Está en la página 1de 24

1er Parcial

ANATOMIA DE CORAZÓN
Definición
● Órgano hueco fibromuscular
● bomba expulsiva expulsa desde el ventrículo derecho a la circulación pulmonar Y
DESDE ventrículo izquierdo a la circulación sistémica.

Ubicación y relación con estructuras vecinas.

Cavidad torácica mediastino medio

detrás del esternón delante de las


vértebras dorsales

en medio de los apoyado sobre el


pulmones diafragma

Pared anterior —> referencia línea media esternal

Un tercio se encuentra a la derecha.


dos tercios restantes del corazón están a la Izquierda
El vértice se sitúa en el quinto espacio intercostal
izquierdo

Aspecto Externo.

morfología: pirámide triangular con inclinación de su vértice hacia la izquierda y abajo

Desde el punto de anatómico: 3 caras, (anterior, lateral y posterior) una base y un vértice.
● base del corazón: localización posterosuperior y derecha, superficie ventricular
● ápex o punta del corazón: antero inferior e izquierda, ventrículo izquierdo
● Cara diafragmática: inferior, sobre el diafragma, superficie ventricular izquierda
● Cara anterior:superficie ventricular derecha
● Cara lateral: superficie ventricular izquierda; relación pulmón izquierdo.

surco aurículo-ventricular (SAV) —> depresión,


limitación entre aurículas y ventrículos
surco interventricular(SIV) —> división entre ambos
ventrículos; anterior y posterior

intersección del SAV posterior con el SIV posterior se


denomina cruz del
corazón
Corte transversal del tórax a nivel de la 8ava.
Vertebra dorsal

➢ ventrículo derecho (VD)es la cavidad más


anterior
➢ cavidades izquierdas son posteriores
➢ aurícula izquierda es la más posterior
➢ La aurícula izquierda y las vértebras
dorsales se encuentra el esófago y la Aorta
Ascendente.

Aspecto interno.

Eje longitudinal: de la punta hacia la base


➔ Corte horizontal: 4 cavidades; dos aurículas y dos ventrículos separadas por el
septum interauricular e interventricular
➔ Corte vertical: solamente dos cavidades.

Por delante las cavidades derechas (ventrículo y aurícula derecha) y por atrás las
cavidades posteriores (Ventrículo y aurícula izquierda).

Eje transversal: Se hacen cortes a nivel del ápex, músculos papilares, valvular mitral y
grandes vasos.

Corte a nivel del ápex

Se observa al VI en forma de circunferencia | VD forma de media luna.

A nivel de los músculos papilares mayor diámetro | a nivel de la válvula mitral abierta en
diástole y cerrada en sístole.

Corte a nivel de los grandes vasos: En el centro se observa la Aorta y por atrás la aurícula
izquierda, septum interauricular, aurícula derecha, válvula tricúspide, ventrículo derecho y
válvula pulmonar.
Esqueleto fibroso del corazón.

Sitio de inserción del músculo cardiaco, da sostén y apoyo para separar al miocardio
auricular del ventricular.

➔ formado por 4 anillos fibrosos se insertan válvulas aurículo-ventriculares y


ventrículo-arteriales
➔ intersticios—> trígono derecho presenta un orificio por el cual pasa el Haz de His

dos extensiones importantes


● séptum interventricular (SM) se extienden hacia abajo
● continuidad mitro-aórtica CMA) es la que une a la valva anteromedial de la mitral con
la pared posterolateral de la raíz aórtica

Válvulas del corazón (4 válvulas)

En aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide) y ventrículo-arteriales (Aórtica y pulmonar).

● válvula más anterior: pulmonar


● válvula atrás: válvula aórtica y a la derecha de la válvula pulmonar.
● Atrás de la válvula aórtica están las válvulas mitral (a la izquierda) y tricúspide (a la
derecha)

FUNCIÓN: mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción miocárdica, en un solo


sentido (De aurícula a ventrículo y de ventrículo a arteria)

comisura valvular: puntos de unión de una valva con otra.


Válvula tricúspide.
3 valvas

borde libre se fijan


las cuerdas tendinosas que provienen del músculo papilar

separada de la válvula pulmonar por la cresta supraventricular.

