que no existia como tierra emergida y luego, su aparecimiento en la era geolégica Mesozoica hasta el momento actual. Se sefiala, entoncas, en gran parte, un proceso evolutivo, et cual puede ser complementado en detalle con ia Historia Nacional y una Geografia Historica, El orden sistematico de la obra va légicamente, desde los aspectos propiamente fisicos o naturales, hasta los que cubren la actividad humana sobre el paisaje geografico. Es en gran parte descriptiva, pero también analiza e interpreta criticamente los aspectos relevantes para entender la configuraci6n global en sus. distintas relaciones del desenvolvimiento histérico y geogréfico, Con propésitos de hacer facil la exposicion del trabajo, se divide en 15 capitulos, la mayoria de ellos ilustrados con mapas, gréficas y fotografias y se prescinde de modelos matematicos, para hacer mas comprensible su contenido. Es de hacer notar que se tuvieron muchas dificultades, como sucede casi siempre, en la obtencién de algunos datos y en el andlisis de otros. Este es un defecto del cual se padece, desgraciadamente, en Honduras; y esto es extensivo a muchos otros paises latinoamericanos, donde el nacional va en busca de informacién para una investigaci6n y se le niega; en cambio, sise trata de un extranjero, con la mayor Noé Pineda Portillo Ei facilidad la obtiene, de alli que, tenga que valerse de publicaciones extranjeras referentesal pals, que de las propiasnacionales. Por otro lado, muchas Secretarias de Estado, ni tan siquiera contestan por nota alguna consulta que se les haga por escrito, dando a entender su abutia o desconocimiento de los problemas con los cuales tienen que tratar, Esto demuestra a su vez carencia de cortesia y falta de conciencia de los problemas nacionales: Algunas de estas dificultades se tuvieron que resolver con el material del cual se pudo disponer, y otros por Ja ayuda de personas amigas conocedoras de los asuntos consultados, 'y, por otra parte, las observaciones de campo que se hicieron en distintos lugares del terrtorio nacional Para algunos capitulos en los cuales se emplea un lenguaje técnico-cientifico muy depurado, se preparé un glosario de tales términos, que vaal final de la obra, esto, para hacer mas comprensible su contenido, Va el agradecimiento para aquellas personas de buena voluntad que en unau otra, forma, ayudaron en la pesquisa de datos e informaciones, asi como aquellas personas que nos acompafiaron enlos viajes de observacién por distintos rumbos del pais. Indudablemente que una obra como esta, donde se trata de diversidad de temas, resulta un tanto dificil que una sola persona pueda hecerla, pues tiene que disponer de muchisimo tiempo dedicado a ello. Cuando estas obras son hechas enplazos cortos, son producto de una labor de equipo. Por eso es posible que este trabajo tenga algunas deficiencias, pero que pueden ser subsanadas en lo sucesivo, ya Sea por la revision © por complemento con otros trabajos. De todas maneras, esperamos de buena fe, que el aporte bibliogréfico tenga buena aceptaci6n en beneficiode Honduras. ise observa ua esfera‘d un mapa mundl, se aavierte que Honduras es. ‘parte cénirica del continenite americano, as/ como desde el punto de\ ‘eminentemente geogrdlico, es parte central del. Istmo “de la-América = Central, que se extiende desde ellsimo de Tehuantepec, en México, hasta ~ ede la Republica'de Panama 2 ELEMENTOS ESPACIALES DEL TERRITORIO NACIONAL. Pata tener una idea més clara sobre la localizacion geogréica, es necesario conocer los elementos que se relacionan con el espacio geogratico. Entre los elementos espaciales que se pueden considerar en Honduras, tanto en relacién a su tertitorio como con los demas paises del mundo, se tienen los siguientes: 1. Localizacién geogratica 2. Situacién natural 3. Area o espacio 4. Forma delterritorio. 1. LOCALIZACION GEOGRAFICA. Si se quiere averiguar la localizacién geogréfica de cualquier punto de la superficie terrestre, desde un punto de vista matematico, se sabe que tiene que recurrirse a las coordenadas geograticas, constituidas por los meridianos yparalelos. El territorio continental de Honduras est4 comprendido, conforme a una localizacién matematica en base a las coordenadas geograficas, en la forma siguiente: FB Ceografia de Honduras Latitud Norte: 12 grados 58 minutos (Tomando como extremo la desembocadura del Rio Negro en el Golfo de Fonseca) y 16 grados 2 minutos {fomando como extremo Punta Castilla). Longitud Occidental: 83 grados 10 minutos aproximadamente (Extremo oriental de Graciasa Dios} y 89 grados 22 minutos (Cerro Montecristo). Si se toma en cuenta el aspecto insular y su plataforma continental, especialmente en la regién maritima caribefia, ia latitud alcanza hasta los 18 grados 56 minutos de latitud Norte, aproximadamente, tomando como ‘extremo norte el Banco Misteriosa. En cuanto a longitud, especialmente en la parte extremo oriental del pais, en ‘su parte maritima de conformidad alo establecido en el Tratado Limitrofe entre Honduras y Colombia de 1986, se sefialan como extremos los paralelos 14° 59° 08°’ de latitud norte y los 82° de longitud oeste. En el Tratado se especificanlos pormenores de la delimitacién maritima entre ambos Estados. 1.4. Consecuencias de la Latitud y Longitud. La localizacién del territorio. de Honduras entre el ecuador y el Tropico de Cancer (23 grados 27° 30 ), lo hace comprender en las Bajas Latitudes o Zona Intertropical 0 como se dijeratradicionalmente Zona Torrida. La posicién geogréfica del territorio hondurefio determina estas consecuencias importantes: a) Por ser Zona Intertropical, la duracién de los dias y las noches, son casiiguales todo el afio. b) Por su posicién intertropical, los rayos solares caen perpendicularmente, dos veces cada afio sobre cada uno de los puntos de! territorio nacional, durante el periodo comprendido entre el 21 de marzo y el 23 de septiembre (equinoccios). ©) Lossolsticios (verano, 21 junio; invierno, 22diciembre)2n 0 causan gran desigualdad en la duracién de los dias y las noches, contrario a lo que sucede en las latitudes medias y altas, donde las diferencias son enormes y por tal razén cambian legalmente las horas de verano. invierno. d) Por tener las horas de iluminacién solar casi iguales, debido a !a latitud, no hay grandes variaciones en las temperaturas, en el transcurso de los distintos meses del afio; como ocurre lo contrario en las regiones de latitudes medias, entre los 30 y 60 gradosal norte y sur del ecuador. 42. Pineda Portillo Honduras, por estar localizada en las bajas latitudes y recibir fos rayos solares durante todo el afio con muy poca inclinacion, es, por tanto, de los paises que recibe suficiente cantidad de radiacién solar, siendo sus temperaturas medias més elevadias en las costas que en la regiones de alta montafia. La Hora Legal de Honduras (HLH). La hora legal de todo pats es una consecuencia de la longitud. El Dia Solar Medio , es el periodo comprendido entre dos mediodias. Medio dia, es e! momento en el cual los rayos solares caen menos oblicuamente sobre ei lugar donde uno se encuentra, Encada dia solar medio, fa Tierra da unavuelta sobre Su eje. Mientras la Tierra va girando sobre si misma, los rayos solares van iluminando sucesivamente las diferentes porciones del planeta. La fluminaci6n sucesiva de toda la esfera terrestre (360 grados), se completa asi en 24 horas; cada hora equivalea 15 grados de longitud. Como la Tierra gira de ceste a este, los rayos solares iluminan primero los lugares situados al este, lo que origina que los lugares situados al ‘este de un punto determinado, presentan un atraso. de la hora en relacion al punto de referencia. Si se rigiera por la hora solar media, resultaria un tanto dificil organizar las actividades cotidianas. Al equivaler cada grado de longitud a una diferencia de cuatro minutos de tiempo, cuando se viaja en direccién este u oeste, es necesario estar adelantando o retrasando el reloj para ajustarlos a ia hora media local Enel caso de Honduras, donde se tiene una diferencia de 6 grados y 12 minutos de longitud Oeste, entre las puntas extremas dal pais (Cabo de Gracias a Dios - Cerro Montecristo) habria que reconocer una diferencia de 24 minutos con 48 segundos de tiempo entre el punto més oriental de Gracias a Dios y el Cerra Montecristo como punto mas occidental. Lo anteriormente expuesto quiere decir, que cuando en el Cabo de Gracias a Dios (este) son las 12 meridiano, en el Cerro Montecristo (oeste) san realmente las 11 horas, 35 minutos y 12 segundos. Las dificultades surgidas de la hora solar media, han sido resueltas con laaplicacién del sistema de [os husos horarios. Los husos horarlos permiten fijar la hora legal. Todos los puntos situados dentro de un huso horario poseen la misma hora legal, que es una hora adelantada en relacién con la correspondiente al huso 10 Geografia de Honduras horario situado al oeste y una hora menos que la correspondiente al husohorario situadoal este. Cada uno de los husos horarios abarca una faja de 15 grados de longitud y se le determina a partir del Primer Meridiano 0 meridiano de Greenwich. Al calcular las horas partiendo de la hora de Greenwich (GMT), se suma una hora por cada 15 grados de longitud Este y por cada 15 grados de longitud Oeste se resta una hora. Asi, siviajamos de Tegucigalpa a Londres, sumamos 6 horas porque cruzamos seis husos horarios hacia el este. Si se viaja de Londres a Tegucigalpa, se restarian seis horas porque se viaja al oeste. El meridiano 180 grados o antemeridiano de Greenwich, sirve de linea internacional de la fecha, donde termina un dia y comienza el siguiente. En la prdctica los husos horarios no siguen exactamente los meridianos, sino que, aparecen desviados por decisi6n legal en jos distintos paises. Esto se hace para evitar que regiones préximas, con vinculos muy estrechos dentro de un mismo pais 0 de los paises vecinos tengan horas legales diferentes. Ejemplo, como es el caso de México, Honduras tiene la misma hora que tienen los demas paises de Centroamérica, por encontrarse dentro del mismo huso horario. LaHora Legal de Honduras (HLH), corresponde al sexto huso horario a partir de Greenwich, 0 sea el delimitado entre 75 y 90 grados de longitud Oeste, lo cual representa seis horas de retraso en relacién al meridiano de Greenwich en Inglaterra. Asi, cuando son las 12 del diaen Greenwich, son las 6 de lamafiana en Honduras. Lahora de la ciudad de Tegucigalpa esté adelantada en 24 minutos, en términos generales. Es decir, cuando son las 12 meridiano, hora oficial del pais, son en realidad las 11 horas y 36 minutos, hora local de Tegucigalpa. Esto es tomando en cuenta que cada grado cubre cuatro minutos y que el territorio nacional cubre seis grados de longitud. 