Está en la página 1de 8

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Ética y Ciudadanía


Código: 40002

Anexo 2 - Fase 3 - Análisis de la Problemática Social

Nombre del estudiante: Paula Andrea Chilama Cruz


Código: 1193033522 CEAD/CCAV/UDR: CEAD: Zona Centro Sur
Programa académico: Psicología
Nombre del tutor(a): Cesar Mauricio Calderón Ceballos
Trabajo entregado el día: 29 octubre
Es importante tener presente que este trabajo va en continuidad con la fase anterior, por tanto, si no ha
desarrollado las actividades de la fase 2, lo invitamos a ponerse al día y consultar la guía y rúbrica de
Anotación
evaluación de la fase 2. Realice este trabajo una vez haya leído la guía y buscando orientación con su
tutor.

Problema social a partir de la observación del OVI, Mancera, A. P. (2022) Problemas Sociales:
En esta sección debe realizar, de manera corta y resumida, un PLANTEAMIENTO de la problemática social, previamente identificada en su entorno
cercano (barrio, localidad, escuela, lugar de trabajo, municipio).
Este planteamiento debe dar cuenta de las características de la problemática en materia de: a) tipo de problemática: describir en qué consiste la
afectación y quienes son los más afectados; b) Espacio-temporalidad: dar cuenta del lugar donde se ha identificado la problemática y cómo ha
evolucionado a lo largo del tiempo; c) definir el grupo de actores en los que su análisis se quiere centrar teniendo en cuenta que en una problemática se
articulan muchos actores, pero siempre hay unos más vulnerables que otros o sobre los cuales usted ha decidido centrar su atención.
_________________________________________________________________________________________________________________________
_
La problemática de la delincuencia en Pasto, Colombia, es un fenómeno que también varía en sus características a lo largo del tiempo y está influenciado por factores
locales y regionales.
Afectados:
 Al igual que en otras partes de Colombia, los más afectados por la delincuencia en Pasto suelen ser las comunidades urbanas en áreas con mayores niveles de
pobreza y desigualdad. Esto puede incluir barrios marginales y sectores con condiciones socioeconómicas precarias.
 Los jóvenes en Pasto también pueden estar en riesgo de verse involucrados en actividades delictivas, ya sea como víctimas o perpetradores, debido a la falta de
oportunidades y factores socioeconómicos.
 Además, en zonas rurales de la región, la delincuencia puede tomar la forma de violencia relacionada con el narcotráfico y otros conflictos locales.
 Al igual que en otras partes de Colombia, los más afectados por la delincuencia en Pasto suelen ser las comunidades urbanas en áreas con mayores niveles de
pobreza y desigualdad. Esto puede incluir barrios marginales y sectores con condiciones socioeconómicas precarias.
Los jóvenes en Pasto también pueden estar en riesgo de verse involucrados en actividades delictivas, ya sea como víctimas o perpetradores, debido a la falta de
oportunidades y factores socioeconómicos.
Además, en zonas rurales de la región, la delincuencia puede tomar la forma de violencia relacionada con el narcotráfico y otros conflictos locales.
Evolución de la problemática de la delincuencia en Pasto:

La evolución de la delincuencia en Pasto ha estado influenciada por factores locales y regionales, así como por tendencias nacionales. Ha habido momentos de aumento y
disminución en las tasas de delincuencia a lo largo de los años.
Como en otras partes de Colombia, Pasto ha experimentado cambios en la dinámica de la delincuencia, incluyendo la lucha contra grupos criminales y el narcotráfico, así
como esfuerzos para mejorar la seguridad y la prevención del delito.
La situación de seguridad en Pasto puede estar influenciada por factores como la presencia de grupos armados ilegales, la situación económica y la educación.
Tipo de problemática:

La delincuencia en Pasto, al igual que en otras ciudades de Colombia, abarca una variedad de delitos, incluyendo la delincuencia común, la delincuencia violenta, el crimen
organizado y la delincuencia relacionada con el narcotráfico.
Además, la ciudad puede verse afectada por problemas específicos de seguridad que varían según el contexto local.