Válvula mitral
APERTURA: 4 a 6 cm2

dos valvas

borde libre se fijan las cuerdas tendinosas unidas a los músculos


papilares del VI

continuidad mitro-aórtica: no hay separación anatómica entre la válvula


mitral y la Aórtica

Junto con el Séptumninterventricular, contribuye a formar la cámara de


salida del ventrículo izquierdo.

Válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)


extremos fijos forma de U se anclan a la raíz de su vaso

bordes libres configuración en V permite la coaptación total durante el


cierre valvular

APERTURA: aórtica y pulmonar es de aproximadamente 3 cm2.

Cavidades del corazón


Aurículas
Aurícula derecha

Recibe a las venas cavas y al seno coronario, limitada por Cresta terminallis (va del borde
anterior al borde derecho de las venas cavas superior e inferior)
Músculos pectíneos: pared auricular está cubierta por numerosos
haces musculares

Válvula de Tebesio: rudimentaria,drena la sangre venosa procedente del seno


coronario.
Aurícula izquierda

lisa y carece de cresta terminallis, recibe 4 venas pulmonares. Comunicación con el


ventrículo izquierdo es a través de la válvula mitral

Séptum interauricular: Porción media de ambas aurículas, permeable al paso


de un catéter hasta en un 25%, Tiene una prolongación angulada y de boca
estrecha denominada orejuela izquierda

Ventrículos
Ventrículo derecho

1.- Cresta supra-ventricular (CSPV) Es una formación muscular que separa la cámara de
entrada de la de salida.
2.- Musculo papilar único o predominante: es el músculo papilar anterior(MPA)

Banda moderadora (BM): conecta el septum interventricular con la pared libre del
ventrículo derecho, en este musculo se encuentra ubicada la rama
derecha del Haz de His.

Porción trabeculada del séptum: Las cámaras de entrada y salida son limitadas
entre si en su porción superior por un músculo grueso, la cresta supra
ventricular; pasando por delante de la tricúspide separa de la pulmonar

PRESIÓN SISTÓLICA 25-30 mmHg


?????DUDA
Ventrículo izquierdo

El grosor de sus paredes es de 9 a 11 mm y da lugar una cavidad en forma de cilindro


hemiesfera.

Superficie izquierda el séptum es liso, superficie interna como “arañada”


Continuidad mitroaórtica: la cámara de entrada y salida del ventrículo izquierdo
no está separada anatómicamente y es más bien funcional
PRESIÓN SISTLICA: 120 mmHg—> es más gruedo

Las características que distingue al VI del VD son:


1.- carecer de cresta supra ventricular y banda moderadora
2.- El séptum es liso en sus 2/3 superiores.
3.- Poseer 2 músculos papilares (anterolateral y posteromedial.).
4.- paredes gruesas.

Sistema de conducción.
Constituido por células p, células transicionales y células de Purkinge.
Función es la de formar impulsos y regular la conducción

Nodo sinusal.
- sitio donde se inicia el impulso que activará a todo el corazón
- forma de elipse aplanada de 15 mm
- irrigado: arteria del nodo sinusal
Nodo Aurículoventricular (NAV)
- vía donde el estímulo sinusal pasa a
los ventrículos sufriendo retardo en su
velocidad para dar tiempo a la
contracción auricular
- Se encuentra debajo del endocardio
septal de la aurícula derecha
- Por encima de la tricúspide y delante
del seno coronario.

Haz de His

- continuación directa del nodo AV


- Mide de 2 a 3 cm
- porción proximal atraviesa el esqueleto
fibroso
- después porción muscular séptum
interventricular
- Rama derecha del Haz de His:
sobre la bando moderadora dividirse músculo papilar anterior en numerosos
haces que se distribuyen por todo el endocardio ventricular derecho
- aporte de sangre arterial al corazón subdivisión anterior: músculo papilar
anterolateral del músculo papilar posteromedial.

Haces internodales

- Conectan al nodo sinusal con el nodo AV, 3 haces


1. Haz de Bachman (anterior) delante a la vena cava superior
2. Haz de Wenckebach: rodea por atrás a la vena cava superior
3. Tracto intermodal de Thorel desciende por la Cresta Terminallis y de ahí al
nodo AV.

Arterias Coronarias
NACEN DE LA AORTA
Aporte de sangre arterial al corazón, tiene tres dilataciones (senos de Valsalva), situados en
el piso valvular aórtico
● pared de los senos de Valsalva (valvas derecha e izquierda de la válvula Aórtica)
orificio de origen (ostium coronario) de las arterias coronarias derecha e izquierda.

