Img 1952

También podría gustarte

Está en la página 1de 20
5, Lo Hlustracién. uliural de enorme niverso fisico de Vista en su conjun' UC By junto, Ia llustracion es un fendmeno histori coc complejidad. impli lo naturaleza Morne ensu movimien\ js el jo una nueva. ‘Apenas hay eee al y de la sociedad. de agen 9 de ja histori ensanché el camino y ee cultura donde no se haga visible su ees Pi semamimouane celerd el desarrollo de las Gencias en tido descubrimientos io Ja investigacién, elaborengo or motuands Dlolgicas ¥ Oe matematicas, ciencias fisicos: porotes de sei actrees de a Tierra: perteccion® © increment® 05 Trdustial; cred las tact ice -modicion: puso las bores ‘de Ja tecnologia faiural y del iales; ‘olla del orden progreso humano; afi huevo humanitarismo, fundodo : ; postulo UN Iereligion ol Antec do en uno nueys undamente “Hoalataes tte ©, en actitud anti dogmatica Sindo y de la vida con uno version natur o francamente mal rialista. lista racional —Ceismo- avitacion Universal. aticos de 10 flosotla més preciaro del movimiento dos los circulos intelectvales | al afho de 1687 aparecio 10 obra. Principlos mateny gi de !sagc Newton (1642-1727). el genio ‘0 del siglo XVII. La obra conmovid 10% Newton formulaba |o ley de ta gravitacion universal. ley del universo AVE encogia como expresiones entemente tan diversos COMO \o la ascension de los gases ¥ \os la gravitaci ynificaba asi todo el trabajo i en astronomia ¥ en fisica ¥ d racional del hombre Pore penelrar miento del yniverso- gravitacion universal No 3010 1 de la experimentacion iversales semejantes en filosdfico Y el funcional fe |a ley de la de pensamientos, n, ria hazana cientifica de Newisia Ae gas 3 eben pay ‘ai camino a la ilustraci6n y 1, | emo agnestico ¥ Nal mecer ee eriosoficas ¥ religiosas eae bg ames comer S os RoR e el escepticismo con mes a 0, y el poner en duda la ars Teuyos lates MO Saeoeee oe te tradujo en Io proclamacién a Flog | nombre del mismo are Ung conociendo otra regia sd eis™ sin embargo. la existencia Sr comunes 4 todos los hombres. le un 10, una lined natural 3 fe en uno revela yn humana, el O g moral natural mo ciencia social a, los adelantos de la ciencia ¥ el desarrollo d, “eiuyeron el origen de 1: Revol ela e precedieron a la Reve parte del interés politico y ch economices e hicieron nacer la pr ‘a mia cientific de esto politica era la de que la rig us n de metales preciosos, we fe lo 10 ta Hlustracién France; *2. Voltaire. La g, "clclopedia, Yo se ha visto, a través a. alo XVI. f ados, cé fravés de Voliaire y 1esdo las primoray coon oes lust Pensamionto ceniiico ¥ thosstc Wie. habla recibide e) meng. instituciones politicas de Inglaterra ques ¥ Ponderad icon de la llustracién, El prestigio y ef ao '2 9'99 dilusora, venenen ce? 38 193 resto de Europa desde los ti *sCendiente que « emente y radical lempos de t 2 nacion te se habla convertido en ¢ “is XIV ~de he acca a Ha converlida en el modelo Imilado por toscr ie coe se. eral determiné Ia rpida penetracion ¢ 1 Por todas las corte a WiGels empittui:Wustrada-en. ia menioae la mentalidad La ilustracién francesa tuv. >.SU Mejor arma ofen: iva en el mordaz occidenta Ingenio de Voltaire y su mayor abrevaders o. N 1a enciclopedia, 1 2. Tanspuesia siglo, No solo los intelectue apenas la mitod de laes aristocrat rurales, los hombres de ta por 1ca_y el Comercio, | sino. los. senores predicadores y hasta los monarcc ayertal © presumian ser ilustrados, En la sequr Ipparecia Como una nueva religién en ol que oi marae ite Miuigia la enciclopedia, ja biblia; la naturaleza, ia igious, y teen ee ven de raz6n, la congregacién 1éspot las de la é POCA- eran on st ! gran la Wstracior 1G milad del sigh 1) Régimen politico en las colonias inglesas en Norleamérica. Coma nat MO No formaban una Elrégimen politico en las colonias era muy variat sola nacion, vivan independiente taionavabrcolos ever met Gobemadas por personas enviadas por el rey, er jas eolonias del norle se elegian libremente los goberantes