Está en la página 1de 155
Ce a: . Lengua i. y comunicacion 2 * _ PROGRESION ~ Comprende qué es una resefia y comentario - critico y por qué es importante saber resefiar y realizar un analisis critico para mejorar la sensibilidad critica del estudiantado y su aplicacién a todas las areas de conocimiento y alos recursos sociocognitivos Tanto la resefia como el comentario critico implican la habili- dad cognitiva de evaluar 0 determi de una explicacién 0 propuesta de accién en relacién con una situacién, circunstancia 0 conjunto de datos espeaificos. Esta destreza es de gran importancia para el estudiantado, porque le permite mejorar su sensibilidad critica cuando se enfrenta a etd diversas situaciones o debe valorar informacién diversa, lo que iluminan el camino hacia las joyas ‘a'su vez contribuye a una toma de decisiones mas efectiva. literarias y cinematograficas, . quidndonos a través del vasto Ose TY ALINEACION DE LA PROGRESION (C1. Atendery entender. ©2,La exploraciin del mundo a través de lalectura. ‘S1. La armpit de la receptive. ‘$4.6 deolte dea lecture. '82/La incorporaci6n, valoracion y resignificacion la informacion, Vlora disoursos y expresiones provenientes de mitiples _Valoralainformacién y toma una postura ante fa nformacin fuentes, situaciones y contextos para comprander, nterac- de dversostipos de textos pera smplr sus concrmientos, tuar y explicar la realidad en la que vive; asi como tomar —_perspectvas,ccas y experiencia, que proporciona eemen- ‘decisiones pertinentes en fo individual y social fos para decid sobre su vida personal, profesional y social M2. interpreta lnformacién provaniente de maiiples fuen- _ M2.2.Sintetiza informacion de dversos textos para compren- 1s, stuaciones y contextos para explicar su signi- ‘der suintencian comunicatva especto de sus inte ccado de manera clara y precisa de acuerdo con su 528 y necesidades académicas, personales y socials. marco de referencia local CConcienciahistrica y Cultura cgi. Practica y colaboracién ciudadana. HMD horas. HEI 45 minutos. HMD: Horas de estudio mediadas por ol docente. HEI: Horas de estudio independiente, HANEW El arte de lac Lengua y comunicacién 2 Ti eases one) el analisis critico Propésito de aprendizaje El alumnado desarrolla una comprensién profunda de lo que implica una resefia y un comentario critica para adquirr habilidades analiticas, valorando su aplicacién en diversos contextos académicos y sociales, f°) ) wicio ACTIVIDAD + Lee los siguientes textos y clasificalos. Escribe cual consideras una resefia y cual un comenta- rio critico; fundamentando tu respuesta. ELPLACER DELALECTURA La Revolucién mexicana La Revolucion mexicana fue un contlicto arma- do que tuvo lugar en México desde 1910 hasta 1920 y es considerado en términos sociales y politicos como uno de los eventos mas impor- tantes del siglo XX en América Latina y Occi- dente. Surgié como una serie de rebsliones armadas en oposicion a los gobiernos que su- cedieron al fin del régimen dictatorial de Portirio Diaz, conocido como porfrato, y se prolong hasta la tercera mitad del siglo XX, cuando se promulg6 una nueva Consttucion mexicana, Inicialmente, el conflico enfrenté a las fuer za leales al gobierno de Porfirio Diaz contra la rebeli6n liderada por Madero, quien logr6 la victoria en 1910 con el Plan de San Luis. No obstante, después de la eleccién de Madero como presidente en 1911, surgieran desacuer- dos entre él y otros lideres revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se levantaron en contra de su antiguo aliaco. Félix Diaz, Bernardo Reyes, Victoriano Huer- tay un conjunto de militares conocidos como la“Decena Tragica’, aprovecharon la situacion para llevar a cabo un golpe de Estado en 1913, asesinando al presidente y al vicepresidente instaurando a Huerta en ol poder. Esto provocd nuevas rebeliones de lideres como Venustiano Carranza y Francisco Villa, quienes lucharon contra el gobierno de Huerta hasta 1912. Sin ‘embargo, en vez de alcanzar la paz, se des- encadenaron nuevos enfrentamientos entre las diferentes facciones revolucionarias, Finalmente, la Revolucion mexicana llego a su fin gracias a la Convencién de Aguasca- lientes, que nombré a Eulalio Gutiérrez como presidente y marc el inicio de los esfuerzos hacia la paz. A pesar de esto, hubo continuas, insurrecciones y contlictos internos que lle- varon a la instauracion de la democracia y al {allecimiento de lideres revolucionarios como Zapata en 1919, Carranza en 1920 y Obre- gon en 1928. PROGRESION 1 ts porqne Los avances en el campo de la informatica han hecho mas sencillas algunas tareas humanas, uno de los ‘mbitos que ha experimen- tado un progreso impor- tante en la inteligencia artificial (A). Esta tecnologia oftece a la humanidad nu- merosos beneficios, especialmente en la medicina, donde ace- lera los diagnésticos. La IA en la medicina Un ejemplo destacado de la aplcacion de ta 1A ‘es la deteccién temprana del céncer de mama a través de mamogratias, lo cual reduce los tiem- Pos de diagnéstico y minimiza los errores huma- nos. Esto se logra mediante técnicas como el aprendizaje autorético, el cual ha evolucionado favorablemente con el tiempo. Estas técnicas aprovechan los datos para generar métodos complejos. El propésito de la A es que su impacto futuro siga siendo bene- ficioso y brinde logros sin precedentes a la hu- ‘manidad, al mismo tiempo que contribuye a la reduccién de tasas de mortalidad, en este caso, ‘a mujeres que enfrentan esta enfermedad, & porqne Lengua y comunicacion 2 Conceptos clave de la progresin + Reseiia: escrito breve que informa y valora ya sea una cbva cent— fica, litewraria, académica, periodistica, un evento, producto 0 servicio. + Comentario erftice: juicio u opinién que se expresa de un aconteci— miento, de algo o de alguien. + Taformar: dav a conocer de manera objetiva algo velacionado a un casunto, persona, lugar u objeto, 2 exporter wn vazonamiento sushuatade pava mostvar wna postura, dav wh punto de vista © coavencer a alguien. La resefia: un arte multifacético y fundamental en la comunicaci6n La resefia es un texto breve que se realiza de manera formal en textos académicos y periodisticos, con un tono Agil, preciso, claro y conciso. Su objetivo es desoribir la informacion mas sobresaliente de un texto, pelicula, obra de teatro 0 de cualquier otro evento, ya sea en el Ambito académico, periodistico, literario o cientifico. Las resefias son parte de la vida cotidiana, se hacen de manera inconsciente, pues se utilizan al contar algo que se ha visto en el cine, en la television, en un video, en un evento deportivo, cultu- ral, social o lo que se lee en un libro, En la actualidad, los me- dios masivos de comunicacién, en especial las redes sociales, estan plagadas de resefiistas de diversas indoles. De acuerdo con el objeto a re- seflar son los elementos que se deben considerar, por ejemplo, para la resefia de un libro es im- portante tener en cuenta las ideas principales de la obra, el propésito, los objetivos iSorpréndete! La resefia exige de ain a eserbo compronsin del texto Tesefado a hab iad para desoibir ‘ordenademonto 0 {ue este planes. y otros elementos complementarios que vayan de acuerdo a la tematica del texto, pues no existe una receta para llevarla a cabo, ya que cada tipo de texto tiene caracteristicas especificas que marcara una directriz delimitada. No es lo mismo reseffiar una obra literaria que un texto cientifico 0 periodistico, pues cada uno tiene caracteristicas que por su contenido tendran una orientacion concluyente, Parte fundamental de la resefia es que va mas alla de un resumen, es decir, el re- sefiador debe tener capacidad expresiva de analisis y sintesis, debe ser meramente informativa, tener un tono ecuénime y respetuoso, cuidando de no generar criticas. PROGRESION 1 El comentario critico: persuadiendo a través del analisis fundamentado El comentario critioo es una habilidad discursiva que permite al estuciantado dar su punto de vista mediante argu- ‘mentos claros, sélidos y fundamenta- dos. Va més all del me gusta 0 no, puesto que se centra en el que y el por qué. Ademas de generar una postura y daria. a conocer por escrito, es impor tante concientizarse del propésito de persuadir al lector, convencerlo para ue piense igual que el omisor. Aristé- toles lo decia: el fin de la comunicacion 65 la persuasion. El comentario crtico surge de leer 0 ver algo, analizarlo minuciosamente separando y en- tendiendo cada una de sus partes, valorar el objeto a critcar, estructurar las ideas con clari- dad y plasmarlas por escrito. Se sugiere comenzar con un conector discursivo como: en mi opinion, a mi juicio, a mi modo de ver, opino que, a mi parecer, a mi entender, entre otros. ‘Tanto la resefia como el comentario critico comparten semejanzas, ya que los dos involu- ccran la evaluacion de un trabajo o producto académico; no obstante, tienen clertas carac- teristicas que los diferencian. foe CaM ecuk eae) Epropésito principal de una resefia es proporcio- ‘ner una descripcién objtiva y equilbrada de un ‘abajo cientfien,Iteraio, académico, perioditi- (60, entre otros, 0 de un evento ‘Se conta en ctorgar informacion sobre e contri, ‘caractorisioas y aspectos destacatos, sin necest dad de profundear en a crica lands detalado. Une resena suc sor informatva y orientada a ayu- dar alos lecores a tomar decisiones informadas. En el caso de la réseha neravia 68 una mediadora entre la. obra y elector, ayudéndolo a interpretary Comprender ol contexto de fo resefiado, ademas {de proporcionarie una conciencia estética al ect al brindarle una intrpretacion de la cba itrara Eicomentario crtico, pr otro lado, se centra en el analisis y la evaluacion erica de una obra. ‘Su frnaliad es brindar una evaluacién en profun- dad de iss fortalezas y debildades del trabajo