Está en la página 1de 70

1

1. OBJETIVOS

GENERALES

 Elaborar un análisis hidrológico e hidráulico que permita calcular los caudales


máximos generados por la cuenca del Río Guanare hasta el Puente Coromoto de Carretera
Nacional Troncal Nº 5 sobre el puente del mencionado río.

ESPECÍFICOS

 Delimitar el área de influencia directa de la cuenca del Río Guanare.


 Diagnosticar la situación actual de los drenajes naturales y artificiales de la cuenca.
 Analizar los registros de precipitaciones máximas a fin de estimar las lluvias de diseño
para períodos de retorno de (5, 10, 15, 20, 25, 50, 100 años).
 Calcular los caudales máximos producto de la lluvia de diseño.
 Proponer medidas estructurales y no estructurales para mitigar y controlar el efecto de
los desbordamientos.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
2

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La cuenca del Río Guanare se caracteriza por encontrarse en un sistema de paisaje
fisiográfico de pie de montaña a montañas jóvenes. Esta cuenca esta compuesta por los
municipios Unda, Sucre y Guanare del Estado Portuguesa y bordeando levemente los
estados Trujillo y Lara hasta los poblados de Anzoátegui y Palo Gordo pertenecientes al
ultimo estado. Esta cuenca cuenta con 1.102 km2 de superficie cerrando en el puente La
Coromoto de la Carretera Nacional T-005. La actividad económica predominante es la
agricultura teniendo a la ganadería como entrada económica alternativa.
La vialidad conecta con los estados Barinas, Táchira y Apure en la parte baja y con los
estados Trujillo y Lara en la zona alta. En su mayoría, se encuentran pavimentadas con
asfaltos en muy buenas condiciones en las mayorías de sus tramos y arterias.

2.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL Y SOCIOECONÓMICA

2.1.1. CLIMA
La temperatura de la cuenca oscila entre los 10 ºC y los 28 ºC, según la estación
meteorológica Biscucuy. Según Holdrige, la zona de vida en un bosque húmedo tropical
premontano, y puede ser enmarcado como una zona montañosa, ya que su relieve en su
mayoría se encuentra entre los 200 y 1.600 m.s.n.m. Con precipitaciones entre los 1.650
mm y 2.300 mm en un 80% del territorio y desde 1.600 mm a 2.000 mm en el área restante,
ubicada hacia la zona oriental

2.1.2. HIDROGRAFÍA
La cuenca del río Guanare esta ubicada geográficamente en la parte occidental de
Venezuela, sobre el flanco oriental de la cordillera andina y políticamente en los estados
Lara, Trujillo, Portuguesa, Barinas y Apure. Sus nacientes se remontan a la parroquia
Anzoátegui, municipio Moran del estado Lara, a una altitud de 1600 msnm, en la vertiente
sur de Cerro Gordo. Dos de los ríos que aportan sus aguas al río Guanare, son los ríos
Chabasquén y Chabasquencito,los cuales nacen en el ramal nororiental de la Cordillera de
los Andes (Sierra de Portuguesa) y siguen curso NE-SO hasta su unión frente a la localidad

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
3

Paraíso de Chabasquén. Mantiene su curso hasta recibir las aguas de los ríos Saguás y
Biscucuicito, donde cambia su orientación en dirección NO-SE, que mantiene hasta su
desembocadura en el río Apure. Desde allí es llamado Río Saguás o Guanare, a medida que
llega al piedemonte y ya en el llano es solo conocido como río Guanare.

Hay autores que consideran que el río Guanare surge después de la unión del Río
Chabasquen con el Río Saguás. Para efecto del presente trabajo se considerará al río
Chabasquén como una prolongación del río Guanare. Como se observa en la representación
esquemática del río Guanare mas del 80 % de los afluentes del río Guanare se encuentran al
margen derecho de este, siendo casi insignificante el aporte de los afluentes ubicados al
Este de la cuenca. En el estado Portuguesa la cuenca ocupa la totalidad de los municipios
Sucre, Unda y San Genaro de Boconoíto y parcialmente los municipios Guanare, Papelón y
Guanarito.

Río Chabasquén: Nace en el estado Lara cerca de Anzoátegui. Recorre el municipio


Monseñor José Vicente de Unda y Sucre. Desemboca en el Río Saguás. En la parte alta es
llamado río Negro en alusión al color de sus aguas producto de la geología del lugar. La
longitud del cauce es de aproximadamente 46 km. Régimen permanente.

Río Chabasquencito: Nace en el estado Lara en la vertiente Norte del cerro Quemado.
Recorre el municipio Monseñor José Vicente de Unda. Desemboca en el Río Chabasquén.
La longitud del cauce es de aproximadamente 26 km. Régimen permanente.

Río Biscucuicito: Nace al E. de la localidad San Rafael de Palo Alzao. A 1000 m


aproximadamente sobre el nivel del mar. Tiene una longitud del cauce de aproximadamente
11 Km. Desemboca sus aguas en el Río Saguás o Guanare frente a la localidad de
Biscucuy.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
4

2.1.3. VEGETACIÓN
La vegetación se corresponde con el bosque tropical semideciduo, bajo, rala, fuertemente
intervenido y asociado con tierras de uso agropecuario en la zona sur de la cuenca. El
sector norte está fuertemente intervenido en función de la agricultura, se observan amplias
franjas de poblaciones de individuos forestales con alturas

2.1.4. SUELOS
Hacia los límites con el municipio Sucre, se consiguen suelos poco profundos, de textura
media, fertilidad media a alta, bien drenados con inclusión de suelos pesados de drenaje
imperfecto; los suelos son profundos, textura pesada de fertilidad media a baja.

3. METODOLOGIA

3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA


Se realizó la búsqueda integral y recolección de la información existente, escrita o
cartográfica, sobre el medio físico-natural y socioeconómico de la zona, también se obtuvo
el material cartográfico base, las fotografías aéreas necesarias, y la información
climatológica existente.

3.2. INSPECCIONES PRELIMINARES


Se realizaron las inspecciones necesarias que corresponden al área de la cuenca del Rio
Guanare, recopilando información referida al uso actual de la tierra y áreas aprovechables,
grado de intervención antrópica y situación actual de los drenajes. Además se realizó un
recorrido por los urbanismos, haciendo un reconocimiento a los canales que dirigen las
aguas de lluvia.

3.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Se analizó la información, tanto recopilada como levantada en la fase de campo, para
realizar el diagnóstico de la situación actual.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
5

3.4. ESTUDIO HIDROLOGICO


La lluvia de diseño es la lámina crítica que puede en determinada condiciones generar
desastres que pueden conllevar pérdidas económicas y vitales. Este es un aspecto
importante que conlleva a la realización del estudio hidrológico que permite conocer de
manera aproximada de esta lluvia para determinar los caudales máximos que pudieran
drenar dentro de la cuenca.
El método para determinar la escorrentía se basa en el complejo suelo-cobertura vegetal-
humedad antecedente. Para su aplicación es necesario calcular los siguientes parámetros.

3.4.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc)


Se define como el tiempo que demora el agua en su recorrido desde el punto hidráulico más
distante hasta el sitio considerado aguas abajo. Tiempo de viaje es el tiempo que tarda una
gota de agua en desplazar de un punto a otro. El tiempo de concentración depende de la
longitud del cauce principal y de la pendiente.
Para su cálculo se emplea la ecuación de KIRPICH
Tc= 0,945 (L³ / ΔH) 0,385
Siendo:
L = longitud máxima del cauce (km)
Δh = diferencia de altitud (m)

3.4.2. LLUVIA DE DISEÑO (Xd)


Para el cálculo de este parámetro se toma en cuenta la cantidad de lluvia caída en el tiempo
de retorno, en función del período de retorno que se elija de acuerdo al tipo de proyecto que
se desea diseñar. Se aplica la distribución estadística de Gumbel en primer grado para
eventos extraordinarios tomando en cuenta las estaciones Payara, Hacienda Camburito y
Piritu para períodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50 y 100 años respectivamente dado por
su proximidad al área de estudio. Véase los registros en anexos.
Donde:
P (Xd<X)= 1 – e –e (–Alfa (X-Beta)) Parámetros Estadísticos
Alfa= 1.2825/Sx
X= Media
Beta= X – 0.45*Sx
Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
6

Sx= Desviación Estándar

Figura 1-. Ubicación Relativa de las estaciones meteorológicas. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.

Para el análisis de los datos de precipitación, se aplicara el método de Polígonos de


Thiessen.

Este método consiste en lo siguiente:


 Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más
próximas entre sí. Con ello se forman triángulos en cuyos vértices están las estaciones
pluviométricas.
 Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos. Por geometría
elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto.
 Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, que
forman los llamados polígonos de Thiessen y, en algunos casos, en parte por el parte-aguas
de la cuenca.
El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parte-aguas será el área de influencia
de la estación correspondiente.
 La lluvia media se calcula entonces como un promedio pesado de las precipitaciones
registradas en cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente:

X Thiessen = Σ (Xi*Ai)/An

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
7

Donde:
Xi = precipitación de las estaciones dentro del área de influencia.
Ai = área de influencia de la estación.
An = área total bajo influencia.

Figura 2-. Área de influencia (modelo de Thiessen). Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.

Cuadro-. 1 Polígonos de Thiessen. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.


Thiessen Área de Influencia (ha)
Biscucuy 18.332,67
Chabasquén 16.468,32
Santa Teresa 13.221,09
Córdoba 2.335,61
Guafas 10.540,25
Concepción 25.763,45
Desembocadero 19.304,89
Mesa de Cavacas 4.268,41
110.234,68 (ha)

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
8

3.4.3. HIDROGRAMA UNITARÍO TRIANGULAR SINTETICO DEL SERVIVIO


DE CONSERVACION DE SUELOS DE EE.UU.

