Está en la página 1de 22

FACTORES HUMANOS

UNIDAD III

Psicología humana en el medio aeronáutico: motivación aeronáutica. Mecanismos de


defensa. Síndromes de adaptación y desadaptación al vuelo. Estrés y su influencia en la
toma de decisiones. Sensopercepción; memoria de corto y de largo plazo. El error
humano: modelos, prevención y contramedidas.

PERSONALIDAD

Cada persona posee unas características que la diferencian de otras y que definen su
forma de comportarse, aunque no es posible predecir cómo va a ser exactamente su
comportamiento, conociendo sólo una variable de su personalidad. Esto ocurre porque
las características propias hacen que los individuos se comporten de forma diferente
ante los mismos estímulos.

La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y la diferencia


de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento, incluye las interacciones
de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos y métodos, de manera que
cada persona responde de forma distinta ante las mismas situaciones.Es un “todo”

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 1


organizado en patrones reconocibles que da significado.Implica características propias,
como comunes a varios

La personalidad representa las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o


individuos, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características o peculiares a las
diferentes situaciones planteadas.

Algunos tips:

La capacidad pensante y de lenguaje que poseen los seres humanos le permiten una
transmisión cultural, una comunicación y una capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

- Cada reacción o comportamiento individual en una determinada situación responde a


un amplio grupo de factores o fuerzas que confluyen.

- No existe una relación fija entre una determinada conducta y las causas productoras de
la misma.

- El ser humano no posee un control y una conciencia sobre sus comportamientos. A


menudo no somos capaces de explicar el por qué de un determinado acto.

- La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de


experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas
características se ponen de manifiesto cuando el individuo se relaciona con su entorno,
dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos
concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional,
con muchos elementos que interaccionan.

Podemos definir entonces la personalidad como los rasgos psicológicos internos que
determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas situaciones.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 2


PERCEPCION

La percepción es un proceso por el cual los individuos organizamos e interpretamos los


estímulos sensoriales, con objeto de dar significado al entorno.
La percepción puede diferir de la realidad objetiva, puede haber desacuerdos entre la
realidad percibida y la realidad objetiva.
Como proceso cognitivo nos permite conocer el mundo. Los estímulos son interpretados
desde nuestros conocimientos previos, en función de la información almacenada en
nuestra memoria a largo plazo, de la actividad de la atención que nos permite recortar
aspectos de la realidad, enfocarnos en ellos para así aprehenderlos y de la memoria a
corto plazo.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 3


¿Es un techo o una terraza?

¿Puedes ver las 10 caras en el árbol?

¿Puedes ver el trompetista?...

Y ¿el rostro de frente?

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 4


Pero en la Organización y en nuestra vida cotidiana la percepción cobra carácter en
función de cómo interpretamos a las personas con las que interactuamos lo cual
determina nuestro comportamiento.
Las conductas de las personas se fundamentan en la forma que perciben la realidad y no
en la realidad misma.
Para que la información sensorial tenga sentido, debemos organizarla: debemos percibir
los objetos aislados de su entorno, verlos como si tuvieran una forma constante y llena
de sentido y distinguir su distancia y movimiento. Las reglas cerebrales que construyen
las percepciones nos ayudan a entender algunas ilusiones engañosas. Así pues
enumeraremos algunos tipos o clases de percepción:
1.- La percepción de la forma (figura, contornos, etc.)
2.- La percepción de la profundidad (fondo)
3.- La percepción del movimiento
4.- La constancia perceptiva (volumen y luz).
La percepción constituye el acto primero de la recepción del material de conocimiento.
Mediante la percepción, la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como
existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del
individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es
decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria;
estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le
son propios y permiten su identificación. Lo que se percibe puede tener cantidad de
otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., o atributos de forma, color y
movimiento, que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a
experimentarlas, se añaden inconcientemente al objeto reconocido para objetivarlo.
La claridad depende de múltiples causas:
- el régimen de intereses prevalentes: disciplina, cultura
- las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción
- el tipo sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.
- y de la estructura individual; por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan
con personal peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura.