2. SITUACION NATURAL. Honduras por su situacién natural y geogrética, forma parte de los paises antillanos o cariberios, con costas en el Mar de las Antillas’, "Se entionde por Marcas Atlas 6] que so localiza entre las Antillas Mayores y costa de Yucatén, Guatemala y Honduras hasta el Cabo de Gracias a Dios. E1 Mar Carbe se extionde hacia a sur hasta Venezuela y las pequetias [alas del Caribe. Ambos mares son de formacién geolégica derente, Actualments se acastumbra lamar Mar Caribe 0 Meditrréneo Americano al conjunto de las tres cuencas: Golfo de México, Mar de las Anti y Mar Carib. Noé Pineda Portillo un Los limites fisicos y convenionales estan representados por los mares y las, fronteras con los paises vecinos. Al norte limita con el Mar de las Antillas, al sur por el Golfo de Fonseca y El Salvador, al este por la Reptiblica de Nicaragua y el Mar Caribe, y al oeste por las Republicas de Guatemala y El Salvador. La importancia del territorio hondurefio por su situacién natural y geogrética, esta dada por su facil comunicacién con el mundo entero. En la costa norte tiene sus importantes puertos de comunicacién maritima como Puerto Cortés, La Ceiba y Puerto Castila; y en el sur, el puerto menor de San Lorenzo. Amapala, en la Isla del Tigre, llegé a ser el principal puerto del pais hasta 1910, en que Puerto Cortés empezé a quitarle el liderazgo. Tiene ademas, el pais, ventajas geogrdficas comparativas envidiables por sus islas en ambos mares: en el norte las Islas de la Bahia y en el sur, la del Tigre, Zacate Grande y otras menores. Honduras por esta situacién geogrdfica, puede mantener relaciones de comercio maritimo con los puertos de ambos mares. Con Norteamérica, Suramérica y Europa por el Mar Caribe y Océano Atléntico; por el Golfo de Fonseca y Océano Pacifico con los demas paises de América, islas de Oceania, Japén y el resto de Asia. SU AREA 0 ESPACIO. El espacio sobre el cual ejerce soberania Honduras ‘comprende los elementos siguientes: el espacio aéreo, el suelo y subsuelo, yel espacio maritimo. En este tiempo en que se utiliza el aire como via de comunicacién ala exploracién del espacio sideral y por vuelos de naves comerciales y militares, los Estados se reservan el derecho soberano sobre el espacio aéreo que cubre suterritorio. Esta soberania del espacio aéreo hondurefio, garantiza que no puede ser Utilizado por pais extranjero sin el correspondiente permiso 0 convenio. Lo mismo puede decirse del espacio subterréneo, considerandose que se profundiza al interior del planeta, hasta aleanzat su expresi6n minima en un punto tedricamente coincidente con el centro dela Tierra. 3.1. Soberania Territorial. La Constituci6n Politica del pais (1982) en su capitulo Il establece los limites de la soberanfa territorial en la forma siguiente: HBB Ceografia de Honduras Capitulo I! Del Territorio Articulo 9. E! territorio de Honduras esta comprendido entre los Océanos Atiéntico y Pacifico y las reptiblicas de Guaternala, El Salvador y Nicaragua. Sus limites con estas Reptiblicas son: 1. Con la Reptiblica de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington D.C., Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treintay tres. 2. Con la Repiblica de Nicaragua, los establecidos por la Comisién Mixta de Limites hondurefio-nicaragiense en los afios de mil novecientos y mil novecientos uno segtia descripciones de la primera seccién de la linea divisoria, que figura en el acta segunda de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte y de este lugar hasta el Océano Atlético conforme al laudo arbitral dictado por su Majestad el Rey de Espafia, Alfonso Xill, el veintitrés de diciembre de mil novecientos seis, cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta, 3. Con ‘a Republica de El Salvador, los establecidos en los articulos dieciséis y diecisiete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Peri, el treinta de octubre de mil novecientos ochenta, cuyos strumentos de ratificacion fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos ochenta. En las secciones pendientes de delimitacion se estara a lo dispuesto en los articulos aplicables del Tratado de referencia. Pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firme dentro de sus limites territoriales, aguas interiores y las islas, islotes y cayos en el Golfo de Fonseca que historica, geografica y juridicamente le corresponden, asi como las Islas de la Bahia, las Islas del Cisne (Swan Islands) llamadas también Santanilla o Santillana, Viciosas, Misteriosa; y los cayos Zapatillos, cochinos, Vivorillos, Seal o Foca (0 Becerra), Caratasca, Cajones o Hobbies, Mayores del Cabo Falso, Cocorocuma, Palo de Campeche, Pichones, Media Luna, Gorda y los Bancos Salmedina, Providencia, Coral, Cabo Falso, Rosalinda, Serranilla (parcialmente de conformidad al tratado de 1986 con Colombia) y los demas situados en e\ Mar Caribe que histérica, geografica y juridicamente le corresponden. EI Golfo de Fonseca podra sujetarsea un régimen especial. ‘También pertenecen al Estado de Honduras: Noé Pineda Portillo 43 EI mar territorial, cuya anchura es de doce millas marinas medidas desde la linea de mas baja mareaalo largo de lacosta; La zona contigua a su mar territorial, que se extiende hasta las veinticuatro millas marinas, contadas desde la linea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial; La zona econémica exclusiva, que se extiende hasta una distancia de doscientas millas marinas medidas a partir de la linea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial; Laplataforma continental, que comprende el lecho y el subsuelo de zonas submarinas, que se extiende mas alla de su mar territorial y a todo Io largo de la prolongacién natural de su terriicrio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de doscientas millas marinas desde la linea de base, desde las cuales se mide la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del margen continental no liegue aesa distancia; y, En cuanto al Océano Pacifico las anteriores medidas se contarn a partir de la linea de cierre de la bocana del Golfo de Fonseca, haciael altomar. El Estado de Honduras ejerce soberania y jurisdiccién en el espacio aéreo y en el subsuelo de su territorio continental e insular, mar territorial, zona contigua, zona econémica exclusiva y plataforma continental Seguin la Constitucién la actual declaracién de soberania no desconoce legitimos derechos similares de otros Estados sobre la base de reciprocidad ni afecta los derechos de libre navegacién de todas las naciones conforme el derecho internacional ni el cumplimiento de los tratados 0 convenciones ratificados por la Republica. Eidominio del Estado es inalienable e imprescriptible, Los Estados extranjeros solo podrén adquirir en el tertitorio de la Reptiblica, sobre bases de reciprocidad, los inmuebles necesarios para sede de sus representaciones diplomaticas, sin perjuicio de lo ‘que establezcan los tratados internacionales Veamos la posicién de Honduras en relacién a Centroamérica conforme el siguiente cuadro comparativo, 14 Geografia de Honduras Pais Superficieen Kma. Centroamérica 522,703 Nicaragua 130,700 ‘Honduras 112,492 Guatemala 108,889 Panama 75,517, CostaRica 51,100 Belice 22,965 El Salvador 21,040 Por su tamajio, Honduras esté catalogeda como un pais mediano, segiin clasificacién de L. Marrero”). MinGsculos: Paises con menosde 3,000 kms“. Pequefios: Entre 3,000 y —_100,000kms". Medianos: Entre 100,000y — 250,000kms". Grandes: Entre 250,000 y 2, 500,000kms". Gigantes: Mas de2,500,000 kms" EI espacio maritimo comprende la plataforma continental, estableciéndose ésta, como el dea cubierta por el mar hasta una profundidad que varfa entre los 200 y 370 metros’, esto es valido tanto para el territorio continental como para el de las islas y cayos. Honduras mantiene soberania sobre el espacio maritimo que le corresponde, 0 sea, su marterritorial y la zona contigua. Los Estados nacionales se reservan sus derechos soberanos sobre los mares inmediatos a sus costas, como una medida de caracter defensivoy econémico. “L Marrero. Venezuelay sus Recursos. Cutural Venezolana. Caracas 1964 *E1 Dicolonario Geogrético Monkhouse establoce hasta 370 metros de protuncicad. 3.2. Las Fronteras Politicas. Honduras tiene delimitadas sus ‘ronteras terrestres con los paises vecinos de Centroamérica. Sin embargo, tiene Por delante el problema de definicién de éreas._maritimas con algunos paises. A continuacion presentamos en forma sintética, la descripcién de cada una de las fronteras terrestres, para una mejor comprensién. Frontera de Honduras con Guatemala. Esta frontera fue definida por el Laudo Arbitral de Washington, Estados Unidos, el 23 de enero de 1933. El Laudo fue entregado en tres ejemplares, en espafol e inglés, de los cuales uno se conserva en el ‘Archivo del Tribunal Especial de Limites, y los otros fueron entregados a los Agentes de los respectivos paises. El Laudo fue firmado por Charles Evans Hughes (Presidente) y los sefiores Luis Castro Urefia y Emilio Bello-Codesido, como arbitros. La frontera ya demarcada, conforme al mapa respective y en forma resumida, quedé sefialada de la manera siguiente: Secciént: Cerro Montecristo (Trifinio) Cerro Oscuro. Cerro Montecristo -Rio Frio 0 Sesecapa-confluencia Quebrada Chagiitén-Cerro Tecomapa-Quebrada Tecomapa- confiuencia Rio Olapa-confluencia Quebrada La Brea- Cerro Oscuro. SecciénI-A:Cerro OscuroRio Playén. Del Cerro Oscuro- cabecera Quebrada Raya o Pezote-Confluencia Rio Playén. Secciénit: Rio Playén-Cerro Jute. Del Rio Playén aguas arriba- confiuencia Zanjén de Laguna Verde-confluencia rios ‘Templador y Sulay-Cerro Ojo de Agua del Amate-Cerro San Cristébal-Cerro Sepultura-Bonete del Porttllo-Cerro Jute, Seccién Ill: Cerro Jute-Rio Managua. Del Cerro Jute-divisoria de aguas arroyos San Antonio y Tizamané-divisoria de aguas quebrada Sesesmiles y Rio Pexjé-divisoria de aguas Rio Managua SeccidnIV: Rio Managué-Rio Morja. Del Rio Managuéaguas abajo- confluencia Quebrada de Aldea Nueva-Rio Mora. SecciénV: Rio Morjé-Cerro Juyama (Laudo). Del Rio Morjé-divisoria secundaria de aguas de rios Juyama y Encantado-divisoria de aguas Motagua y Chamelecén-Cerro Juyama(Laudo). Geografia de Honduras SecciénVI: Certo Juyama-Cerro Aguacate. Del Cerro Juyama a un punto de conjuncién entre divisoria secundaria de aguas de los rios Bobos y Animas con divisoria principal, ros Motagua y Chamelecén, llamado el punto Cerro Aguacate. Secci6n Vil: Cerro Aguacate-Cerro Caral (Laudo). Del Cerro Aguacate- Cerro Animas Negras-divisoria Motagua y Chamelecén- hasta conjuncién divisoria secundaria de aguas en el punto Cerro Coral (Laudo). Seccién Vill:Cerro CoralRio Tinto. Desde Cerro Coral (Laudo-cima) Cerro Escarpado-Puente Ferrocartil sobre Rio Santo Tomas-Rio Tinto. Seccién IX: Rio Tinto-La Barra-Motagua. Desde Rio Tinto-Rio Motagua- Barra de! Motagua-Golfo de Honduras. Laextensi6n de esta frontera es de 255.6 kilmetros lineales, después de sudemarcacién, establecidos en el acta respectiva. 