Arteria coronaria izquierda

Surge del seno de Valsalva posterior izquierdo, tiene una parte inicial denominada tronco
(T) cuya longitud es de 2 a 20 mm, que viaja en el epicardio
RAMAS

● Arteria descendente anterior: desciende, surco interventricular anterior, rodea al


ápex y asciende surco interventricular emite de 1 a 3 ramas diagonales (D) que
irrigan la pared anterior del ventrículo izquierdo (VI) y múltiples ramas septales

● Arteria circunfleja: desciende por el surco aurículo-ventricular anterior izquierdo


terminar en el surco auriculo-ventricular posterior. irriga la pared lateral del VI, la
aurícula izquierda.
RAMITAS
○ Arteria del nodo sinusal
○ Ramas ventriculares izquierdas

Arteria Coronaria Derecha

Nace del Seno de Valsalva anterior, pasa por debajo del apéndice auricular derecho,
llegar al surco aurículo-ventricular anterior derecho al cual rodea hasta la parte posterior

RAMAS
● Arteria del cono
● Arteria del nodo sinusal
● Ramas ventriculares derechas: cuyo vértice nace una rama perforante que va del
nodo AV
● Rama Terminal: irrigan la mitad de la cara diafragmática del VI.
● Descendente posterior.irrigan el tercio posterior del séptum interventricular

Venas coronarias
Transportar la sangre con productos metabólicos de desecho

Vena coronaria (VCM)

cara anterior del corazón, Asciende por el surco interventricular anterior; se continua por
el surco auriculo-ventricular anterior izquierdo; se dobla para continuar por el surco
auriculoventricular posterior desemboca en la aurícula derecha, a través de la Válvula de
Thebesio.

Esta última parte de la gran vena coronaria recibe el nombre de seno coronario.

Venas cardiacas accesorias: Desembocan por separado en la aurícula derecha; La más


conocida es la Vena de Galeno

Venas de Thebesio: se vacían en cualquier cavidad del corazón


Histología y fisiología de la contracción Cardiaca.

Existen dos tipos de células cardiacas:

★ Células eléctricas: función formación de impulsos desde el nodo sinusal (origen)


hacia aurículas y ventrículos
Sistema de conducción: Nodo sinusal, tractos internodales, nodo AV, Haz de His, Rama
derecha e izquierda

★ Células musculares contráctiles (miocitos): función contracción y relajación;


separados entre sí por discos intercalares (dispuestos en grupos unidos por tejido
colágeno)
Organelo intraceluar que las distingue se encuentra la sarcómera o miofibrilla.

Estructura de un cardiomiocito

A. Membrana celular o
sarcolema

Formada por dos capas: capa


externa o glucocáliz (formada
por una red muy densa de
polisacáridos, captan el calcio
extracelular) plasmalema
(formada por una capa
lipoproteína; existen canales
iónicos se realiza el intercambio
de sodio, potasio y calcio)

El sarcolema presenta
invaginaciones (sistema tubular
T o transversal) que tienen
conexión con el retículo
sarcoplásmico.

B. Retículo sarcoplásmico (RS).- Está formado por una fina y extensa red tubular

1.- RS de unión: liberación de calcio hacia la miofibrilla o sarcómera, para iniciar la


contracción.

2.- RS longitudinal: captación del calcio proveniente de la miofibrilla durante la relajación


C. Núcleo : Información genética.
D. Mitocondrias: Se encuentran entremezcladas con las miofibrillas; función es la
producción de energía.
E. Miofibrilla: actina y miosina.

filamentos delgados ————— formados por dos unidades de actina(G y F), filamento de
actina (aminoácidos de forma globular)
➔ grupo de 3 proteínas denominado complejo de las troponinas (C, I, T)
➔ troponina C es la que se une al Ca , la T a la tropómiosina y la I, de inhibición

filamentos gruesos: miosina están formados por un cuerpo, cuello y cabeza; cabeza tiene
movimientos

¿Cómo se lleva a cabo contracción muscular?