En resumen, la problemática de la delincuencia en Pasto, Colombia, es una cuestión compleja que involucra a diversas personas y comunidades, con un nivel de afectación
que puede variar según la ubicación y el tipo de delito. La evolución de esta problemática está influenciada por factores locales y regionales, así como por tendencias
nacionales, y su abordaje requiere un enfoque integral que incluya medidas de prevención, intervención y rehabilitación, así como esfuerzos para abordar las causas
subyacentes de la delincuencia.
Mapa Mental
De la problemática Social Identificada en el entorno cercano
Elabore un “mapa mental” (digital o manual), que reúna el análisis y los argumentos sobre la comprensión del problema social por usted identificado,
con base en las respuestas a las preguntas orientadoras que figuran en la guía de la fase 2.
Recuerde que buscamos un alto nivel de detalle y para esto es importante articular la información previamente recaudada en la fase anterior, además de
lograr relacionar de manera coherente los conceptos, ideas centrales o desbordes, proveídos por los materiales de estudio de la unidad 2.

Con la intención de impulsarlos hacia la excelencia les brindamos aspectos a tener en cuenta además de lo referido en el párrafo anterior.
1. Asuma este ejercicio de manera creativa y responsable; no tiene sentido hablar de ética si no estamos aplicándola a nuestro quehacer cotidiano.
2. Asuma este ejercicio como una oportunidad para organizar de manera más clara sus ideas con relación a la problemática por usted identificada.
3. Aproveche la oportunidad para complementar el mapa mental con la información del contexto que por usted ha sido identificada, recolectada y
analizada. Recuerde que investigar sobre un problema es el primer paso para resolverlo.
4. Con relación a los “MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL ESTADO”: dar cuenta de manera clara de la ruta de aplicación. Esto significa responder:
a) Cuál o cuáles mecanismos de protección considera que se pueden implementar, B) Ante cuál o cuáles organismos o entidades se elevaría ese
o esos mecanismos y, C) Describir el fin buscado al elevar esos mecanismos de protección; o sea, dar cuenta de lo que espera conseguir, esto se
convierte en una ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
5. Recuerde que su mapa debe PRESENTAR EL CONTEXTO donde ha sido identificada la problemática: para esto puede utilizar imágenes del lugar,
gráficos, información estadística, etc.
6. Es clave que el mapa de cuenta de LAS RELACIONES ENTRE LOS ACTORES INVOLUCRADOS: recuerde que en una problemática hay actores
directos e indirectos, personas, grupos o agremiaciones sociales, entidades e instituciones del estado. Recomendamos hacer una plena
identificación de actores y utilizar líneas u otro tipo de conectores, para dar cuenta del tipo de relaciones entre los mismos de acuerdo a la
problemática.
7. Como bien saben, toda problemática es dinámica y cambiante en el tiempo, por esto, la comprensión de la misma significa identificar como ha
variado en los últimos años. En este sentido, es importante: EXPONER SI LA PROBLEMÁTICA HA VENIDO EN AUMENTO, SE HA MANTENIDO O SE
HA REDUCIDO. Esto lo pueden expresar gráficamente con una pequeña LÍNEA DE TIEMPO. Así mismo, sean creativos, un termómetro puede
representar esta variación.

ANOTACIÓN: A la hora de presentar su trabajo en el entorno de evaluación conserve esta información.

ESPACIO PARA EL Mapa


Reflexión
Elabore una reflexión analítica, mínimo de 200 palabras, que permita evidenciar la comprensión
del problema social desde los referentes de la unidad 2. Esto significa que debe analizar la
problemática desde:
1. Los principios jurídicos constitucionales y de ley que, de acuerdo a su análisis, se
relacionan con la problemática por usted identificada y, han sido vulnerados por acción u
omisión (incumplimiento del deber).
2. Los mecanismos de participación ciudadana y protección de derechos humanos que
usted ha relacionado como posibles soluciones o alternativas de solución mediante la
aplicación de estos instrumentos democráticos planteados por el Estado colombiano.
3. Los conceptos e ideas centrales que los autores proponen con relación a: A) La ética y la
participación democrática, B) La ética y la educación; C) La ética y la familia.

Recuerde que esta fase es de análisis y argumentación, por lo tanto, se busca que los
estudiantes vayan más allá de su opinión personal y analicen la problemática desde los
referentes arriba propuestos.