Trastornos cuantitativos de la percepción.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 5


La agudeza perceptiva está condicionada, en primer lugar, por las variaciones
fisiológicas. Después del descanso y en condiciones físicas favorables, se aprehende el
material de objetos sin esfuerzo, ni fatiga, nítida y claramente. El acto perceptivo,
involucra un cúmulo de operaciones sensoriales., asociativas, de integración
representativa y juicios rudimentarios, lo que supone una compleja participación
psíquica y no una simple cuestión de sentidos; precisamente por esto, el quantum, está
en íntima dependencia con la función global del psiquismo. Se comprende, entonces,
que las diferencias que a veces apreciamos entre un objeto apreciado en las últimas
horas del día y vuelto a observar en las primeras horas de la mañana, dependen más de
nuestra aptitud global perceptiva, durante la fatiga y el descanso, que de las condiciones
ambientales: grado de iluminación, acústica, etc. Otro tanto puede decirse de las
oscilaciones provocadas por los estados patológicos. La enfermedad, la convalecencia,
la debilidad, reducen o alteran la función perceptiva, en el mismo grado en que son
capaces de afectar, no un órgano determinado sino el funcionamiento global del
individuo.
Y es importante mencionar la tremenda influencia de las drogas y sedantes,
estimulantes, alucinógenos, barbitúricos, narcóticos, anfetaminas, alcohol, estrés, etc. ya
que todos ellos afectan el estado de conciencia de una manera abrumadora.

COMPLACENCIA

Este es un punto que ha sido profundamente tratado en especial en fechas


recientes, ya que se le atribuyen la mayor cantidad de catástrofes aéreas de los
últimos años. El alto grado de automatización y fiabilidad de las aeronaves
modernas son factores que pueden afectar las tareas de una tripulación moderna
haciendo esencial el estudio de este fenómeno. Nunca se ha encontrado una
definición clara de complacencia, y es que ésta obedece necesariamente al
entorno e idiosincrasia de cada uno de nuestros determinados países; pero
tratando de ser objetivo, se puede llegar a la conclusión de que la complacencia
es “la manifestación de una conducta inadecuada (activa o pasiva), de
permisividad, tolerancia y/o aburrimiento (ignorancia inclusive) a nivel individual
y/o de equipo, que propicia el rompimiento de las normas de seguridad”. Este
fenómeno es tal vez, como ya fue mencionado, el principal contribuyente a la
causa de accidentes por Factor Humano, y sin embargo, es el más difícil de

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 6


describir y abordar. Incluso en una encuesta realizada en el año de 1997 en la
compañía Mexicana de Aviación, se pudo observar como éste fenómeno es por
mucho el que más preocupa a las tripulaciones de vuelo, y después de un análisis
minucioso, se llegó a la conclusión de que dicho fenómeno tenía raíces muy
profundas en la Actitud de los individuos, y por lo tanto este tema se ha incluido de
manera sobresaliente en los cursos de Factores Humanos

MOTIVACIÓN

La motivación es el proceso por el cual la necesidad insatisfecha de una persona genera


energía y dirección hacia cierto objetivo cuyo logro, se supone, habría de satisfacer
dicha necesidad.

Desde el punto de vista de la organización, hay que agregar dos condiciones.


-Que la persona tenga cierto grado de satisfacción general con la organización, sin
perjuicio de la necesidad puntual insatisfecha de la motivación específica
-Que el objetivo de la persona atinente a la motivación sea convergente con los
objetivos de la organización.

El tema motivación admite dos enfoques complementarios.


-El enfoque psicológico, tendiente a explicar el funcionamiento interno de la persona en
el que importan la estructura básica de la personalidad, el componente orgánico, la
historia personal, y sus anomalías

-El enfoque socioorganizacional, dirigido a las condiciones de la organización, la tarea


y factores externos que afectan la motivación.

La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de necesidades que se


deriva del trabajo o se experimenta en él. En el caso de que sea imposible la
satisfacción de la necesidad, esto provocaría la frustración de la persona. Es aquel
afecto que ocurre cuando la persona se mueve hacia una meta y se encuentra con algún
obstáculo. La frustración puede llevarla tanto a actividades positivas, como
constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión,
retraimiento y resignación.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 7


Entendemos por motivación a la fuerza interior que incita a la acción, que la sostiene y
le da dirección. La motivación incluye a las necesidades, los deseos, los impulsos y las
fuerzas que llevan a la actividad.