La SCS desarrolló un método para calcular las abstracciones continuas para cualquier
evento y su descripción es: “En una tormenta, la Pe es siempre menor que o igual a la
profundidad (cantidad) de agua retenida en la cuenca. Así mismo, después de que la
escorrentía empieza, la profundidad de agua adicional retenida en la cuenca (Fa),
abstracción continua, es menor o igual a una retención potencial máxima (S). Además,
existe una cantidad de lluvia inicial, abstracción inicial (Ia), para la cual no hay escorrentía,
de tal manera que la escorrentía potencial será igual a P (precipitación total) menos Ia”. La
hipótesis de método SCS plantea que las razones de las cantidades reales de lluvia con las
cantidades potenciales de lluvia son iguales:

Ecuaciones del SCS Fa / S = Pe / (P - Ia)


Del principio de continuidad tenemos:
P = Pe + Ia + Fa

Combinando las dos ecuaciones anteriores


Pe = (P - Ia)2 / (P - Ia + S)

Esta es la ecuación básica para calcular la profundidad de Pe o escorrentía directa de la


tormenta por el método SCS.

3.4.3.1. HUMEDAD ANTECEDENTE (AMC)

Otro de los factores preponderantes, del método SCS es la condición de humedad


antecedente, cuyas siglas en ingles son AMC. De acuerdo al método de SCS el suelo puede
tener tres condiciones de AMC: AMCI - seca, AMCII - normal y AMCIII - húmeda, las que
generan tres CN´s, para cada tipo de suelo. El CN obtenido mediante la ecuación anterior,
se lo determinó para condiciones de humedad antecedente AMC II, normal. Los números

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
9

de curva para AMC I y III, están en relación con CNII de acuerdo a las siguientes
relaciones matemáticas:

CN (I) = 4.2CN (II) / (10 - 0.058CN (II))


CN (III) = 2.3CN (II) / (10 + 0.13CN (II))

La discriminación entre las diferentes condiciones de humedad se lo realiza mediante la


suma de la precipitación de los cinco días anteriores al evento, de acuerdo al siguiente
rango. Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad (AMC,
por sus en inglés) normales, y se establecen las siguientes relaciones para las otras dos
condiciones:

Tabla 1-. Rangos para la clasificación de las condiciones antecedentes de humedad.

3.4.3.2. CLASIFICACIÓN DE AMC PARA SCS


Los números de curva han sido tabulados por el Servicio de Conservación de Suelos en
base al tipo y uso de suelo. El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(SCS) clasifico hidrológicamente mas de 4000 suelos basándose en su potencia de
escurrimiento para lo cual los agrupo en cuatro grupos de suelos hidrológicos, los cuales se
identifican con las letras A, B, C, y D.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
10

Suelo Tipo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento y limos
agregados. Potencial de escurrimiento bajo. Suelo con altas capacidades de infiltración
cuando están completamente húmedos, principalmente arenas y gravas muy bien
ordenadas. Suelos con alta transmisión.

Suelo Tipo B: Suelos poco profundos depositados por el viento y marga arenosa. Suelos
con capacidades de infiltración moderadas cuando están completamente húmedos,
principalmente suelos medianamente profundos y drenados, con textura de sus agregados
variando entre moderada y fina. Tiene velocidades medias de transmisión del agua.

Suelo Tipo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla. Suelos con capacidades de
infiltración baja cuando están completamente húmedos, principalmente suelos que contiene
una capa que impide el movimiento hacia abajo o suelos con textura fina o moderadamente
fina. Estos suelos tienen baja trasmisión de agua.

Suelo Tipo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas


altamente plásticas y ciertos suelos salinos. Suelos con capacidades de infiltración muy
bajas cuando están completamente húmedos. Suelos que se expanden significativamente
cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos. Suelos con
transmisión del agua muy baja.

3.4.3.3. NÚMERO DE CURVA (CN)

El Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service) de los Estados Unidos


desarrolló un método para calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta.
Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o escorrentía
directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P; de manera similar,
después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la
cuenca Fa es menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta
cantidad de precipitación Ia (Abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
11

ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es la diferencia entre P. La hipótesis del


método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos
cantidades potenciales son iguales.
El número de curva [CN] depende de ciertas propiedades productoras de escorrentía tales
como:
 Tipo de suelo hidrológico,
 Utilización y tratamiento del suelo,
 Condiciones de la superficie del terreno, y
 Condición de humedad antecedente del suelo.
El método del número de curva [CN] se desarrolla en base a datos de precipitación y
escorrentía de 24 horas. Esto mismo limita el cálculo de la precipitación efectiva [Pe], y no
toma explícitamente en consideración las variaciones temporales de intensidad de lluvia.
Una herramienta que permite transformar los datos de lluvia en caudal, es la que introdujo
Sherman y la denomino Hidrograma unitario de una cuenca, la misma que se analizara en el
siguiente ítem.
El número de curva CN (Ver Cuadro) puede ser establecido a través de la valoración del
tipo y uso del suelo que predomina en la cuenca. Para caracterizar el recubrimiento de la
cuenca, el método de la abstracciones lo describe a través de una combinación especifica;
primero de los suelos hidrológicos que describe el tipo de suelo, segundo el uso de la tierra
que describe el tipo y la capa vegetal, tercero la condición hidrológica que define la
capacidad para aumentar o impedir la escorrentía superficial y por ultimo la humedad
antecedente que toma en cuenta la historia reciente de precipitación.

Números de curva de escorrentía para usos selectos de suelo agrícola, urbana y suburbana
(Condiciones antecedentes de humedad AMC (II), Ia =0,2 S)

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
12

3.4.3.4. Tabla 2-. Números de curva(S)


ABSTRACCIONES de escorrentía de Soil Conservation
Y PRECIPITACION Service.
EFECTIVA (Pe)

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
13

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie terrestre al suelo
y se distingue del de percolación en que el movimiento del agua es hacia abajo y llega al
nivel freático o a una zona saturada. La tasa de infiltración indica la máxima capacidad de
absorción de agua en una condición dada. Esta capacidad se puede obtener a través de la
diferencia de la precipitación y la escorrentía superficial de una cuenca. Los factores que
intervienen en la capacidad de infiltración son:
1. Humedad del suelo.
2. Permeabilidad del suelo.
3. Temperatura del suelo.
4. Condiciones de contorno.

El Soil Conservation Service propuso un método que permite estimar la precipitación que
produce escorrentía [Pe] a partir de la precipitación total y las características de la cuenca.
El método de abstracciones de la Soil Conservation Service (SCS), también conocido como
número de curva de escorrentía CN, fue desarrollado para el cálculo de las abstracciones de
una tormenta. En este método, la profundidad de escorrentía o precipitación efectiva Pe está
en función de la precipitación total P y de un parámetro de abstracción referido al número
de curva o CN, cuyos valores fluctúan entre 1 y 100. La abstracción inicial (Ia) ha sido
estudiada en muchas cuencas experimentales norteamericanas, de acuerdo a los resultados
obtenidos se tiene las relaciones empíricas siguientes: Ia = 0.2*S y Ia = 0.1*S, esta última
se puede aplicar en cuencas de baja intensidad, siendo la primera para intensidades entre
medias y altas. Sustituyendo las ecuaciones anteriores en la ecuación se obtienen los
siguientes resultados:
Pe = (P - 0.2S)2 / (P + 0.8S)
Pe = (P - 0.1S)2 / (P + 0.9S)
El parámetro S se obtiene de un modelo de infiltración, que para el método de SCS está
representado por la siguiente ecuación:
S = (1.000 / CN) - 10

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
14

Figura 3-. Curva de Numero de escorrentía, lluvia acumulada vs escorrentía directa acumulada

Estando S, en pulgadas, para el Sistema Internacional, es decir S en mm:


S = (2540/CN) - 2 SCS:

3.4.3.5. HIDROGRAMA UNITARÍO TRIANGULAR SINTETICO SCS

El hidrograma unitario triangular (HUT) tiene como ordenadas la descarga expresada por la
relación de la descarga (q), de cualquier pulsación, con el caudal pico (Qp) y el tiempo por
la relación del tiempo (t) con el tiempo al pico (tp) del hidrograma unitario. Dados Qp y el
desfase de tiempo a la duración de Pe, el hidrograma unitario puede ser derivado del
hidrograma sintético adimensional. Los valores de Qp y Tp pueden ser obtenidos del
modelo simplificado de forma triangular. De la observación de un gran número de
hidrogramas unitarios, este método sugiere que el tiempo de recesión (ts) es
aproximadamente igual a 1.67 tp y tp es 0.6tc, donde tc es el tiempo de concentración y td
el tiempo de duración de la lluvia. El área bajo el HUT es igual a volumen unitario, de tal
manera que Qp será igual a:

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
15
Imagen 4-. Formula para la aplicación de la metodología de la Soil Conservation Service.

Para el diseño del Hidrograma, se aplica el modelo adimensional de estructura para


hidrogramas unitarios sintéticos con la finalidad de moldear la características de la
escorrentía en el cauce del río.

Cuadro 2-. Hidrograma Adimensional Medio Tabulado del S.C.S.