a pesar de diferencias de regimenes e independenc es poco se formo enire los colonos el sentimiento de pe Colectividad humana. Esta conciencia tue itada tanto por la rivalidad Jas colonias francesas de! Canada y discrepancia: @conomicas fespecto a la Metropoli que ejercia Monopolio comercial © industrial. intereses comunes fue! frente a ia expansion colonial francesa, que vedat las tlerras fértiles del Ohio y e! Misisip’ y Ic esidad de ror encadenaba el desarrollo de la econo: industria y el comercio en Inglaterra: entre si u representacién, Sdlo € ia reciproca de colonia enecer a una Luisiana, un verdader = > AN Se, 12. Descontento entre los colonos de las Trece colonias. puso fin a ka Guerra de los Siete Afos. Conag, 2A nS proncia, paxaron @ Poder de InGloten, y cers dominios en el continente Americang, Bianco pola instalarse: nl Compray, isposicion levant aran desconteny, n hacia el ceste. 2 6 tratado de Paris en 1763 Parte de Luisiana. que perten aumentando ésta notablemen' estas tienas recién adquiridas. ningun vender sin un permiso especial. Es! pa entre los colonos que buscaban sv expo 13. Guerra de os siete afos. ginieron con valentia y lealtod a Inglaterra en ia Guerra de Ios Siete Anos. Duronte ésta se afirmd en ellos la conciencia de Dsus derechos, de su poder. y de $Y Gestino: lucharon con éxito al lado de ja, BE Spa1 inglesos. adaviriendo experiencia en ja tactica militar al pelear contig, ¥ los indiios aliados de ést0s- Fueron muchos los colonos que 1a de Boston. sublevacisn de los colonos contra las comisarios advaneros del puerto de Ide Massachusetts, decomisaron un cargamento de vino de un o ‘john Hancock. Sus conciudadands se sublevaron, ipermiso a la. guamicion inglesa, mientos la poblacion blea acordé Ia expulsién de las @ publica. Lo asom! do de los colones y se enviaron ‘pais no era del agro’ gs paro que se orgonizara la defensa de ig ugar en Boston fa primero La causa fue que los Ba soidados {ue amenazado por und muilitud de, et muvertas y muchas heridas, El incidente Boston’. Los soldados sometidos a un lecentud el descontento colonial, i 4 de julio de 1776. Las ie Ingloterra, acordaron ) el Congreso declard América. Ei texto Joven escrilor Tomés Jelferson (1743-1826). La decloracién iba _diigica, ol fnundo, basada en los piincipios de pensadores del siglo XVI que hablan tncentrado en la mente de los colonos un campo propicio para su desarrollo, Como las de que al ser humano tiene derecho a |a libertad, @ la Iguatdod y © Ja busqueda de su felicidad. |6.Tratado de Versalles, Benjamin Frenkin, John Jay y John Adoms fueron como representantes Gmericanos a Paris para fimar con los Ingleses el tratado aue reconociera 19 Independencia de sus antiguas colonias, Fimaron un iratado prelimingt, Pa lel definitivo tue fwrnado en Versalles el 3 de sepliembre de 1783. Este rolode Ehacia Ia independencio de los Estados Unidos, y sefialaba como trontere Florida ol Sur, cl Misisipi Gl Oeste, y los limites meridionales del Conode o} 16: L0s americans continuaban en posesion de sus derechos de Pelee At Besta: Ue Teranova y del Golfo de San Lorenzo en tanto que los Ingleses Biplan contirmado el derecho de pesca en los coslas de los Estados Unidos. que habion emigrado al exiranjero estabon gp ejércilo en la frontera con el cual esperabon invadir a Bn en comunicacion con el rey. quien en vez de adoptar una aie salvar su corona, decidié abandonar el suelo francés. lenire los monarcas exiranjeros respaldo para sv causa. En a Junio de 179). luis Xvi, en unién de su familia, sali lacio de las Tulirlas, pero la fuga no tuvo éxito; en fecidos, aprehendidos y conducidos a Paris bros de la nobleza Bizoles, los que constituian el mayor peligro para el TAnimados por el progreso ya logrado y deseosos Bilos de los fildsofos extremistas, mucha gente de Jolalmente ol rey y establecer una republica Goda hvella sobreviviente de privilegios y iclero y de Ia Iglesia. Estos fadicales podian fede lo clase trabojadora uibana, a \a cual Big ahora ni pan ri trabajo ni derecho de $a ¥ de AUSHIG Gua oes me de Austia y Galan seve xgos en et caso deg shee separattista oes whaans ligaro la Grondinos das, oblic: " Te cia levantaron in Bees cece sahicron Varios met renal Compuesto de sito NACIO eieeci fey. 2 quien hacian establecer un Consejg Dantén, y autorizar ig mueva Constitucion, sq is, cuyos jefes, Marat y lodos los sospechosos da 9CI6N PUblica, Sus Llano” Un principio, tendian af Ontecimientos yel abinos. NO tenfan y sus consecuencias. gs de Prusia y de Austtia que el rey de Austria y al pals. J peeeees\d (eoresen ello y declaré que ayudaria q nol se opu! e ee los en el Caso de qu To Ae an [05 (OI ee oe de te emprrvjpes olemanes AU> F - Girondinos, STUP' 4 oS fos princip territorios. leradas, obligaron a |g 3s mas mod i idea: 792. Prusia y Austria levantaron un varcitos franceses suffieron varias cia, y los ei gran ejército para invadir a Francia. ¥ 5 eae ¥ ses : See se procedié a organizar un ejercito nacional compuesto de derrotas. En! Giodadanos para combatiria invasion extranjera. 2 ‘sus ferizado POF ria. en | empleo a deciarar 1a. gUeTE A Aus! 20.La Revolucion Francesa. La Asomblea acordé inmediatamente destituir al rey, a quien hacian responsable de la invasion exiranjera; acord6 también esiablecer un Consejo Fjecutivo Provisional, al frente del cual se puso a Dantén, y autorizar la eleccién de una Convencién que redactar la nueva Constitucién. Se acordaron amplios poderes a la Comuna de Paris, cuyos jefes, Marat y Robespiemre, procedieron a castigar con la muerte a todos los sospechosos de ‘apoyar al rey y el avance exiranjero. 21. La Convencién. La Convencién Nacional conté con Jacobinos 0 montafieses y el del ce! Qhora eran conservadores, tres partidos: el de los girondinos, el de los nitro llamado "El Lan deseaban una 10". Los girondinos, que rfepublica democratica; 22, Dictadura de Robespierre. Por cien dias, Robespiere fue de hecho dictador de Francia, tralande de establecer Una "Yepublica de virlud’ "tusoniana'” y una religion deisia, Pero, on la Convenci6n, los miembros que temian ser victimas de la préxima purge conspiraron contra él. El 27 de Julio de 1794, Robespiers {ue apresade y llevado raépidamente a la guillotina, terminando con su muerte el “régimen del terror’. Fueron victimas, de este régimen lo reina Ma, Antonieta, el quimico, Lavoisier, el Poeta Chenier, la sefiora Roland -aima del Parlido Girondine-, Felipe Igualded, que habia yolado la muerte de Luis XVI, y miles de personas de todas las edades y condiciones. Después de la muerle de Robespierre, Francia log'6 fitmar con Prusia, Rusia y Espaiia, la paz de Basilea en 1795, Slo Inglaterra, Austria, Piamonte y algunos estados alemanes continuaron la lucha contra la RepUblica Francesa. 23.EL Primer Consul, Biitos politicos de Napoleén. Cuando Napoleén se apoderé del gobierno de Francia en octubre de 1799, ice una nueva forma de gobierno en la cual habio un poder legislativo de tres camaras y un poder ejecutivo tormado por tres personas que recibian el titulo de cénsules. El primer cénsul dirigia la poliica administrative y exterior; estaba encargado del ejército y proponia todas las leyes: por lo tanto, en sus manos, descansaba el poder teal y éste puesto lo ocupaba Napoleén Bonaparte. La nueva constitucion fue sometida a |a aprobacién del pueblo por medio de un plebiscito y obtuve una mayoria aplastante de votos. 24. Establecimiento del Imperio de Napoleén. Después de firmada la Paz de Amiens, Napolesn se sintid suficientemente fuerte para dar un paso mas hacia el poder absoluto. El aho de 1802 se preparé una nueva constitucién, la cual declaraba a Napoleén cénsul de por vida, con el derecho de nombrar a su sucesor. Dos afos después, por medio de otra nueva constitucion, tomé el titulo de Napoleén |, emperador de los franceses. El 2 de diciembre se coroné él mismo en una imponente ceremonia enlacatedral de Notre Dame en Paris, estando presente el papa Pio Vil. La Paz de Amiens no duré mds que un aio, pues en mayo de 1803 volvi6 a iniciatse la guerra con el enemigo ineconciliable de Napoleén, la Gran Bretafia. Las causas fueron multiples, pero en realidad se debieron a la desconfianza que los ingleses tenfan a Napoleén y a que la expansion de este mica ¥ estratégica Para !a Gran conomi menaza © a mayor oT indo f era cada vez ur =o de 1808, cual uv - iio ti Bretana. 