Existen distintas teorías sobre la motivación:

Teorías causales: Sostienen que la motivación es causada, es decir que los estímulos
sobre los organismos producen el motivador que da lugar al comportamiento, que a su
vez se dirige hacia un objetivo, el cual una vez alcanzado se desactiva.

Teorías de la fuerza: Nos dicen que el motivo es interno. Algunas teorías hablan de
varias fuerzas simultáneas, donde se impone la más potente. Pueden ser básicas, (el
hambre, la sed, el dolor, el calor, el frío, etc.) o adquiridas por medio de la socialización.

Teorías cognoscitivas: Se basan en el aprendizaje de hechos y experiencias pasadas, que


afloran en el presente. Por asociación el conocimiento regula el comportamiento.

Teoría de los afectos: Se basa en lo afectivo, producida por asociación de ideas y


experiencias con señales de dolor o placer.

PIRÁMIDE DE MASLOW, O JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Abraham Maslow formuló una teoría psicológica acerca de las motivaciones, en su


obra : Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human
Motivation) de 1943, en la que define una jerarquía de necesidades humanas y
argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más
básicas, desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Estas necesidades se agrupan en distintos niveles formando una pirámide de tal manera
que las necesidades situadas en la parte superior de la pirámide sólo requieren nuestra
atención cuando tenemos satisfechas las necesidades más básicas o aquellas que se
colocan en la parte inferior de la pirámide.

El movimiento entre las necesidades, se realiza mediante las fuerzas de crecimiento, que
son los movimientos que cubren necesidades inferiores y empujan al individuo a las
necesidades superiores y las fuerzas regresivas, que son aquellas que eliminan
necesidades superiores y empujan al individuo hacia las necesidades más básicas.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 8


Existen 5 necesidades básicas:

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco
niveles de la siguiente forma:

Necesidades básicas
En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para
mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas
encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación así como
las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.

Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar


los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección


Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen
las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también
conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en
la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de
ingresos u obtención de recursos.

También se encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar


y la necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad
ligado a las necesidades anteriores, explica gran parte de nuestra organización social por
ejemplo.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 9


Necesidades de afiliación y afecto
Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles
relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación,
la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre
otras.

Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones


que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por
naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse
en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la
amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también que estas
necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de
los colectivos.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima
alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las
necesidades de comunicación interna y autocomprensión que los individuos tenemos
sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la
confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las


necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow situa en esta escala
la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de


inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves
psicopatologías en muchos individuos.

Autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a
lo largo de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y
“autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 10


en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el
mejor punto posible, el resto de niveles y necesidades inferiores.

MOTIVACION AERONAUTICA

En la motivación aeronáutica, motor principal de la maquinaria psíquica del piloto, se


pueden discriminar componentes que están más allá del alcance de la propia conciencia
del sujeto. En efecto la motivación se presenta como un fenómeno afectivo irracional, y
parecería que lo que lo impulsa es desconocido para el mismo sujeto (como son
habitualmente los determinantes del deseo). Son otros los motivos, menos verbalizables,
que se pueden entrever. Estos reflejan los aspectos narcisísticos que alimentan la
autoestima, la búsqueda de prestigio.

Otra vertiente interesante es la de los orígenes mitológicos de la motivación aeronáutica.


En las leyendas de los hombres voladores, el vuelo aparece como una forma de
acercarse a Dios y de escapar de los peligros terrestres. Las historias de Icaro, y
Belerofonte (prototipos que volvemos a encontrar a diario), ponen en evidencia a
sujetos que se dejan llevar por sus deseos o impulsos insuficientemente controlados,
transgreden las leyes y los consejos de sus mayores y pagan con sus vidas.

Una tercera vertiente de la motivación es la ontogenética. La consideración de la


conquista del espacio por parte del niño, el aprendizaje de la deambulación con sus
caídas y sus victorias, se presenta como una prefiguración de lo que será el deseo de
volar. Es que el niño en su desarrollo pasa por una serie de momentos críticos que
tienen una poderosa capacidad estructurante de su personalidad.