o producto, destacando elementos como fz calidad, lacriginaldad, a coherenciay la rlovancia i comentario citico tiende a ser més analiico y puede incluir una opinion mas subjetiva, ‘Se utliza en cualquier tipo de text, evento Com: ra de atioulos, con la naldad de orentare otros ‘compradores acorca de loe aepectos positives y negativos del product, Lengua y comunicacion 2 Sambal Las reaefas suelen Ser Estria en un tono obje- Los comentarios crticos a menudo emplean un tivo y descriptive tono mas crfico y argumentative, Bi esti de escrtura es informativo y puede ser Elautor del comentario puede expresar opiniones: més neutral, evitando juicios de valor exoesivas. personales y uiizar un lenguaje mas persuasivo para respaldar sus argumentos. ) DESARROLLO ACTIVIDAD 1 + Lee y (si puedes) escucha la letra de la cancién popular mexicana "Los gorrones", de Chava Flores, y haz una resefia junto con un comentario critico de la situacién que se plantea. Compértelo con un compafiero y comparen sus trabajos. ee Los gorrones Sean Chava Flores: Qué suave esta la fiesta, mi Chava! cien de un diputado Qué pas6, mano? ZA ti quién Miren otro que se colé! te invite? A ver, expliquese asté, ycdmo se Pos ami nadie, gy ati? meti6? ;Andele! Pos a mi tampoco. iYa vas! Yo soy amigo de la hermana de un En una fiesta de barriada, muy popof _sefior que no vino ala fiesta Qué pasa, mi Chava? No faltan los gorrones ‘Se da uno cuenta que nadie los invit6 ePor qué, manito? Por miltiples razones, Se cuelan cuatro, cinco, seis o siete odiez CO todo un regimiento YY se dedican las botellas a vaciar En menos que lo cuento Pero eso si, legaron los gorrones. Hay que esconder botellas y piatones! Y si se pone asté en su casa aaveriguar Por qué hay tanto invitado ePor qué, manito? Vera que tres los trajo aque! Que aquellos seis son de Miguel PROGRESION 1 Pues yo soy cuate del sobrino de Nabor que toca con la orquesta ‘A mi me dijo el de la tienda: "Vaya asté, jay que va a estar retesuavel” Y este es hermano de la criada que esta aqui Y hasta le dio la tlave Paro eso si, legaron los gorrones [Hay que esconder botellas y platones! Cuando en su casa nadie lo conoce a asté La cosa es ya funesta Si quiere una copa beber A sus gorrones diga asté “invitenme a otra fiesta, 4107" ‘Ahora si, legamos los gorrones ‘Aqui voy yo, vaciando botellones! Yo soy amigo de la hermana de un sefior que no vino a la fiesta También soy cuate del sobrino de Nabor eNabor?, cual Nabor, mano? eCémo cual? iNabor, el de la orquestal Instrumento de evaluacién: Tipo de evaluacién: coevalua de cotejo ee DDemussta ina clare comprension dela letra dela cancién ya sitvacion que se pantoa ‘Désarrola la résena con gran carded y precision, destaca fos aspectos mas sobresallentes dela cancion. Si comintaio eco &s undameniado, v proporcionaargumentos solos para recpaldar su punto de vist, Laresofia yl comentario erica estén bien organizados y presentan una estructura coherent \Comparte su actividad con algun companero o compatiera y muestra apertura al dilogo, Retroalimenta a su companero o compafera con aportaciones que erriquecen la comprensisn. Q CIERRE ACTIVIDAD { ) TALLER DE ESCRITURA Y COMPOSICION DE TEXTOS + Elijan un cortometraje que hable de alguna pro- blematica de su entorno o del tema que desarro- llaran en el Programa Aula Escuela Comunidad (PAEC), véanlo en el aula de clases, realicen una resefia y un comentario critico. Pueden au- xlliarse de las siguientes preguntas para alcanzar una mejor reflexién: qué les pareci6?, cles qust6?, zpor qué?, equé opinan de la perspectiva de sus compafieros?, zestin de acuer- do?, {por qué?, entre otras interrogantes que puedan enriqucer su andlisis y con- tribuir a una discusién mas profunda, Compartan en plenaria su trabajo. Instrumento de evaluacién: escala de logro Tipo de evaluacién: heteroevaluacién ey ‘Bestuciante ha eogido un cortometraereevenie que bord una problemitca rlacionada con su entomno 0 con. lem dol Programa Avla Escuela Comunidad (PAEC)- Elestudiante demuestra una comprension completa de! ‘cortometrae, identficando y describiendo la problemt- ‘ca presentada en e! mismo. |Lareseha es clara y precisa, destacando os aspectos ‘mds gobresaliontes dol cortometraje, incuyendo elemen- tos como la rama, personajes y ol mensaje. comentario exfico es fundamentado y frece una ‘perspectva reflexiva sobre el cortometrae,inctuyendo arguments soidos para respaldar su opinion. ‘La redaccion es clara y efecva, con un esto de escr- ‘ura apropiado para una resefa y comentario crico, y ‘para la comunicacion en grupo. Bi estudiante participa activamente en a ciscusién ‘grupal, compartiendo su trabajo y participando en a toflaxén colactiva sobre ol cortometrae. @ ) ExERCICIO METACOGNITIVO 4. {Cuél es la importancia de diferenciar la rese- fia del comentario critico? 