T/Tp (horas) Q/Qp (m3/seg) T/Tp (horas) Q/Qp (m3/seg)


0,0 0,000 2,6 0,107
0,2 0,100 2,8 0,077
0,4 0,310 3,0 0,055
0,6 0,660 3,2 0,040
0,8 0,930 3,4 0,029
1,0 1,000 3,6 0,021
1,2 0,930 3,8 0,015
1,4 0,780 4,0 0,011
1,6 0,560 4,2 0,010
1,8 0,390 4,4 0,007
2,0 0,280 4,6 0,003
2,2 0,207 4,8 0,002
2,4 0,147 5,0 0,000

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
16

3.5. ANALISIS HIDRAULICO

Para la realización del análisis hidráulico se utilizan los resultados del estudio hidrológico
realizado en el área de estudio, en el cual como producto final se determinan las secciones
transversales de los canales a proponer, incluyendo los puntos de ubicación de las obras,
permitiendo obtener así los datos de pendiente del cauce, el área de las secciones y sus
perímetros. Para esto se aplica la ecuación de Manning, para determinar el área de flujo,
perímetro mojado, ancho superior, profundidad, pendiente, velocidad y descarga permitida
para este cauce de agua. Lo cual permite dibujar las secciones transversales del caño de una
manera más sencilla.

Q: caudal (m3/s) Q=V*A

V: velocidad (m/s) Donde

A: área (m2) V= (1/n)*s1/2*Rh2/3

Rh: radio hidráulico (m) Rh= A/P

P: perímetro (m)
s: pendiente
n: rugosidad

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
17

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
18

4.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Durante los recorridos fueron realizados en varios sectores tomando en cuenta el


criterio de evaluar las condiciones de cobertura vegetal, pendiente y drenaje tanto en la
zona alta como aguas abajo del punto de cierre de la delimitación parcial de la cuenca.

 Quebrada de Córdoba, municipio Unda: esta zona se caracteriza por estar ubicada a
más de 1.500 msnm con temperaturas por debajo de 25º. Esta microcuenca se caracteriza
por ser de respuesta inmediata en función de su tiempo de concentración tan corto debido a
su pronunciada pendiente. Esta microcuenca es representativa con respecto con sus
aledañas en función de su cobertura vegetal. La topografía del lugar es muy fuerte lo que
facilita el tiempo de concentración con respecto a su cauce principal que el Río
Chabasquencito. Los suelos son productos de los afloramientos de formaciones geológicas
del lugar por lo que su profundidad es muy poca lo que limita su infiltración a un
escurrimiento sub-superficial. La cobertura vegetal ligada con la siembra del café dilata la
concentración de agua en el cauce. El régimen de la quebrada es permanente con
características de torrente natural con alta carga de sedimentos.

Imagen 1-. Se puede observar que el cauce de la Imagen 2-. Se puede observar la pendiente
quebrada se encuentra libre de obstáculo lo que pronunciada y el material granular recién aflorado
facilita el transito del agua hasta descargar al Río que aumenta la velocidad del agua en gran manera,
Chabasquén, (Foto: Francy Arismendi, Enero 2012). (Foto: Francy Arismendi, Enero 2012).

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
19

 Biscucuy, Municipio Sucre: se puede observar que esta esta crecida ocurrida hace 4 años,
es producto de la alta actividad agrícola, drenaje modificado e incremento del área urbana que
facilita el aumento del caudal solido del Río Saguaz. La cuenca de este río se caracteriza por estar
intervenida principalmente por la siembre del café lo que acelera la concentración de las aguas
con alta tasa de sedimentos. La topografía de la misma es muy pronunciada acelerando el transito
del agua produciendo torrentes. Las precipitaciones en este sector son muy intensas y los suelos
son muy inestables por características de la topografía, orografía y geología del sector. Es
frecuente observar crecidas repentinas produciendo modificaciones constantes del cauce
socavando las márgenes pero permitiendo la precipitación de los solidos en el cauce

Imagen 3-. Se puede observar la fuerza tractiva que Imagen 4-. Esta crecida fue producto de intensas
ejerce el Río Saguaz en este sector socavando en lluvias de más de 6 horas de duración en la zona alta
gran manera la margen izquierda y depositando una de los ríos Biscucuicito, Chabasquén,
alta tasa de sedimentos en la margen derecha, (Foto: Chabasquencito y Saguaz que transitó la sección
Oscar Hernández, Junio 2008). plena del Río Saguaz en varios sectores, (Foto:
Oscar Hernández, Junio 2008).

 Guerrilandia-Los Tubos, municipio Guanare : Esta parte del Río Guanare se


caracteriza por tener secciones amplias, con pendientes muy reducidas que ha conllevado a
presentar mal drenaje debido a velocidades muy lentas, forzando así al río a aumentar su
tirante produciendo así inundaciones en los sector Gato Negro y La Curva del municipio
Guanare. En este sector se puede observar que la alta sedimentación producto de la perdida
de capacidad de carga del caudal traído del río producto del cambio de pendiente del cauce
del río

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
20

Imagen 5-. Se puede observar que el material Imagen 6-. El Río Guanare en este tramo pierde
granular depositado en la sección del río es fino ya velocidad, sin embargo aumenta su caudal con
que este pierde capacidad de carga por la perdida tendencia a desbordarse por la margen izquierda
acelerada de velocidad provocando el incremento perjudicando a los poblados de Gato Negro y La
del tirante
4.2. para poder HIDROLOGICO
ESTUDIO satisfacer la descarga. Curva.

La evaluación de la cuenca parte del análisis detallado de: las lluvias máximas que ocurren
en el área de influencia, la pendiente del cauce y las crecientes para los diferentes período
de retorno. Estos datos, o lo que es lo mismo, la hidrología del área en estudio es
fundamental para el siguiente paso que es el análisis hidráulico.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Sabiendo que la longitud del cauce es de 77.688 metros y la cota superior es de 1.600
metros sobre el nivel del mar y la cota inferior cercana al puente de La Coromoto de la
Carretera Nacional Troncal Nº 5 es de 183 metros sobre el nivel del mar, se procede a
aplicar la formula de Kirpich.
Longitud: 77.688 metros
Cota Superior: 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Cota Inferior: 183 metros sobre el nivel del mar.
Desnivel: 1417 metros.

Tc1 = 0,945*(77,688³ / 1.417) 0,386 = 8,82 horas

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
21

4.2.1. LLUVIA DE DISEÑO


Tomando en cuenta los registros de lluvias máximas de las estaciones ”Biscucuy”,
“Chabasquén”, “Santa Teresa”, “Córdoba”, Guafas”, “Concepción”, “Desembocadero” y
“Mesa de Cavacas” se aplico el modelo de Gumbel (Ver anexos, curvas de Intensidad –
Duración – Frecuencia).

Cuadro 3 -. Parámetros Estadísticos Estación “Chabasquén”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 15,59 24,03 29,79 35,86 43,29 53,29 59,21 64,11 68,82
Desviación 5,64 10,09 12,38 15,81 20,11 27,52 30,02 31,90 32,99
C de V 36,20 41,97 41,58 44,08 46,46 51,64 50,69 49,76 47,93
Alfa 0,227 0,127 0,103 0,081 0,064 0,047 0,043 0,040 0,039
Beta 13,04 19,49 24,21 28,73 34,22 40,89 45,69 49,73 53,96

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 4-. Análisis de Precipitación. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins
2,33 años 15,59 24,04 29,80 35,87 43,31 53,32 59,25 64,14 68,86
5 años 19,65 31,30 38,71 47,24 57,77 73,11 80,84 87,09 92,58
10 años 22,95 37,21 45,96 56,50 69,55 89,22 98,42 105,78 111,91
15 años 24,82 40,54 50,05 61,73 76,20 98,32 108,34 116,32 122,81
20 años 26,13 42,87 52,92 65,38 80,85 104,69 115,29 123,70 130,45
25 años 27,13 44,67 55,13 68,20 84,43 109,59 120,64 129,39 136,33
50 años 30,23 50,21 61,93 76,88 95,48 124,70 137,12 146,91 154,44
100 años 33,30 55,71 68,68 85,50 106,44 139,70 153,48 164,29 172,42

Cuadro 5-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins
2,33 años 62,37 48,09 29,80 17,94 14,44 8,89 6,58 5,35 2,87
5 años 78,60 62,60 38,71 23,62 19,26 12,18 8,98 7,26 3,86
10 años 91,82 74,41 45,96 28,25 23,18 14,87 10,94 8,81 4,66
15 años 99,28 81,08 50,05 30,86 25,40 16,39 12,04 9,69 5,12
20 años 104,50 85,75 52,92 32,69 26,95 17,45 12,81 10,31 5,44
25 años 108,52 89,34 55,13 34,10 28,14 18,27 13,40 10,78 5,68
50 años 120,92 100,42 61,93 38,44 31,83 20,78 15,24 12,24 6,43
100 años 133,22 111,42 68,68 42,75 35,48 23,28 17,05 13,69 7,18

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
22

Cuadro 6-. Parámetros Estadísticos Estación “Biscucuy”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 17,88 25,40 35,41 47,07 56,79 70,10 74,24 84,90 92,00
Desviación 5,81 9,13 12,89 16,05 20,89 30,76 32,54 36,37 38,43
C de V 32,49 35,92 36,39 34,09 36,78 43,88 43,82 42,84 41,78
Alfa 0,221 0,140 0,099 0,080 0,061 0,042 0,039 0,035 0,033
Beta 15,27 21,29 29,61 39,84 47,38 56,24 59,58 68,51 74,68