Esto no quiere decir que todos los pilotos tengan las mismas características de
personalidad o que exista un perfil tipo de personalidad propensa al éxito en la aviación.
Se trata de la elaboración progresiva de mecanismos defensivos y adaptaciones
comunes que les confiere ese aire de familiaridad.

Mediante la profesionalización, aquellos deseos y pulsiones infantiles se socializan y


aquella energía caótica se canaliza y vehiculiza en una actividad reglada y
reglamentada. Los sueños se vuelven realidad y la actividad lúdica se vuelve

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 11


profesional. La tendencia a la transgresión queda limitada por los códigos y
reglamentos. El ansia de libertad acotada por las normas de seguridad. Estas pautas y
aspectos rituales de la actividad no sólo protegen al piloto de los peligros inherentes a la
actividad sino que también tienen un efecto controlador de la angustia interior, que se
puede denominar angustia aeronáutica pues es una sumatoria de elementos
ambientales y endógenos de origen remoto y desconocido muchas veces

Las conductas inseguras también pueden explicarse desde esta posición. En la


mitología, el vuelo siempre involucraba la noción de peligro. De hecho el cielo era el
lugar sagrado reservado para los dioses, y aventurarse en las alturas podía acarrear la
pena capital por sacrilegio.

Esta motivación aeronáutica aparece entonces a nivel conciente como:

“Gusto por el vuelo”, “el placer de volar”, “posibilidad de evadirse”, “sensación de


libertad”.

A nivel inconciente está ligada a

“Prestigio que da la carrera”, “identificación con personajes heroicos”, “éxitos


sexuales”, “beneficios `snobs´”, “imposibilidad de aceptar convencionalismos”.

MECANISMOS DE DEFENSA

Así como una fuerte motivación es fundamental para encarar una exitosa carrera
profesional aeronáutica, también es importante poder controlar eficazmente la angustia
aeronáutica para preservar el equilibrio psíquico del piloto. A esto concurren los
mecanismos de defensa del YO. Son recursos operativos utilizados por el YO para
mantener su integridad biopsicológica y su integración psicosocial. Permiten mantener
la angustia en niveles tolerables para el individuo, ya sea soslayando o minimizando
aspectos conflictivos o dolorosos, e influyen en el modo de percibir aspectos del mundo
interno y del entorno.

Estos mecanismos en su mayoría inconscientes mantienen dinámicamente el equilibrio


psíquico, se van adquiriendo a lo largo del desarrollo individual y según en la etapa que

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 12


esto ocurra, dan lugar a mecanismos más o menos maduros. Una persona madura tiene
un repertorio amplio de mecanismos, y puede utilizarlos flexiblemente según las
circunstancias. Los mecanismos defensivos dejan de ser adaptativos cuando se emplean
rígidamente un repertorio limitado de ellos, o cuando predominan los más inmaduros.
Aquellos mecanismos que se revelan con mayor frecuencia como defensas exitosas ante
la angustia aeronáutica son:

Supresión: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo, evitando intencionalmente pensar en problemas, deseos,
sentimientos o experiencias que le producen malestar. Se reconoce el malestar pero se
minimiza. Permite dejar momentáneamente de lado conflictos que perturbarían el
desempeño de la tarea aeronáutica. Juntamente con la sublimación funcionan como
poderosos mecanismos adaptativos.

Represión: Una idea o un sentimiento es eliminado de la conciencia. Lo


reprimido mantiene su vigor y tiende a expresarse de diferentes maneras,
simbólicamente. La represión se diferencia de la supresión porque en ella se bloquea la
percepción consciente de los impulsos y sentimientos. Frecuentemente se reprimen los
aspectos no aceptados de la motivación inconsciente, por ejemplo aspectos infantiles,
que pueden aparecer disparatados a la conciencia moral.

Disociación: Se enfrentan amenazas de origen interno o externo mediante una


alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria,
percepción de uno mismo o del entorno. La disociación puede darse entre aspectos
cognoscitivos y afectivos. Por ej. el tripulante (de cockpit o de cabina) se aferra a las
estadísticas que afirman que el viaje en avión es el más seguro, aunque su frecuencia
cardíaca se duplique en cada aterrizaje.

