Está en la página 1de 12

Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.

Período académico 63

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA Y SISTEMAS

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 4

Preparación de soluciones de ácidos, bases y sales. Disoluciones


________________________________________________

NÚMERO DEL GRUPO DE LABORATORIO


INTEGRANTES
• Toapanta Katty
• Freire Dylan

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


06-12-2023

FECHA DE ENTREGA DE INFORME


09-01-2024

CALIFICACION ___________

Página 1 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

1. Objetivo

Aprender a preparar soluciones químicas

2. Marco teórico

Las soluciones son amalgamas homogéneas compuestas por 2 o más elementos. Pueden manifestarse en
estados sólido, líquido o gaseoso, destacando entre ellas las variantes líquidas acuosas, donde el
constituyente predominante es el agua (denominada solvente o disolvente), mientras que el componente
minoritario se identifica como soluto.

Un parámetro crucial al evaluar una solución es su concentración, referente a la cantidad de soluto disuelta
en un volumen específico de la solución. Las unidades empleadas para expresar la concentración tienen
como propósito establecer una relación cuantitativa entre el soluto y el solvente. Diversos tipos de unidades
de concentración existen, seleccionadas según la conveniencia y las variables involucradas en el contexto
específico.

A continuación, se presentan las unidades físicas y químicas más empleadas:

a) Porcentaje Peso-Peso [%p/p]: Representa la cantidad de gramos de soluto en 100 gramos de solución.

b) Porcentaje Peso-Volumen [%p/v]: Indica los gramos de soluto presentes en un determinado volumen
de solución.

c) Porcentaje Volumen-Volumen [%v/v]: Expresa el volumen del soluto en relación con el volumen total
de la solución.

d) Molaridad [M]: Corresponde a los moles de soluto presentes en un litro de solución.

e) Molalidad [m]: Se refiere a los moles de soluto en un kilogramo de disolvente.

f) Normalidad [N]: Representa los equivalentes gramo de soluto en un litro de solución.

g) Fracción Molar [xi]: Expresa los moles de cada componente en relación con los moles totales de la
solución.

h) Partes por Millón [ppm] y Partes por Billón [ppb]: Estas unidades son ampliamente utilizadas al
referirse a concentraciones de trazas, indicando proporciones de un componente específico en un millón o
mil millones de partes del conjunto.

Cuando se prepara una solución, comúnmente se almacena en un recipiente, idealmente protegido de la luz,
con un cierre hermético y dimensiones apropiadas. Este envase lleva una etiqueta detallando claramente el
tipo de sustancia y su concentración, expresada en las unidades correspondientes. La solución se conserva
en este recipiente hasta su utilización.

La concentración de las disoluciones, expresada cualitativamente o empíricamente, prescinde de la


cuantificación numérica precisa de la cantidad de soluto y disolvente presentes. Dependiendo de su
proporción, la concentración se clasifica de la siguiente manera:

a) Insaturada: Indica que el solvente puede disolver más soluto.

b) Saturada: Se refiere a que el solvente ha disuelto toda la cantidad máxima de soluto posible.

Página 2 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

c) Sobresaturada: Constituye un estado inestable donde el soluto posiblemente precipitará o no se


disolverá en el exceso de solvente.

Estas clasificaciones están vinculadas con la solubilidad, la cual está influenciada por variables
termodinámicas como la composición, temperatura y presión. La solubilidad se define como la capacidad
de un solvente para disolver un soluto, mientras que en el caso de dos líquidos se utiliza el término
"miscibilidad".

En numerosas operaciones analíticas, especialmente en el ámbito del análisis cuantitativo, resulta


imperativo trabajar con soluciones de concentración precisa. Estas soluciones se elaboran disolviendo una
cantidad específica de moles de la sustancia en un volumen determinado de solución, expresado en litros.
La preparación de soluciones requiere, en primer lugar, la determinación del peso molecular del soluto, así
como el conocimiento de la concentración y el volumen en litros de la solución deseada, además de la
pureza de las sustancias empleadas. En el caso de solutos líquidos, se debe considerar la densidad.

3. Materiales, Equipos y Reactivos


Materiales: Se enumeran todos los materiales esenciales empleados en la ejecución de la práctica. En otras
palabras, se consideran aquellos materiales que desempeñaron un papel directo en el proceso de la práctica.
Es necesario identificarlos utilizando sus términos técnicos correspondientes, y se debe proporcionar
información sobre sus capacidades y precisión cuando sea pertinente.

Equipos: Se detallan todos los equipos fundamentales empleados durante la realización de la práctica. En
otras palabras, se consideran aquellos dispositivos que desempeñaron un papel directo en el progreso de la
práctica. Es esencial identificarlos utilizando sus términos técnicos correspondientes e incluir información
como marca, capacidades y precisión cuando sea pertinente.