2. gEn tu vida académica, como o para qué te sive leer y redactar un comentario critico 0 una resefia? Lengua y comunicacién 2 ¢Entu vida personal, mo o para qué te sirve leer y redactar un comentario crico 0 una reseria? a PROGRESION Distingue la diferencia entre la resena y comentario critico y el resumen y relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos En la UAC de Lengua y Comunicacién | aprendiste que el resu- men y el relato simple son procesos cognitivos y sociales sim- ples, ya que expresan lo fundamental de un texto o fuente de informacién, o bien es una simple parafrasis. Sin embargo, este ‘semestre se trabajaré con procesos cognitivos y sociales mas ‘complejos porque la resefia y el comentario critico implican ta Los diferentes tipos de texto son ‘capacidad de evaluar la pertinencia, la importancia y la validez eer Gale exioeermnado. Eee en ME ube Ce eee ee ee eT ENT ate aac sre Ct.Atender y entender €2.La exploracién del mundo através ©3.La expresién del mundo a través de lalectura de ls ideas, $1.La ampltud doa recoptividad. $4. dooito de a ectura. '88.La discriminacion, seleccion, org '82.La incorporacién, valoracion y nizacién y composicion de a infor- resignifcacion de la informacion. ‘macién contenida en el mens. Valora discurs0s y exoresiones prove- Vlora la informacion y toma una Tiasmite conocimiantos, cues: riontas de multiples fuentes, situa- _postura ante lainformacién de dver-_namlentos y experiencia através cones y contextos para comprender, 0s pos de textos para amplar sus de manifestaciones verbales y no interactuar y explcarlarealiad en la conocimientos, perspectivas, cricas y _verbales, de acuerdo con la situacin, {ue vive; asi como tomar decisions _experiencias, que proporciona elemen-_contexto e intertocutor, con el propés- Pertinentes eno individualy social. tos para decid sobre su vida personal, to de comprender, expicar eu realidad profesional y social y transformarla, 'M2.1.Interpreta informacion provenien- M2.2.Sinteiza informacion de dversos_-M2.3.Exaxesa sus ideas, conecimn- ‘te-de miles fuentes, stua- textos para comprender su inten os, expeiencas y nociones de Clones y contextos para expicar ‘on comunicatvarespecto desus _larealidad, cone propésto de su significado de manera clara interoses y nocosidades académi ‘manifesarlas y comperttas, de ‘y precisa de acuerdo con su ‘cas, personales y sociales. ‘acuerdo oon la intenciin comuni marco de referencia local cata académica, persona o social yu marco de referencia local Laboratorio de invesigacion y Ciencias sociales Prdctica y colaboracion ciudadana, HMD horas. HEI. 45 minutos HM: Horas de estudio mediadas por el dacente. HE Horas de estudio independiente, Lengua y comunicacion 2 JEn@eCE-Nem Descifrando el arte de la palabra: OTe eeN Mua Re ee ER ALT USN Acca) Propésito de aprendizaje El alumnado comprende las diferencias fundamentales entre la resefia y ol comentario crtico, asi como el resumen y ol elato simple, afin de evaluary utilizar las técnicas de escritura saguin las demandas especificas de cada contexto comunicativo. ® INICIO ACTIVIDAD + Escribe las caracteristicas més importantes del resumen, el relato simple, la resefa y el comen- tatio critic. PROGRESION 2 Conceptos clave de la progresién + Reawmen: ocvaution de las ideas mAs importantes a partiv de otve, lo cxencial ex no cambiar las ideas del autor y tampoco inclu jicios Ae qpien lo vealiza: + Relate simpler forma echruchivada del disearso a través de la na- cracion, on la que predominan las acciones de-un-sucese veal, histivico 0 Ficico, siempre divigide por una voz narrative que-llewa al veceptor por los. sendevoe. de. la historia. + Resefia: ccerite breve, que informa y valora ya sea ana obra cient Fea, literaria, acadinica, periodistica, un evento, producto 0 senvcio. + Comentario oritice: juicio u opinion que se exprosa de un acotteci | mieato, de algo © de alguien. Conectando mis conocimientos. Resumen y relato simple Realizar un resumen o un relato simple son actividades esenciales dentro del contexto académico porque a través de ellas se refleja la comprensién de un texto leido y la abstraccién del conocimiento fundamental, en el caso del resumen; o la descripcién de un proceso cientifico, una experiencia anecdatica, histo- rias reales y ficticias, como en él relato simple. Durante el ba- chillerato los procesos de ad- quisicion de los conocimientos son cada vez mas complejos por los distinios saberes Contenidos tematicos, por ello se deben aprender otras ma- neras de demostrar los cono- ieranesefowes¥ { cimientos como una forma mas espectica de retransmit lo que se estuda clase tras ‘se ulllizan en Iaco- clase, en la vida diaria y en los tiempos de estudio independiente. municacin yanlsis etext y obras Diferenciar cada tipo de texto es importante para ubicar el grado de conacimiento que ‘se ha adquirido y que se desea demostrar. S DESARROLLO ACTIVIDAD 1 + Acontinuacién, encontraras cuatro textos que hablan acerca del mismo