Racionalización: Las explicaciones racionales intentan justificar las actitudes,


creencias o comportamientos personales que, de otro modo, serían inaceptables. Puede
ser utilizado de manera similar al anterior.

Negación: Consiste en el no reconocimiento de algún aspecto doloroso de la


realidad, rechazando inconscientemente datos aportados por los sentidos. La represión
protege contra los afectos y las derivaciones del impulso, la negación elimina la realidad
externa. Por ej. se deja de advertir la peligrosidad de determinada actitud o situación.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 13


Particularmente lo que se niega es el peligro de muerte en un accidente de aviación.
Podemos distinguir grados de adaptabilidad de este mecanismo: una suave negación del
peligro de muerte es útil para poder pensar y funcionar en vuelo. Pero si se niega
totalmente, la peligrosidad de las situaciones puede dar lugar a conductas altamente
inadecuadas.

Identificación: Posibilita la adquisición de habilidades y pautas de conducta,


según el modelo de las personas significativas (padres, educadores, etc.).La utilización
de este mecanismo facilita el vínculo de aprendizaje del futuro piloto con el/la
instructor/a. Estos no sólo transmiten las habilidades manuales necesarias para controlar
una aeronave en el aire y aterrizarla, sino que además funcionan como verdaderos
modelos identificatorios en una etapa nodal del alumno, de suerte que el futuro piloto
adquirirá rasgos caracterológicos, modos operativos y hasta modalidades conductuales
similares a los de su instructor/a.

ANGUSTIA AERONÁUTICA

Como sabemos el vuelo entraña una dosis de peligro no sólo real sino también
simbólicamente, generando una angustia de otra manera inexplicable. El temor es una
manifestación emocional, generalmente asociada a manifestaciones neurovegetativas,
que suele ser respuesta a un peligro real y externo. La ansiedad es un signo de alerta:
nos avisa de un peligro inminente y permite tomar las medidas necesarias para hacer
frente a la amenaza. Ansiedad y miedo son signos de alerta, pero se diferencian en que
el miedo es una respuesta a una amenaza concreta, conocida, externa y no originada por
un conflicto, mientras que la ansiedad es una respuesta a una amenaza inespecífica,
interna, vaga, u originada por algún conflicto. El miedo es de naturaleza aguda, en tanto
la ansiedad tiende a ser crónica. El temor es saludable, implica una suerte de función
adaptativa que le permite al sujeto identificar la fuente de peligro

Cuando se considera simplemente como un signo de alerta, la ansiedad puede


equipararse al miedo: nos avisa de amenazas externas e internas y nos impulsa a realizar
los pasos necesarios para prevenir la amenaza o minimizar sus efectos. Cuando la
intensidad de la ansiedad alcanza a niveles muy altos, y/o se hace constante, formando
parte de las respuestas a situaciones de estrés, la ansiedad, o angustia, deviene
patológica. Es lo que sucede cuando el Yo es desbordado por la ansiedad, sus

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 14


mecanismos adaptativos no logran mantener el equilibrio con el mundo interno y/o
externo, y este desequilibrio tiende a mantenerse bastante tiempo. La persona
experimenta ansiedad o angustia crónicas.

Los motivos de la angustia no son conscientes, y los desencadenantes actuales se


entrelazan siempre con raíces infantiles de angustias no resueltas. Por lo tanto es más
desestructurante de la personalidad ya que el YO no sabe de quién defenderse.

La angustia aeronáutica pues, es la suma algebraica de temores, angustia,


ansiedad, fobias y el estrés operacional, contextual o autoinducido, que implica tanto
aspectos adaptativos como neuróticos de la personalidad.

Toda esta compleja combinación de elementos intrapsíquicos lleva a la


formulación de un modelo denominado el síndrome de adaptación al vuelo que se
resume en la siguiente "fórmula":

ok no
ok
Negación `NO OK
Consc.

M D
Represión Evasión
Preconsc. Racionaliz. Aislamiento
Humor
Inconsc. X Identific.
Desplazam.
Desaferent. Formación
Profesionales Reactiva
Institucionales

A MIEDOS: Actuales o Infantiles


FOBIAS: Actuales o Infantiles
STRESS: Operativo, Contex, Autoind.
ANSIEDAD: Consc. o Inconsciente

Se pueden considerar como recursos defensivos( si bien no en el sentido


psicoanalítico): el profesionalismo y la defensa institucional.

