Está en la página 1de 4

Medición y evaluación psicológica I

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS


MAREATEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Trabajo Integrador
Curso: Medición y evaluación psicológica I
“Test de maría melgar”
Profesor:

Mg. Pablo Guillermo Tejada G.

Estudiante:

Katia Leticia Chura Hualpa

2021

1
Medición y evaluación psicológica I

INFORME DEL TEST DE MARIA MELGAR

1. DATOS GENERALES:

a. Nombres y apellidos : D.Q.R


b. Edad : 4 años 7 meses 15 días
c. Sexo : masculino
d. Fecha de Nacimiento : 15/08/2016
e. Padre : German Quispe
f. Madre : melisa Riva
g. Grado de Instrucción : primero de inicial
h. Fecha de Evaluación : 28/03/2021
i. Nombre de la Evaluadora : Katia chura

2. MOTIVO DE EVALUACIÓN
Aplicación del Instrumento de Evaluación Psicológica “Test de Articulación de
Melgar” para el curso Medición y Evaluación Psicológica.

3. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

 El test de María melgar se realizó previa coordinación de la padre lo cual está de


acuerdo con la prueba. Se aplicó a fueras de su casa de la evaluada; por el mismo
hecho no quería que vaya a otro lado.

 El menor evaluado demostró interés y curiosidad por los materiales del test el niño
es de contextura más o menos delgado, de estatura aproximada de 1.05 cm, tiene un
peso aproximado de 19 kilos, ojos claros, de tez trigueña, viste un polo anaranjado,
un buzo color negro con rayas sandalias. Después de las indicaciones el niño logra
comprender la finalidad del test, la motivación se ve deteriorada al final de la prueba
pero logra completarlo.

 Posterior a esto se le presentó las tarjetas con las imágenes para que el niño pueda
reconocer y pronunciar las palabras de acuerdo a la imagen.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Observación de la conducta
 Entrevista
 Test de María melgar . (Test de Articulación de Sonidos de Melgar).

Materiales de aplicación
 Manual
 Hoja de calificación
 Tarjetas de los imágenes

2
Medición y evaluación psicológica I

5. OBJETIVOS

a. Identificar las características de articulación de los sonidos del castellano en


el lenguaje dirigido.
b. Identificar errores fonéticos del lenguaje.

6. RESULTADOS

a. ANALISIS CUANTITATIVO:

Edad fonemas 6
Edad mesclas 5
Edad diptongos 4
Edad foniátrica 11,6

El niño logra un buen desempeño general con un porcentaje de acierto de 50 %.


Alcanza su mejor ejecución (100%) en la articulación de diptongos, llegando a
ser estimada para niños de 4 1/2 años. en la articulación de diptongos logro
terminar con un buena vocalización, de igual forma en mezclas, fonemas.
Aclarando siempre que tubo sustituciones, pero de acuerdo a la edad que
estimada para niños de 4 años.

b. ANALISIS CUALITATIVO:

Es capaz de articular en un 50% de los sonidos audiovisulaes, fallando en


pronunciaciones de la / n / p / c / f / ch / b / r / rr / d /. Por sustitución ( nariz por
oreja, pelota por espacio, boca por labio, foco por luz, patin por patineta, perro
por pelo ). El niño utiliza mezclas en un 60 % y maneja sonidos con /bl / pl / fl /
cl / bro / sin mostrar ninguna corrección. Aunque muestra dificultad de
pronunciar las fonemas (nariz por oreja, pelota por espacio, boca por labio, foco
por luz, patin por patineta, perro por pelo).

En los diptongos el niño es capaz de articular un 50% de sonidos. / ua / ue / ie/.


Teniendo dificultades en / au / ei / eu /.

7. CONCLUSIONES

El avaluado de 4 años, 7 meses; posee algunas dificultades en la articulación del


lenguaje.
Presenta sin embargo, sustitución del fonema /t/ y mezclas con /l/.
Esta sustitución no impide entender de forma clara su idea de entender de manera clara

PROBLEMA DESTACADO EN
EL NIÑO /A: Dificultades con el Fonema “R” ‘’T’’ N’’

3
Medición y evaluación psicológica I

8. RECOMENDACIONES Y PLAN DE TRATAMIENTO

- Realizar actividades para mejorar la articulación de sonidos “R” ‘’T’’ N’’,


y palabras que contengan dicho abecedario líneas arriba.

- Tomar aire por la nariz e inflar las mejillas emitiendo un soplido fuerte.
Hacer vibrar los labios imitando el sonido de una moto. Hacer
“pedorretas” (vibraciones con labios y lengua).

- Recomendar a los padres de familia prestar más atención y corregir las palabras
mal pronunciadas, para que de esta manera el evaluado no tenga problemas de
vocalización de fonemas mezclas y diptongos.

ANEXOS

También podría gustarte