5 su mayor altura et a Inglaterra, bajo su dominio, NEDO Soe peeetcon excencion Tye Napolesn €70 rey. El reing : ato . : practicamente un reino, ae y Hotando por su hermang rfido en El norte de Italia fue conve! aay, F ] de Napoles era gobemnado por suneMMON” | de Espana y Dinamareg ia y lo' luis. £1 Papa, el Gran Ducado de Varsovid Y eran sus aliados, eén fue total, pues Austria y Prusia habian En Alemania el infiujo de Napoleor : Bonaparte redujo el s ‘ undo orden. . quedado convertidas en potencias de seg tos a menos de cien, y el némero de estados alemanes de mas de trescien Bee clocks aiho de 1806 suprimié el Sacro Imperio Romano, incorpo! estados que quedaban al oeste del rio Rin, y con los restantes prgahize la Confederacién del Rin que quedé bajo su proteccion. Francisco II, el Gltime emperador del Sacro Imperio Romano, tomé el titulo de Francisco | emperador de Austria 408é Bonaparte fue coronado en Madrid el mes de julio de 1808; pero, en Ggosto, fue desalojado de esta ciudad por un violento levantamiento del Pueblo espafol. Este levantamiento fue un estallido de la nueva fuerza del ieee soca, a. cual 2 cebetg finalmente la caida de Napoleon. Fue que gente de todas clase: x 206265 1 25.Reformas en otros paises. jstas francesos, ahora 1 fervor nacionalista que habia inspirado las conqui or ontra la dominacién gyudaba a sus oponentes, pues como reaccién ¢ francesa surgia e! nacionalismo en otros paises. En Espana la guerra de guerrils, vigorosamente apoyada por los ingleses, constituy6 un desgasie Constante de los recursos franceses. Hubo rebeliones de caracter nacionalista en Holanda, Suiza, Italia y el Tcl. 26.La Campaiia de Rusia. A pesar de los detectos del sistema napolednico, fue Ia invasion de Rusia lo que determing su derrumbe esrepitoso. La relacién entre el zar Alejandro | y Napoleén paulatinamente se fueron haciendo més tirantes por muliiiud de diferencias, pero la més importante fue que el zar habré abandonado el Sistema Continental y estaba comerciando con Inglaterra. Napoleon declaré la guerra a Rusia el 22 de junio de 1812 y dos dios después cruz6 el rio Niemen con un ejército de 610,000 hombres, de los cuales menos de la mitad eran franceses, eslando consfituido el resto por alemanes, italianos, polacos y de otras nacionalidades. 27 Invasién a Francia. Napoleén todavia rechazé nuevas proposiciones de paz que hubieran dejado una Francia limitada por los Alpes, el Rin y los Pirineos. Por lo tanto, a principios de 1814, tres grandes ejércitos extranjeros invadieron Francia desde el norte y este, mientras que Wellington, habiendo limpiado a Espana de tropas francesas, avanzaba desde el sur. £131 de marzo los aliados entraron a Pars y el 13 de abril, Napoledn se vio obligado a firmar el Tratado de Fontainebleau, por el cual abdicaba al trono y renunciaba a todo derecho a Francia para él y su familia. A cambio de esto, se le daba Ia soberania la de la pequena isla de Elba en e| Mediterraneo, una renta anual de dos millones de frances para do: quinientos mil para distribuirlos entre los miembros de su u esposa Maria Luisa le daban la soberania del ducado forios en Italia. 28.Las cuatro grandes potencias. Ja. Gran Bretafa, Prusia, Austria y Rusia Olvidar, oe rerencios y se unierN Off VEZ para liberar @ Europg momeniéneamente sus Seaeele Organizaron varios ejércitos grandes y x. de Napolesn. PE ee francesa. Napoledn avanz6 a SU Vez G encontrarigg dirigieron hacia la et cada ejército separadamente y derrotarlo. Pero el 1g Eapiiar is eons ‘en Waterloo frente a un ejército formado po, cae eee) nes al mando del duque de Wellington. iq ingleses, holandeses y alema | dia, se convirlié ya en Ia tarde, en batalla que fue muy dura durante todo el dio, ee ans rea un desastre para Napoleén, con la oportuna llega Los cuatro grandes pi 6rdenes de Blicher. 