Página 3 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

Reactivos: Se enumeran todos los reactivos empleados durante la ejecución de la práctica. En otras
palabras, se consideran aquellos productos químicos que tuvieron un papel directo en el progreso de la
práctica. Es esencial identificarlos utilizando sus términos técnicos correspondientes e incluir información
como la marca comercial, la pureza o concentración, y la cantidad utilizada.

4. Método empleado

SOLUCIONES EN DIFERENTES ESTADOS DE CONCENTRACIÓN

1. En tres recipientes de precipitación designados como A, B y C, introducir 100 mL de agua destilada en


cada uno de ellos.

2. En el recipiente A, adicionar 10 g de cloruro de sodio (NaCl).

3. En el recipiente B, incorporar 40 g de cloruro de sodio (NaCl).

4. En el recipiente C, implantar inicialmente un agitador magnético, seguido por la adición de 40 g de


cloruro de sodio (NaCl). Posteriormente, ubicar el recipiente de precipitación sobre la placa calefactora y
proceder a calentar la mezcla mientras se agita continuamente. Observar las transformaciones que
experimenta el soluto durante el proceso.

5. Datos experimentales

REACTIVO ESTADO FÍSICO CANTIDAD DE CANTIDAD DE


SOLUTO SOLUCIÓN

NaCl Sólido 10 g 100 mL

NaCl Sólido 40 g 100 mL

1) Compuesto A:

Masa = 10 g NaCl

Peso molecular = 23 g/mol + 40 g/mol = 63 g/mol

Volumen de la solución = 100 mL

Transformar de mL a L

1𝐿
𝑉𝑠 = 100 𝑚𝐿 = 0,1 𝐿
1000 𝑚𝐿

Cantidad de sustancia de 𝑵𝒂𝑪𝒍

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 10 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗
63 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

Página 4 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0,158 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙

Molaridad

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0,158 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑀=
0,1 𝐿

𝑀 = 1,58 𝑀

2) Compuesto B:

Masa = 40 g NaCl

Peso molecular = 23 g/mol + 40 g/mol = 63 g/mol

Volumen de la solución = 100 mL

Transformar de mL a L

1𝐿
𝑉𝑠 = 100 𝑚𝐿 = 0,1 𝐿
1000 𝑚𝐿

Cantidad de sustancia de 𝑵𝒂𝑪𝒍

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 40 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗
63 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0,635 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙

Molaridad

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0,635 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑀=
0,1 𝐿

𝑀 = 6,35 𝑀

6. Discusión de resultados

1. ¿Hablar de mezclas y disoluciones significa lo mismo? Explique.

No es lo mismo porque la distinción entre mezclas y disoluciones es evidente, dado que cada término alude
a conceptos específicos en el ámbito de la química y la ciencia en general. A continuación, se presentan
algunas razones de su diferenciación:

La sustancia soluto se disuelve en el medio disolvente. Un caso representativo es la disolución del


compuesto de sacarosa en una solución acuosa. Contrariamente, una amalgama es una entidad material
compuesta por dos o más elementos, sin que exista una unión química directa entre ellos.

La mezcla se alude a la amalgama física de dos o más sustancias, donde cada componente mantiene sus
propiedades inherentes. La uniformidad de la combinación no es obligatoria en las mezclas, y su separación

Página 5 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

puede lograrse mediante procedimientos físicos. En cambio, si hablamos de disoluciones constituyen una
categoría particular de amalgama homogénea, donde un soluto se distribuye de manera uniforme en un
solvente. A nivel molecular o iónico, las partículas del soluto se encuentran dispersas de manera homogénea
en el solvente.

En síntesis, aunque todas las amalgamas son combinaciones, no todas las combinaciones son disoluciones.
El término "disolución" hace referencia a una categoría específica de amalgama homogénea con atributos
particulares vinculados a la dispersión molecular o iónica del soluto en el solvente.

2. ¿Cómo se puede establecer la cantidad de soluto sólido necesaria para obtener una solución saturada?

Para determinar la cantidad de soluto sólido necesaria para alcanzar la saturación en una solución, se pueden
seguir los siguientes procedimientos técnicos:

• Evaluar la Solubilidad: Conducir un análisis de la solubilidad del soluto en el solvente a una


temperatura específica. La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que puede
disolverse en un volumen dado de solvente a una temperatura determinada.
• Determinar el Volumen o Masa del Solvente: Establecer la cantidad de solvente que se empleará
para la preparación de la solución saturada. Este valor puede expresarse en términos de volumen
(por ejemplo, litros) o masa (por ejemplo, gramos) del solvente.
• Calcular la Cantidad Óptima de Soluto: Realizar cálculos precisos para determinar la cantidad
de soluto sólido requerida, utilizando la información sobre la solubilidad del soluto. Multiplicar la
solubilidad por el volumen o masa del solvente empleado. Este resultado representa la saturación
máxima del soluto en el solvente a la temperatura dada.
• Introducir Gradualmente el Soluto: Incorporar de manera progresiva el soluto sólido al
solvente, aplicando agitación o mezcla continua, hasta que la cantidad calculada se haya disuelto
completamente. Es imperativo no exceder la cantidad calculada para evitar la formación de una
solución sobresaturada.
• Verificación de la Saturación: Después de agregar la cantidad previamente calculada de soluto
y lograr una homogeneidad en la solución, se procede a verificar si hay algún exceso de soluto sin
disolver en el fondo del recipiente. Si persiste soluto sin disolver, la solución no ha alcanzado la
saturación, y se puede añadir más soluto hasta lograrla.

Es esencial considerar que la temperatura desempeña un papel fundamental en la solubilidad, y los cálculos
deben ajustarse de acuerdo con la temperatura de trabajo.

3. ¿Qué significa valorar una solución?

Valorar una solución significa determinar con precisión la cantidad de una sustancia específica presente en
esa solución. Es como medir con cuidado cuánta sal hay en una taza de agua. Se hace agregando otra
sustancia, llamada reactivo, a la solución y observando cuánto reactivo se necesita para que todas las
partículas de la sustancia que queremos medir reaccionen por completo.

Se trata del método utilizado en análisis volumétrico. En este proceso, añadimos gradualmente una solución
de concentración conocida, llamada titulante o patrón, a otra solución cuya concentración no sabemos. Lo

Página 6 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

hacemos utilizando una bureta hasta alcanzar un punto específico llamado punto final o de equivalencia
(distinto al punto de equilibrio). La valoración ocurre al mezclar una solución que sabemos cuánta base (o
ácido) tiene con otra solución que tiene una cantidad desconocida de ácido (o base).

Es como si estuviéramos midiendo exactamente cuántos caramelos hay en un frasco: añadimos un marcador
de caramelo a la mezcla, y cuando todos los caramelos hayan reaccionado, sabremos cuántos había desde
el principio. Esto es útil en química y análisis de laboratorio para saber la concentración precisa de una
sustancia en una solución.

4. ¿Qué material es más preciso para preparar una solución: un Erlenmeyer o un balón aforado? Explíquelo.

Si necesitamos preparar una solución con precisión, lo ideal sería utilizar el balón aforado, ya que es un
tipo de material de vidrio de laboratorio utilizado para preparar soluciones de concentración precisa. Tiene
una marca de calibración en su cuello que indica un volumen específico. Cuando el balón se llena hasta esa
marca, sabemos que contiene exactamente ese volumen de líquido.

5. ¿Por qué es importante no mezclar la solución del balón con la tapa, hasta que éste ya esté listo para
aforar?

Es importante no mezclar la solución del balón con la tapa hasta que esté listo para aforar porque cualquier
líquido que se adhiera a la tapa y luego se derrame o se evapore alterará el volumen total de la solución.

7. Conclusiones
• Se logro entender cuál es la importancia de saber las expresiones que nos permiten conocer las
características básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular soluciones de diferentes
grados de concentración.
• Se comprendió que los ácidos, las bases y las sales son electrolitos, que se caracterizan porque al
disolverse en agua se disocian en iones, lo que permite que sean conductores.

8. Recomendaciones
• Para tener un buen manejo de la práctica es esencial tener en cuenta la seguridad y el
manejo adecuado de estos reactivos químicos durante todo el proceso.

9. Glosario de términos
Molalidad: Es una medida de concentración que indica el número de moles de soluto disueltos
en un kilogramo de solvente.
Normalidad: Es una unidad de concentración que expresa la relación entre el soluto y el
solvente en una solución.

Página 7 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

Fracción molar: Es una unidad química que expresa la concentración de un soluto en una
solución. Es la proporción de los moles de soluto con respecto a los moles totales de solución.

10. Bibliografía

• Fracción_molar. (n.d.).

https://www.quimica.es/enciclopedia/Fracci%C3%B3n_molar.html

• Molalidad: ¿Qué es y cómo se calcula? – Cromtek. (2021, November 5).

https://www.cromtek.cl/2022/11/22/molalidad-que-es-y-como-se-calcula/

• Bolívar, G. (2022, June 23). Normalidad (química). Lifeder.

https://www.lifeder.com/normalidad/

• Álvarez, D. O. (2021, July 15). Solución Química - Concepto, tipos y

características. Concepto. https://concepto.de/solucion-quimica/

• Solvente. (n.d.). Concepto De - Definición De.

https://conceptodefinicion.de/solvente/

Página 8 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

11. Anexos

Página 9 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

Página 10 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

Página 11 de 12
Docente: Ing. Johanna Gaibor Bastidas, Mgtr.
Período académico 63

Página 12 de 12

También podría gustarte