Se debe al desplazamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina


Para esto se requiere Calcio en la sarcómera a través

1. INICIA—->estímulo eléctrico
Fase 2 del Potencial de acción de membrana—> se abren los canales de calcio = Se
estimula la liberación de mas calcio en el Sistema tubular T, retículo Sarcoplásmico y
mitocondrias

2. EN LA SARCÓMERA, el Ca se une se une a la troponina C —>libre la molécula de


actina, lista para su interacción con la miosina

3. A nivel de la cabeza de miosina: el Ca estimula a la ATPasa de miosina —-> actúa


sobre el ATP transformándolo en ADP + Pi
para la formación de una hendidura en la cabeza

4. Se une la hendidura de la cabeza con la molécula de actina


Se mueve la cabeza de miosina a nivel del cuello —-> desplaza de la
molécula de actina.
A nivel macroscópico se manifiesta la contracción-Sístole

5. El calcio es liberado de la sarcómera. Nuevamente el complejo de las troponinas


impide la interacción actina-miosina
se manifiesta por la relajación del músculo Cardiaco (diástole)

Ciclo cardiaco

Secuencia de eventos mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con


1. El flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas
2. Contracción y relajación de cada una de ellas
3. Cierre y apertura de las válvulas
4. Producción de ruidos.

Nos referiremos al corazón izquierdo.

En la DIÁSTOLE —> ventrículo izquierdo recibe la sangre —-> de aurícula izquierda —->
con el cierre de la valvular mitral —> inicia SÍSTOLE

Ciclo cardíaco clínico.

El silencio menor (entre el I y II ruido)) El silencio mayor (entre el II y I ruido)


Ciclo cardiaco electrocardiográfico.

Sucesión de deflexiones que se presentan desde un complejo QRS a otro.


Sístole intervalo QT Diástole al espacio TQ
Complejo QRS activación ventricular

Ciclo cardiaco hemodinámico.


Cambios de presión y volumen que se presentan en las cavidades
● Estímulo eléctrico: origina la actividad mecánica de una manera sincrónica y
ordenada
● Se ha considerado al corazón como una bomba

Desde el punto de vista hemodinámico, el ciclo cardiaco se estudia mediante la introducción


de catéteres desde alguna arteria o vena periférica.

➔ la arteria femoral, humeral ó radial: (cateterismo izquierdo) llegará a las cavidades


izquierdas del corazón
➔ vena humeral o femoral: (cateterismo izquierdo)llegará a Vena cava inferior, aurícula
derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar y capilares pulmonares

el ciclo cardiaco del lado izquierdo son suficientes 3 curvas:


1. De presión intraventricular izquierda
2. de Presión en arteria Aorta
3. presión auricular izquierda

Curva de presión ventricular

❖ Presión sistólica máxima de 120 mmHg al final de la diástole es menor de 12 mmHg.


❖ Curva de presión Aórtica: presión diastólica de 80 | sístole asciende hasta 120
desciende hasta 80 mmHg
❖ Curva de presión intraauricular izquierda: primeros tercios es similar a la del VI |
último tercio genera la denominada onda. (descenso x)
❖ onda superpuesta que
representa el
abombamiento de las
válvulas aurículo-
ventriculares (onda c)

Las diferencias de presión


auriculo-ventriculares y
ventrículo-arteriales
● originaran la apertura y
cierre de las válvulas en
las diferentes fases del
ciclo cardiaco

Sístole ventricular

1. Comienza inicio del


complejo QRS
2. Después estímulo eléctrico
se inicia la contracción
ventricular —> incremento presión intraventricular.

Durante dos primeros tercios de la diástole, las presiones son prácticamente iguales
en aurícula y ventrículo y las válvulas aurículo-ventriculares flotan

Final de la diástole —> auricular izquierda se contrae vaciando su remanente (fase de


contracción auricular)

Cerrando la válvula mitral. Originando el I ruido cardiaco.

Sístole
Fase de contracción isovolumétrica.

Inicia cierre de la válvula mitral Termina apertura de la válvula Aórtica

Ventrículo izquierdo continúa su contracción —> incremento de la presión de 80 mmHg

Periodo expulsivo.

Apertura aórtica —> ventrículo izquierdo expulsa aprox. Un 65% del volumen sistólico total

La aorta y el ventrículo se convierten en una cavidad única—> Alcanzando una presión


máxima en ambas cavidades de 120 mmHg.
● Posteriormente el flujo sanguíneo hacia aorta empieza a descender hasta llegar a
ser mínimo

Cierran la válvula Aórtica originando el II ruido cardiaco


Fase de relajación isovolumétrica.
- la válvula Aórtica y mitral cerradas
- presión intraventricular continua descendiendo
- se abre la válvula mitral
inicio de la diástole.