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 8-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins
2,33 años 71,56 50,83 35,43 23,54 18,94 11,69 8,25 7,08 3,84
5 años 88,27 63,95 44,70 29,31 23,95 15,38 10,85 9,26 4,99
10 años 101,88 74,64 52,25 34,01 28,03 18,38 12,97 11,03 5,93
15 años 109,56 80,68 56,51 36,67 30,33 20,07 14,17 12,04 6,45
20 años 114,94 84,90 59,49 38,52 31,94 21,26 15,00 12,74 6,82
25 años 119,08 88,15 61,79 39,95 33,18 22,18 15,65 13,28 7,11
50 años 131,84 98,17 68,86 44,36 37,00 24,99 17,63 14,94 7,99
100 años 144,51 108,12 75,89 48,73 40,80 27,79 19,60 16,59 8,86

Cuadro 9-. Parámetros Estadísticos Estación “Santa Teresa”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 23,37 33,03 44,96 50,65 53,96 64,15 64,15 67,23 72,36
Desviación 6,06 10,00 14,51 18,46 20,60 23,58 23,58 26,00 26,66
C de V 25,92 30,28 32,28 36,44 38,18 36,75 36,75 38,67 36,84
Alfa 0,211 0,128 0,088 0,069 0,062 0,054 0,054 0,049 0,048
Beta 20,64 28,53 38,42 42,34 44,68 53,53 53,53 55,52 60,35

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
23

Cuadro 11-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 93,52 66,09 44,98 25,34 17,99 10,70 7,13 5,60 3,02
5 años 110,95 80,48 55,41 31,97 22,93 13,52 9,02 7,16 3,82
10 años 125,15 92,20 63,92 37,38 26,96 15,83 10,55 8,43 4,47
15 años 133,16 98,81 68,71 40,43 29,23 17,12 11,42 9,15 4,83
20 años 138,77 103,44 72,07 42,57 30,81 18,03 12,02 9,65 5,09
25 años 143,09 107,01 74,66 44,21 32,04 18,73 12,49 10,04 5,29
50 años 156,40 118,00 82,63 49,28 35,81 20,89 13,93 11,23 5,90
100 años 169,61 128,90 90,54 54,31 39,55 23,03 15,36 12,41 6,50

Cuadro 12-. Parámetros Estadísticos Estación “Córdoba”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 13,32 18,07 24,28 35,40 43,76 55,16 61,44 64,64 70,96
Desviación 4,87 6,35 8,81 14,19 18,87 26,31 32,44 34,99 39,53
C de V 36,57 35,13 36,27 40,08 43,12 47,70 52,80 54,12 55,70
Alfa 0,263 0,202 0,145 0,090 0,068 0,049 0,039 0,037 0,032
Beta 11,12 15,21 20,31 29,01 35,26 43,30 46,82 48,88 53,15

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 14-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 53,29 36,16 24,29 17,71 14,59 9,20 6,83 5,39 2,96
5 años 67,30 45,29 30,62 22,81 294,89 12,35 9,42 7,49 4,14
10 años 78,71 52,73 35,78 26,97 313,20 14,92 11,53 9,19 5,11
15 años 85,15 56,92 38,69 29,31 322,37 16,37 12,73 10,16 5,65
20 años 89,66 59,86 40,73 30,95 328,37 17,39 13,56 10,83 6,03
25 años 93,13 62,12 42,30 32,22 332,79 18,17 14,20 11,35 6,33
50 años 103,82 69,10 47,13 36,11 345,41 20,57 16,18 12,95 7,23
100 años 114,44 76,02 51,93 39,98 356,68 22,97 18,15 14,54 8,13

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
24

Cuadro 15-. Parámetros Estadísticos Estación “Guafas”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 15,72 23,04 34,79 47,93 55,07 63,79 70,62 71,66 80,66
Desviación 10,06 14,70 23,75 33,37 37,60 43,66 45,15 45,74 45,51
C de V 63,97 63,80 68,25 69,62 68,28 68,45 63,94 63,84 56,43
Alfa 0,127 0,087 0,054 0,038 0,034 0,029 0,028 0,028 0,028
Beta 11,19 16,41 24,09 32,90 38,12 44,12 50,27 51,04 60,15

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 17-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 62,93 46,11 34,82 23,98 18,37 10,64 7,85 5,98 3,36
5 años 91,87 67,25 51,90 35,98 27,38 15,87 11,46 8,72 4,73
10 años 115,44 84,47 65,81 45,76 34,73 20,14 14,40 10,95 5,84
15 años 128,74 94,18 73,66 51,27 38,87 22,54 16,06 12,21 6,46
20 años 138,05 100,98 79,16 55,13 41,77 24,23 17,22 13,09 6,90
25 años 145,22 106,22 83,39 58,11 44,01 25,52 18,11 13,77 7,24
50 años 167,31 122,36 96,43 67,27 50,89 29,52 20,87 15,86 8,28
100 años 189,24 138,38 109,37 76,36 57,72 33,49 23,60 17,94 9,32

Cuadro 18-. Parámetros Estadísticos Estación “La Concepción”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
25

Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs


Media 17,30 25,41 36,67 50,30 60,58 72,46 78,96 81,42 89,71
Desviación 5,60 8,41 14,50 20,43 26,27 32,07 36,42 38,36 41,08
C de V 32,38 33,08 39,54 40,61 43,36 44,26 46,12 47,11 45,79
Alfa 0,229 0,152 0,088 0,063 0,049 0,040 0,035 0,033 0,031
Beta 14,78 21,63 30,13 41,09 48,75 58,01 62,55 64,13 71,20

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 20-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 69,22 50,85 36,68 25,16 20,20 12,08 8,78 6,79 3,74
5 años 85,34 62,94 47,11 32,50 26,50 15,93 11,69 9,09 4,97
10 años 98,46 72,79 55,60 38,49 31,63 19,06 14,06 10,96 5,97
15 años 105,87 78,35 60,40 41,86 34,53 20,83 15,40 12,02 6,54
20 años 111,05 82,24 63,75 44,23 36,55 22,06 16,33 12,76 6,94
25 años 115,05 85,24 66,34 46,05 38,11 23,01 17,05 13,33 7,24
50 años 127,35 94,47 74,30 51,65 42,92 25,95 19,28 15,08 8,18
100 años 139,56 103,64 82,20 57,22 47,70 28,86 21,48 16,82 9,11

Cuadro 21-. Parámetros Estadísticos Estación “Desembocadero” Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
Media 18,96 27,65 37,27 49,50 56,31 67,65 72,27 74,58 79,62
Desviación 7,25 10,28 17,30 26,00 29,94 37,94 39,92 42,16 43,13
C de V 38,26 37,19 46,42 52,53 53,17 56,08 55,23 56,53 54,17
Alfa 0,177 0,125 0,074 0,049 0,043 0,034 0,032 0,030 0,030
Beta 15,69 23,02 29,47 37,78 42,82 50,56 54,28 55,58 60,18

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
26

Cuadro 23-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 75,86 55,32 37,29 24,76 18,78 11,28 8,03 6,22 3,32
5 años 96,73 70,11 49,73 34,12 25,96 15,83 11,22 8,75 4,61
10 años 113,72 82,16 59,87 41,73 31,80 19,53 13,82 10,80 5,66
15 años 123,31 88,96 65,58 46,03 35,10 21,62 15,29 11,96 6,26
20 años 130,02 93,72 69,59 49,04 37,41 23,09 16,32 12,78 6,67
25 años 135,19 97,39 72,67 51,36 39,19 24,22 17,11 13,40 6,99
50 años 151,12 108,68 82,17 58,49 44,67 27,69 19,54 15,33 7,98
100 años 166,94 119,89 91,60 65,58 50,11 31,13 21,96 17,25 8,96

Cuadro 24-. Parámetros Estadísticos Estación “Mesa de Cavacas”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.
5 10 15 30
1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
mins mins mins mins
Media 116,67 89,58 83,13 79,93 68,11 64,54 66,41 75,37 79,96 79,63 82,83
Desviació 121,66 79,61 63,85 42,04 23,80 31,51 41,55 62,42 72,99 76,18 85,25
n
C de V 104,28 88,87 76,81 52,59 34,94 48,82 62,57 82,83 91,29 95,67 102,92
Alfa 0,011 0,016 0,020 0,030 0,054 0,041 0,031 0,021 0,018 0,017 0,015
Beta 61,84 53,71 54,36 60,99 57,39 50,34 47,69 47,24 47,07 45,30 44,42

Aplicando la distribución extrema de Gumbel se tiene que:

Cuadro 25-. Análisis de Precipitación. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 5 mins 10 mins 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 14,24 22,23 29,03 42,92 56,63 68,88 77,09 93,38 101,66 103,38 111,01
5 años 17,13 25,44 33,06 50,59 65,17 80,23 91,11 114,18 125,79 128,12 138,03
10 años 19,48 28,07 36,33 56,83 72,12 89,47 102,53 131,13 145,44 148,28 160,05
15 años 20,81 29,54 38,18 60,36 76,04 94,69 108,98 140,69 156,53 159,65 172,47
20 años 21,74 30,58 39,48 62,82 78,78 98,34 113,49 147,39 164,29 167,61 181,17
25 años 22,45 31,38 40,48 64,72 80,90 101,15 116,96 152,54 170,27 173,74 187,86
50 años 24,66 33,83 43,55 70,58 87,41 109,82 127,67 168,43 188,70 192,63 208,50

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
27

100 años 26,85 36,27 46,60 76,39 93,88 118,42 138,29 184,20 206,98 211,38 228,98

Cuadro 26-. Análisis de Intensidad. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Retorno 5 mins 10 mins 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
2,33 años 14,24 22,23 29,03 42,92 56,63 68,88 77,09 93,38 101,66 103,38 111,01
5 años 17,13 25,44 33,06 50,59 65,17 80,23 91,11 114,18 125,79 128,12 138,03
10 años 19,48 28,07 36,33 56,83 72,12 89,47 102,53 131,13 145,44 148,28 160,05
15 años 20,81 29,54 38,18 60,36 76,04 94,69 108,98 140,69 156,53 159,65 172,47
20 años 21,74 30,58 39,48 62,82 78,78 98,34 113,49 147,39 164,29 167,61 181,17
25 años 22,45 31,38 40,48 64,72 80,90 101,15 116,96 152,54 170,27 173,74 187,86
50 años 24,66 33,83 43,55 70,58 87,41 109,82 127,67 168,43 188,70 192,63 208,50
100 años 26,85 36,27 46,60 76,39 93,88 118,42 138,29 184,20 206,98 211,38 228,98

Habiendo ya aplicado la distribución de Gumbel, se comparo las diferentes duraciones de los


registros de precipitación con respecto a al tiempo de concentración. Esta concluye que la lluvia de
diseño parte del concepto que la duración de la lluvia de diseño debe ser igual al tiempo de
concentración, por lo tanto se selecciona como duración 9 (nueve) horas de todas las estaciones
dentro del área de influencia.