Para un piloto el profesionalismo es un reaseguro que le permite contrarrestar mejor su


angustia aeronáutica que tiende a aflorar y desarticular esta ecuación.

Cuando esta ecuación no puede llevarse a cabo exitosamente, cuando existe un


desbalanceo de los componentes aparece el Síndrome de desadaptación al vuelo., el cual
se manifiesta en:

*Temor al vuelo: aumento de la angustia aeronáutica

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 15


*Fobia al vuelo: mecanismos de defensa no adecuados y aumento de la angustia
aeronáutica.

*Fatiga crónica de vuelo: disminución de la motivación – arribar-itis: propenso a


provocar accidentes

Fatiga por la labor que se desempeña

Sensación de estar fuera de lugar

Problemas con compañeros de tareas

Hipersensibilidad

Enfermedades

*Perturbaciones del humor, emergencia de problemas personales, psicoafectivos,


económicos, etc.

*Descompensación de estados neuróticos latentes, en particular neurosis fóbica y de


angustia.

*Trastornos transitorios de la atención, la memoria o el juicio, decisiones equivocadas,


fatiga de vuelo.

*Trastornos de la personalidad, personalidad psicopática rígida, hipertrofia yoica,


exceso de autoconfianza.

*Emergencia de procesos inconscientes, autopuniciones y, en su extremo, conductas


suicidas.”

ESTRES

Todos los seres humanos atribuimos en algún momento de nuestra vida, alguna
consecuencia de distinta intensidad al concepto del estrés. Todos en distintos momentos,
sufrimos las desagradables manifestaciones de la ansiedad y también todos en algún
momento de la vida, nos sentimos fatigados. Los trastornos y consecuencias sin
embargo, de la presencia de estas tres entidades, pueden aparte de causarnos mucho

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 16


malestar y enfermedades, también y no necesariamente en condiciones extremas, el
término de la vida.

Un análisis con cierta profundidad sobre el tema y en relación con la aviación, permite
entender que la posibilidad de un error tanto en los procesos de pensamiento y
administración, como en el aspecto operacional, puede ser la causa del inicio de una
cadena de eventos que conduzca a un accidente. Estrés, ansiedad y fatiga son elementos
de alta contribución a la debilidad, de las barreras defensivas en cualquier organización
y a su cultura de seguridad aérea.

De alguna forma, tememos a las situaciones del estrés, ansiedad y fatiga, pues
representan de alguna forma, nuestra invulnerabilidad. La respuesta casi automática, es
pretender ignorarlas, pues resulta más fácil y cómodo obviar lo que implica, que asumir
la responsabilidad y enfrentarlas. También debido a la influencia de la cultura y a las
condiciones de educación especifica, no se nos ha capacitado eficientemente para
comprenderlos estas manifestaciones en toda su concepción y las vemos a cambio,
como entidades exclusivamente negativas y no como una energía que de administrarse
adecuadamente, también podrían proporcionarnos muchos resultados de carácter
positivo.

El estrés debe ser inicialmente comprendido como una parte de nuestra común
experiencia humana. Pero por estar unido a una variedad de situaciones como las
reacciones intensas de carácter emocional, al esfuerzo, a la fatiga surgida de trabajos
extensos o repetitivos, al dolor, el temor, las sorpresas desagradables, la humillación e
incluso a un gran e inesperado éxito en la vida, se entiende como representante de
situaciones extraordinarias y como se menciona, generalmente negativas.

Así, aunque muchos de nosotros hablemos del estrés (“estoy estresado”…es una de las
acepciones inadecuadas pero comunes), pocos estamos realmente concientes de su
realidad, de la importancia de su significado y de su importancia para cualquier
actividad humana.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 17


El estrés debe ser comprendido como la energía vital de la cual todos los seres vivos
disponemos para poder enfrentar el mundo en el que nos desenvolvemos y los estímulos
que este provee (O. Quintero, 1998).

¿Cuánto estrés se soporta?

Vivir con cierto nivel de stress es provechoso para las personas, pues nos hace estar más
alertas, o “en guardia”. Se conoce a este nivel como motivación, la cual se manifiesta
usualmente como entusiasmo por llevar a cabo alguna tarea que nos agrada o nos
apasiona.