Diástole
Fase de llenado ventricular rápido
- apertura las válvulas aurícula-ventriculares
- la sangre entra rápidamente, ingresa aproximadamente el 80% del volumen
diastólico final

Fase de llenado ventricular lento o diastasis:


- la sangre entra más lentamente y en menor cantidad

Fase de contracción auricular.


- Sístole AURICULAR
- mayor volumen cerrará la válvula mitral
- marca el final de la diástole y principio de la sístole siguiente.
- la diástole consta de tres fases: de llenado ventricular rápido, de llenado ventricular
lento y de contracción auricular.
- se presenta la despolarización ventricular (complejo QRS)

despolarización auricular= la onda p. contracción auricular= onda a con descenso x


onda V= que representa el llenado auricular. Onda C= abombamiento de las valvular
auriculo-ventriculares cuando están cerradas durante la contracción auricular.

la función del ventrículo izquierdo es cumplir con un gasto cardiaco que satisfaga los
requerimientos de oxígeno y nutrientes del organismo

PRECARGA

(Ley de Starling). - Curva de Longitud-tensión.

A mayor longitud de la fibra durante el reposo, se genera mayor tensión

Definición: carga que determina el grado de estiramiento de la fibra previo a su contracción.


● Su longitud diastólica va a estar dada por el volumen diastólico final.

A mayor volumen diastólico final mayor longitud y, por lo tanto, mayor presión días diastólica
final, mayor fuerza de contracción y mayor gasto cardiaco
Presión diastólica final normal es menor de 12mmHg

Volumen diastólico final va a estar dado por el retorno venoso


● Normalmente el volumen diastólico final es el principal determinante de la presión
diastólica final del VI.

Volumen sanguíneo.
Distribución del volumen sanguíneo.
a).- posición corporal.
b).- presión intratorácica.
c).- Presión Intrapericárdica.
d).- Tono venoso

Durante la inspiración aumenta el retorno venoso por la presión negativa intratoráica


mientras que con la espiración disminuye.

Disfunción diastólica: aumento de la rigidez y/o disminuida la relajación —> aumento en la


presión diastólica final

POST-CARGA

La carga sistólica a la que habrá que enfrentarse la miofibrilla durante su contracción


● fuerza o carga que se opone al vaciamiento del corazón

A mayor carga aplicada la velocidad y grado de acortamiento serán menores hasta que
llegue un momento en que la fibra no se contraerá.

tensión: fuerza que tiende a separar a las miofibrillas en cm


stress a: fuerza que tiende a separar a las miofibrillas en cm2.

(Ley de Laplace)
stress es directamente proporcional al producto de la presión intracavitaria por el radio e
inversamente proporcional al grosor de la pared.

fase de contracción isovolumétrica—> ventrículo izquierdo —> La presión generada en su


cavidad para abrir la válvula aórtica será de 80 mmHg —> el área de apertura valvular será
de 80 mmHg

Estado contráctil intrínseco.- La capacidad de la fibra miocárdica para contraerse y relajarse


independientemente de la pre y post-carga

velocidad de contracción: midiendo la primera derivada de la curva de función ventricular en


relación con el tiempo(dp/dt) y cuantifica los mmHg que asciende la curva de presión
intra-ventricular en la unidad de tiempo
● durante la fase de contracción isovolumétrica,
Función hemodinámica del corazón.- Se traduce en su capacidad para desplazar volumen
hacia las grandes arterias, es decir, en cumplir con un gasto cardiaco

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN .
sistema circulatorio= corazón, Sistema Arterial y Sistema Venoso.

● ventrículo izquierdo impulsa la sangre hacia las arterias


● arteriolas, que constituyen las resistencias periféricas.
● influidos por el sistema nervioso autónomo= secreción de catecolaminas

Curva de disociación de la hemoglobina.

ventrículo izquierdo hacia arterias, arteriolas y capilares, donde se realiza la liberación de


oxígeno por la hemoglobina y extracción de dióxido de carbono y productos metabólicos

la sangre, ahora desaturada de oxígeno y con mayor


concentración de dióxido de carbono(CO2), continua circulando por vénulas y
venas de pequeño, mediano y gran calibre que en conjunto forman el sistema
venoso
● la aurícula y ventrículo derecho
● desde donde es expulsada hacia la arteria pulmonar distribuyéndose en sus
● ramas izquierda y derecha, arteriolas pulmonares y, finalmente capilares
● nuevamente se oxigena y se elimina el CO2.—> las venas pulmonares que
desembocan en la aurícula y ventrículo izquierdo, con lo que se completa el ciclo.