29.Discriminaci6n racial. De por si el mestizaje no era un mal, pero existia una serie de formas de discriminacién racial contra los indios, negros y castas. Es imposible en este resumen citar todas las diversas formas de discriminacién, pero son suficientes algunos ejemplos para dar idea de éstas. En muchos de los gremios, asociaciones de artesanos que monopolizaban la pequefia industria, no eran Odmitidos los indios y mestizos, 0 s6lo tenian cabida en los grados mds bajos del escalafon. La discriminacién todavia era mayor contra los negros o castas ave Tenion sangre negra, pues, cunque gran némero de estos habian dejado Ge ser esclovos y eran ya hombres libres, sequian estando sujetos a una serie Ge Testficciones pues no podian ser sacerdotes ni abogados ni Oficiales del ejército. 30. Rivalidad entre criollos y peninsulares. 3i.l do de la Revolucion Francesa en la Nueva nfluencia del pensamiento ilustra Espahia. ctiollos, tue [a independencia de los estados filos6fices habian tenido aplicacién préctica ‘al revelarse contra su rey, deciarar la independencia y establecer un gobierno de acuerdo con los principios que los pensadores sefialaban como ideal. del imperio colonial espafiol en la Sin embargo, lo que vino a determinar el fin < ‘América fue a Revolucién Francesa. Muchos de los jovenes criollos, cuyas de Voltaire, Rousseau y mentes estaban influenciadas por los escritos t Montesquieu, adoptaron las doctrinas de los revolucionarios franceses y las propagaron con ardor. Uno de ellos fue Antonio Narifio, nativo de Bogota. quien tradujo al espanol y publicé en su propia imprenta la declaracion de los Derechos del Hombre. un nuevo estimulo para los unidos, en donde los preceptos 32, Dominacién Francesa en Espaiia. El aio de 1808, Napoleén, deseando unir Espana a su imperio, obligé al débil rey Carlos IV y asu hijo Fernando Vil a renunciar, y puso en el trono de Espana ‘a su hermano José Bonaparte. Esto llevé a Ia rebelién del pueblo espaficl en contra de la dominaci6n francesa y pronto se organizaron una serie de juntas en distintos lugares, las cuales pretendian luchar en contra de la dominacion francesa a nombre de Fernando VII, el rey depuesto. 33. Nueva rebelién de esclavos. El ejército francés se retira. ‘Al querer el gobiemo francés reintroducir la esclavitud, los negros se vuelven a rebelar y en vista de la situacién desesperada en Santo Domingo y la amenaza de la escuadra inglesa, Napoleon se ve obligado a retirar su ejército a fines de 1803. El jefe del ejército rebelde era ahora otro ex esclavo Jean Jacques Dessalines. Este y los otros jefes del elército lanzan el 1° de enero de 1804, una proclama en la que se declaran que la antigua colonia francesa era ahora libre y que su nuevo nombre seria Haiti. Por lo tanto, este pequefio pais del Caribe es el primero en América Latina en convertirse en estado , Argentina fue el primero en lograr de 1810 se establece una Junta mando Vil y desde esta fecha el jercer autoridad sobre I6 FEGIEN. cng, rol jencia no se Hace asta el 9 de juig geek 10 POT 4e independe uyeron a Ia independencia de esta , °K nitri a Mariin (1788-1850) quien ese encia de otros paises. = aol yano weive 2 & 35.Brosit: 1822 pincipales y ol vii jstos eran las provincias de Minas Gerais «. Jos lugares fue recibido no COMO ViTfey de ype jante de un estado soberano. Esto 10 deciag ¢ a Cee del Brasil. 17 de septiembre de 1822, al lado ga ronga hizo |a proclamacién conocida Como Grito ge eS la independencia de Brosil. Ei 22 de octubre de ex, eave Padto tue prociamado emperador de Brasil, adoptang® ente icid su vido acién independiente centros separ! ES ‘ar Pedro por es Paulo, colonia sino CF fo ro ¥ pequefio Ypiranga deciar ‘ofio el fe Bae ‘de Pedro |. Por lo tanto, Brasil ini ‘como una monarquia. 