Está en la página 1de 8

1

Síntesis sobre Revisión Bibliográfica

Jaime Andrés Higuita Mendoza

Facultad de Humanidades y Educación, Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Universidad del Caribe Cecar

Psicomotricidad y Juego

Mg. Sonia Constanza Vergel Rodríguez

marzo 06 de 2023
2

Introducción

En el siguiente escrito se relacionan temas como la psicomotricidad y el juego en los

niños y niñas. Es de reconocer que la psicomotricidad y el juego representan un papel muy

importante en el desarrollo humano, ya que esta tiene relación con las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y por supuesto con las sensomotoras.

Podemos decir que el desarrollo de estos dos procesos como lo es la psicomotricidad y el

juego fortalece y potencia las capacidades corporales y nerviosas y además estimula los sentidos

fortaleciendo la comunicación, la atención y la memoria, permitiendo un buen aprendizaje y el

fortalecimiento de las todas y cada una de las funciones motoras.


3

La Psicomotricidad en Educación Infantil

En la educación infantil la psicomotricidad o también conocida como la educación


psicomotriz, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño digamos que es como el punto
de partida para el proceso de aprendizaje de los peques, porque a través de la misma lo que se
pretende es fomentar movimientos a partir del cuerpo las posibilidades motrices, expresivas y
creativas en los niños y niñas. Según Berruezo, (1996), la motricidad “integra las interacciones
cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse
en un contexto psicosocial, esto significa que también es fundamental en el desarrollo de la
personalidad, fomentando así un crecimiento integral en el niño.

Uno de los aspectos fundamentales e importantes que debemos tener en cuenta a la hora
de implementarla, es que existen dos tipos de áreas; la fina y la gruesa, mientras que la
motricidad gruesa se encarga del control de nuestro propio cuerpo al momento de desempeñar
movimientos como caminar, saltar, correr, entre otras, dichas habilidades requieren un control de
la coordinación y el funcionamiento apropiado de nuestros nervios, huesos y músculos. Ahora
bien dentro de la motricidad gruesa podemos distinguir dos tipos de dominio; el dominio
corporal dinámico; que se encarga de generar confianza en el niño a la hora de dominar distintas
partes de su cuerpo, dentro de este dominio encontramos la coordinación general, donde el niño
realiza movimientos generales haciendo participe todas las partes que conforman su cuerpo un
ejemplo claro es sentarse, otro elemento fundamental es el equilibrio que le permite mantener su
cuerpo en la postura deseada; el ritmo consta de seguir una coordinación de movimientos a
través del uso de sonidos y por último pero no menos importante la coordinación visomotriz,
donde la maduración de los anteriores elementos con llevan a una etapa de experiencia en las que
son necesarias la visión, el oído, el cuerpo y su movimiento.

Dominio corporal estático; se encarga de interiorizar todo el esquema corporal como la


tonicidad, es el grado de tensión muscular para llevar a cabo cualquier actividad, el autocontrol
es la que se encarga de canalizar la energía tónica que se necesita para realizar cualquier
ejercicio, la respiración como función mecánica de nuestro cuerpo que poco a poco el niño va
tomando control de la misma al realizar cualquier tipo de actividad física y no podía faltar la
relajación al momento de interiorizar para la preparación o finalización de algún tipo de
actividad.
4

Ahora bien la motricidad fina corresponde más a las actividades que necesitan precisión,
mayor nivel de coordinación y maduración; aquí podemos encontrar la coordinación viso-manual
o Visio motriz como su nombre lo indica viso de visión y manual de dominio del brazo,
antebrazo, muñeca y la mano como tal, al final es la coordinación de la visión con el uso de la
mano al momento de escribir; otro aspecto fundamental es la fonética que en si es el uso oral, la
motricidad gestual y la motricidad facial para la implementación del desarrollo de lo que es la
motricidad fina.

Teorías del Juego como Recurso Educativo

Durante sus primeros años de vida el juego surge de forma espontánea en los niños y
niñas, gracias al juego los niños desarrollan su imaginación y creatividad de una forma divertida
y placentera, al inicio suele pasar que no manejan ningún tipo de normas en específico, pero
llegado el momento surgen un tipo de condiciones o reglas que se deben estipular desde el inicio
hasta finalizar para el buen funcionamiento del mismo.

El juego no solo le permite desarrollar a los peques capacidades físicas, habilidades


motrices, técnicas y tácticas propias, estas varían según el juego. El descubrir, explorar, observar
y comprender su entorno a medida que van adquiriendo nuevos conocimientos, le permite
relacionarse de manera positiva con las personas que lo rodean, también le ayuda a estimular sus
emociones a liberar tensiones de manera apropiada, conocer su propio cuerpo y las posibilidades
que este le facilita constituyéndolas en experiencias que son tan fundamentales en la
construcción de la personalidad del niño.