Parámetros hemodinámicos. Incluyen

Gasto cardiaco
● cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto.
● final de la contractilidad, precarga y pos-carga y frecuencia cardiaca

● Determinación del gasto cardiaco por Método de Fick

soluto: oxígeno
solvente: sangre

● cantidad de oxígeno inspirada


flujo sanguíneo pulmonar es constante (3.5 ml/Kg/min)

Para determinar el contenido arterial y venoso de oxígeno:


● muestra de sangre arterial (arteria radial, femoral o humeral) y una muestra de
sangre venosa, de preferencia en AD, VD o arteria pulmonar

VOL. DE OXIGENO = % de saturación reportada x Hb x 1.39

hemoglobina se encuentra saturada al


100%, cada gramo transporta 1.39 ml de oxígeno

Cuando el porcentaje de saturación es menor, la cantidad de oxígeno transportada,


expresada en volúmenes, será menor.
● La fórmula que presenta el principio de Fick será modificada de la siguiente manera:

Gasto sistólico ó volumen latido

● Es la cantidad de sangre que sale del corazón en cada latido.


○ Normal de 60 a 100 ml.
● El gasto cardiaco= multiplicar la frecuencia cardiaca por minuto por el volumen
latido.

Índice cardiaco.- Es la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un minuto en relación


con la superficie corporal.

Gasto cardiaco = litros por m2SCT


M2

Para calcular la superficie corporal en m2 se recurre a la siguiente fórmula:


En niños menores de 10 Kg.: peso x 4 + 9
100.
En niños mayores de 10 Kg. ó en adultos: peso x 4 + 7
Peso + 90.
Normalmente el índice cardiaco debe ser mayor de 2.8 litros/m2/min.

VER MÁS FÓRMULAS EN EL RESUMEN


II ruido

desdoblamiento fijo del II Ruido: https://youtu.be/9F85dMOKNL0

desdoblamiento paradójico del II ruido: https://youtu.be/Sh0g9SKr17Y

II ruido único: https://youtu.be/gp7hFotLvWA

III Ruido Cardiaco https://youtu.be/1DFoVZ16sNE

● Es un ruido….protodiastólico
● Ubicación: apex

NORMAL
● Es un: ritmo de tres tiempos,con… “duplicando” al II ruido
● COMO LO ESCUCHO? ta-tra

PATOLÓGICO

● Patologías: insuficiencia cardiaca izquierda, insuficiencia mitral severa


○ Causado por : sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo y disfunción
sistólica
● Fase del ciclo cardíaco hemolítico: fase de llenado ventricular rápido
● Fisiopatología: sangre entra bruscamente——distensión máxima del ventrículo
izquierdo——vibración de sus paredes en el 2do ruido

IV ruido cardiaco https://youtu.be/Rb26pTsAGpQ

Ubicación : apex
● Fisiopatología: La aurícula izquierda se queda con un mayor remanente——se
contrae más intensamente al chocar contra la pared del ventrículo izquierdo rígido
genera el IV ruido.

● COMO LO ESCUCHO?: el primero duplicado (tra)|||| segundo normal (ta)

Chasquidos.

protosistólicos
aórtico
● Patologías: estenosis valvular aórtica, Aorta bivalva, coartación Aórtica.
● Fase del ciclo cardíaco hemolítico: fase de contracción isovolumétrica
● Es una “duplicación del I ruido”
pulmonar
● Patologías: estenosis valvular pulmonar, en la hipertensión arterial pulmonar severa

protodiastólico

● Patologías: estenosis mitral


● Fase del ciclo cardíaco hemolítico: periodo de relajación isovolumétrica

Soplos Cardiacos.

1. Soplos sistólicos orgánicos

Insuficiencia Mitral.- https://youtu.be/FtK4B681wg4

● Hay paso de sangre del ventrículo a la aurícula izquierda


● chocando contra la pared de la aurícula
● comienza junto con el primer ruido cardiaco
● grado I-II/IV
● Irradiación: axila izquierda, escápula izquierda
● Comportamiento: izquierdo.