434,Trabojadores poco preparades. fla fuente de trabojadores tenia el inconveniente para Ia industria de no proporcionar mano de obra ni experta ni fampoco disciplinada al trabajo dentto de la fabrica. Para poder obtener eficiencia en la produccién algunas veces, otras, debido al desmedido afan de lucro, y otras més raras aun, mol Inlerprefando los supervisores las intenciones del propietario, se lleg6 a medidas que a corto 0 largo plazo tuvieron rey ZONES parg Nl trabajo, dad era g Ue | Tat . aos J inuletes tueran preferidos a los jrantia ge u} Gs fabricas textiles. entes Anerson 2 UNG disciplina a ia que los rato de Aprendizaje los MENG, y el salario que se €' parte del trabajo O10 se Obligaba a dare UMbrado al trabajo a ©" lo sleccién de sv St norario de traboio, As! que sentia una gran aberracién a Ia fébrica porque sabia que significaba un horare inflexible desde la madrugada hosta la hoche y encontrarse sujeto en es ritmo de trabojo a las necesidades de produccion de los maquinas Otra de las medidas fue la de retribuir Greasamente al traboioder, de manera que para obtener el minimo indispensable pora_sobrevivi tuviera que trabajar intensamente. La transcripcion del testimonio ave presté el superintendente de una fabrica al comité designado por él Poriamento para examinar las condiciones de ‘exines pinta claramente el poraué de la mala reputacién trabajo imperan' que se gané el capitalismo Industrial en su primera etapa. aa ED 38.Narracion presentada por Robert Blincoe- En el caso de los nifios, !o situacion era harto diferente. Al figido horario de trabajo habia que agregar que el US del fuete estaba muy generalizado, no solo para costigar las més ligeras foltos del aprendiz, sino también pora tstimularlo al trabojo y para mantenerlo despierto cuando [a fatiga lo vencia- si hemos de creer las narraciones de Robert Blincoe acerca de los sufrimientos de los aprendices, habia patrones ¥ contramaestres que los trataban a puntapiés y otros que de Ia brutolidad pasaban a la crveldad més refinada: fimaries los dientes, colgarios de los muneco® sobre una maquina cuyo valven os obligaba a mantener las piemas plegadas, obligaries a trabdiar casi desnudos durante el invierno... Esto en cuanto a la disciplina, pues sobre la Simentacién narra, entre olfas cosas, que en GUN f@brica los aprendices llegaban a pelear con unos puercos que S© engordaban en el patio, por el ‘limento de las artesas. En los dormitorios no $° estaba mejor, sobre todo quando se trataba de nifas y coincida con Io conducta indigna de algunos patrones y contramaestres. 39.Malas condiciones de higiene. Poca atencién se le presté de parte de los industriales y arquitectos a la esiética y a la higiene, En este ultimo coso juvo consecuencias desastrosas para la salud de los obreros primero, y para la colectividad indirectamente. En algunas fdbricas de hilado como de algodén, por ejemplo, la bora pulverizada flotaba como und nube y se introducia en los pulmones causando @ la larga graves enfermedades: en las de lino en donde se Usaba el agua para el hilado, el vapor del agua saturaba el ambiente hasta el grado de remojar la ropa de los ‘obreros. montonamiento fendremos é! aire nie Ia noche por el humo de los sere ees Bie febre, rornada, por esa misma razon, Tore de Oe ee a fa poblocién. La primera de estas epidemias en chester al propagane a muchos Jbré numerosas victimas | Si aftadimes fa mala ventilacion ¥ el viciado que. agravado aura! favorecer la epidemi las fabricas’, que se &% aparecié en 1784 en las c centros manufactureros co! 40.Doctrina de Charles Fourier. Charles Fourier, hijo de un industrial ainado por la Revolucién Francesa, producto de sus observaciones del elaboré una doctrina de critica social 4 srvacio orden imperante en la sociedad. Crey6 que la tragica coexistencia de la miseria junto a la opulencia se debia a que habia diferentes clases sociales, y si se lograba hacer desaparecer dichos diferencias se conseguiria una sociedad més humana, y por ende, més feliz. La organizacién de la sociedad se basaria en falansterios, es decir, agrupaciones de 1.620 personas que convivirian en un mismo edificio y donde cada participante trabajaria de acuerdo con sus aptitudes ¢ inclinaciones. 