Cuadro 27-.Proyección de precipitación (mm) para una lluvia de diseño de duración de 9 horas. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.
Período de Biscucu Santa Concepció Mesa de
Chabasquén Córdoba Guafas Desembocadero
Retorno y Teresa n Cavacas
2,33 años 74,28 59,25 64,18 61,47 70,67 79,00 72,31 101,66
5 años 97,68 80,84 81,14 84,81 103,15 105,19 101,02 125,79
10 años 116,74 98,42 94,95 103,81 129,60 126,53 124,41 145,44
15 años 127,49 108,34 102,74 114,54 144,52 138,56 137,60 156,53
20 años 135,02 115,29 108,20 122,04 154,97 146,99 146,84 164,29
25 años 140,82 120,64 112,40 127,83 163,02 153,48 153,95 170,27
50 años 158,68 137,12 125,35 145,64 187,82 173,48 175,87 188,70
100 años 176,42 153,48 138,20 163,32 212,43 193,33 197,63 206,98

Aplicando la metodologia de los poligonso de Thiessen , se tiene la ponderación de la lluvia de


Diseño como lo muestra la tabla a continuación:

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
28

Cuadro 28-. Ponderación de la lluvia de diseño. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.

Períodos de Retorno. Precipitación (mm) conforme polígonos de Thiessen.

2,33 años 72,02


5 años 96,86
10 años 117,09
15 años 128,50
20 años 136,49
25 años 142,64
50 años 161,60
100 años 180,42

4.2.2. HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR SINTETICO DEL SERVICIO


DE CONSERVACION DE SUELOS DE EE.UU

4.2.2.1. HUMEDAD ANTECEDENTE.

Para este criterio, se determina que la condición A.M.C. de humedad antecedente es tipo III
previniendo que el evento de lluvia de diseño suceda en un período de lluvioso donde
predomine un régimen de estación de crecimiento vegetativo. La condición AMC de
Humedad Antecedente Tipo III define que se ha acumulado en los 5 días antecedentes más
de 53,3 milímetros de precipitación.

4.2.2.2. CLASIFICACION DE AMC PARA SCS.

Los suelos están asociados básicamente a dos zonas: suelos de montaña y suelos de
formaciones aluviales. Destacan los inceptisoles, ultisoles y alfisoles. Los suelos de
montaña, los cuales ocupan aproximadamente el 96,31% del área, se clasifican
taxonómicamente dentro del orden de los ultisoles, que se caracterizan por ser de alto
desarrollo evolutivo, bien estructurados, químicamente pobres en nutrientes y con alto
valores de acidez, de extremadamente ácido a fuertemente ácido con valores de pH entre 4
y 5 (pH bajo).

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
29

Estos son suelos con considerable pendiente con laderas inclinadas con afloramientos de
arcillas y drenajes muy definidos, esto dificulta la transmisibilidad del agua en el suelo. Por
estas características se le asigna dentro del grupo hidrológico de suelo tipo C.

4.2.2.3. NUMERO DE CURVA.

La cuenca del Río Guanare se caracteriza por desarrollar múltiples actividades donde
predominan cuatros usos. Las descripciones del uso de la cuenca son las siguientes: Zona
Urbana (2%), Zona Rural (1%), Ganadería (7%), Silvicultura (68%) y Áreas Boscosas
(22%). Aplicando el cuadro de números de curva conforme a la humedad antecedente y
tipo de suelo hidrológico se tiene que:
 Zona Urbana, Numero de Curva CH-II 79
 Zona Rural, Numero de Curva CH-II 83
 Ganadería, Numero de Curva CH-II 88
 Silvicultura, Numero de Curva CH-II 78
 Áreas Boscosas, Numero de Curva CH-II 76

Como el Antecedente de Humedad es tipo III, se tiene entonces que:


 Zona Urbana, Numero de Curva CH-III 90
 Zona Rural, Numero de Curva CH-II 92
 Ganadería, Numero de Curva CH-II 94
 Silvicultura, Numero de Curva CH-II 89
 Áreas Boscosas, Numero de Curva CH-II 88

Ponderando los valores antes descritos, se tiene que el Número de Curva de la Cuenca en
estudio es de 89.

4.2.2.4. ABSTRACCIONES (S) Y PRECIPITACION EFECTIVA (Pe)

Para el cálculo de las abstracciones, se hará uso de las lluvias de Diseño para todos los
períodos de retorno previamente definidos. Tomando en cuenta esto, se tiene que:

Cuadro 29-. Abstracciones (S) y Precipitación Efectiva a partir de las lluvias de diseño. Fuente:
Ing. Víctor Pernalete James, 2012.
Precipitación Abstracciones “S” Precipitación Efectiva “Pe”
Períodos de Retorno
“P” (mm) (mm) (mm)”
2,33 años 72,02 32,25 43,94
5 años 96,86 32,25 66,80
10 años 117,09 32,25 85,85
15 años 128,50 32,25 96,52
20 años 136,49 32,25 104,39
25 años 142,64 32,25 110,23
50 años 161,60 32,25 128,52
100 años 180,42 32,25 146,81

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
30

El valor de Precipitación Efectiva será empleado para el diseño del Hidrograma Triangular
Sintético

4.2.2.5. HIDROGRAMA UNITARÍO TRIANGULAR SINTETICO SCS

El hidrograma unitario triangular (HUT) tiene como ordenadas la descarga expresada por la
relación de la descarga (q), de cualquier pulsación, con el caudal pico (Qp) y el tiempo por
la relación del tiempo (t) con el tiempo al pico (tp) del hidrograma unitario. Por lo tanto, se
procede a calcular los parámetros del Hidrograma.

Tiempo de Concentración: 8.82 horas.


Tiempo de Retraso: 5.29 horas.
Tiempo al Pico: 8.26 horas.
Tiempo Base: 22.03 horas.
Caudal Pico Unitario: 27.74 m3/s/mm

A partir de este caudal pico unitario, se procede a diseñar el Hidrograma tomando como
referencia el caudal pico (caudal de diseño).

Cuadro 30-. Caudal Pico. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.

Tiempo al pico Caudal Pico (m3/s)


2,33 años 1.235,43 m3/s
5 años 1.867,37 m3/s
10 años 2.396,77 m3/s
15 años 2.699,06 m3/s
20 años 2.911,94 m3/s
25 años 3.076,36 m3/s
50 años 3.585,83 m3/s
100 años 4.094,54 m3/s

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
31

4,500.00

4,094.54
4,000.00

3,500.00 3,585.83

3,000.00 3,076.36
2,911.94 2,33 años
2,699.06 5 años
2,500.00
2,396.77 10 años
15 años
2,000.00
1,867.37 20 años
1,500.00 25 años
1,235.43 50 años
1,000.00 100 años

500.00

0.00
13 7
14 2
16 7
18 3
19 8
21 3
23 8
24 4
26 9
28 4
29 9
31 5
33 0
34 5
36 0
38 6
39 1
41 6
.3 1
0
5
1
6
1
6
11 2
.5
.2
.8
.5
.1
.8
.4
.1
.7
.4
.0
.7
.4
.0
.7
.3
.0
.6
0 .0
1 .6
3 .3
4 .9
6 .6
8 .2
9 .9

Imagen 7-. Hidrograma del caudal pico generado por las lluvias de diseño en la cuenca del Río
Guanare (m3/seg). Fuente: Ing. Víctor Pernalete James, 2012.

Estos caudales de diseño son los que serian descargados por la cuenca del Río Guanare
hasta la altura del Puente Coromoto de la Troncal Nº 5.

4.3. ANÁLISIS HIDRÁULICO

El análisis hidráulico comprende evaluar las descargas simuladas de la Cuenca del Río
Guanare en función de la propuesta de transitarla a través de una sección compuesta sin
revestimiento con la finalidad que no produzcan desbordamientos, ni inundaciones. Cabe
destacar que las secciones propuestas también buscaran evitar la socavación de las
márgenes que producen las velocidades altas de las aguas principalmente en las
sinuosidades reducidas (curvas).

El Río Guache se caracteriza por tener secciones de flujo que alcanzan dimensiones
mayores de 450 metros o más entre ambas márgenes donde normalmente promedia 400

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
32

metros de separación. Para proponer las secciones compuestas, se tomara 350 metros como
margen de seguridad en lo que respecta a aquellas secciones que superan estas dimensiones
y otras que tienen características similares aunque no en todos los casos y la rugosidad esta
conforme a estudio granulométrico realizado con muestreo en campo. Conociendo los
caudales máximos, se proponen las siguientes secciones de diseño:

1) Esta sección compuesta esta integrada por una base de 100 metros con una altura
levantada desde el fondo hasta conformar el talud de 3:1 de 1 metros de altura. Esta
sección de flujo de caudal base se complementa por dos bases laterales de 122
metros y una altura con respecto a las márgenes del río de 3 metros. La pendiente de
fondo es de 0.012 con una rugosidad de 0.042 conforme a estudio granulométrico
realizado. Esta sección permite transitar 2.044,75 m 3/seg satisfaciendo así hasta 5
años de período de retorno.