7 “ so sm re ot oes || GUATEMALA HONDURAS } | teerrrateamaetaaen rasan joé Pineda Portillo 7 Frontera de Honduras con Nicaragua. Esta frontera fue definida primeramente por el Laudo del Rey de Espafia, ‘Alfonso Xill, e1 23 de diciembre de 1906, y ratificada por !a Corte Internacional de Justicia, de la Haya, Paises Bajos (Holanda), en sentencia del 18 de noviembre de 1960. Esa sentencia se resolvié por 14 votos contra uno; manifestando que el Laudo pronunciado por el Rey de Espafia es valido y obligatorio y que Nicaragua est4 obligada a ejecutarlo . Firman dicha sentencia Helge Klaestad (Presidente) y Garnier-Coinet (Secretario) La frontera en su definicién tuvo dos fases bien marcadas, una cuando /a Comisién Mixta de Limites de ambos paises en los afios de 1900 y 1901 delimité desde el Golfo de Fonseca hasta el Portillo de Teotecacinte y la otra que establecié el Laudo del Rey de Espafia en 1906. De acuerdo a tales sectores resumimos esos limites, como forma didactica paramejor comprensién. Sector Primero: Golfo de Fonseca-Portillo de Teotecacinte, a). Del centro del Golfo de Fonseca, parte la linea divisoria con rumbo suroeste; hasta encontrar la recta, que trazada del Volcan Cosigitina hacia el este, llega al punto conocido como EI Amati situado en la margen izquierda del Rio Negro-antiguo cauce en el Estero de Los Perejiles. b). Del Amatillo - Rio Negro - Rio Guasaule - Rio Torondano-Quebrada Grande-Peria BlancaPena de las Dantas Montafia de la BotijaCerro El Variador. ©). Cerro El Variador-Pefta del JicotePefiasco del Tigre-Cerro Mogote de la Caguasca-Mojén de Isnaya-Mojén La Estrechura-Mojén El Divisadero- Moj6n de la esquina del Rodeo Grande-Portillo del Gobernador-Rio ‘Comali o San Marcos (Poza Caulotes)-Cerro Zapotillo-Moj6n del Sitio de Duyure-Mojén de Sabana Larga-Moj6n del Batidero-cispide del Cerro Canténo Sepultura. ch). Del Cerro Cantén o Sepultura-Divisadero de Laraqui-Rincén de Samayare © Samayaque-Mojén del Horno- Mojén Alauca Vieja-Mojén de Soyatal- Cerro La picona Portillo de Las Manos en Sierra de Diputo. @). Del Portillo de Las Manos-Voleén de las Barrancas-Alto de las Trincheras- Filo de Dipilto-Mogotén Mogote Segundo-Mogote Cortado-Portillo de la Horca- Portillo de Santa Barbara-Camino del MalacatePortillo de Agua Caliente-Montafia de Jalapa y Portillo de Solonli, hasta Portillo de Teotecacinte. 18 de Honduras Sector Segundo: Portillo de Teotecacinte-Cabo Gracias a Dios. Del Portillo de Teotecacinte- al Sitio de Teotecacinte (quedando este para Nicaragua) -Rio Guineo- Rio Poteca o Bodega-confiuencia Rio Coco 0 ‘Segovia desembocadura en el mar por el brazo principal entre la peninsula de ilaya y la Isla de San Pio, en cuya extremidad oriental esté el cabo de Gracias a Dios, quedando éste para Nicaragua. La extensién de la frontera con Nicaragua se caloula en 966 kilémetros eales. Por su ubicacién geogrética en ef centro de la region centroamericana, Honduras comparte fronteras en le Mar Caribe con Guatemala, México, Nicaragua, Colombia, Gran Caiman, Republica Dominicana, Cuna y Jamaica pero solo con Gran Caiman, México, Colombia y Nicaragua estan definidos los limites ‘maritimos. Noé Pineda Portillo 19 HONDURAS NICARAGUA 4 Ria Negro 2 ‘Rie Gussaule ‘3 Antigua desombocadua dt Rf Nogro 4 Monta La Boi 'S= Rio Chalteca 6 Sica de Dita T- Pero de Tetecacacio 8+ RioPoteca 9 Ric Segovia 10 Cabo de Gracias # Dios Frontera de Honduras con El Salvador. La frontera de Honduras con El Salvador ha quedado definida en base a dos resoluciones, una correspondiente al Tratado General de Paz, firmado en 1980 por ambos paises y, la otra, por el Fallo de la Corte Internacional de Justicia, de laHaya, Paises Bajos (Holanda), enel afio de 1992. La primera parte obedece al Tratado General de Paz, que como consecuencia de un rompimiento de relaciones y de una guerra entre los dos paises, acaecida en 1969, sellaban tal diferencia con intervencién de la OEA y de la sapiente mediacion del jurisconsulto peruano, el DrJosé Luis Bustamante i Rivero; firmando ambas naciones ese Tratado General en Lima, Peri, 130 de octubre de 1980. En dicho Tratado, se definen aquellas partes 0 secciones de Ia frontera, en las. cuales historicamente ambos paises habian respetado siempre la linea fronteriza. Las partes que no definié el Tratado, fueron las zonas en disputa, es decir, los mal llamados bolsones , !as que mas tarde fueron delimitadas en forma definitiva por el Fallo dela Corte Internacional de Justicia, e111 de septiembre de 1992. BB Gcografia de Honduras Exponemos a contiriuacién, en forma resumida, la definicién fronteriza de acuerdo cada una de las resoluciones internacionales. Las Secclones Definidas por e! Tratado General de Paz son: Seccién Primera: Definicién del Trfinio segin Acta ntimero XXX de la Comision Especial-Guatemala-E! Salvador-Honduras-de los dias 23 y 24 de junio de 1935 en Chiquimula, Guatemala. Seccién Segunda: Del Cerro zapotal-Quebrada de Gualcho-Rio Lempa- Quebrada E1 Poy-hasta Peria Cayaguanca, ‘Seccién Tercera: De la confluencia Quebrada Chiquita u Oscura con Rio ‘Sumpul-confluencia Rio Pacacio hasta Mojén Pacacio. Seccién Cuarta: De! Mojén Poza del cajén; Rio Amatilo 0 Gualcuquin hasta confluencia Rio Lempa-aguas abajo a confluencia Rio Guarajambala. ‘Seccién Quinta: Confluencia Rio GuarajambalaRio Lempa hasta confluencia Rio Torola, aguas arriba de éste- Quebrada de La Orillahasta su nacimiento. Seccién Sexta: Del Mojén Mal Paso de Similaton al Cerro Coloradito- Quebrada Guaralape-Rio San Antonio o Similatén-Rio Torola-Quebrada Manzupucagua. Seccién Séptima: Del Paso de .Unire, Rio Unire-a Rio Guajiniquil o Pescado- Rio Goascoran hasta Los Amates. Los Sectores Definidos por la Corte internacional de Justicia son: Sector: Trifinio Montecristo-Cerro Zapotal. Sector II: Desde Pefia Cayaguanca-contfluencia Quebrada Chiquita u Oscura- Rio Sumpul. Sector III: Desde Moj6én Pacacio, Rio Pacacio-Cerro Tecolote-Rio Gualsinga- confluencia con Rio Sazalapa aguas arriba confluencia Quebrada Llano Negro hacia el sur Portillo E| Chupa Miel-Cerro El Cajete-Rio Gualcuquin (Poza del Cajén). Sector IV: Del nacimiento Quebrada La Orilla a nacimiento Quebrada Cueva, Hedionda-Rio de las Cafias-Rio Pichigual-confluencia Rio Negro-Quiaguara aguas arriba hasta Mojén Las Pilas y Mal Paso de Similatén, Sector V: Desde confiuencia Rio Torola-Quebrada Manzupucagua-a confluencia Torola-Quebrada del Arenal o Aceituno-Rio Unire-Paso Unire. | Noé Pineda Portillo Sector VI: Desde Los Amates, Rio Goascoran desembocadura Bahia La Unién-Golfo de Fonsecaal noroeste de Is'as Ramaditas. La extensién dela frontera con El Salvador es de 375 kilmetros lineales. 4, LAFORMA DEL TERRITORIO NACIONAL. La forma de un territorio esta dada por la configuracién de su perimetro. Actualmente el perimetro del tertitorio nacional de Honduras se ha calculado en 2,401 kilémetros, distribuidos como sigue: -Litoral Norte 671 kilometros -Litoral del Golfode Fonseca 133kilémetros -FronteraconGuatemala 256 kilémetros. -FronteraconElSalvedor 375 kilémetros. -FronteraconNicaragua _-966kilémetros. Las medidas que determinan su mayor longitud y su mayor anchura, son las siguientes: BBB ceografia de Honduras Longitud 675 kilémetros desde el Cerro Montecristo al nuevo Cabo de Gracias a Dios. La anchura se calcula en 360 kilémetros, desde Punta Castilla a la antigua desembocadura del Rio Negro, en el Golfo de Fonseca. La forma de! teritorio hondurefo, llevada al plano geométrico y tomando en cuenta los lados por los cuales se ha calculado, se le da la forma de un pentégono irregular. EL NOMBRE DE HONDURAS 2.1. El Origen Maya del Nombre Honduras. La mayoria de los historiadores nacionales han dicho que el nombre de Honduras fue dado por Cristébal Colén, en su cuarto viaje; tal aseveracion la han tomado detaHistoria General de Don Antonio Herrera. El acucioso historiador Oscar Castafieda Batres, en su libro “Los Nombres de Honduras’ , presenta ura tesis clara y objetiva donde pretende demostrar que el nombre de Honduras es de origen maya y no espafiol Ni Guaymura, ni Hibueras, ni Honduras fueron nombres puestos por Colén, dice Castafeda Batres. Don Fernando Coldn, hijo del Almirante, en su Vida del Almirante don Crist6balColén , dice: no habiendo en aquellas islas de las Guanajas cosa de valor, sin otra demora naveg6 a Tierra Firme, a una punta que llam6 Caxinas, porque habia en ella muchos Arboles que producen unas manzanillas algo arrugadas y tienen el hueso esponjoso y son buenas para comer, especialmente cocidas, a las cuales llamaban caxinas los indios de la Espafiola, Como no se veia en toda aquella tierra cosa digna de mencién, el Almirante no quiso perder tiempo en entrar en un gran golfo que alli se forma (Bahia de Trujillo), sino seguir su camino hacia el este, a lo largo de. aquella costa que core al mismo rumbo en el Cabo de Gracias a Dios, lo cual es toda muy baja y de playa muy limpia. “Castaheda Bates, Oscar Los Nombres de Honduras. Publlcacién dol Ministerio de Educacién Pibica Tegucigalpa 1958. Noé Pineda Portillo 23 Los indios mas cercanos a Caxinas llevaban las dichas camisetas pintadas y pafietas sobre sus vergiienzas; y hacen petos de algodén acolchados, que bastan para defensa de sus azagallas (lanzas peque/ias) y aun para resistir algunos golpes de nuestras armas. Pero la gente que estd mas arriba hacia oriente, hasta el Cabo de Gracias a Dios, es casi negra (misquitos) y de feo aspecto, y no lleva cosa alguna cubierta y en todo es muy selvatica. Y segtin decia el indio que fue preso (Yumbé, retenido de la nave encontrada en Guanaja), comen came humana y peces crudos tal como los matan: Y traen las orejas horadadas con agujeros tan anchos que cémodamente podria entrar en ellos un huevo de gallina. Porlo que el Almirante llam6a aquellas tierras Costa de Orejas. Después cuando el 14 de septiembre (Colén dice el 12), llegamos a dicho Cabo, viendo que la tierra daba vuelta hacia mediodia (hacia el ‘sur), y que con los vientos levantes (alisios) que alli reinaban y que nos habian sido tan contrarios, podiamos continuar cémodamente nuestro viaje, todos en general dimos Gracias a Dios. En memoria de esto, el Almirante le dio el nombre de Cabo de ‘Gracias a Dios’ Pedro Martir de Angleria deca en sus Décadas en relacién al viaje de Colén: Enlaparte oriental se encuentra una tierrallamada Quiriquetana yque en aquel trayecto hay dos regiones: Maia y Taia. Maia (sin agua) 0 sea, desde Yucatan a Rio Tinto y Taia (lugar o tierra con agua), aludiendo a la topografia pantanosa y liena de lagunas desde Rio Tinto a Gracias a Dios. Mayas - dice el autor - son también otras tribus a las cuales se ha Pretendido dar caracter diverso: Los Jicaques, de Icheah: plebe, 0 ich ah: frutos del lugar, nativos; los payas cuyo nombre alude a su calidad de serranos, porque paaya (muralla de agua) fueron designadas las sierras que se alzan después de los llanos acuosos de La Mosduitia. Los quiles, cuyo nombre en lengua chol (quire), indica hombre. Los cares, de cal o calel: senior. Y los lencas, cuyo nombre significa mucha gente (lemeah 0 coa). Nombres como Humuya, Yojoa, Comayagua, de clara etimologia maya, muestran a las claras las lenguas de quientes habitan esas regiones. ‘Guaymura. Guaymura fue la regién de la costa oriental hondurefa, y fue también el pueblo situado en las margenes de la Laguna de Guaymoreto, donde originalmente se hizo el asiento de los esparioles enviados por Don Francisco de las Casas. Ese pueblo es Tryjillo, el cual yaestaba poblado por indios. 