tema, lée- los cuidadosamente y de acuerdo con sus caracteristicas especiticas distingue qué tipo de texto es cada uno de ellos y por qué. Completa la tabla que se encuentra al final de los textos. ELPLACER DELALECTURA Aztlan Mito tradicional azteca Desde tiempos remotos, existia una isla de un candor destumbrante, cercada por aguas de tun tono parecido al de las turquesas. En este lugar, garzas de plumaje inmaculado eran visi- {antes habitvales, y el Sol ascendia en el hor- zzonte como un ave de fuego. Cuando el prin- cipe poeta entonaba sus cantos, estos calan como esmeraldas, transformandose en flores. Durante la noche, los sabios registraron el mo- Vimiento de los astros en libros escrito con tin- taroja y negra Este lugar recibié diferentes nombres: algu- nos fo lamaban “Aztn’, en referencia a sublan- cura, mientras que otros lo conocian como "La isla de las garzas’. Parecia perdurar eternamen- te, quizds porque en sus cuidadas calzadas, los closes depositaban sus sandalias dorades. Bar- ‘cas cargadas de productos como maiz dorado, calabazas duices, cacao y chiles de civersos colores surcaban sus tranguilas aguas. El am- bionte era templado y equilbrado de norte a sur, y la serenidad reinaba de este a oeste. Aztién tera conocido por su esplendor al atardecer y su ‘oscuridad nocturna, asi como por el canto de las ‘cuatrocientas vooes del cenzonte. ‘Sin embargo, la etemidad de Azitin se vio de- safiada cuando el dios Huitziopochti personifica- do como un azul coli, apareci6 ante Mexii, un lv principe y piadoso sacerdote. Huitzlopocht Je encomendé la tarea de guiar a su pueblo ha- ca un nuevo destino, anunciando el fin de Aztn, WP SESS Lengua y comunicacién 2 tuna orden que tlené de angustia a Me- xii, Aunque dudé sobre el destino de Aztlan, no se atre- vid a preguntar a Huitzlopochti, quien ley6 sus pensamientos. El dios explicé que Aztlan no desapareceria ni se hundiia, pero pronto se volveria invisible, habien- cdo cumplido su proposito. Finalmente, Mexit acept la mision de guiar a su pueblo en una peregrinacion hacia el sur. Huitzlopochtl le prometié que estaria con ellos durante ol largo viaje y que a veces dojaria huellas de sus pasos en la arena. Mexiti, con valentia, pregunt6 cémo sabrian donde dete- nerse y donde fundar un nuevo mundo. El dios asegur6 que la sefial seria clara: encontrarian tuna laguna con aguas del color de las turque~ ‘sas, en cuyo islote un nopal estaria coronado ppor un Aguila sosteniendo una serpiente en sus sgarras. A pesar de que muchos considerarian ‘este lugar inhéspito, Mexit tendria la vision neoesaria para fundar alli el nuevo Aztlan, Mé- xico. Azikén no se ubica en algin punto de ta PROGRESION Identifica los tipos de resefias o comentarios criticos mas comunes, para comprender su ancora en todas las areas de conocimiento _en los recursos socicseunitivoy ‘ Académicamente, lo mas comin es elaborar resefias y comen- tarios criticos sobre textos periodisticos o escolares que tratan temas relacionados con las UAG, peliculas, composiciones mu- sicales, obras artisticas, eventos deportivos y diversos tipos de espectaculos. La resefia y el comentario critico presentan una perspectiva argumentada sobre las ideas y la propuesta plan- ee ene eu d teada en un texto o situacién. Del mismo modo, es relevante Soo eR considerar la posibilidad de elaborar resefias o comentarios Cad criticos acerca de eventos presentes 0 pasados, conceptos Lele A iclatadgl amneericetael relacionados con el conocimiento cientifico 0 social, eventos var kre we ee! cor historicos y politicos, la cultura digital y sus repercusiones en la, ‘heroes sociedad y la economia, asi como el uso del pensamiento mate- matico en la vida cotidiana, entre otros temas. Este enfoque implica emitir una evaluacién critica a partir de la identificacién de informacion relevante en relacién con los intereses y acciones de diversos actores clave o las miitiples implicaciones de un tema en particular. Categorias (C1. Atonde y entender. 62.La exploracién del mundo a través _€3.La expresion del mundo a través do a lectura, de as ideas, ‘Subeategorias SSI. La ampliud de la receptividad. $4, El delete de a letra. $5.La discriminacion, soleccién, orga '82.La incorporacién, valoracion y rizacion y composicion del infor resigniicacion de la informacion. ‘macion contenida en un mensaje. Aprendizajes de brayectoria Vlora discursos y expresiones prove- Valor la informacion y toma una. Trasmite conocimientos, cuestio- rientes de maitiples fuentes, situa-_postura ante la informacion de diver- _namigntos y experiencia a travis Clones y contextos para comprender, $08 tos de textos para ampliar sus de manifestaciones verbales y no interactuer y explicar la ealdad.en la _conacimientos, perspectivas cicas y _verbales, de acuerdo con la stuacién, ‘que vive; asi camo tomar decisiones _experiencias, que proporciona elemen- context e interlocutor, con el