Image

La sección del tercio medio (en rojo) donde transitaría el caudal base tiene una área
de 103 m2 y por si solo permitiría transitar 81,75 m 3/seg, mientras que la sección
superior cuenta con 1.050 m2, y en caso de sedimentación del área de flujo ubicada
en el tercio de la sección, esta permite transitar 1.750,54 m3/seg.

Imagen 9-. Sección hidráulica de diseño para 5 años de periodo de retorno (Sección
hidráulica del caudal base en rojo).

2) Esta sección compuesta esta integrada por una base de 150 metros con una altura
levantada desde el fondo hasta conformar el talud de 3:1 de 1.5 metros de altura.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
33

Esta sección de flujo de caudal base se complementa por dos bases laterales de
95.50 metros y una altura con respecto a las márgenes del río de 3,5 metros. La
pendiente de fondo es de 0.012 con una rugosidad de 0.041 conforme a estudio
granulométrico realiza. Esta sección permite transitar 3.012,71 m 3/seg satisfaciendo
así hasta 20 años de período de retorno.

Imagen 10-. Sección hidráulica de diseño para 20 años de periodo de retorno.

La sección del tercio medio (en rojo) donde transitaría el caudal base tiene una área
de 231,75 m2 y por si solo permitiría transitar 241,01 m3/seg, mientras que la
sección superior cuenta con 1.225 m2, y en caso de sedimentación del área de flujo
ubicada en el tercio de la sección, esta permite transitar 2.259,11 m3/seg.

Imagen 11-. Sección hidráulica de diseño para 20 años de periodo de retorno (Sección
hidráulica del caudal base en rojo).

3) Esta sección compuesta esta integrada por una base de metros con una altura
levantada desde el fondo hasta conformar el talud de 3:1 de 1.5 metros de altura.
Esta sección de flujo de caudal base se complementa por dos bases laterales de
95.50 metros y una altura con respecto a las márgenes del río de 4,5 metros. La
pendiente de fondo es de 0.012 con una rugosidad de 0.042 conforme a estudio
granulométrico realizado. Esta sección permite transitar 4.297,32 m 3/seg
satisfaciendo así hasta 100 años de período de retorno.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
34

Imagen 12-. Sección hidráulica de diseño para 100 años de periodo de retorno.

La sección del tercio medio (en rojo) donde transitaría el caudal base tiene una área
de 231,75 m2 y por si solo permitiría transitar 241,01 m 3/seg, mientras que la
sección superior cuenta con 1.575 m2.

Imagen 11-. Sección hidráulica de diseño para 100 años de periodo de retorno (Sección
hidráulica del caudal base en rojo).

CONCLUSIONES

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
35

 En los períodos de lluvia el desbordamiento de los caños, quebradas y ríos han


ocasionado daños de una magnitud considerable, tanto en la vialidad como a los habitantes
del municipio Guanare producto de la insuficiente capacidad de los drenajes y las obras de
paso ante el fenómeno de las precipitaciones que drenan a través de la cuenca.

 Los urbanismos y actividades económicas como la agricultura que se han venido


desarrollando en el sector han propiciado condiciones que dificultan la infiltración y/o
retardo de las aguas maximizando la avenida de crecidas máximas.

 Del mismo modo, la inestabilidad atmosférica que se ha venido presentando con el


incremento de la temperatura ha propiciado que la distribución de la precipitación se
modifique gradualmente alterando la cantidad y hasta la intensidad de las lluvias en estas
zonas.

 Es necesario aumentar la capacidad de transporte del cauce, de tal manera que se


garantice la fluidez del caudal que transita por la cuenca sin que se presente
desbordamientos ni inundaciones desde el puente de Desembocadero hasta la Autopista
“José Antonio Páez”.

RECOMENDACIONES

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
36

 Ampliar y estabilizar la sección del Río Guanare con las secciones transversales
recomendadas, a fin de garantizar la fluidez de los caudales máximos dentro del cauce.

 Ejecutar las acciones de canalizaciones en las secciones donde el transito del caudal
pico sobrepase gasto hidráulico del río.

 Supervisar periódicamente las obras, a fin de evaluar su efectividad y efectuar


posibles correcciones, asegurando así su permanencia en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
37

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill,
1994. 667 p.

Chow, Ven Te, D. R. Maidment y L. W. Mays (1994), Hidrología Aplicada, Mc Graw-


Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

DEA Portuguesa. 2009. Estudio y Proyecto para el control de Inundaciones en el


Municipio Páez, Estado Portuguesa.

MINISTERÍO DE OBRAS PÚBLICAS. Manual de Drenaje. Caracas, Venezuela.


MOP, 1967.

Campos Aranda, Daniel Francisco. Estimación y aprovechamiento del escurrimiento.


San Luis Potosí. Instituto de Ingeniería U.N.A.M.

López Cualla, Ricardo Alfredo. Proyectos de sistemas de alcantarillado. 1999. México,


D.F.

Schwab, Glenn O. y Frevert K., Richard. Soil and Water Conservation Engeenering.
1972 New York, U.S.A.

United States Boreaou of Reclamation. Diseño de Presas Pequeñas. 1972. C.E.C.S.A.

Springall Galindo, Rolando. Escurrimiento en Cuencas Grandes. 1984. Instituto de


Ingeniería U.N.A.M.

Linsley, Ray K. y Franzini, Joseph B. Ingeniería de Recursos Hidráulicos. C.E.C.S.A.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
38

Anexos

Cuadro 31-. Registros máximos Estación “Biscucuy”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
39

Estación Biscucuy Período 1978-2008 Serial 2273


Año 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 21.8 27.9 36 42 46 54 73 74 94
1979 29.1 37.4 44 64 85 97 114 123 123
1980 20.8 31.6 49 57 66 113 122 123 139
1981 29.7 30.7 40 60 99 124 125 156 172
1982 19.6 27 34 65 76 129 129 129 132
1983 21.6 23 37 40 47 65 72 74 96
1984 6.9 7.1 7 23 25 25 25 25 25
1985 7 8.3 8 8 8 8 8 8 10
1986 12.1 15.8 23 36 69 79 80 90 108
1987 16.7 20.7 30 44 52 54 56 57 57
1988 14.9 19.6 31 37 42 44 44 44 58
1989 9.3 18.6 21 27 48 83 91 102 109
1990 25.7 45.4 53 63 66 66 66 70 93
1991 13.5 20 29 41 46 65 67 84 84
1992 14.5 27 46 50 58 72 83 84 85
1993 20 29.7 47 58 64 84 96 98 101
1994 20 26.6 29 47 58 63 70 70 71
1995 19.6 28.3 33 33 36 47 55 59 59
1996 18 19.5 22 32 43 48 51 51 61
1997 19 24.3 26 36 36 38 40 135 144
1998 9.5 11.9 47 71 86 112 121 131 137
1999 22 23.5 32 54 63 34 34 117 117
2000 16.2 19.2 38 53 60 60 60 60 61
2001 18.8 34.2 47 66 69 82 89 94 123
2002 22.4 25.5 26 26 26 33 33 33 34
2003 23.3 37.6 61 62 63 63 63 63 63
2004 19 29.6 39 46 49 50 56 59 72
2005 19 37 51 68 93 114 114 114 114
2006 19.4 38 48 64 73 101 106 120 123
2007 11 19.6 29 34 41 80 83 89 97
2008 1.6 3 3 3 3 3 3 3

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
40

250.00

200.00

150.00 2.33
5
10
100.00 15
20
25
50
50.00
100

0.00
S S RA AS AS AS AS AS AS
TO TO R R R R R R
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 1-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Biscucuy”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

160.00

140.00

120.00

100.00 2.33
5
80.00 10
15
60.00 20
25
40.00 50
100
20.00

0.00

TOS TOS RA RAS RAS RAS RAS RA


S
RA
S
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 2-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Biscucuy”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
41

Cuadro 32-. Registros máximos Estación “Chabasquén”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación Chabasquén Período 1978-2008 Serial 2269
Año 15 mins 30 mins 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 20.9 31.6 54 57 57 75 82 82 82
1979 25 36.2 51 62 79 86 87 87 90
1980 17.7 21.6 31 51 72 123 135 146 155
1981 14.3 19.5 23 40 58 82 96 108 112
1982 18.8 27.1 39 44 59 99 110 114 116
1983 22 31 45 56 73 77 78 78 78
1984 18 30 35 50 55 63 70 70 70
1985
1986 11.8 19.2 22 27 31 54 56 71 84
1987 3.6 5.5 9 13 15 19 24 26 26
1988 16.6 24 33 33 39 43 43 43 55
1989 13.5 18.6 23 30 44 56 75 86 86
1990 28.8 46.2 55 56 56 56 56 56 57
1991 12.5 20.1 28 29 30 36 37 51 63
1992 18.7 28.4 31 38 38 38 39 92 97
1993 16.4 28.3 33 33 35 52 73 73 93
1994 18 29.8 36 43 44 44 44 44 58
1995 14.2 18 21 25 33 41 42 42 45
1996 9.4 12.1 18 19 20 24 25 27 27
1997 7.3 10.1 12 14 31 51 58 64 64
1999 13.9 18.7 24 28 29 36 50 53 53
2000 16 20.6 27 28 32 38 70 71 74
2001 19 32.6 45 73 84 104 108 108 108
2002 21.9 33.3 36 36 43 50 61 64 75
2003 15.8 23.3 50 51 51 51 51 51 54
2004 6 9.1 9 9 9 9 9 9 9
2005 7.1 13.1 13 14 14 14 14 14 14
2006 13.8 48.3 24 34 43 45 46 46 53
2007 18 24.7 36 43 70 76 76 76 83
2008 18.3 23.5 25 25 25 25 25 25 28

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
42

200.00

180.00

160.00

140.00

120.00 2.33
5
100.00 10
80.00 15
20
60.00 25
50
40.00
100
20.00

0.00
S S RA AS AS AS AS AS AS
TO TO R R R R R R
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 3-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Chabasquén”. Fuente: Ing. Víctor
Pernalete James, 2012.