24 Geografta de Honduras En su Quinta Carta de Relacién , Cortés, al igual que Bernal Diaz de! Castillo, en su Historia Verdadera , relata la conquista de esta region de! territorio hondurefo y la herdica resistencia de Mazatl, al fin sacrificado cruelmente por Cortés por haberse negado a rendirle la provincia de Papayeca, probablemente tributaria de Guaymura. Higueras a regién conocida con el nombre de Higueras (no Hibueras), es la correspondiente al actual Golfo de Honduras, al noroeste del pais, comprensiva también de las actuales costas de Guatemala y Belice. Gonzélez Feméndez de Oviedo (Sumario) dice: El higuero es arbol mediano y algunos grandes, segin donde nacen, y hechan unas calabazas redondas, que se llaman higueras, de las cuales hacen vasos para beber, como tazas, y en algunas partes de Tierra Firme las hacen tan genttiles y tan bien labradas y de tan lindo lustre, que puede beber en ellas cualquier gran principe; y les ponen sus asideros de oro y son muy limpias, y sabe muy bien en ellas el agua, y son necesarias y tttiles para beber, porque los indios en la mayor parte de Tierra Firme no tienen otros, vasos Estos utensilios son los frutos del jicaro y el morro (Bignoniacea, Crescentia alata) y que en Santo Domingo les llamaban también Caxinas. Fueron Vicente Yafiez Pinzén y Juan Diaz de Solis, quienes dieron el nombre al Golfo de Higueras, porque abundaba en la costa dicha planta. El nombre de Hibueras se aplicé como corrupcién del original (higueras). éPor qué se le llamé Honduras? Seguin Castafieda Batres en su tesis, el nombrese deriva de Guaymula, Guaymura: Honduras. Citando el Diccionario de Americanismos del mexicano Francisco J.Santamaria, dice: Hondura o Jondura: f. nombre vulgar que en el sureste de México se da una variedad de ciruela, de fruto menor que el de tuxpana y se come por lo general cocida. En Yucatan la llaman a veces huntura. Se deduce que el nombre de Honduras es maya. Los espafioles castellanizaron las voces indigenas, especialmente con las que tenian mayor afinidad fonética. Noé Pineda Portitio I 25 22 ‘Elnombre Honduras, en espariol, le fue dado al pais por Vicente Yafiez Pinzén y Juan Diaz de Solis, asilo reconoce Don Fernando Colén ‘Seguramente tuvo su origen en la castellanizacién de huntulha, y aludia alacosta acuosa y noalaprafundidad marina’ Tal es lo que se puede extraer de la tesis de Castafieda Batres, dando a entender que el nombre de nuestro pais, es de origen maya, lo cual seria una honrosa herencia de nuestros antepasados aborigenes. Sin ‘embargo, eltema sigue en discusién. Colén nunca mencioné el nombre de Honduras; si se sabe que le dio el nombre al Cabo de Gracias a Dios. De todo Io anterior deducimos que los nombres que ha tenido el pais son: Guaymura, Higueras o Hibueras y Honduras. EI Nombre Oficial de Honduras. El verdadero nombre oficial del pais fue dado por decreto niimero tres, el 8 de mayo de 1862. Ese decreto es elsiguient “Decreto Numero 3 La Camara de Diputados Considerando: Que esté en sus facultades y es de su deber instituir el nombre que debe llevar la Nacion, procediendo en consonancia con et rango politico que le pertenece atendidos los principios desenvueltos en ‘a carta fundamental, ha tenido a bien decretary DECRETA: Art. 1 La denominaci6n que en adelante llevard el conjunto de pueblos que forman el Estado, con inclusion de sus islas adyacentes, es el de REPUBLICA DE HONDURAS. Art. 2 El Gobierno mandara esculpir este titulo en los sellos mayores y menores de que debe hacer uso; en el escudo del pabellén y bandera de las milicias, en évalos mandados a fijar en el frontispicio de las oficinas y también en las monedas. Art3 La presente ley sera promulgada en todos los pueblos de la Reptiblica con a solemnidad debida. Pase al Senado. Dado en el salén de la Camara de Diputados en la ciudad de Santa Rosa, a siete de mayo de mil ochocientos sesentay dos. Geografia de Honduras (9 Rolf C. Diaz Presidente (0) José Meza, D.S ()C. Gémez. D.S. \Vuelvaa la Camara de Diputados. Santa Rosa, mayo 8, 1862. Habiendo sido ratificado unénimemente por la Camara de Diputados, vuelvaal Senado. Sala de Sesiones, Santa Rosa, mayo 8de 1862 En Ja actualidad, Honduras consta en su divisién politica con 18 Departamentos: Atléntida, Colén, Comayagua, Copan, Cortés, Choluteca, El Paraiso, Francisco Morazén, Gracias a Dios, Intibucd, Islas de la Bahia, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bérbara, Valle y Yoro; de los cuales se hablaré més ampliamente en la parte politico- administrativa de Honduras. cu ‘Geteno auc, Mor rive de Uae as Capitulo I] © &Cémo se originé el relieve de Honduras y en qué tiempo? Una explicacién detallada no es facil, porque el proceso ha sido muy extenso y lento, ademas, se desconocenalgunas de sus fases. El relieve actual del pais, es el resultado de un largo proceso de evolucién y que atin continda forméndose por medio de los factores del modelado. Donde hoy se levantan altas montafias, cubria el mar profundes depresiones, hace millones de afios. La ciencia que estudia el relieve terrestre y su evolucién, es laGeomorfologia. La edad de la Tierra, como la de los seres vivientes sobre la misma, ha sido conocida através de! estudio de las rocas y los fosiles. Uno de los métodos ha sido la prueba de Carbono 14, que sirve para averiguar la edad 0 época que data un vestigio orgénico (esqueleto prehistérico, madera, cenizas, restos de tejidos, etc.), fundado en la cantidad de carbono radiactivo que contiene. Otro procedimiento es por la radiactividad del uranio. El uranio se transforma al paso del tiempo en étomos de plomo. En la era Arcaica o Arqueozoica, las rocas tienen mas cantidad de uranio que de plomo. Atin no han pasado los 7,600,000,000 (siete mil seiscientos millones) de aftos necesarios para que todos los étomos de uranio se transformen en étomos de plomo. En la actualidad s6lo han transcurrido més de 3,800,000,000 (tres mil ochocientos millones) de arios. Cantidad de plomo El procedimiento es: x 7,600,000,000 Cantidad de uranio 1. 28 de Honduras ETAPAS DE LA PALEOGEOGRAFIA DE HONDURAS. 1.1, Era Paleozoica (Vida Antigua). Centroameérica estuvo cubierta de mar durante las primeras eras geolégicas. Aunque es de sefialar, segiin los studios hist6rico-geolégicos y geomorfolégicos, que en esta era se forma el nticleo continental de Centroamérica, sometido en sus diversos periodos a fases de sumersion yemersion. Es decir, lo que fue parte de un geoanticlinal estuvo sometido a varias regresiones y transgresiones marinas. Durante el Paleozoico superior, o sea, a finales de esta era, el norte de Centroamérica (incluyendo la parte occidental de Honduras) en union con México y parte de la América del Norte, forma una masa continental que cubria hasta las Antillas Mayores. Afinales de la era Paleozoica, se verifican las primeras fases orogénicas en Centroamerica. Ese movimiento orogénico dio lugar a deformaciones enlamasa continental existente. : LAS ERAS GEOLOGICAS [ Efas (millones de afios) Periodos < “Millones anos: Cuatemario: Holoceno 0.001- 0.03 Pleistoceno 0.03 - 1 ‘Cenozoica (80): Terciario: Plioceno 1 tel Mioceno 10 - 30 | Oligoceno 30 - 40 Eoceno 40 - 50 Paleoceno 50 - 60 Mesozoica(220) 60 - 115 tie ala 17% - 230 Paleozoica(550) Pérmico 230 - 260 Carbonifero 260 - 320 Devonico 320 - 400 Silirico 400 - 500 Cambrico 500 - 600 Proterozoica (3,400) Precdmbrico | 600 - 3400 Azoica 0 Arcaica (4,500) 3400 - 4500 ineda Portillo, 29 1.2. Era Mesozoica (Vida Media). La historia propiamente dicha de la evolucién geolégica de Honduras, comienza en la era Mesozoica. Esta sedivide en los periodos Tridsico, Jurasico y Cretdcico. 1.2.1. Periods Triésico. Como a finales de la era Paleozoica se verificé un movimiento orogénico que dio lugar al afallamiento por bloques. Durante e! periodo Tridsico, primero de la era Mesozoica, se forma una angosta depresién cubierta de mar, la cual se extendia desde el centro del pais y hacia el oriente hasta La Mosquitia. Esta depresién estaba respaldada al norte por el bloque continental nuclear abarcando hasta las Islas de la Bahia y por el sur, otro bloque continental que se extendia desde el SE de Guatemala haciael sur de Honduras. 1.2.2. Periodo Jurasico. Movimientos orogénicos de mediados de este periodo, plegaron e hicieron fallar en forma de bloques, los sedimentos en el centro y oriente del pais. El bloque continental interior o meridional se mantuvo como area positiva o firme a través del Mesozoico y Cenozoic, sirviendo de barrera a las cuencas que se desarrollan durante el Cretacico inferior. Ese bloque de tierra meridional se extendié hacia el oriente a lo largo de la actual trontera de Honduras y Nicaragua, penetrando en la region del banco submarino de La Mosquitia, al este del actual Cabo de Gracias a Dios. EI batolito intrusive (domo) que aflora en la Sierra Punta Piedra, entre Olancho y Gracias a Dios, es parte del macizo de Olancho, que posiblemente se formé en el Paleozoico y el cual ha servido de barrera firme, integrando al bloque continental meridional. Este bloque se extendia por Nicaragua con todo y bancos submarinos dela plataforma continental de La Mosquitia. . Periodo Cretdcico. Este periodo geolégico se caracteriza, en sus inicios, por el asentamiento del bloque continental nuclear y del blogue continental meridional. En otras palabras, hay un desgaste de ambos bloques terrestres que sedimentan la cuenca interior en ese largo periodo. Debe recordarse que el Cretacico duré unos 55 millones de afios. Como resultado de ese asentamiento de ambos bloques terrestres, la pequefia depresién que se habia formado durante el periodo Tridsico, durante este periodo Cretdcico se amplié, formando lo que se conoce actuaimente como DEPRESION _INTRACONTINENTAL_DE HONDURAS. Esta cuenca abarcaba la mayor parte de lo que es el territorio hondurefo actual; es decir, desde el occidente hasta La Mosquitia. Por su gran tamario, se le puede considerar como un geosinclinal 30, Geografia de Hondur La Depresi6n Intracontinental tue recibiendo sedimentos clasticos y otros materiales volednicos provenientes de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la estratificacién de caliza negra Debido a este proceso de sedimentacién de la depresion, se llegan a formar cuencas hidrograficas locales con el avance de! ‘tiempo, como ser: La de! Uluia, la de Jocotén en el SE de Guatemala y la de La Mosquitia. Esta Ultima cuenca llegé a unirse antes de esta fase completa de sedimentacién con la cuenca del Ulva, a través de un canal que atravesaba Olancho. La de Jocotan en Guatemala, quedé parcialmente aislada por una faja de tierra al sutde Copan. Se considera probable que, en ciertas ocasiones, la Depresién \ntracontinental estuviera conectada con e! Golfo de Fonseca y con la costa de Nicaragua en el Pacifico. Indudablemente ese trayecto fue interrumpits por numerosas islas del bloque nuclear meridional. EI bloque continental nuclear, que seguia aproximadamente ta posicién actual de la Cordillera de! Norte (Nombre de Dios), Islas de la Bahia y del Cisne, contribuyé a la sedimentacién de la Cuenca 0 Depresién Intracontinental durante el Mesozoico y Cenozoico. El bloque meridional también fue un importante abastecedor de sedimentos clésticos, especialmente en La Mosquitia. Estas masas o bloques de tierra adyacentes a la cuenca, se mantuvieron, por lo general, muy bajas durante el Cretacico inferior. La Mosquitia estaba ocupada por un largo y estrecho engotfamiento que bordeaba al Macizo de Olancho. Un ramal de este engolfamiento, se introducia hasta Nicaragua durante el Cretacico. ‘A comienzos det Cretécico superior {haré unos 85 millones de afios) se verifica con toda violencia la gran Revolucién Geolégica Laramidiana, o bien la gran Orogénesis Laramidiana, dando lugar a que todos los sedimentos clasticos 0 molasas de los geosinclinales fueran fuertemente plegados, formando anticlinales © elevaciones, algunas de ellas de oriente a accidente, paraielos al bloque continental nuclear. La fase orogénica Laramidiana fue dominada por fuerzas de compresién resultantes del levantamiento de las regiones del bloque continental nuclear y del bloque de tierra meridional. Las mayores presiones en la regién del Ulua y La Mosquitia provenian