Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

1. Datos Generales de la asignatura


Nombre de la asignatura Creación de Nuevos Negocios

Clave de la asignatura CDM-1803

SATCA1 2-4-6

Carrera Ingeniería en Gestión Empresarial

2. Presentación

Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de
crear un nuevo negocio, a través del conocimiento y gestión de los trámites legales,
fiscales y las fuentes de financiamiento, complementados con la implementación del
negocio y la evaluación de resultados que le permitan obtener experiencia práctica e
identificar brechas o áreas de oportunidad en la gestión y creación de negocios.

La asignatura taller de creación de negocios provee al ingeniero en gestión empresarial


la experiencia académica- práctica de la planeación, implementación y evaluación de la
puesta en marcha de un negocio en un ciclo o periodo de tiempo.

Atendiendo las nuevas necesidades del mercado y haciendo uso de las tecnologías para
la gestión y comercialización de productos y servicios.

Intención didáctica
La presente asignatura responde a la necesidad de que el ingeniero en gestión empresarial lleve
a cabo la creación y puesta en marcha de un nuevo negocio que le permita identificar las áreas
de oportunidad antes, durante y después de la operación; con el objeto de que el aprendizaje
lo motive a crear su propio negocio.

El primer tema tiene que ver con las disposiciones , el estudiante debe identificar todo los
trámites e instancias que se requiere para registrar un negocio e iniciar su operación de
manera legal.

En el segundo tema el alumno es capaz de identificar las distintas fuentes de financiamiento


tanto internas como externas, así como evaluar las que aplican de acuerdo a su giro, los
requisitos y documentación necesaria para acceder al mismo.

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

©TecNM mayo 2016 Página | 1


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

En el tercer tema, el estudiante tendrá la oportunidad de poner en práctica el proyecto


trabajado durante la carrera o en su caso podrá diseñar una idea nueva de negocio que sea
viable técnica y financieramente, para la implementación el alumno deberá establecer una
planeación de la puesta en marcha.

En el último tema el alumno deberá ser capaz de llevar la contabilidad del negocio; además
podrá hacer una evaluación financiera, administrativa, mercadológica y operativa del
negocio, descubriendo brechas de oportunidad entre el plan de negocios y su aplicación.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa


Lugar y fecha de
Participantes Evento
elaboración o revisión
Felipe Carrillo Puerto, Representantes del Actualización de módulo de
Quintana Roo a 25 de junio Tecnológico Nacional de especialidad. Academia de
del 2020 México, Campus Felipe maestros del programa educativo
Carrillo Puerto Ingeniería en Gestión Empresarial.
Dr. Julio Cesar Tun Álvarez. Tecnológico Nacional de México,
Dra. María Elena Cuxim Campus Felipe Carrillo Puerto
Suaste, M.C. Antonio Pat
Cituk,
Dr. Efrén David Turriza
Borges, M.E Fernando
Sanchez Gonzalez

©TecNM mayo 2016 Página | 2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Diseñar, evaluar y emprender nuevos negocios y proyectos empresariales, que promuevan
el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, en un mercado competitivo.

5. Competencias previas
Aplica conocimiento de aspectos legales de las organizaciones
Evalúa el plan de negocio
Innova en los productos y/o procesos
Aplica conocimientos de administración de la producción
Aplica conceptos y procesos de administración y gestión del capital humano.
Diseña e implementa planes de mercadotecnia.
Contabiliza la información y realiza un análisis financiero.
Utiliza habilidades matemáticas desarrolladas.
Analiza y soluciona problemas.

6. Temario
No. Temas Subtemas
1 1.1 Análisis y decisión de la Figura Jurídica y régimen
Registro de Empresas fiscal
ante Dependencias 1.2 SHCP
Gubernamentales 1.3 Secretaria de relaciones exteriores
1.4. Trámites municipales
1.5 IMSS
1.6 INFONAVIT
1.7 Secretaria de salud
1.8 Trámites Estatales
1.9 Secretaria del trabajo y previsión social

2 2.1 Internas
Fuentes de 2.1.1 Activo
Financiamiento 2.1.2 Pasivo
2.1.3 Capital contable
2.1.4 Otras
2.2 Externas
2.2.1 Gubernamentales
2.2.2 Bancarias
2.2.3 Privadas