Esta condición sin embargo es como muchas cosas en la vida, una línea tenue y casi no
visible en la que se pasa fácilmente de lo positivo, útil y adecuado, al exceso, el abuso y
las consecuencias negativas. Es entonces que surgen problemas. Las enfermedades
psicosomáticas se manifiestan por trastornos cardiacos, úlceras y alergias, asma y las
erupciones cutáneas, hipertensión y posiblemente el cáncer son resultados a diferentes
plazos, de este estado continuo.

Fisiológicamente cada organismo, genera una adaptación al medio agresor, como


respuesta refleja e inconsciente, grabada en lo más profundo de nuestro código genético
y expresado por las emociones. Prehistóricamente, cuando el sustento dependía de la
caza y los humanos debían luchar con sus semejantes para sobrevivir, este stress era
fundamental. Así la cólera que lo ayudaba a defenderse y atacar, el sentido de necesidad
por alimentarse y dormir, o la necesidad urgente de mantener la especie, eran las
emociones primitivas que hoy siguen siendo el estimulo, para en un marco de referencia
de civilización, continuar resolviéndolas. Esto es el estrés crónico. Causa también del
deterioro de funciones corporales y de procesos mentales que se aplican al trabajo en
aviación. En el contexto de los factores humanos, esta es la condición que no cambia
mientras la tecnología ha llegado hasta en donde nos encontramos.

En la aviación puede comprenderse que todas las condiciones externas a un vuelo por
ejemplo o las amenazas a los sistemas de seguridad aérea, ya sean pasivas o activas,
generan este tipo de respuestas en todas las personas que los conforman. Incluso se
puede decir refiriéndonos etimológicamente a las denominaciones de estrés y distress,
que los factores externos como la falla de un motor o fuego en el mismo, fallas
eléctricas o de sistema hidráulico por ejemplo y que el distress se refiere mas a la parte

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 18


interna de cada persona por problemas y condiciones emocionales o de condiciones de
vida.

En función de las necesidades individuales y las características propias, cada uno de los
organismos, interpreta distintas situaciones como estrés .Entre ellas, las discusiones,
fallas en el trabajo, no aprobar un examen, pérdidas financieras, fallas en los puestos en
el trabajo, imposibilidad de obtener aumentos, u ofertas de puestos

Todos somos capaces de adaptarnos al curso de los acontecimientos, pero el problema


(aunque se debe comprender que ya existe) , se inicia cuando el estrés, en vez de seguir
siendo una medida adaptativa, comienza a ser un problema en si mismo sobre todo si se
hace crónico dejando al individuo sin energía, desconcentrado, siempre cansado,
irritable, con dificultades para dormir y con reflejos disminuidos.

Las demandantes condiciones del trabajo en el personal aeronáutico, hacen que se


generen mayores riesgos en cuanto a sufrir las consecuencias de estas condiciones.

Aviación y estrés específico

El ambiente de aviación es entre todos los ámbitos profesionales, quizá el que mayor
numero de emociones despierta, tanto de forma conciente como inconciente

Y aunque trabajar en aviación es extremadamente gratificante (por supuesto que todos


sabemos que a veces no parece un trabajo……..) y volar es siempre agradable, excepto
por supuesto para quienes tengan alguna fobia o temor, existen una serie de condiciones
y situaciones que demandan mucho de nuestra persona.

Por ejemplo, la siempre presente necesidad de ser exactos, el saber que no se puede
fallar ni en tiempo ni en conocimiento o que no se puede estar tratando de “adivinar”,
pues dichas acciones se tornan en claras amenazas a la vida y los constantes procesos de
cambio en todos los renglones, hacen también de la aviación, una actividad
extremadamente demandante. Para muchas personas el volar es en si una terapia y
quizás la mejor de todas para aliviar situaciones complejas de la vida, pero
paradójicamente en el terreno de la seguridad aérea, el stress desconocido o
enmascarado también se convierte en una de las mayores amenazas activas a la vida.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 19


Lo primero en manifestarse será la ansiedad y como resultado, la fatiga, conformando
un verdadero circulo vicioso, pues generalmente las demandas del entorno operacional,
superan a las capacidades para afrontarlas y el producto es el error manifestado como
incidente o accidente.