140.00

120.00

100.00

2.33
80.00
5
10
60.00 15
20
40.00 25
50
100
20.00

0.00

TOS TOS RA RAS RAS RAS RAS RA


S
RA
S
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 4-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Chabasquén”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
43

Cuadro 33-. Registros máximos Estación “Desembocadero”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación Desembocadero Período 1978-2008 Serial 2282
Año 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 33.1 58.1 103 134 172 217 219 219 219
1979 28.3 40.6 47 68 75 129 136 136 136
1980 38.2 44.6 59 67 77 94 100 100 101
1981 22 32.9 42 61 82 117 127 158 160
1982 19.7 32.3 32 39 50 59 63 64 111
1983 15 20 22 23 26 38 38 43 43
1984 14.5 19 21 29 29 29 29 29 30
1985 12.7 13 19 27 29 37 37 37 48
1986 23 33.4 42 50 51 58 91 91 92
1987 20 24 26 30 47 60 64 64 74
1988
1989 13.8 17.2 22 36 42 43 43 43 46
1990 29.7 41.6 57 77 82 101 106 107 108
1991 20 27.9 34 37 39 43 58 63 63
1992 19.3 27.1 49 92 114 128 129 134 135
1993 28.8 38.4 65 95 111 152 162 166 166
1994 19.2 24.9 25 30 30 30 33 41 41
1995 14.3 20.7 31 38 55 59 59 59 59
1997 11 19.2 13 14 14 14 14 14 15
1998 9.6 12.7 22 22 22 22 22 22 22
1999 23.2 52.1 89 115 128 129 131 131 151
2000 27.6 37.3 42 43 49 49 49 49 51
2001 18.6 26.8 44 47 56 59 61 61 80
2002 15.2 32.7 36 54 55 72 75 75 75
2003 9 18.5 25 29 30 30 30 30 33
2004
2005
2006 18.8 24.8 36 51 53 62 69 69 74
2007 10.3 19.6 49 85 85 85 85 85 86
2008 11.1 17.6 20 28 33 60 68 68 70

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
44

300.00

250.00

200.00
2.33
5
150.00 10
15
20
100.00
25
50
50.00 100

0.00
S S RA S S S S S S
TO TO RA RA RA RA RA RA
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
5
M
0
M 12 24
1 3

Grafica 5-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Desembocadero”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

200.00

180.00

160.00

140.00

120.00 2.33
5
100.00 10
80.00 15
20
60.00 25
50
40.00
100
20.00

0.00
S S RA S S S S S S
UTO UTO O O RA O RA O RA O RA O RA O RA
IN IN H H H H H H H
1 2 3 6 9
5
M
0
M 12 24
1 3

Grafica 6-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Desembocadero”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
45

Cuadro 34-. Registros máximos Estación “Guafas”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación Guafas Período 1978-2008 Serial 2170
Año 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 52 85 104 106 106 106 116
1979 76 85 105 137 150 153 153
1980 36 42.8 62 69 92 125 125 130 140
1981 19.8 39.6 77 143 143 143 143 143 143
1982 15 20 37 59 73 93 93 93 105
1983 30 35.2 37 47 53 76 77 77 92
1984 30 46 80 98 101 102 102 102 102
1985 22.6 35.2 47 69 90 108 109 109 109
1986 22.2 33 51 81 98 107 124 124 125
1987 23.9 28 40 45 59 76 91 91 94
1988 9.5 13.6 17 18 18 18 92 99 99
1990 8 12.2 13 13 13 14 16 19 19
1991 3.7 5.5 10 10 10 10 10 10 13
1992 22.1 40.1 59 62 64 65 65 65 77
1993 21 38.2 47 61 84 120 120 120 120
1994 20.3 33.5 46 69 69 71 113 113 113
1995 11.2 14.2 20 27 28 28 28 28 28
1996 6.1 7.3 12 20 22 22 22 22 32
1997 2.9 3.3 4 36 43 45 46 46 46
1998 3 4 6 7 8 8 12 12 119
1999 32.2 41.4 55 63 70 76 87 97 104
2000 15.8 28.3 32 56 64 64 65 66 103
2001 19.4 32.6 48 58 62 75 84 85 87
2002 15.8 16.8 18 21 23 27 29 29 31
2003 14.3 23.6 29 29 35 45 45 45 60
2004 3 3.6 4 5 6 6 6 6 6
2005 2.2 3.5 5 5 5 7 11 11 11
2007 14 20 24 48 54 75 76 76 91
2008 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
46

250.00

200.00

150.00 2.33
5
10
100.00 15
20
25
50
50.00
100

0.00
S S RA AS AS AS AS AS AS
TO TO R R R R R R
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 7-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Guafas”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.
200.00

180.00

160.00

140.00

120.00 2.33
5
100.00 10
80.00 15
20
60.00 25
50
40.00
100
20.00

0.00
S S RA S S S S S S
TO TO RA RA RA RA RA RA
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
5
M
0
M 12 24
1 3

Grafica 8-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Guafas”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
47

Cuadro 35-. Registros máximos Estación “Córdoba”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación Córdoba Período 1978-2008 Serial 2269
Año 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1979 27 44 54 59 59 62 73
1980 19.2 28.6 41 52 67 103 118 122 136
1981 17.3 25.7 37 46 66 90 119 129 138
1982 19.4 23 29 48 57 60 60 60 60
1983 18 22 33 61 76 82 85 88 88
1984 12.2 16.9 19 29 30 38 41 52 58
1985 13.7 18.6 20 37 54 72 85 90 134
1986 9.2 10.2 15 23 32 43 43 43 55
1987 17.9 21.1 28 28 40 50 50 50 52
1988 9 10.5 15 19 27 40 46 46 50
1989 19 24 29 31 32 32 35 36 47
1990 12.5 21.8 29 45 53 67 85 98 103
1991 12.7 13.7 21 46 64 96 106 121 131
1992 10.8 18.5 29 31 31 31 31 31 31
1993 10.7 18.1 23 38 43 85 102 102 102
1994 8 13.1 20 30 34 38 39 40 44
1997 3.5 4.1 8 11 13 14 14 14 14
1998 13.2 21.5 35 53 59 60 80 80 91
1999 18.2 21.7 25 48 60 88 106 110 122
2000 8 12 12 12 15 15 15 15 15
2001 16.7 23.3 30 36 36 39 46 46 46
2002 11.6 19.4 30 45 57 66 58 66 67
2003 22.5 26.4 30 45 64 68 69 70 71
2004 9.3 10.5 12 13 16 17 18 18 18
2005 7 9 10 14 14 26 26 27 28

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
48

250.00

200.00

150.00 2.33
5
10
100.00 15
20
25
50
50.00
100

0.00
S S RA AS AS AS AS AS AS
TO TO R R R R R R
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 9-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Córdoba”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

140.00

120.00

100.00

2.33
80.00
5
10
60.00 15
20
40.00 25
50
100
20.00

0.00
S S RA S S S S S S
TO TO RA RA RA RA RA RA
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 10-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Córdoba”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete James,
2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
49

Cuadro 36-. Registros máximos Estación “La Concepción”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación La Concepción Período 1978-2008 Serial 2173
Año 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 17.3 29.1 40 46 48 62 70 76 92
1979 23.6 38 76 98 118 138 156 163 166
1980 20 33.1 51 63 66 71 71 71 74
1981 19.5 38.8 66 104 118 163 182 230 251
1982 18.6 30.5 37 41 45 70 72 72 90
1983 14.7 21.6 26 28 28 28 28 50 60
1984 15.4 19.5 23 39 44 62 69 70 70
1985 19.4 28.5 46 65 100 111 155 156 160
1986 14.8 27 37 54 76 83 83 83 83
1987 7 9.3 10 11 11 12 12 12 12
1988 10.2 20.3 31 41 51 64 72 72 72
1989 18.8 25.8 32 55 61 90 91 91 92
1990 13.6 19 28 46 49 56 70 79 101
1991 19.6 26.1 42 45 51 70 70 70 77
1992 23.1 32.1 39 66 75 86 88 89 104
1993 23.7 37.1 49 87 108 137 142 143 144
1994 20.6 35 65 91 96 103 104 104 130
1995 19.6 28.6 52 71 80 85 85 85 85
1996 25 39.8 69 73 78 97 99 99 124
1997 6.4 8.5 10 14 16 19 29 32 56
1998 17.6 25.8 40 63 72 81 115 140 144
1999 18.4 19.5 34 35 35 40 40 40 41
2000 28.6 35.7 53 69 84 100 107 107 107
2001 18.5 25.1 30 68 85 97 97 97 112
2002 19.8 29.2 37 43 51 64 65 65 65
2003 19.8 29.2 37 43 51 51 51 51 64
2004 5.5 6.4 9 16 16 16 16 16 16
2005 10.2 18.4 28 33 33 33 33 33 33
2006 19.2 32.8 43 56 59 67 69 73 75
2007 20 28.5 42 55 63 105 111 126 149
2008 19 26.9 41 50 53 72 91 91 107

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
50

250.00

200.00

150.00 2.33
5
10
100.00 15
20
25
50
50.00
100

0.00
S S RA S S S S S S
TO TO RA RA RA RA RA RA
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
M M 12 24
15 30

Grafica 11-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “La Concepción”. Fuente: Ing. Víctor
Pernalete James, 2012.