Por último, recuerde que el respeto a los derechos de autor es uno de los principales principios
en la ética académica, por lo tanto, toda citación debe hacerse en cumplimiento de las normas
APA 7ma. edición.
____________________________________________________________________
La delincuencia es un problema social que ha afectado a las sociedades en todo el
mundo, incluyendo Colombia, y que exige un análisis desde diversos enfoques para
comprender su complejidad. En este contexto, podemos examinar la problemática de
la delincuencia desde tres perspectivas clave: los principios jurídicos constitucionales y
de ley, los mecanismos de participación ciudadana y protección de derechos humanos,
y los conceptos relacionados con la ética y la participación democrática, la ética y la
educación, y la ética y la familia.
desde una perspectiva legal y constitucional, es esencial reconocer que la delincuencia
representa una vulneración de los principios jurídicos y constitucionales
fundamentales. Estos principios incluyen el derecho a la vida, la seguridad personal y
la integridad física, los cuales son vulnerados cuando ocurren actos delictivos. Además,
el sistema de justicia debe garantizar la protección de los derechos de los individuos,
incluyendo el debido proceso y la presunción de inocencia, a pesar de las
circunstancias. La delincuencia también pone en evidencia la falta de cumplimiento de
las leyes y reglamentos que buscan prevenirla y sancionarla, lo que a su vez socava la
confianza en las instituciones estatales.
en términos de mecanismos de participación ciudadana y protección de derechos
humanos, es necesario involucrar activamente a la sociedad en la búsqueda de
soluciones. Los ciudadanos tienen derecho a expresar sus preocupaciones y aportar
propuestas para abordar la delincuencia a través de mecanismos democráticos como la
participación en procesos legislativos y la colaboración con las autoridades en
programas de prevención y rehabilitación. Además, es fundamental que se respeten los
derechos humanos de los delincuentes, incluso cuando están siendo procesados y
cumplen condena, para evitar la perpetuación del ciclo delictivo.
en relación con los conceptos de ética y participación democrática, la ética y la
educación, y la ética y la familia, es importante reconocer que la prevención de la
delincuencia comienza en el ámbito ético y moral. La ética y la participación
democrática implican que los ciudadanos deben actuar de manera responsable y
respetuosa hacia los demás, contribuyendo así a la construcción de una sociedad justa
y segura. La ética y la educación desempeñan un papel crucial en la formación de
individuos que entiendan la importancia de los valores y la responsabilidad cívica. La
familia, como la primera institución en la que se adquieren valores, también tiene un
papel fundamental en la prevención de la delincuencia al fomentar la ética y la
responsabilidad en sus miembros.

En conclusión, la delincuencia es una problemática social compleja que involucra


cuestiones legales, derechos humanos, ética y participación ciudadana. Para abordar
eficazmente este problema en Colombia, es esencial reconocer la interconexión de
estos aspectos y promover una sociedad que valore la ética, la participación
democrática y la protección de los derechos humanos como fundamentos para la
convivencia pacífica y segura.
Referencias Bibliográficas
(Normas APA)
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y concordada 2019.

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolítica

Castro, S. (presentadora). (2021, 03 de mayo). Éticamente No. 11 Mecanismos de

participación ciudadana en Colombia [episodio de podcast]. Radio Unad Virtual.

https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-11- mecanismos-de-participacion-ciudadana-en-

colombia/

Amaya, L. (presentador). (2020, 24 de agosto). Éticamente No. 12 2 Mecanismos Para

la Protección de los Derechos Humanos [episodio de podcast]. Radio Unad Virtual.

https://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7102

- mecanismos-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos - Gil, M. (2018).

Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista boletín redipe, 7(2).

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424

- Hurtado, J. y Hinestroza, L. (2016). La participación democrática en Colombia: un

derecho en evolución. Revista Justicia Juris. Universidad Tecnológica del Choco.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 85712016000200059

- OVA Unidad 2 - Constitución Política y Democracia Castro, S. (2019). La

ciudadanía como ejercicio ético político. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33733

- OVI Unidad 2 - Constitución Política y Democracia Castro, S. (2020). Educar para la

ciudadanía [Archivo de video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35285

También podría gustarte