Estenosis Aórtica: https://youtu.be/pjCpbCCJ6q8

● sangre pasa a través de una válvula aórtica estrecha


● Tono o timbre: rudo y áspero, de baja tonalidad
● epicentro: foco aórtico
● irradiación: hueco supra-esternal y vasos del cuello
● Relación con la respiración: intenso espiración disminuye con la inspiración
● maniobra de Rivero Carballo negativa
● Grado: II-III/IV

Soplos Diastólicos.

Soplos diastólicos de regurgitación (Escapes).

Insuficiencia aórtica. https://youtu.be/mSdHmVgV_P8

estenosis mitral: https://youtu.be/rTleB235hhM


I ruido intenso, sístole limpia, II ruido desdoblado por chasquido
de apertura mitral, retumbo largo con reforzamiento prehistóricos.

Soplos Sístolo-Diastólicos.-

1. doble lesión aortica. https://youtu.be/Jf3T-DLheQI


● se debe a dos ondas sanguíneas distintas en diferente sentido,
● Se ausculta: soplo sistólico expulsivo rudo, áspero, de baja frecuencia (por
ESTENOSIS)
● y un soplo diastólico suave, aspirativo de alta frecuencia (por insuficiencia)

2. doble lesión mitral https://youtu.be/09mtK-EqWD0

● soplo holosistólico: tono suave y fino, de baja intensidad


● soplo diastólico: tono rudo y áspero, con reforzamiento presistólico, de baja
intensidad.

Soplos Continuos. https://youtu.be/1NIbpEcUNjw

Ocupan la sístole y la diástole


auscultación: soplo único
Se deben al paso de la sangre en una sola dirección
Patología: soplo de la persistencia del conducto arterioso

TAREA CICLO DE KREBS


Paso 1. En el primer paso del ciclo del ácido cítrico, el acetil-CoA se une con una molécula de cuatro
carbonos, oxalacetato, y libera el grupo CoA a la vez que forma una molécula de seis carbonos
llamada citrato.

Paso 2. En el segundo paso, el citrato se convierte en su isómero isocitrato. En realidad, este es un


proceso de dos pasos en el que primero se retira una molécula de agua que luego se vuelve a
añadir; por eso, a veces describen al ciclo del ácido cítrico como una vía de nueve pasos en lugar de
los ocho que aquí enlistamos.

Paso 3. En el tercer paso, el isocitrato se oxida y libera una molécula de dióxido de carbono, con lo
que queda una molécula de cinco carbonos (el α-cetoglutarato). Durante este paso NAD+ reduce a
NADH. La enzima que cataliza este paso, la isocitrato deshidrogenasa, es un importante regulador
de la velocidad del ciclo del ácido cítrico.

Paso 4. El cuarto paso es similar al tercero. En este caso, es el α-cetoglutarato que se oxida, lo que
reduce un NAD+ en NADH y en el proceso libera una molécula de dióxido de carbono. La molécula
de cuatro carbonos resultante se une a la coenzima A y forma el inestable compuesto succinil-CoA.
La enzima que cataliza este paso, α-cetoglutarato deshidrogenasa, también es importante en la
regulación del ciclo del ácido cítrico

Paso 5. En el quinto paso, la CoA de la succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato que luego es
transferido a ADP para obtener ATP. En algunas células se utiliza GDP (guanosín difosfato) en lugar
de ADP, con lo que se obtiene GTP (guanosín trifosfato) como producto. La molécula de cuatro
carbonos producida en este paso se llama succinato.
Paso 6. En el sexto paso se oxida el succinato y se forma otra molécula de cuatro carbonos llamada
fumarato. En esta reacción se transfieren dos átomos de hidrógeno (junto con sus electrones) a FAD
para formar FADH. La enzima que realiza este paso se encuentra incrustada en la membrana interna
de la mitocondria, por lo que el FADH puede transferir sus electrones directamente a la cadena de
transporte de electrones.

Paso 7. En el séptimo paso se le añade agua a la molécula de cuatro carbonos fumarato, con lo que
se convierte en otra molécula de cuatro carbonos llamada malato.

Paso 8. En el último paso del ciclo del ácido cítrico, se regenera el oxalacetato (el compuesto inicial
de cuatro carbonos) mediante la oxidación del malato. En el proceso, otra molécula de NAD+ se
reduce a NADH

También podría gustarte