propési- pertinentes en lo individual y social ‘tos para decidir sobre su vida personel, o de comprender, explicar su realidad profesional y social, y transformarla, Mebas de aprendizaje M2. Interpreta informacién provenien- M2.2.Sinlelza informacion de dversos M2.3.Expresa sus ideas, conacimien: te do multiles uortes, situa ‘textos para comprender su inton- tos, experiences y nociones de Cones y contextos pera explicar ‘lén comuricatva respecto de larealiad, cone propésio de su siiicado de manera clara y sus interesos y necesidades aca meniostaias y compartilas, de precisa de acuerdo con su marco démicas, personales y sociale. ‘acuerdo con a ntencién comuri- de referencia local cata acacia, perso o social yy su marco de referencia local Recursos sociocognitivos. Recursos socioemocionales Humanidades y Conservacion dela energy sus interaccio- _ Educacién para la salud nes con a materia, Numero de horas HMD hors. HEI 45 minutos. HMD: Horas de estudio mediadas por el docerte. HEE: Horas de estudio independiente, 8 Propasito de aprendizaje El alumno identifica los tipas de resefias y comentarios crticos a través de diversas lecturas con la finalidad de comprender su aplicacion en las Unidades de Aprendizaje Curricular que integran el mapa curricular dol bachillerato. 2) INICIO ACTIVIDAD + Lee los siguientes textos e identifica cual es una resefia y cual es un comentario critico, ELPLACER DELALECTURA Una verdad incémoda Pelicula del 2008, Daniel, un joven de origen hebreo, fue lleva- do como prisionero a Babilonia en el siglo VI antes de nuestra era y tiempo después se convirtié en un profeta que hizo predicciones sobre la caida de los gobiemos, asi como del impacto en el sistema ecoldgico. Los cientifi- cos estan ratificando lo que los profetas, de todos los tiempos, predijeron sobre los even- tos que ocurtirian en el apocalipsis. Algunos libros biblicos hablan de impresionantes pre- dicciones, que abarcan desde la inmoralidad y la perversion hasta la violencia y describen el dramético desequilibrio ecolégico que ya ‘estamos presenciando en la actualidad con 1 calentamiento global. Todos los aconteci- Una verdad incémoda es un documental que nos advirtié desde el 2006 de un fenémeno que esta sucediendo en la actualidad y que, como su mismo nombre indica, es incomodo. ‘Nos incomoda hablar de lo que estamos ha- ciendo mal como sociedad. Diecisiete afios después nos encontramos con temperaturas Lengua y comunicacién 2 ¥-EM Explorando la critica constructiva: diferentes enfoques para resefias y comentarios mientos actuales son sim- plemente el preludio de lo que oourrira muy pronto. El mundo ya se encuentra tecnologi- ayy politicamente preparado para dar un giro fundamental en su historia, _ insolitas que han ocasionado muertes, afec- tado cultivos, derretido los glaciares, desapa- recido especies, otcétera. {Piensas seguir colaborando con esta destruccién del planeta o hacer lo que te corresponde? _ a— “© Enconexion PROGRESION 3 | Conceptos clave de la progresion [+ Analizar: examinar detalladament, una cosa, sepavande 0 conside | | -eando por separade sus partes, para conocer sus caracteristicas, | cualidades 0 estado, y llegar a conclusiones. | = Uantificars reconocer 0 distinguir las semejanzas 4 diferencias etre | wna cosa y obra. | Tipos de resefia En el ambito académico existen diferentes tipos de resefias que pueden abordar todo tipo de tomas y que, a su vez, pueden utlizarse en cualquiera de los recursos sociocognitivos y ‘socioemacionales, pues su finalidad es escribir acerca de un asunto 0 evento relacionado coon las Unidades de Aprendizaje Curricular. Laresefia hasido unaestrategia para dar muestra de los aprendizajes me- diante una descripeién 0 evaluacion de articulos periodisticos, cientificos, literatura, eventos, peliculas, obras musicales o artisticas, espectaculos u otras fuentes de informacion. La yevaluacion es importante porque ayuda a diferenciar a este tipo de textos académicos de otros, ‘como el resumen, el relato 0 el informe, Laresefia académica tine como objetivo organizar y controlar la lectura de los conoc- rmientos de una materia o érea de conocimiento. Su propésito es que el estudiantado ‘demuestre sus habilidades lectoras de textos centitioes y esoitura académica, y que distinga lo importante de lo accesorio ene! escito resefiado,taly como se apica en el resumen, y se proponga una lectura critica. Por lo cual, el alumnado tiene que ‘demostrar al profesorado que han realizado una lectura ordenada, profunda y rica. La presentaci6n de la resefia permite a los docentes evaluar las capaci- ddades de lectura y la expresion escrita del estuciante, ademas de la posibilidad de inclu un comentario crt del conocimiento obtenido, Conociendo fos tipos de resefia + Resefia informativa, expositiva o des- cciptiva: expresa el contenido general de una publicacion, Lengua y comunicacién 2 + Resefia analitica: el