41.Congteso de Viena. El Congreso de Viena, 1814-1815. Después de un cuarto de siglo de guerras y revoluciones en que el mapa de Europa se habia modificado en varias ecasiones, los representantes de los estados europeos se reunieron en el Sus intereses. Se tenia también h inte al de| Dr u ‘ que hacer frent li eee I delicado problema de los 42. Congreso de Viena, Fue muy distinguida Estaban ahi el zar Ale estado antes de 1789. 5 ir GQ aquellos estados de Napoleon compensaciones consistia en prem = Principio de contribuide principaimente ala cold gue habian 43.E1 Concierto de Europa, Para mucha gente fue decepcionante la obra del Con que ae hizo concesiones a las nuevas fuerzas del liberals soborecouiicon Toni’ Sates on " NE que el Congreso estableciera una especie de asociacién de estados para evitar nuevas guerras, pero éste plan ni pee se discutid. Sin embargo, hubo un hombre de. estado europeo que se toms esta idea en serio; fue Alejandro, el zar de Rusia, quien era una especie de mistico religioso. Alejandro preparé un documento conocido como Ia Santa Alianza, en el cual afirmaba que los soberanos se comprometian tomar el evangelio de Cristo como su Unica guia politica, Otros gobernantes firmaron el documento de la Santa Alianza, sin tomarlo en serio. Haciendo a un lado el idealismo de Alejandro, las cuatro grandes potencias que habian derrotado a Napoleén, Austria, Prusia, Rusia y la Gran Bretana, firmaron una alianza que fue conocida como el "Concierto de Europa’ a la que Francia se unié en el afio de 1818. Dos anos después, Rusia, Prusia y Austria llegaron al acuerdo de actuar conjuntamente para suprimir todo disturbio revolucionario en Europa, pero Inglaterra se opuso, quedando desde entonces fuera del Concierto de Europa. \greso de Viena, ya Mo y Nacionalismo, ni 44. Conservadurismo triunfante. Alos afios transcurridos entre 1815 y 1848, se les ha llamado con frecuencia la "Era de Metternich" por haber sido éste, durante estos afios, la figura mas importante de la politica europea. Su politica era francamente conservadora. Queria mantener la paz entre las naciones y mantener el antiguo régimen dentro de cada pais. Conyencido de que el nacionalismo, el liberalism y i i los responsables de las guerras ic entre 1792 y 1815, hizo todo lo “ertitorios dominados por los ia influencia. 6n son, por toda Europa el Aliene un ejército fuerte para ww de corécter liberal y toda tendencio de «, le rir todo BrCl roca nocionalsta- ys.coida de Napoleon. yen @ Ia caida de Napoleén son. Por toda Euaa, Los afios que peermanes En Austia se mantiene UN eiército fue & mo conservaduris te de caracter liberal y toda tendencia de corg, ag, repimi todo bio! sacar surgir entre los diversas nacionalidaces ba pen, eerie. gxiste lo censura de prensa y de "epresentoci, a one un sstema de policia eficiente y la educacion se pone en, Manos ge dérigos conservadores. 1s febeliones de cardcter nacionalista y liberal. sin emborgo, ni siquiera en estos afios de conservadurismo triunfante se marfener a Eutopa fronquila. La influencio de Ia Revolucién Frances Nopoledn habia sido muy honda, lo que motivé una serie de rebelig carécler nacionalista y liberal. Frecuentemente las dos tendencig mezcladas, pero e! nacionalismo es mds fuerte en aquellos paises bajo el dominio extranjero. Busde DY de NES de S eston Que estin 47.Revoluciones en Europa. Elafio de 1848 fue de revoluciones en Francia. Sin embargo, éstas, surgi no tuvieron Ia trascendencia de ya se ha visto, herencia feudal, muchos paises de Europa, incluyendog das en los comienzos de una nueva época, fs0Nas destacadas fuer 7 a on, Flies: También habia un Control sobre la universidades, suprimiéndose en estas