A lo largo de la historia el juego está relacionado no solo con el espacio libre, diversión o
recreación, también ha sido tomado como herramienta educativa para fomentar el interés para
aprender haciendo, por esta razón el juego debe estar presente a lo largo de la vida del niño para
un buen aprendizaje y desarrollo integral del mismo. Con relación a esto surgieron diferentes
teorías clásicas a cerca del juego infantil, donde diferentes exponentes elaboran sus respectivas
teorías basadas en el juego y la importancia que este tiene en el desarrollo integral de una
persona.
5

La teoría del excedente energético donde su autor principal es el señor Spencer (1855),
afirma que el juego le permite al niño rebajar la energía acumulada que no logra consumir en las
necesidades biológicas básicas, mientras que Lazarus, (1883), con su teoría de la relajación
afirma que el juego surge como una actividad compensadora del esfuerzo, del agotamiento que
se genera en los niños y niñas en las actividades más serias y útiles, es decir que el trabajo
supone gasto y el juego pasa a ser como el método de recuperación de energía.

Groos, (1898), con su teoría del preejercicio, afirma que el juego no es solo ejercicio sino
preejercicio, porque contribuye al desarrollo de las funciones cuya madurez se alcanza al final de
la infancia y consiste en una práctica de las habilidades que son necesarias para la vida adulta,
otro autor es Granville Stanley Hall, (1904), quien con su teoría de la recapitulación afirma que
el juego del niño reproduce y sintetiza la transición filogenética, desde el juego animal al juego
humano, así como las transformaciones culturales, para Freud, (1898, 1906, 1920), titulada teoría
de Freud, afirma que el juego es la expresión de los instintos del ser humano y que este a través
de él, el individuo encuentra placer, porque le da salida a diferentes conflictos y preocupaciones
a nivel individual es como un valor terapéutico.

Para Claparéde, (1932) y su teoría de la derivación por ficción, argumenta que el juego
persigue fines ficticios, para así poder vivir las actividades que se llegan a lo largo de la vida
adulta y a las que los niños no tienen acceso por no estar capacitados para ello. Por último, la
teoría de la dinámica infantil por Buytendijk, (1935), tan solo asegura que el niño juega porque
es su esencia infantil, sencillamente porque es niño.

Juego y Psicomotricidad (Primera parte)

Los juegos infantiles en la psicomotricidad son muy fundamentales debido a la facilidad


de comprender y ayudar a los niños que tienen diversos tipos de incapacidad como síndrome de
Down, ayuda a la comprensión de las actitudes y manifestaciones en los adultos; para cometer y
corregir errores, para crear, imaginar, explicar o crear diversas cosas. Cada crecimiento de los
diferentes individuos se marca en el aprendizaje a medida de su desarrollo aumentan su
conocimiento.
6

Según profesionales en el tema como psicólogos y filósofos están de acuerdo con


procesos que se llevan a cabo para el descubrimiento de lo que rodea a los niños. Como las
dimensiones básicas del desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional,
los juegos son como un ejercicio preparatorio para la visión, actividades y funciones de una vida
adulta. Estos son métodos lúdicos y didácticos que manipulan niños de 20 meses de edad en
adelante para expresarse y a través de ellos dar a conocer sus deseos, fantasías, experiencias, (de
esta manera se comunican).

De modo que analizando y enfocando los juegos de los niños, ellos dan a ver sobre su
inteligencia infantil de acercarse, conocer, aceptar, modificar su espacio para de esta forma ser
más espontaneo y abierto en un ambiente social y tratar de estar a la par con otros, teniendo que
dichas estructuras reflejadas en la recreación del menor influyen mucho su genética y en los
distintos ejercicios ellos desarrollan tanto su parte cognitiva como algunos movimientos del
cuerpo. (doblar brazos, un balanceo, manipulación de objetos, etc.)

Mediante el crecimiento tendrá juegos simbólicos, un ejemplo sería poner en práctica lo


que ve, el niño ya no simula dormir si no que hace dormir sus muñecos. Esto lo hacen debido a
que viven en un mundo donde ellos no se acogen a diversas normas y leyes de adultos de este
modo acoplan su propio mundo. Existen muchos juegos metodológicamente psicomotrices
dinámicos los cuales los bebés desarrollan habilidades en su crecimiento y aceptando poco a
poco la realidad, para esto puede servir mucho la combinación entre los juegos y la
psicomotricidad.
7

Conclusión

A partir de estas revisiones bibliográfica logramos identificar la importancia que tiene la

psicomotricidad y el juego en el desarrollo humano, siendo estas herramientas fundamentales en

todo el desarrollo humano y la adquisición del conocimiento, permitiendo que el niño o la niña

generen un aprendizaje significativo, mediante el juego y la interacción con los demás mientras

fortalecen al mismo tiempo sus relaciones sociales, emocionales y por supuesto motoras.
8

Referencia

Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Innovación y experiencias


educativas, (16), 1-10. https://docplayer.es/1656231-La-psicomotricidad-en-educacion-
infantil.html

Gallardo, J. (marzo 09 2018). Teorías del juego como Recurso educativo. IV Congreso Virtual
sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa 20, 21 y 22 de mayo de 2018.
Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/324363292_TEORIAS_DEL_JUEGO_CO
MO_RECURSO_EDUCATIVO

Quirós, V. y Arróez, J. M. (20015). Juego y Psicomotricidad (primera parte). Retos. Nuevas


tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Federación Española de
Asociación de Docentes de la Educación Física (FEADEF). No. 8., 24-31.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732273004.pdf

También podría gustarte