estudiante lee minuciosamente el texto para posteriormente desoribir cada una de sus partes, o bien selecciona el capitulo 0 seccién que mas le interesa para hablar acerca de él. Este tipo de resefias esta mas encaminada al Ambito cientifico. Las partes mas importantes de estos textos son la identificacion de la obra, uso de palabras claves, la descripcién del documento y la metodologia ida, ademas de la posible contemplacion de una opi + Resefia critica: enuncia el contenido de un texto y al mismo tiempo lo evaliia; en ‘general se encuentran en publicaciones especializadas. + Resefia literaria: explica los aspectos mas importantes de una obra literaria, la escuela a la que pertenece, el estilo del autor, sus técnica narrativas, entre otras. + Resefia de eventos: el estudiante describe cémo se llevé a cabo un evento deter- minado y puede incluir un comentario critico. ( )) DESARROLLO ACTIVIDAD 1 + Acontinuacion, se presentan distintos fragmentos de resefias; identifica- los y escribe sobre la linea a qué tipo pertenece cada uno. ELPLACER DELALECTURA En Harry Potter y el pri- sionero de Azkaban la ‘rama avanza de manera mas dinamica, los perso- najes que ya conocemos ‘se vuelven aiin mas entra fables, y desde el primer momento logras estable- cer una conexion profunda con todas ellos. A lo largo de la historia, se mantiane un misterio constante que te mantiene intrigado. Este misterio abarea desde cémo Hermione lo- gra estar presente en tantas clases fal mismo tiempo hasta la identidad del temible prisionero que logra es- ccapar de la prision de Azkaban, y el encuentro con el ominoso Grim. ‘Amedida que avanzaba en la lec- tura de la saga, noté un cambio en el estilo de escritura de J. K. Rowiing. El primer libro me parecio més infanti, ‘con una natracion que se asemejaba historias cortas.con oraciones breves en cada pagina. Sin erm- argo, el terer libro es diferente, A me- dida que Harry cre- ey madura alo largo de la serie, las onversaciones con sus amigos se wuelven mas maduras y profundas, y las bromas comienzan a cisminuir, lo que reflja ol crecimiento de los personajes y un tono mas serio. Fi nalmente, a tercera obra de la saga tiene nuevos personajes, espacios, secretos @ informacion acerca del mundo de Harry Potter. nla resefa erica sohace un recuento del ‘contenido de una obra, do sus ideas esenciales yyaspectosintre= santes, asf como una valoracén erica ‘deeste, PROGRESION 3 Si tienes un poco de carifio por la ciencia y ocurre con los I+ ain no has disfrutado de las Feynman's Lec- bros: un repaso tures on Physics, te esta esperando su obra _ligero te deja con de fisica -que no de divulgacion- mas acce- aprendizajes, sible, una de las obras que merecen ser patri- pero si profund- ‘monio universal de la humanidad y que esta zas acabas. con disponible en cada instituto de educacién se- la. tentacién de cundaria y cada biblioteca de barrio, pues ha meterte a hacer sido traducida a todos los idiomas. los calculos pre- Estos tres libros recogen las clases que im-liminares de un parti Richard Feynman a alumnos de primero disefio_alternat- y segundo de fisica de Caltech, en un experi- vo de vela solar, ‘mento docente que debié de ser una experien- 0 buscando por ? cia apasionante. Las explicaciones se enfo- tu cuenta analogias entre peonzas @ imanes caron en que todo alumno con un minimo de moleculares. (Gaita, 2014, 9 de febrero) Capacidad e interés pudiera sacar algo en claro de cada leccién, pero a la vez incluian suficien- tes retos como para que ni el més espabilado ‘tuviera la oportunidad de aburrirse. Algo similar © Sin duda alguna el libro més pro-_de contlictos bélicos. Asimismo, deja de ma- etedor de Aristoteles es Etica a nifiesto la importancia de las virtudes intelec- Nicémaco, por ese planteamien- tuales y morales, de las cuales va definiendo to que realiza acerca de la fell- _y exponiendo algunos ejemplos en la obra: la cidad humana, pues es muy ati- _voluntad, la templanza, la generosidad, la for- nado al referirse que la felicidad —taleza, la prudencia, la sabiduria, la justicia, 8 una actividad que se ejerce el entendimiento, solo por nombrar algunas, mediante el hdbito de la virtud. seriamos un mejor mundo, pero parece que Si nosotros como sociedad par- el hombre est alejado de estos enriquece- tigramos de ese concepto de el dores pensamientos filoséticos, bien como una guia del ser hu- mano en su interaccién como hombre, seriamos una socie- dad més feliz, mas sana y libre == === La serie habla acerca de un grupo de perso- sus reacciones y analizarlas para determinar ‘nas que son sometidas a una investigacin qué hace que un individuo sea violento. psiquidtrica, la finalidad es exponer a los can- didatos a una serie de imagenes, registrar Lengua y comunicactén 2 La banda comenz6 a tocar a las 8:00 de la _vestuario fue impresionante, en cada repre- noche en punto, el Auditorio Nacional se sentacién