ultimas ciertos cursos, historia moderna, por considerarlos subversivos. encarceladas Prensa y los Como filosofia ¢ o desterradas del 50.Politica externa de Napolesn Ill. Al convertirse Napoleén Ill en gobernante de Francia, muchas personas, recordaron al primer Napoleén, estaban seguras que pronto comprometeria a Francia en alguna guerra, pero éste insistia en todos que el imperio significaba la paz. Sin embargo, pronto se vio envuelto en una serie de aventuras militares, que, aunque de menor proporcién que las guerras de su fio, fueron minando paulatinamente su prestigio y finalmente determinaron su caida. 5].Invasion de Napoleén Ill a Rusia. ANapole6n lll le parecié qu aumentar su popularidad occidental, ya que Rusia er molestaba lo opresor del teligiosa, A ambos grupos fueron aplastados los intel del zar Nicolds |. ot fir 1a Pe eheeo 4 zor Nicolés 1.0 pedir 10 Par y no, Sebastopol 2010 Oe ten un gran Congreso ave cy te cote toceion oe que 6sto 32 fi e116 respetar la inten "ng fener Barco de QUETD 6 8! Mor pe jontener ming ly jerdos Rusia se comprom Cc ie de Ia fusion de Estos hotrg 88 su r St re ey Waa Yo moe rte, consinti en conceder la autong, te, ci 53,Guerra contra Austria. as aveniuras militares de Nopoleén Ill no terminaron con Iq _ ae 8 ano de 1859 parficip6 como aliado del reino de Cerdeng cone oe = breve, pero muy sangrienta guema contra Austria también imputsg AlQelig, Pais expansién colonial de Francia. Completando la Pacificacién de cuyo ocupacién habian, iniciado los franceses desde el afio 1839, Napolegy manaé también expediciones a posesionarse de varias islas dey Océ, Pacifico, se unié Inglatera para obligar a China © abrir varios Pvertos g, Comercio europeo e Inicié la ocupacién (1858) en la regién de} sureste de Asiq U2 Pesteriormente serio conocida como la Indochina Francesa, $4-Batallas de Magenta y Solterine: derrota de Austria, de Lombardiq 50l0 la anexisn sIf}OC0s inflamaron e| denotas de los ay; Médena, Parma, ite de 1a poblacién de Europa en el siglo XVII 1. Cémo erala mayor Pa! Europa era, en la segunda mitad del siglo XVII fundomentolmente rural, & patses escandinavos: Rusia y los Balcanes, mas de\ 90% de !a poblacién 5. Lo tha en e| campo en pequerias ‘aldeas. Y en el resto de Europa,’ fuera de Ne oF Satos areas indusiiates y comerciales MUY jprésperas, casi no habla rege, Ros ‘en donde la poblacién rural no fuera cuando menos de! 80%. ‘Bion a As er Ww 9, Surgimiento de Ia agricultura en el siglo xvi. En siglos anteriores, a produccin agricole habia sido principalmente para Peay delimeme (oude ode mds Pore Ysnoese) £20. frecuencia 6 bore e de trueque, en los pueblos vecines. ‘Ahora, el abastecimiento de las ciudade: en crecimiento estaba convirtiendo ala agricuitura en un negocio, pues =e surlirlas habia que llevar productos garicolas desde grandes distancias y ésto. se podian vender en efectivo. ‘Ademés, se estaba impulsando el cultive dé nuevas plantas. introducidas desde América y olros regiones donde {os 7 _ europe0s fenfan colonias, como el arroz, el fabaco, el maiz y la papa. Ja maquina en el siglo XVIII grandes industios como en los laleres cada vez se uscba més 1g de ésta todavia era muy sencilla y operada a mano; bién maquinaria ya bastonte complicada, sobre todo industria textil, y cada vez era mayor la tendencia Uera la humana. El Uso de tuedas motriz que no f joca, y aunque desde principios del siglo

También podría gustarte

  • Img 1996
    Img 1996
    Documento1 página
    Img 1996
    do21240611
    Aún no hay calificaciones
  • IMG 2001 Merged
    IMG 2001 Merged
    Documento17 páginas
    IMG 2001 Merged
    do21240611
    Aún no hay calificaciones
  • Img 2005
    Img 2005
    Documento1 página
    Img 2005
    do21240611
    Aún no hay calificaciones
  • Img 2014
    Img 2014
    Documento1 página
    Img 2014
    do21240611
    Aún no hay calificaciones
  • Img 2013
    Img 2013
    Documento1 página
    Img 2013
    do21240611
    Aún no hay calificaciones