del sur, dadas las orientaciones estratigraficas y las rocas de las Noé Pineda Portillo 31 cuencas fueron empujadas hacia el norte por fallas inversas de Angulo elevado hasta hacer contacto con el bloque. Durante la Revolucion Laramidiana hubo poca actividad extrusiva © volcédnica, fue mas que todo de movimientos tectOnicos, Esta revolucién orogénica provocé un proceso de levantamientos determinantes donde toda la América Central nuclear emergid. Es decir la parte norte del Istmo Centroamericano que comprende desde México, Guatemalay partede Honduras. Durante el Cretdcico superior, se deposité la negra y petrolifera Formacién Guare (del Rio Guare, afluente del Humuya), que contiene principalmente foraminiferos. La Formacién Guare se halla muy diseminada en la Cuenca del Uliia y en algunos lugares dela Cuenca de La Mosquitia. De alli que en ambos lugares puede encontrarse petrdleo. La fase orogénica Laramidiana termina a mediados del Cretdcico superior, lo que indica que duré unos 18 millones de afios. De los, itimos movimientos de la fase orogénica Laramidiana, el bloque continental nuclear y el bloque meridional se acenttian aim mas y el afallamiento por bloques recalcé los “grabens” (fosas) de ia Depresién Transversal de Honduras (valles de Sula, Comayagua y Goascoran) . El afallamiento fue acompariado por una deposicién postorogénica de molasas o material clastico (arena, polvo © cenizas) de la Formacién “Valle de Angeles”. Los mantos rojos de esta formacién geolégica se esparcen ampliamente por todo el pais. Alfinalizar el Cretécico tuvo lugar una invasi6n poco profunda del Mar de las Antillas en la Cuenca del Uléa, interrumpiendo localmente la sedimentacin de mantos rojos de la Formacién Vallee Angeles. La vida durante la era Mesozoica, est representada por una vegetacién parecida a las coniferas. Aparecen las primeras plantas con fiores y los primeros insectos fecundadores. Desde el Cretdcico la vegetacién tiende hacia las formas actuales. En cuanto a la fauna hay gran desarrollo de anfibios y reptiles. En el Jurdsico predominan los animales mas gigantescos que han aparecido sobre la Tierra: los ictiosaurios, los plesiosaurios, los pterosaurios, provistos éstos de una larga membrana de unos seis. metros con Io cual podian volar, y los dinosaurios. Aparecen las primeras aves, entonces provistas de dientes y los primeros mamiferos. Es idgico esperar que algunas de estas formas de vida, existiesen en Centroamérica, durante esa época. Geografia de Honduras . Era Cenozoica (Vida Nueva). Esta era se divide en dos sub-eras: la Terciaria y la Cuatemaria. En esta era se verifica otra revoluci6n geolégica conocida como Cascadiana es precisamente una revolucién complementaria en la formacién de continentes y mares actuales. 1.3.1. Terciario(a). Se divide en los periodos: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Durante el periodo Eoceno (segundo periodo de la sub-era Terciaria), se deposit6 en el rar poco profundo de la Cuenca del Ula, una capa de 300 metros de espesor, compuesto de lutitas negras y calizas fosiliferas que comprenden la Formacién geolégica “Esquias”. El Mar Esquias o dei Eoceno, como también se le llama, irrumpié a través del Valle de Sula y posiblemente a través del Valle del Aguén. Guatemala suftié una irupcién similar de mar en Amatique. (Ver mapa unidades morfotecténicas) El bloque continental nuclear se habia asentado considerablemente, dejando sélo un anticlinal, representado’ por el drea que queda entre las actuales Islas de la Bahia y la Cordillera del Norte (Nombre de Dios). El Mar Esquias se retir6 a fines de! Eoceno y ala altura de! periodo Mioceno (hace unos 26 millones de afios), la orogénesis Cascadiana acompafiada por intenso afallamiento de bloques y actividad magmatica (volcénica) levant6 todo el pais, a excepcién de la Cuenca o Depresién de La Mosquitia, la cual siguid asenténdose a través del Plioceno y el Cuatemnario, De alli que la actual geomoriclogia correspondiente del territorio de Honduras data del periodo Mioceno de la era Cenozoica. Esta segunda etapa de afallamiento de bloques completé la formacién de la serie de “grabens”, orientados de norte a sur, y que se extionden desde el Valie de Sula pasando por Gomayagua y Goascorén hasta el Golfo de Fonseca, Esta serie de grabens, reciben en conjunto, el nombre de Depresién Transversal de Honduras. En el occidente de Honduras se formaron otros grabens similares, teniendo all as fallas una orientacidn de nornoroeste-sursureste, correspondientes alos valles de Gracias y Otoro. La actividad magmética (extrusiva 0 volednica) se extendi6 por toda Honduras durante el Mioceno; de alli que en todo Honduras se pueden observar rocas de origen volcénico que datan de esos periods geolégicos. Pineda Portillo 33, Durante el periodo Plioceno (hace unos 10 millones de afos), la emersi6n de la costa del Pacifico, continua por Costa Rica y Panama. Se verifica la soldadura continental entre Norte y ‘Suramérica, Es decir, lo que eran antes dos continentes divididos por un estrecho mar en el periodo Plioceno, se unen por el levantamiento continental del Istmo de Panama. Mapa de Unidades Morfotecténicas de América Central De acuerdo a la teoria de la evolucién de las placas continentales, América Central era sélo un grupo de islas a principios del Terciario. Las presiones de las placas Caribe, Cocos, América del Norte y del Sur, generaron pliegues e intenso vulcanismo que terminaron formando América Central, pero como las direcciones de dichas placas son diferentes u opuestas, se cree que dentro de 100 millones de afios se cortaré nuevamente, separando a ‘América del Norte de la del Sur. La vida vegetal durante el Terciario se enriquece con las angiospermas y adquiere todos los caracteres de la época actual. En cuanto a la fauna, desaparecen los grandes reptiles y todas las especies de amonitas (caracoles fésiles). La Tierra en esta era geoldgica se puebla de protozoarios, de moluscos gasterépodos y de todos los érdenes de mamiferos, incluyendo a los antropomorfos omonos. de Honduras Con relacién a la vigencia de animales durante el Terciario en Honduras y Centroamérica, los paleontélogos Olson y McGrew, dicen lo siguiente: “Los fésiles vertebrados de Honduras incluyen animales que ‘comunmente habitan en lianuras, tales como caballos, y otros que son mas caracteristicos de las regiones con boscaje, como rinocerontes, ciervos y los proboscidios (elefantes). Los ejemplares hallados de los vertebrados mencionados son de igual talla que los encontrados en Norteamérica; pero los caballos eran mas pequefios (los Eohipo). Los restos de carnivoros correspenden a muchos animales con talla similar a la de sus congéneres de! Plioceno de Norteamérica”. El tamario del caballo (fésil) encontrado en Honduras en relacién al de Estados Unidos, su estatura menor, la justifican por las diferencias ambientales deltrépico. “El paso de los primeros caballos a las regiones de boscaje tropical, debié ser la resultante de cambios profundos de! medio en Norteamérica o una excesiva reproduccién que los obligé a emigrar a sitios menos favorables. En todo caso ta dispersién del Neohipparion y de! Pliohipus desde los Estados Unidos de Norteamérica seria continua hacia el sur, a través de México y Centroamérica, durante el Plioceno, como queda comprobado con los hallazgos en México de estos ejemplares fésiles. Finalmente, nétese que la mayoria de los ejemplares encontrados en la Formacién geolégica “Gracias” pertenecen a los antecesores del caballo y que a juzgar por la asociacién de los vestigios de los vegetales, aquella region tendria un régimen de lluvias subtropicales. Por otra parte, la falta de fésiles de mamiferos de origen sudamericano, tiende a comprobar que durante el Plioceno inferior no habfa comunicacién por tierra entre las dos Américas”. Del Terciario son los fésiles de mamiferos encontrados en muchos lugares de occidente y centro del pais, de los cuales, los hallazgos mas relevantes han sido los encontrados en Trinidad, Santa Barbara y los dela Colonia “El Reparto” de Tegucigalpa. 1.3 .2,Cuaternario{a). Durante esta etapa (mas de un millén de afios) aparece el hombre sobre la Tierta. Se divide en dos periodos: Pleistoceno o glacial (también diluvial) y el Holoeeno, aluvial 0 reciente, 35, En esta etapa hay un intenso vuleanismo sobre la llanura del Pacifico de América Central, dando como resultado la cadena cuaternaria de volcanes centroamericanos, También se suceden fallas y desplomes tect6nicos. Varios de esos volcanes estan activos en la actualidad. Durante el Pleistoceno se formaron los lagos de Managua y Nicaragua. Es posible que durante este periodo se formara la depresién del Golte de Fonseca. El bloque nuclear de Centroamérica continué hundiéndose a finales del Plioceno y el Cuaternario, habiéndose formado una depresién cerrada entre las Islas de la Bahia y la Cordilera del Norte. Se debe recordar que esta depresién fue un anticiinal durante el Eoceno. La parte oriental de la region de La Mosquitia se mantuvo como depresién a través del Terciario y det Cuaternario, recibiendo depésitos aluviales, principalmente de las montahas circunvecinas; las lagunas o sistema de Lagunas de Caratasca son un reducto de esta cuencaodepresion. Asi se tiene que en el periodo Holocene, existe una fase de erosién continental y sedimentaci6n aluvial en los litorales. El vuleanismo se ha reducido més en Centroamérica y Honduras adquiere su actual fisonomia geogrétfica. (Ver mapa geolégico y topografico) AMERICA CENTRAL a iil ili ul il i \\ SESEERE SB i 36, Geografia de Honduras 2. ELTECTONISMO EN CENTROAMERICA. Los ascensos y descensos de las distintas capas de la corteza terrestre (litosfera) son motivados por dos movimientos, cuyo origen esté en el interior de la Tierra; esos movimientos son el diastrofismo originado por el tectonismo yelvuleanismo, Los movimientos de la corteza terrestre también originan los sismos; @stos pueden ser provocados por diastrofismoo por el vulcanismo. Los movimientos diastréficos 0 tecténicos pueden ser verticales o laterales, pudiendo afectar pequefias o grandes Areas de los continentes y océanos. Algunos de estos movimientos pueden ser imperceptibles, pero otros pueden ser rpidos y violentos, y Se manifiestan por terremotos y maremotos. Los movimientos lentos e imperceptibles detidos al diastrofismo dan lugar a estructuras horizontales, afectando areas continentales; son denominados movimientos epirogénicos 0 formadores de -continentes. Cuando los movimientos son violentos se les denomina orogénicos o formadores de montafias; son estos movimientos oragénicos los que, ademas de los terremotos, pueden dar origen a plegamientos, fracturas y fallas en la corteza terrestre. El origen de los terremotos o macrosismos pueden ser por diastrofismo o pot actividad volcdnica; sin embargo, aunque los voleanes pueden provocar fuertes terremotos, éstas son de tipo local y, por lo general, menos intensos que los originados por movimientos diastréticos otect6nicos. Los efectos de los terremotos, como se sabe, son grandemente destructivos, especialmente en las dreas de grandes concentraciones de poblacién, como los habidos en San Francisco de California en Estados Unidos, Jap6n, Chile, Guatemala, Nicaragua y México, Por otro lado, los movimientos tecténicos dan origen al cambio del relieve terrestre formando