©TecNM mayo 2016 Página | 3


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

3 Implementación y/o Puesta en 3.1 Evaluación de la idea de negocios


Marcha del negocio. 3.2 Elaboración, análisis y ajustes del plan de negocios a
implementar
3.3 Plan de acción de la puesta en marcha.
3.4 Prueba piloto de la operación.
3.5 Ajustes
3.6 inicio de operaciones

4 Evaluación y presentación de 4.1 Contabilidad ( control de ingresos y egresos)


resultados 4.2 Análisis financiero
4.3 Evaluación de resultados de mercadotecnia,
administración, producción u operaciones.
4.4 Presentación de resultados

©TecNM mayo 2016 Página | 4


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Tema 1. Registro de Empresas ante Dependencias Gubernamentales

Competencias Actividades de aprendizaje

Específicas • Investigar que es el Registro Federal de


Conocer y aplicar el procedimiento y requisitos contribuyentes y como se forma, así
para dar de alta un negocio ante las como su objetivo.
dependencias de gobierno. • Consultar la página del SAT para
conocer los requisitos a cubrir para
obtener el RFC de una persona física.
Genéricas • Consultar la página del SAT para
conocer los requisitos a cubrir para
• Capacidad de aplicar los conocimientos obtener el RFC de una persona moral.
en la práctica. • Investigar que obligaciones fiscales
adquiere una vez dado de alta en el
• Capacidad para identificar, Plantear y
RFC de acuerdo al régimen tributario,
resolver problemas.
así como la periodicidad y fechas límite
• Capacidad de trabajo en equipo. de la obligación y su fundamento legal.
• Capacidad para formular y gestionar • Consultar en la página del IMSS los
proyectos, compromiso ético. requisitos para realizar una Alta
patronal, así como llenar los formatos o
archivos correspondientes.
• Consultar en la página del IMSS los
requisitos para realizar una afiliación de
uno o varios trabajadores, tanto como
ingreso, como reingreso y llenar los
formatos o archivos correspondientes.
• Afiliación de trabajadores
• Investigar los requisitos de alta ante la
secretaría de finanzas del estado,
protección civil, secretaria de salud y la
secretaria de previsión social.
• Integración al caso práctico de cada uno
de los temas de la unidad.

©TecNM mayo 2016 Página | 5


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Tema 2. Fuentes de Financiamiento

Competencias Actividades de aprendizaje

Específicas • Analizar las características y costos de


las fuentes internas de financiamiento.
Analizará las diferentes fuentes de • Analizar las características y costos de
financiamiento, sus ventajas y desventajas con las fuentes de financiamiento bancarias.
respecto al costo y riesgo operativo
• Analizar las características y costos de
fuentes de financiamiento
Genéricas
gubernamental.
• Realizar un cuadro comparativo de las
Capacidad crítica y autocrítica, habilidad de principales fuentes de financiamiento.
planificar como un todo y diseñar nuevos • Requisita y en su caso presenta ante
sistemas, aplicar conocimiento en la práctica, ventanilla la solicitud de fuente
capacidad para diseñar y gestionar proyectos. financiamiento.

Tema 3. Implementación y/o Puesta en marcha del negocio


Competencias Actividades de aprendizaje

Específicas • Evalúa su idea de negocios de manera


cuantitativa y cualitativa
Evaluar y aplicar una idea de negocios en el
mercado real. • Evalúa el plan de negocios y lo ajusta a
los aspectos legales y financiamiento
Genérica disponible
• Realiza un plan de acción de la puesta en
Aplicar conocimientos en la práctica, adaptarse marcha del negocio
a nuevas situaciones , liderazgo, iniciativa y
• Realiza una prueba piloto de la
espíritu emprendedor, preocupación por la
producción y venta del producto o
calidad y búsqueda de logro
servicio

©TecNM mayo 2016 Página | 6


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Tema 4. Evaluación de resultados


Competencias Actividades de aprendizaje

Específicas • Lleva la contabilidad durante el periodo


de puesta en marcha y operación del
Evaluar los resultados de la puesta en marcha negocio.
de un nuevo negocio e identificar
oportunidades. • Aplica estrategias de mercadotecnia.
• Analiza y lleva la gestión de la
Genéricas producción
• Organiza e integra a su grupo de trabajo.
Destrezas tecnológicas con el uso de las • Realiza un análisis financiero
maquinas, compromiso ético, capacidad de • Identifica áreas de oportunidad durante el
comunicarse con profesionales de otras áreas y proceso.
aplicar conocimientos a la práctica.