160.00

140.00

120.00

100.00 2.33
5
80.00 10
15
60.00 20
25
40.00 50
100
20.00

0.00
S S RA S S S S S S
TO TO RA RA RA RA RA RA
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
5
M
0
M 12 24
1 3

Grafica 12-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “La Concepción”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
51

Cuadro 37-. Registros máximos Estación “Mesa de Cavacas”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección General de Cuencas Dirección de Hidrología y Meteorología
Estación Mesa de Cavacas Período 1978-2008 Serial 2281
9
Año 5 mins 10 mins 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 12 hrs 24 hrs
hrs
197
58 72 86 104 110 110 110
8
197
54 61 62 82 103 104 104
9
198
19.8 21.8 25.9 46.7 56 73 78 82 82 82 105
0
198
16 19.8 28.4 36.6 48 80 109 158 200 218 223
1
198
19.8 29.6 34.9 49 69 98 112 128 129 129 129
2
198
13 21 37.1 58.4 61 64 68 90 102 102 102
3
198
10 19.6 19.6 29.5 46 50 51 53 63 63 63
4
198
14 20 26 32.7 60 81 86 109 110 110 110
5
198
19.6 29.4 33.9 56.9 66 70 72 79 79 81 81
6
198
18.9 29.7 39.6 52 62 69 69 71 72 73 73
7
198
10.5 19.2 28.7 45.2 47 55 62 73 73 73 89
8
198
10 14.5 19.6 24.1 32 44 48 77 90 91 92
9
199
12.1 20.1 26.2 30.6 50 60 74 77 102 102 102
0
199
10 19.6 29.8 39.9 62 92 114 160 162 163 210
1
199
10.3 19.9 25.9 44.4 57 64 67 78 81 82 102
2
199
15.9 21 33.7 55.5 65 68 104 157 166 168 168
3
199
18.6 27.9 34.9 46.6 56 81 81 81 90 98 105
4
199
17.4 24 30.5 58.7 88 101 104 106 106 106 106
5
199
10.1 20 28.7 37.9 44 49 57 63 72 74 119
6
199
9.4 18.7 24.7 40.4 56 80 82 117 119 119 119
7
199
9.9 19.6 22.1 37.3 45 49 71 74 74 82 82
8
199
8 16 24.6 34.1 37 38 39 49 53 53 53
9
200
14.4 20.1 30.1 60.1 68 69 72 94 105 124 129
0
200 15.1 28.1 36.7 48.4 70 86 86 86 86 89 140

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
52

1
200
16.1 19 23.9 30 56 62 62 62 69 70 70
2
200
16.5 25.5 30.7 34.5 50 65 82 103 103 103 103
3
200
20.6 30.8 37 58.5 74 87 97 97 97 107 107
4
200
12 20.4 26 33 56 71 90 92 96 96 96
5
200
20.4 25.6 30.6 39.2 54 66 73 97 101 101 101
6
200
15 26.5 33 54 65 72 72 84 112 113 114
7
200
9.4 17 19 30.1 42 53 53 110 153 125 125
8

250.00

200.00

150.00 2.33
5
10
100.00 15
20
25
50
50.00
100

0.00
S S S S RA S S S S S S
UTO UTO UTO UTO O O RA O RA O RA O RA O RA O RA
IN IN IN IN H H H H H H H
1 2 3 6 9
M M M M 12 24
5 10 15 30

Grafica 13-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Mesa de Cavacas”. Fuente: Ing. Víctor
Pernalete James, 2012.

350.00

300.00

250.00 del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
Estudio Hidrológico

2.33
200.00
5
10
20
100.00 25
50
100
50.00
53
0.00
S S S S A S S S S S S
UTO UTO UTO UTO OR O RA O RA O RA O RA O RA O RA
IN IN IN IN H H H H H H H
1 2 3 6 9
5
M
0
M
5
M
0
M 12 24
1 1 3

Grafica 14-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Mesa de Cavacas”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Cuadro 38-. Registros máximos Estación “Santa Teresa”


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Registros Máximos
Dirección de Hidrología y
Dirección General de Cuencas
Meteorología
Estación Santa Teresa Período 1978-2004 Serial 2342
AÑO 15 mins 30 mins 1 hora 2 hrs 3 hrs 6 hrs 9 hrs 12 hrs 24 hrs
1978 22.5 28.6 31 32 36 61 61 61 61
1979 26.8 33.2 41 53 55 81 81 96 106
1980 24.7 27 38 52 54 59 59 59 61
1981 20.2 30.7 57 59 60 63 63 67 84
1982 29.7 38.7 39 39 40 50 50 50 50
1983 24.9 24.7 46 53 56 69 69 70
1984 22.1 30.6 44 65 71 86 86 86 86
1985 33.4 49.3 64 67 69 69 69 69 72
1986 16.7 24.5 42 43 46 46 46 49 54
1987 20.2 38.9 61 77 91 91 91 91 98
1988 25.6 39.2 46 46 48 69 69 71 72
1989 13.6 19.4 26 29 34 38 38 38 38
1990 30.6 37.7 45 55 56 66 66 66 67
1991 20.5 32.3 50 69 78 102 102 102 112
1992 26.5 37.4 52 52 52 52 52 63 85
1993 20.4 39.2 55 91 102 108 108 108 109
1994 32 41 49 49 49 71 71 78 78
1996 10.1 15.4 21 21 21 28 28 34 52

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
54

1997 16.9 20.1 60 30 35 37 37 37 47


1998 31.7 53.5 69 75 75 78 78 78 92
1999 22.7 32.1 33 33 33 36 36 36 42
2000 23.3 25.3 28 36 37 54 54 55 55
2001 31.7 51.3 73 78 85 94 94 94 94
2002 26 42.4 53 57 59 99 99 129 129
2003 19.2 26.5 26 26 26 26 26 26 30
2004 15.7 19.9 20 30 35 35 35 35 35

180.00

160.00

140.00

120.00
2.33
100.00 5
10
80.00 15
20
60.00
25
40.00 50
100
20.00

0.00
S S RA AS AS AS AS AS AS
TO TO R R R R R R
IN
U
IN
U HO HO HO HO HO HO HO
1 2 3 6 9
5
M
0
M 12 24
1 3

Grafica 15-. Curva de Precipitación I-D-F. Estación “Santa Teresa”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

180.00

160.00

140.00

Estudio Hidrológico
120.00 del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
2.33
100.00 5
10
80.00
20
60.00
25
40.00 50
100
20.00
55
0.00
S S RA S S S S S S
UTO UTO O O RA O RA O RA O RA O RA O RA
IN IN H H H H H H H
1 2 3 6 9
5
M M 12 24
Figura1 16-. Obra 30 de paso de la vía Los Rieles-Maratan

Grafica 16-. Curva de Intensidad I-D-F. Estación “Santa Teresa”. Fuente: Ing. Víctor Pernalete
James, 2012.

Imagen 7-. Perfil de terreno en la quebrada de Córdoba, municipio Unda

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
56

Imagen 8-. Perfil de terreno en la quebrada de Córdoba, municipio Unda

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
57

Imagen 9-. Corte del terreno por la acción del agua en la quebrada de Córdoba, municipio Unda

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
58

Imagen 10-. Perfil de terreno en la quebrada de Córdoba, municipio Unda

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
59

Imagen 11-. Esfuerzo Cortante del agua sobre el material sedimentado en la Quebrada, municipio
Unda.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
60

Imagen 12-. Esfuerzo Cortante del agua sobre el material sedimentado en la Quebrada, municipio
Unda.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
61

Imagen 13-. Régimen no uniforme del caudal donde se puede observar ondulaciones pronunciadas
por la turbulencia del mismo, Municipio Sucre.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
62

Imagen 14-. Se puede observar la sedimentación producto de la perdida de la capacidad de carga


del Río Saguaz en este sector, Municipio Sucre.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
63

Imagen 15-. Régimen no uniforme del caudal donde se puede observar ondulaciones pronunciadas
por la turbulencia del mismo, Municipio Sucre.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
64

Imagen 16-. Régimen no uniforme del caudal donde se puede observar ondulaciones pronunciadas
por la turbulencia del mismo, Municipio Sucre.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
65

Imagen 17-. Autoridades municipales observando las afectaciones producidas por la crecida,
Municipio Sucre.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
66

Imagen 18-. Sedimentación en el cauce del Río Guanare, sector Los Tubos municipio Guanare.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
67

Imagen 19-. Acumulación de material granular, sector Los Tubos municipio Guanare.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
68

Imagen 20-. Navegación en el Río Guanare, sector Guerrilandia municipio Guanare

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
69

Imagen 21-. Régimen de la escorrentía de las aguas del Río Guanare, Sector Guerrilandia municipio
Guanare

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252
70

Imagen 22-. Acumulación de material granular, sector Los Tubos municipio Guanare.

Estudio Hidrológico del Rio Guanare-Puente La Coromoto, Municipio Guanare. Ing. Víctor Pernalete James. C.I.V. 204.252

También podría gustarte