fracturas o grietas extensas, provocando deslizamientos, variando los cursos de los rios, asi coma erupciones voleénicas y otros fenémenos, entre ellos los sismos. Los volcanes se forman cuando a través de la corteza terrestre ascienden hasta la superficie materias incandescentes, gases, arenas y cenizas. El origen de los volcanes est en el movimiento del magma, 0 sea, rocas de altisima temperatura que se encuentran en el interior de la Tierra. Debido a la fuerte presién que sufren estas rocas magmaticas, se mantienen en estado sélido a pesar de sus temperaturas elevadas; pero cuando por algiin movimiento diastréfico la presion varia, el magma recupera Noé Pineda Port 37 temporalmente su fiuidez y tiende a ascender y, sino encuentra resistencia en las capas superiores terrestres, origina una erupci6n voleénica. Por lo general, las zonas sismicas coinciden con las zonas voleénicas, tal como se puede observar en la América Central; aunque el origen de las fracturas en esta regién son de tipo tecténico, debido al acomodamiento, buscando cierto equilibrio de capas de la corteza terrestre; y esto es asi, Porque como ya se dijo anterior mente en la evolucién geolégica de Honduras, yen general, de Centroamérica, ésta es una regién de formacion mas reciente que el resto de muchas grandes zonas del continente americano. Tal actividad es muy notable en la zona del Pacifico de América Central. (Ver mapa de voleanes de América Central) Ya se habia dicho, que durante la era Mesozoica hubo poca actividad voleénica, siendo mayormente diastr6fica; sin embargo, la actividad voleénica en la regién ha sido mayor durante el Terciario y Cuaternario, debido a la cantidad de fracturas que ya existian en elIstmo Centroamericano. Un trabajo publicado en el Boletin Aéreo del IPGH (Instituto Panamericano de Geografia e Historia) por el Gedgrafo mexicano, DrJorge A. Vivo, quien hace acopio de los trabajos de Karl Sapper, Richard Weyl y otros prominentes gedlogos y gedgrafos alemanes sobre el tectonismo en Centroamérica, dice terminantemente “que son los intensos fenémenos tecténicos que afectan a ‘América Central los que determinan la existencia de las fosas tecténicas 0 grabens y la actividad de los sistemas volc4nicos modernos de esa regién del continente’). ‘Como en parte se ha descrito y de acuerdo con Kart Schuchert, citado por el mismo Viv6 Escoto, existe, al contrario de la direccién general este-oeste que tienen las demas depresiones estructurales de América Central, una fosa 0 graben que atraviesa la regién, de norte a sur, desde Puerto Cortés hasta el Golfo de Fonseca, es la Depresién Transversal de Honduras. La formacion de la depresién que corresponde a las cuencas de los rics Ulta, Humuya y ‘Goascoran es contempordnea ala formacién de la depresion correspondiente a la cuenca del Rio Choluteca, a la Meseta de Tegucigalpa y otros grabens del occidente de Honduras. (Ver mapa de fosas tect6nicas). Delos estudios geolégicos de América Central se establece la existenciade un graben o fosattectonica en parte oculta por el material volcénico moderno que va desde los limites de Costa Rica y Nicaragua hasta Chiapas, en México; las Partes visibles de ese graben 9 fosa tecténica son los lagos de Managua y “vivé Escato, Jorge A. El Terremoto e!23.de Diciembre de 1972y le Cucaddo Mar Panamerloano de Geogratae Hist, IPGH, Enero-Febrero 1973, 19va. Boltn Aéroo deh instituto de Honduras 38. “ogra Nicaragua, el Gotfo de Fonseca, el Lago de llopango en El Salvador ylos lagos de Amatitidn y Atitln en Guatemala. (Ver mapa de fosas tecténicas) Entre las fosas tect6nicas marinas que rodean Centroamérica estén la Fosa de Bartlett en el Mar de las Antillas y ta Fosa Mesoamericana en el Océano Pacifico. (Ver mapa de fosas tecténicas) En relacién a la influencia del tectonismo en los terremotos, la carta sismica de América Central (ver mapa) del sismdlogo A. Siebertg, también citado por Vive ‘Escoto, demuestra que los terremotos, los mas frecuentes y los mas intensos se encuentran a lo largo de las fosas tecténicas que se extienden desde el sureste de Chiapas hasta Nicaragua, y desde Puerto Cortés, pasando por Comayagua y Tegucigalpa, hasta el Golfo de Fonseca, por una parte: asi como en otras fosas tect6nicas hasta ahora no mencionadas como la Meseta Central de Costa Rica, Chiriqui, la Peninsula de Azuero y la zona constituida por la cuenca artificial del Lago Gatun yel Golfo de Panama. La antes mencionada carta demuestra que todas las capitales, entre ellas Managua, y muchas ciudades importantes, de las Repiblicas de América Central, se hallan cerca 0 en el seno de regiones sismicas, en las que los terremotos son frecuentes y de intensidad; San José y Tegucigalpa, son las nicas que parecen hallarse en regiones menos peligrosas") "Er Terremoto del 23 de Diciombve de 1872 la Cludad de Managua. Op cit Pineda Portillo Sil Como puede verse objetivamente de ios mapas geolégicos de América Central, son numerosas las fallas y depresiones tectnicas, lo cual demuestra que éstas son dreas potenciales de movimientos sismicos en la region, los cuales, a veces, pueden venir acompafiados de erupciones volcdinicas. La Fosa Mesoamericana, ya mencionada, se extiende paralela a la costa del Pacifico de México y América Central, desde las Islas Tres Marias (México) hasta la Peninsula de Nicoya (Costa Rica), con una longitud de 2,600 kilornetros. Paralelamente a ella, en la parte continental, se extiende la Cadena, Voleénica Cuaternaria de América Central. Esta cadena voleénica es una de las zonas de vulcanismo mas activas del mundo y una de las que presenta mayor proporcién de focos volcanicos, en relaciénal area que ocupan. De acuerdo a los estudios geologicos realizados, es evidente que la cadena volcénica (ver mapa sismico) esta asociada con una zona de afallamiento peralela ala costa del Pacifico, que se inicia, aproximadamente, en la frontera entre Chiapas y Guatemala (Volcan Tacand), y se extiende en direccién sureste, hasta otto voleédn fronterizo, El Chingo, entre Guatemala y El Salvador. A través de El Salvador tiene una direccién general este- oeste, y en Nicaragua, de nuevo continta hacia el sureste, pasando en la parte norte de Costa Rica desde el Pacifico al Caribe. Los conos volodnicos del Cuaternario. reconocidos en Panama, no presentan un ordenamiento tan regular. Carta Sismica de América Central ‘AMERICA CENTRAL afta de Honduras I “Yam A Hora - waAaW ‘NaOH - asoTuaIO ‘waaavs Na vaYSva {| ‘TWHLN30 WOINSIY 30 SVOINOLIAL SVSO4 [og gy Noé Pineda Portillo a1 CARTA SISMICA DE AMERICA CENTRAL ‘A SIEBERG, 1932 MAR CARIBE HE tere que deste ties TI toremat qu ats vc LHI toni qe no cous aos Temas eserenas en le mares Existen, ademas, otros pequefios conos del Cuaternario en el lado del Caribe nicaragtiense y algunos que han sido reconocidos por varios gedlogos en la parte central de Honduras, al oeste de Tegucigalpa y cerca del Lago de Yojoa. Estos volcanes ultimamente citados no guardan relacién con la zona de afallamiento paralela a la costa del Pacifico, sino més bien con intersecciones de fallas de rumbos noroeste-noreste. (Ver mapa de volcanes de América Central). En el mapa geolégico de América Central, y sobre todo en lo concerniente a Honduras, se observan con mayor extension, cuatro caracterizaciones: una parte central con basamento metamérfico afiliado a la América Central septentrional; una parte central de rocas sedimentarias del Mesozoico, principalmente cretdcico; en la parte sur y suroccidental se observan abundantes las rocas volednicascas del Terciario, sobre todo ignimbritas; yen laparcién nororiental se observa el aluvién cuatemario. Geografia de Honduras a2 yenjoy oajBgjoay edey Noé Pineda Portillo 43 Capttulo IT EL Relieve £1 relieve actual de Honduras e una consecuencia de los movimientos orogénicos, asi como de la actividad voiednica en épocas pasadas. Los movimientos de la Tierra que dieron lugar a plegamientos, fracturas y fallas de la corteza terrestre, tanto como el vuleanismo, formaron las montafias, colinas, mesetas y llanuras actuales. Ademas de los factores que podian llamarse internos y que serian los constructores del relieve, también existen otros factores que podrian llamarse externos, que son igualmente modificadores del relieve; stos son los agentes del modelado, como decir la erosién. La mayor parte del relieve de Honduras, un 63 por ciento lo constituyen tierras montafiosas con una altitud media de 1,000 metros y el resto, un 37 por ciento, lo forman llanuras. Larazén de ser en su mayor parte montafioso el relieve de Honduras, se debe ala formacién de la Depresién Intracontinental durante el periodo Cretacico de la era ‘esozoica y que debido a los movimientos tecténicos en el mismo periodo y subsiguientes hizo que la sedimentacién de la depresién se distorsionara, dando lugara las montahas y\ianuras actuales. Desde el punto de vista geomorfolégico, el relieve hondurefio esta ligado al del norte de América Central. Las sierras del norte de América Central se dividen en tres cadenas montafiosas: La Cadena Septentrional que es una extension de la Sierra Madre Oriental de México, pasa por Guatemala y por el sur de Belice hasta las Antillas. La Cadena Central que procede desde Chiapas, pasa por la parte Central de Guatemala y al llegar a la frontera de Honduras-Guatemala forma la Cordillera del Norte de Honduras, que incluye as Islas de la Bahia e Islas del Cisne, Las Islas dela Bahia constituyen una barrera meridional de la Fosa de Bartlett en el Mar de las Antillas, Dicha fosa tiene 1,570 kilémetros de largo por 160 kilémetros de 44 Geografia de Honduras anchura, extendiéndose desde el Golfo de Honduras hasta el sur de la Isla de Cuba. A 50 kilémetros de Cuba tiene su mayor profundidad, la cual se calcula en 6,412 metros. La fosa est limitada al norte por la Sierra Madre de Cuba, Islas. Caiman y Banco Misteriosa de Honduras. Al sur, la Peninsula de Tiburdn en Haiti, Jamaica, Islas del Cisne e Islas de la Bahia, todas ellas conforman la dorsal de samaica, Y por tiltimo, la Cadena Meridional, la que se encuentra al sur de la zona de falla del Rio Motagua y constituyea su vez, la Cordillera Central de Honduras. 1.