8. Práctica(s)

• Realizar investigaciones en la página de internet del SAT sobre las personas físicas y
morales, la diferente documentación y los procesos a realizar para la formación de los
negocios.
• Investigar con algún notario público los requisitos y documentación necesarios para la
formación de negocios.
• Elaborar un portafolio de negocios con toda la documentación necesaria.
• Analiza, evalúa o desarrolla una idea y plan de negocios.
• Investiga y requisita una solicitud de financiamiento ante alguna instancia.
• Lleva a cabo una experiencia de puesta en marcha de un nuevo negocio.

©TecNM mayo 2016 Página | 7


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

9. Proyecto de asignatura

El proyecto que se recomienda en esta materia es un proyecto integrador que consta de 4 etapas:
1) requisición de aspectos legales y fiscales, 2) búsqueda y requisición de fuente de
financiamiento, 3) puesta en marcha del negocio y 4) evaluación de resultados. Lo anterior bajo
las siguientes fases:

Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se


fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte
de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.

Evaluación: Es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social
e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar
se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición,
el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

Se recomienda desarrollar el portafolio de evidencias de la asignatura como parte de los trabajos


a entregar al final del curso.

©TecNM mayo 2016 Página | 8


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

10. Evaluación por competencias

Realizar evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.


Instrumentos:
• Reportes
• Estructura metodológica de planeación
• Plan de negocios
• Diagrama de procesos.
• Reporte de Investigación.
• Organigrama.
• Diagramas
• Presupuestos

Herramientas:
• Rúbricas.
• Listas de cotejos.
• Guía de observación.

Se sugiere especial énfasis en:

1. Reportes escritos de las prácticas realizadas en cada tema, y de la forma en que se va


integrando encada apartado del plan de negocio.
2. Información recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en
documentos escritos.
3. Oficios y Formatos de todos los trámites realizados.
4. Exámenes escritos para comprobar la efectividad del estudiante en la resolución de casos
prácticos similares a su plan de negocio.
5. Elaboración de un plan de negocio, que será calificado por equipo.
6. Exposición y evaluación de los estudios integradores del plan de negocio y puesta en marcha

©TecNM mayo 2016 Página | 9


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

11. Fuentes de información

1. Alcaraz Rodriguez Rafael.El emprendedor de éxito. 4° edición. McGrawHill. México,2011


2. Amaru, Antonio, Administración para emprendedores: fundamentos para la creación y
gestión
3. Anzola Rojas, Sérvulo. La actitud emprendedora. McGrawHill. México, 2003
4. Baca Urbina, Gabriel, (2005). Evaluación de Proyectos. México. Mc Graw Hill (4ª Edición).
5. Balanko, Greg. (2007). Cómo Preparar un Plan de Negocios Exitoso, México. Mc Graw-Hill
Interamericana (1ª Edición).
6. Banco Nacional de Comercio, Plan de Negocios para Proyectos de Exportación de nuevos
negocios, Pearson-Prentice Hall, México 2009.
7. Block, Stanley B./ Hirt, Geoffrey A. Administración Financiera México. Mc Graw Hill. (11ª
Edición)
8. BusinessWeek, Casos de éxito de emprendedores, 1ra. Edición, Editorial Mc Graw Hill, Año
2012
9. Cantú Sánchez, Alfonso. El plan de negocios del emprendedor. McGrawHill. Mexico.1993
10. Castañeda, Luis. (2001). Cómo destruir una Empresa en 12 meses… o antes, Errores y
Omisiones de la Dirección. México. Panorama Editorial (3ª Edición).
11. Código Civil Vigente
12. Código de Comercio Vigente
13. Cohen Karen, Daniel/ Asín Lares, Enrique, (2005), Sistemas de Información Para los
Negocios, México, Mc Graw Hill (4ª Edición).
14. González, Diana, Plan de negocios para emprendedores al éxito, Mc. Graw Hill
Interamericana, México 2007.
15. Ley de INFONAVIT vigente.
16. Ley de Sociedades Mercantiles Vigente
17. Ley del Impuesto Sobre la Renta Vigente.
18. Ley del IMSS vigente
19. Leyes municipales y estatales
20. Secretaria de economía
21.Silva Duarte. Jorge Enrique, (2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Alfaomega (1ª
Edición).www.sat.gob.mx
• www.imss.gob.mx
• www.infonavit.gob.mx
• www.secretaria de economía.gob.mx
• www.secretaria de relaciones exteriores.gob.mx

©TecNM mayo 2016 Página | 10

También podría gustarte