Hay distintos tipos de estímulos “estresores”:

Estresores agudos limitados en el tiempo: por ejemplo la espera del resultado de una
biopsia ante la posibilidad de cáncer o tener un mediano incidente de trafico.

Secuencias estresantes: un reajuste laboral o la muerte de un ser querido

Estresantes intermitentes crónicos: la realización de evaluaciones en el trabajo, o


exámenes

Estresares crónicos continuos: como enfermedades degenerativas o situaciones de


conflicto y disputa familiar mantenida por mucho tiempo.

La influencia de los tipos de personalidad

Además del estimulo estresor, es importante comprender la reacción que los distintos
estímulos, provocan en el individuo.

Esta consideración es la base de la explicación a las enfermedades y manifestaciones


psicosomáticas e incluso, existen ya estudios de factibilidad para enfermedades
cardiovasculares, neurológicas y auto inmunes que se han realizado en función de las
características de personalidad.

Personalidades de tipo A y B:

Las personalidades de tipo A, son personas que necesitan conseguir logros continuos y
no parar en la realización de actividades. Tienen tendencia a la frustración ante la no
actividad, son controladores y agresivos en la competencia de todo tipo. Substituyen la
incapacidad de afrontar sus propios conflictos y de vivir en un estado continúo de lucha
con un entorno que consideran amenazante, con esa actividad frenética como
mecanismo de defensa.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 20


Las personalidades de con patrones de conducta tipo B son el tipo opuesto, pues son
tranquilos, serenos, con poca actividad y poca agresividad, por lo que no enfrentan tanta
posibilidad de frustración.

A partir de estos dos sobre los cuales no profundizaremos por espacio, se desarrollo el
concepto de los tipos C, D y E

Los de tipo C: Introvertidos, poco expresivas. Pueden presentar tendencia a desarrollar


cáncer.

Los de tipo D: Tienen una gran cantidad de experiencias emocionales negativas como
ira, ansiedad y melancolía. Inhiben sus sentimientos y por esto tienen más tendencia a
presentar patología de las arterías coronarias. Tienen poca relación social y se sienten
infelices, irritados, y presentan predisposición a sufrir problemas depresivos.

Los de tipo E: personas que intentan ser imprescindibles y útiles, su lema podría ser
“todo para todos”. Este tipo de personalidad se manifiesta más en mujeres y puede dar
lugar a múltiples manifestaciones físicas y psíquicas por deprivación de afecto.

En los últimos años se ha prestado más atención a los aspectos psicológicos cognitivos.
En esta visión, no es tanto el estimulo estresor el que precipita la situación de stress,
sino la interpretación que la persona haga de la misma. Para Lazarus (Lazarus et al.,
1985) el estrés es un proceso que dependería de la evaluación cognitiva que cada quien
haga de la situación y de allí que similares o iguales situaciones, sean percibidas e
interpretadas de distinta forma por los individuos, que exhibirán igualmente, distintas
respuestas. Resumiendo , los factores que intervienen en el desarrollo de cualquier
situación de estrés son:

Demandas del medio

Habilidades específicas del organismo o la posibilidad de realizar la tarea con el


objetivo de dar respuesta a las demandas (incluye el auto conocimiento),

Características personales: biológicas, cognitivas y motoras, desarrolladas por el


entrenamiento y la capacitación,

Apoyo social y ambiental u organizacional,

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 21


Historia personal y experiencias anteriores que pueden incluir el criterio.

Para afrontar el estrés, cualquier técnica que vayamos a seleccionar intenta trabajar con
alguna de las variables que intervienen en el desarrollo de la situación estresora.
Mencionamos algunas de estas para su investigación:

 Modificar el acontecimiento estresante,


 Modificar la elaboración interna del acontecimiento estresante,
 Actuar sobre las consecuencias del stress en el organismo,
 Prestar atención a los pensamientos automáticos o distorsionados,

A manera de conclusión podemos decir que no obstante las diversas visiones y


definiciones al respecto del stress, este continuará siendo la manifestación del
desequilibrio entre las demandas y los recursos de la persona.

FACTORES HUMANOS- TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS 22

También podría gustarte