- LAS REGIONES GEOMORFICAS Planicie Costera del Norte. Regién Montafiosa, compuesta por tres cordilleras: Norte, Central y Sur. Planicie Costera del Pactfico. Planicie Costera del Norte. Las tierras bajas de la costa norte abarcan una superficie de 16 por ciento del territorio nacional y se caracterizan por tener tierras planas, con clima tropical caliente y lluvioso. Las precipitaciones llegan hasta los 2,000 mm., y en algunas éreas las temperaturas son también elevadas, mayores de 24 grados centigrados. Dado su clima, la vegetacién es de tipo selva o tropical. Como regién climatica se extiende desde el litoral hasta los 600 metros de altitud en el interior dei pais. Hacia esta zona convergen los principales rfos que fluyen desde el interior del territorio, contribuyendo a la formacién de amplios y fértiles valles, y dela llanuracostera. Desde el punto de vista de su evolucién geoldgica, la regién comprende sedimentos aluviales terciarios que bordean la Cordillera del Norte y la Cordillera Central, desde el Rio Motagua hasta el Rio Tinto o Negro. Incluye también las amplias llanuras de la antigua cuenca de ‘sedimentacién cuaternaria de La Mosquitia. Fisiograficamente, el area de La Mosquitia es parte de la Planicie Costera del Norte, pero tectonicamente difiere completamente de ella. Los materiales depositados en la llanura costera aumentaron y continuan aumentando el dominio de la tierra firme, dando lugar de este a este aos salientes costeros de: Punta Caballos, Punta Sal, Punta Obispo (Izopo), Punta Castilla, Cabo Camarén, Punta Patuca, Cabo Falsoy Cabo de Gracias Dios. Lacosta norte o antillana formé parte de una superficie continental mas extensa, como ya se vio en la evolucién geol6gica de Honduras. Joé Pineda Portillo a5 En la actualidad la costa de La Mosquitia presenta las caracteristicas de una costa de emersién. En cambio, la del litoral occidental, ha pasado Por muchos camibias de sumersién y emersién, pudiéndose catalogar como una costa de tipo mixto © campuesto. El aluvionamiento fluvial ha regularizado el trazo, en parte, de la costa norte, haciéndola aumentar, suavizando los salientes montafiosos hacia el mar y ese mismo aluvionamiento ha formado sobre la plataforma continental pujantes deltas, como el de los rios Uléa, Chamelecén, Patucay Segovia. Desde el Rio Motagua hasta el Rio Tinto o Negro, una distancia mas 0 menos de 480 kilémetros, la llanura marginal formada de limo, arena y grava, presenta una anchura, desde unos pocos metros hasta 40 kilmetros, con profundas incisiones, porque estribaciones montafiosas que se levantan abruptamente con altitudes de 450 y 1,500 metros sobre et nivel del mar, bajan hasta la misma linea de la costa. Esto es observable con las montafias de Omoa, y los picos de Capiro y Calentura cercade Trujillo. Aleste del Rio Tinto 0 Negro, las montafias estén mas alejadas del ltoral y la llanura adquiere mayor amplitud. A la llanura de La Mosquitia se le calcula una extensién de 20,000 kilémetros cuadrados. Esta lianura es baja y pantanosa, consta de varios ros pequefios y lagunas de variadas dimensiones. En cuanto a la actividad econémica del paisaje de la regién se puede decit, que el litoral de la seccién occidental de La Mosquitia, con sus lagunas o albiiferas, es una zona poblada por inmigrantes asociados al cultivo del banano y por poblacién aborigen, especialmente por “morenos" o “negros del Caribe”, cuyo cultivo mas importante es la yuca amarga ( manihot utiissima) . Estos hablan la lengua caribe, “moreno” 0 “garifuna’, empleando voces inglesas, francesas y espafiolas, ademas las de su propia lengua garffuna. La costa al este del Rio Tinto o Negro es habitada en su mayoria por “misquitos” 0 mezcla de éstos con negros, llamados “zambos”. Originalmente su alimento era el plétano habiendo incorporado en el transcurso del tiempo, la yuca, el maiz y, sobre todo, el arroz. Apoyados por los ingleses que pretendian esa regién, los misquitos combatieron Por muchos afios, tanto a los nativos "payas” y “sumos” como a los esparioles ya establecidos hasta muy adentro de la region montafiosa de Olancho y costa noroccidental; pero como pueblos procedentes de tierras pantanosas o bajas, regresaron siempre a los llanos costeros y al curso inferior de los rios que alli desambocan. Los misquitos 0 ‘mosquitos le dieron el nambrea La Mosquitia. FB Gcografia de Honduras 12. En la parte occidental de la costa norte, que en un tiempo estuvo bastante despoblada, fue adquiriendo una enorme importancia en el transcurso de los afios. A Principios del siglo XX se introdujo el cultivo del banano en gran escala, apoyéndose en grandes plantaciones tecnificadas, extendiéndose hasta la parte central de la costa; las plantaciones son propiedad de inversionistas estadounidenses, quienes construyeron ferrocarriles y puentes que nunca penetraron el corazén de la tierra continental y sélo persiguieron cruzar la parte cultivada por el banano, burlando en muchos casos los compromisos de servicio PUbiico que al hacerse las concesiones se habfan establecido para beneficio del pais usufructuado. Las poblaciones més importantes que se han desarrollado en esta region Son: Puerto Cortés, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, La Lima, Villanueva, Choloma, Tela, Olanchito, Tocoa y Trujillo. Esta tiltima ciudad decayé en su desarrollo, desde el levantamiento de la linea férrea con la anuencia y complicidad del gobierno de Honduras en el decenio de! cuarenta del siglo pasado. Sin embargo, con el desarrollo turistico puede volver en adquirir un mejor desenvolvimiento. ‘Tomando como indicadores la poblacién y la vegetacién, esta region se divide en oriental y occidental; siendo la oriental, mejor conocida como LaMosquitia, menos poblada y con mayor vegetacién natural. La Region Montafiosa. Las tierras altas del interior comprenden una ‘superficie del 82 por ciento del total nacionall. Las montafias y los cerros se focalizan entre las tierras altas del interior y se encuentran profundamente disectadas en el occidente del pais. Los valles se localizan como partes aisiadas rodeados de montafias, y por la calidad de algunos suelos presentan las mejores posibilidades para el desarrollo. dela agriculturaintensiva en laregién. El clima predominante en las tierras altas del interior es el hmedo subtropical, caracterizandose por una precipitacién anual moderada y una temperatura promedio anual que se extiende desde los 24 grados centigrados a la linea de escarcha. Este clima es favorable tanto para las, actividades agropecuarias como para el desenvolvimiento de la vida humana. Debido a su estructura geoldgica y geomorfoldgica, es en las tlerras altas del interior donde se encuentran los principales yacimientos mineros y las potencialidades de recursos hidricos del pais. En relaci6n con su orografia, esta region estd formada por tres cordilleras montaflosas: la del Norte, la Central y la del Sur. (Ver mapa orogréfico) Desde el punto de vista natural, se puede dividir en dos subregiones: oriental y occidental, esto es tomando en cuenta factores de Noé Pineda Portillo 47 poblamiento, vegetacién y formas del relieve. La subregién occidental es mas densamente poblada, de menos vegetacién natural originaria y de relieve mas accidentado; mientras que la de oriente es de escasa poblacién, abundante vegetacién natural primaria y de relieve menos accidentado. 1.2.1. Cordillera del Norte. Desde un punto de vista de la estructura geolégica constituye la zona mas antigua de Honduras. Forma parte del bloque continental nuclear centroamericano e incluye: 1. Sierradel Espiritu Santo 2 SiertadeOmoa 3- SierraNombrede Dios Esta cordillera se asienta principalmente sobre rocas metamérficas, batolitos grantticos y aisladamente sobre rocas sedimentarias paleozoicas y mesozoicas. Las rocas caracteristicas que se encuentran son gneises, esquistos, filitas, granitos 0 rocas plut6nicas y basaltos. Se considera que la mayoria de estas rocas son de edad precretdcica y que fueron deformadas por plegamientos y fallas transversales paralelas alos valles principales de los rios Chamelecén, Ultia y Aguan. La topografia de la cordillera no es excepcionalmente abrupta por la raz6n de que en ella no hay caliza masiva. La Punta Salsipuedes desde el punto de vista estratigréfico pertenece a esta cordillera, pero constituye un verdadero espolén metamértico. Sierra del Espiritu Santo. Se localiza entre los Departamentos de Copan y Santa Barbara, por la frontera Guatemala-Honduras y en parte constituye la linea divisoria de las aguas entre los rios Chamelecén y Motagua. Esta sierra est delimitada al suroeste por el Rio Morjéy el Valle del Rio Copan, afiuentes del Rio Motagua, separdndola delas montarias dela Sierra del Gallinero. Entre sus montafas principales estan: Elencia.con su pico del mismo nombre de 1,808 metros de altitud s.n.m.; La Grita; Las Dantas; Cerro Azul (2,285 m.); La Casimira; Los Monos. Otro pico importante de esta sierra es Cerro Negro, cerca de la frontera con Guatemala. Slerra de Omoa. Esta sierra esta situada al NE de la del Espiritu Santo, se encuentra entre los Departamentos de Santa Barbara y HB Geografia de Honduras 1.2.2. Cortés; comienza desde la Montafia Guamal, al norte de Pinalejo, Santa Barbara, y se extiende hasta la llanura costera del norte, cerca de Puerto Cortés y Omoa. La Sierra de Omoa tiene cumbres més elevadas que la del Espiritu Santo. Entre sus montafias principales estan San Ildefonso(2,242 m8...) yel Pico de Omoa (1,500 m.) . De- estas montafias nacen pequefios rios que van directamente al mar como son el Cuyamel y el Chachaguala; otros riachuelos son afluentes del Rio Motagua. Otras montafas menores son Motagiillo, Guanal, Cusuco, Coronilla. Algunas de estas montafias son propias para el cultivo de café en el Departamento de Santa Barbara. A partir de la Sierra de Omoa, la Cordillera de! Norte toma dos direcciones: una hacia las Islas de la Bahia, las cuales no tienen elevaciones de gran importancia, y, la otra, la constituye la Sierra Nombre de Dios. Sierra Nombre de Dios. Se localiza entre los Departamentos de Yoro y Atlantida, siguiendo sus estribaciones montafiosas hasta el Departamento de Colén, en donde se encuentran muy cerca de la costa y frente a la ciudad de Trujillo las montafias o Picos de Calentura (1,235 m.s.n.m.) y de Capiro con una altitud de 667 m.s.nm. ‘Ala Sierra Nombre de Dios pertenecen las montafias de Nombre de Dios, La Masica, Cangrejal con el pico mas elevado de lasierra: Pico Bonito con 2,435 m.s.n.n. al sur del puerto de La Ceiba, la Montafa de Salitran que se interna hasta el litoral. Todas estas montafas estén situadas en el Departamento de Atlantida, La Montafia de Mico Blanco en ¢! Departamento de Colén, asi como los picos ya mencionados de Calentura y Capiro. También forma parte de esta sierra la Montafa de EI Tiburén, al occidente del Rio Lean, Estas montafias son fuente de numerosos rios, muchos de ellos van directamente al mary otros son afluentes de! Rio Aguan. La Cordillera del Norte esta interrumpida por el Valle de Sula que separaala Sierra de Omoa dela Sierra Nombre de Dios. Cordillera Central. Corresponde lo que tue ta Depresién Intracontinental de Honduras durante el Cretcico, por tal razén, contiene sedimentos mesozoicos de 3,000 a 6,000 metros de ‘espesor, seglin los estudios estratigraficos, 49 Durante la orogénesis Laramidiana, la Cuenca Sedimentaria Intracontinental sufrié plegamientos y afaliamientos, dando como resultado una serie de cuatro anticlinorios orientados de este-este ynorestesureste. Estos anticlinorios son: Atima, Taulabé, Guayape y Patuca El anticlinorio de Atima lo constituye la Sierra de Atima, en los Departamentos de Santa Barbara y Cortés, su topografia es abrupta por la cantidad de caliza de la formacién estratigrafica del mismo nombre. Muchos afloramientos de caliza presentan erosion tipo karst”, como sucede en varios lugares del occidente del pais, dando lugar a la formacién de corrientes subterraneas y de cuevas con sus correspondientes estalactitas y estalagmitas. Por ejemplo, el Ric Atima corre subterréneamente una distancia de unos 1.5 kilémetros, en la misma seccién tipica de Atima. Al decir tipica, es porque de aqui deriva el nombre de la Formacién estratigratfica de Atima, El anticlinorio de Taulabé forma parte de la Sierra de Montecillos, se extiende desde San Pedro Zacapa, en el Departamento de Santa Barbara hasta e! Rio Humuya, en el de Comayagua. Esta contiene caliza de la Formacién estratigréfica Atima. El curso del Rio Guare (afluente de! Rio Humuya), que fluye hacia el este, coincide con el rumbo de uno de os anticlinales de! anticlinorio mencionado, pudiéndose observar la cresta hundida de este anticlinal en la vecindad de Agua Dulcita, La Formacién Guare tiene abundantes foraminiferos (f6siles) pelagicos. Por tal raz6n, en los periodos de reciente fluvial, aparecen en este rio manchas de aceite o petréleo. El anticlinorio de Guayape se encuentra en el Departamento de Olancho. Las montafias del Boquer6n forman la ladera noroeste del anticlinorio. La cresta principal de este anticlinorio se convirtié en el Valle de Olancho, mediante un proceso de afallamiento de bloques. Se formaron dos grandes fallas, una cerca del frente montafioso que pasa por Santa Maria del Real y la antigua ciudad de San Jorge de Olancho, la cual fue destruida por terremotos y deslizamientos de tierra (NO como se cree comunmente por erupcién volcdnica) durante el periodo colonial espafol. La otra falla coincide con la depresién del Rio Guayape, la cual hizo desplomarse la cima del anticlinorio. El anticlinorio del Patuca también se encuentra en el Departamento de Olancho. Tuvo muchas fallas de bloques verticales durante el Cretacico, pues constituyé el frente noreste de la Cuenca de La Mosquitia. Tiene abundante material calcdreo, grava y sedimentacién aluvial. 50 Geografin de Hondura Estos antictinorios pueden verse en el mapa de unidades morfotecténicas de R.A. Mills y otros, quienes estudiaron basicamente la estratigrafia de Honduras y a quienes seguimos en este andilisis. Las montafias de la Cordillera Central son grandemente abruptas, debido a la presencia de la resistente caliza de la Formacién estratigrafica de Atima. Figura 1. EI Boquerén formado, segin se_afirma, como resultado da un movimiento ‘ragénico y no de una erupcién volednica como comunmente se cree, destruyé la civded de San Jorge de Olancho en 1661. Puede observarse la garganta o “boquerén* que hay centre los cerros,formada al cividlrse la montariaa causa del fonémeno telirico, Figura 2. Caliza masiva en la Sierra cle Montecitios, cerca de la poblacién de Taulabé, Comayagua. Noé Pineda Pe lo SL ‘Aloeste de Honduras los sedimentos mesozoicos estan cubiertos por gruesas tobas terciarias y rocas extrusivas o volednicas. El oriente de Honduras estuvo sujeto a un levantamiento mas intenso y gran parte de la capa sedimentaria mesozoica fue erosionada, dejando expuesto el basamento metamérfico precretacico. Segiin los estudios geolégicos, se han observado sedimentos mesozoicos en gran parte del norte del Departamento de Olancho, oriente del Departamento de Colén y norte del Departamento de Gracias a Dios. Ala Cordillera Central pertenecen las siguientes sierras: 1. Sierra del Gallinero 2. SierradeAtima 3. SierradeMontecillos 4. Sierrade Comayagua 5. Sierrade Mico Quemado 6. Sierrade Sulaco 7. Sierrade Misoco 8. Sierrade Agalta 9. Sierrade PuntaPiedra 10. Sietrade La Esperanza Sierra del Gallinero. A esta sierra se le consideraba como parte de la Sierra del Merendén, pero dada su orientacién, se descubre que Pertenece, al igual que la Sierra de Atima, al sistema montafioso de la Cordillera Central Las montafias de la Sierra del Gallinero sirven de linea divisoria de aguas de las cuencas Jicatuyo-Ulua, afluentes del Chamelecén y el Rio Copan. Se extiende desde el Departamento de Copan desde las cabeceras del Rio Gila, entre los municipios de La Union y Cabafias, cruza los Departamentos de Copan y Santa Barbara hasta llegar al municipio de Concepcién del Norte en este ultimo Departamento. Entre sus altitudes maximas estan: Cerro Negro de 1.591 m.s.n.m. entre Santa Rita y Dulce Nombre de Copan; Montafia El Joconal de 1,497 m.s.n.m. al este de Proteccién; Montafia Chimizales de 1,586 m.; Picacho de Agua Buena de 1,433 m.; Montafia Cuchilla Alta de 1,411 m. en el municipio de Concepcién del Norte. Los cultivos principales en estas montafias son el café, granos basicos, frutales y tubérculos. Meseta de Santa Rosa de Copan. Una meseta de singular importancia en a Sierra del Gallinero, es ia Meseta de Santa Rosa de Copan, donde est situada la ciudad de Santa Rosa de Copan, denominada por sus moraciores “La Sultana de Occidente” ografia de Honduri Se observa en los alrededores, en las faldas de las montafias, los cultivos de café y cereales que realizan los habitantes de la regién; y en las partes bajas, en las vegas de los rios, los cultivos tradicionales del tabaco, actividad peculiar de sus habitantes. La meseta esta una altitud de 1,170™m.s.n.m. ytiene un climatemplado intertropical. En las cumbres de las montafias se observa el bosque de nebiiselva, de vegetacién exuberante y siempre verde. De estas montafias nacen innumerables rios y riachuelos que dan lugar a otros mas grandes como elvicatuyo. Sierra de Atima. Ya la hemos explicado en su condicién fisiogréfica como anticlinorio. Su orientacion es de SWNE comenzando en la Montafia Joconal al norte de! municipio de Lepaera, Lempira, cruza todo el Departamento de Santa Barbara como flanco derecho de! Valle de Quimistén hasta terminar cerca de la ciudad de Villanueva, Cortés. Entre sus montafias principales estén: Joconal (Lepaera), Montafia Coros(1,456 m.), El Pacayal (1,509 m.), Montafia Lempa y Montafia Cuchilla Grande (1,677. s.n.m). En las montafias de la Sierra de Atima se cultivan en gran parte café. Sirve en extenso trecho, linea divisoria de aguas entre las cuencas hidrogréficas de os rios Chamelecén y Jicatuyo. Sierra de Montecillos. Se orienta de norte a sur, desde los Departamentos de Cortés y Santa Barbara, pasando por el de ‘Comayagua hasta llegar al de La Paz. Se encuentra al occidente del Valle de Comayagua, el cual a su vez forma parte de la Depresién Transversal de Honduras. ‘Aunque de la Depresién Transversal ya se hablé en el capitulo anterior, merece hacer aqui algunas consideraciones de tipo histérico y econémico sobre la misma. La depresién no tiene ninguna interrupoién u obstéculo, a excepcién de las alturas de Rancho Chiquito, donde se establecen la divisoria de las aguas entre los rios Humuya y Goascordn. Debido a esta caracteristica atrajo la atencién de los conquistadores espafioles que buscaban un paso entre los dos océanos. En 1540 para obedecer las prescripciones de las Leyes de Indias, ordenaron que se buscara un sitio para el establecimiento de una ciudad equidistante de ambos mares, tal fue la fundacién que realizé Alonzo de Caceres, pocos afios antes de la fecha anotada, fundando Valladolid (hoy Comayagua). Noé Pineda Portillo Wi ‘A mediados del Siglo XIX, el Almirante Inglés Fitroy y el Diplomético estadounidense E.G. Squier, volvian a la vieja idea espafola, preconizando la construccién de un ferrocarril a lo largo de la depresién. La corta distancia de la misma y la poca elevacién (menes de 1,000 metros) , ms las excelentes condiciones de salubridad de la regién que debia atravesar, eran ventajosas. La idea perdid interés por la apertura del Canal de Panama, el cual habfa comenzado a construirse por los franceses. Las montafias de la Sierra de Montecillos, representan uno de los “horst” en serie que se hallan en la Depresién Transversal. En esta Sierra se encuentran: el anticlinorio de Taulabé; las montafias de Medmbar al este del Lago de Yojoa; !a Montana de Santa Barbara 0 Maroncho al oeste del mismo Lago; la Montaha La Nieve al este de! municipio de llama; y el Cerro Guatemalfa (1,030 m,) frente a la ciudad de Santa Bérbara, La Montaiia de Santa Barbara se considera entre las mas elevadas de Honduras, alcanzando su elevacién maxima, Pico Maroncho con 2,744 m.s.n.m, Suimportancia econdmica radica en la explotacién de! mineral “EI Mochito”, el mas grande de Honduras; también por los cultivos de café y cereales. El prominente “horst” o pilar de abundante caliza que ella constituye, es uno de tantos de los que bordean la Depresin Transversal, siendo su graben o fosa correspondiente el Lagode Yojoa. Entre otras elevaciones de la Sierra de Montecillos se encuentran los cerros: Cargamén (1,193 m.), Las Galias (1,685 m.), Las Cruces (1,630 m), El Ocotal (2,060 m.), Pefia Quemada (2,459 m.) y El Zancudal (2.318m). La Sierra de Montecillos estd cubierta en su mayor parte por vegetacién de coniferas, especialmente pino, siendo explotado en algunos lugares por aserraderos ubicados en la regién. Meseta de Siguatepeque. A esta sierra pertenece el altiplano volenico oMeseta de Siguatepeque. En ella se asienta la ciudad de Siguatepeque que gozade un clima templado intertropical, Siguatepeque indigena significa, seguin algunos fildlogos, “Colina de las Mujeres". El altiplano se levanta a 1,500 m.s.n.m. y estd separada del Valle de Comayagua por los prominentes cerros de La Cocona y La Cocorita. La extensién de la _meseta es de 16 kilmetros de largo por 8 de ancho. La meseta 0 altiplano es importante por el bosque de coniferas que alli se encuentra; por eso se establecié en ella, para el estudio y cuidado del BBL Ceograyia de Honduras bosque, la importante Escuela Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR. Sierra de Comayagua. Forma parte de la ladera oriental de la Depresién Transversal. Se localiza en el Departamento de Comayagua y parcialmente Francisco Morazan. El Vaite del Rio Sulaco en el norte la separa de la Sierra de Sulaco y por el sur el Valle de Amarateca, la separa de las Montafias de Yerba Buena, dobla penetrando el centro de! Departamento de Francisco Morazén pasando hasta las inmediaciones del municipio de Talanga. Lasierra tiene una orientacién de norte a sur, pero al penetrara Francisco Morazan es de este-oeste, teniendo una extensi6n aproximada de 130 kilémetros. E\samal que pasa por Francisco Morazan se le conoce como Montajias de Cantoral oVallecillo. La sierra comienza en las montafias de Tapiquil y E1 india, en el norte del municipio de La Libertad, y después sigue una serie de montahias como Coral, Jagual, Los Micos, Las Quebradas, Olvido, Buena Vista, El Carrizal, El Comal, La Choca, El Volcan, Chilar y Quezaltenango, en el Departamento de Comayagua. Ya en Francisco Morazan estarlan Bartolillas, Calera, Zinguizapa, La Esperanza, Palenque, Mirones, Tierra Colorada y Corralitos. Entre su vegetacién boscosa abunda mucho el pino, recurso econémico valioso para el pais, si se le explota racionalmente. Otro aspecto de importancia econémica es de que en una de sus estribaciones, al norte de Tegucigalpa, ha estado en proyecto, la Planta Sidertirgica de Agalteca. En sus estribaciones por el lado norte se encuentran ubicadas las cabeceras municipales de Minas de Oro, Esquias y San Luis, cuyos cultivos principales son maiz, frjol y sobre todo café. Una poblacién grandemente cafetalera de la regién es La Libertad, cerca de la ciudad de Comayagua. Sierra Mico Quemado. Se localiza al occidente de! Departamento de Yoro, son las montafias que estan al frente oriental de la ciudad de 1 Progreso en el mismo Departamento. La Sierra Mico Quemado esta delimitada por el Valle del Rio Ula o valle de Sula al occidente; por el Rio Humuya (valle de Cornayagua) hacia el sur, poreel Valle de Oloman drenado por el Rio Cuyamapaal oriente; y por el pequefio Rio Guaymas, afluente de la Laguna de Toloa, alnorte. Observada en su ladera occidental, se nota muy poco cultivada, ya que la produccién econémica de la regién se concentra en la actividad bananera, comercial e industrial del Valle de Sula.

También podría gustarte