de las canciones de los diferentes oscurecié y de pronto comenzé un juego discos se cambiaron de atuendo para lucir de luces que estremecié a todo el piblico y acorde al momento de su lanzamiento. Al fi- los hizo comenzar a cantar. Las entradas se _nalizar, todos gritaban el clasico “otra, otra"; agotaron desde el primer dia y la prueba fue el grupo regres6 dos veces a complacerios. que no habia ni una butaca vacia. El grupo canto durante dos horas y sus fans lo siguie- ron a coro en cada una de sus canciones. El EN CASA (HEI) + Consulta los si- guientes QR, son. videos y una lectura con informacion sobre cémo elaborar las resefias: Q CIERRE ACTIVIDAD © TRANSVERSALIDAD RECURSO SOCIOEMOCIONAL c: ) TALLER CONVERSACION COMPOSICION DE TEXTOS'*, + Loan en voz alta el siguiente articulo, mientras tanto apliquen las estrategias de lectura ide comprensién vistas desde el semestre pasado, después dividan al grupo en tres equipos, cada Uno de ellos elaboraré una resefia informativa, otro una critica y el restante una analitica. Alifi- nalizar, de forma critica compartan en plena‘ia sus textos y lo que les dejé la lectura. PROGRESION 3 ELPLACER DELALECTURA Hay evidencia sustancial de que la pandemia aument6 el numero de adolescentes (e inclu- 80 algunos preadolescentes) con ansiedad No es de extraiiar, dado que el confinamiento y el distanciamiento privaron a los adolescen- tes de muchas de las actividades que mas les interesan, interumpieron su educacion y los, aislaron de sus amigos. Todos esperamos que a medida que la Vida regrese completamente a la normalidad, los adolescentes se recuperaran. Pero la ansiedad en adolescentes ya estaba en au- mento antes de la pandemia. ,Por qué? Los expertos citan una mayor presién por tener éxito en la escuela, un mundo que se percibe como més aterrador y el efecto negativo que las redes sociales pueden tener en la autoes- tima, Pero en realidad nadie lo comprende del todo. Es importante reconocer las sefiales de ansiedad y buscar ayuda para los nifios que enfrentan este tipo de desatios. Cémo afecta la ansiedad a los adolescentes Caraline Miler En qué se diferencia la ansiedad en adolescentes? Los adolescentes ansiosos son diferentes de los nifios ansiosos. En cada etapa del desarro- lo, los nffos tienen preocupaciones y vulnera- bilidades diferentes. Los nifios mas pequefios tienden a sentir ‘nsiedad por cosas extomas, como animales 0 insectes, la oscuridad, monstruos debejo de la cama 0 que le pase algo malo a mama y papa. Pero ios adolescentes suelen estar mas preo- Ccupados por ellos mismos: su rencimiento en la escuela o en los deportes, cémo son percibidos por os demés, los cambios en su cuerpo. ‘Algunos adolescentes ansiosos han teni- do ansiedad durante muchos afios antes de llegar a la adolescencia. Tal vez los padres ‘se hayan dado cuenta de ello, pero el nifio funcionaba bien a pesar de su angustia, Por lo que no se hizo nada al respecto. O €lnifo recibié tratamiento y las cosas me- Joraron. Pero a medida que se espera mas de ellos, en secundaria y bachillerato, y a medida que se centran més en sus comparie~ ros, la ansiedad puede resurgir y volverse mas grave. Algunos adolescentes que no tuvieron ansiedad de nifios desarrollan tipos de ansie- dad que comienzan en a adolescencia como la ansiedad social y los ataques de panico, Qué causa ansiedad en los adolescentes? Su rendimiento. "Vemos mucho temor a no hacerlo bien’, explica Jerry Bubrick, psicélogo linico del Child Mind Institute, que se espe- cializa en ansiedad y TOC. "Gran parte de la ansiedad se centra en el perfeccionismo o en la necesidad de dar lo mejor de si mismos en la escuela, mas alla de una ética de trabajo intensa”. Incluso cuando los padres dicen que recomiendan a los nifios que no se estresen por el ingreso a la universidad, los adoles- centes dicen que sienten una intensa presion por obtener calificaciones sobresalientes. Cémo son percibidos. “Todos los ado- lescentes son conscientes y estan atentos a cémo son percibidos", sefiala el doctor Bu- brick. “Eso simplemente forma parte del pro- eso de la adolescencia, pero algunos nifios lo experimentan con esteroides'’. El resultado puede ser una ansiedad social debilitante. "Se preocuparan de manera excesiva por el echo de que pudieran ser vistos como in- competentes 0 estdpidos, o estan realmente preocupados por hacer algo vergonzoso". ‘Sus cuerpos. Los cambios fisicos de la adolescencia son una causa de incomodidad para muchos adolescentes. Desarrollarse an- tes que la mayoria de sus compaferos, 0 des- pués de ellos, puede hacer que los adolescen- tes se sientan diferentes y fuera de lugar. “En el caso de las adolescentes, si el desarrollo es ‘temprano, las afectard de manera mas negati- vva que si se desarrollan a tiempo o incluso mas tarde’, sefiala el doctor Bubrick. “Los adoles- centes son especialmente sensibles a la altu- ra, Asi que si un nifio de 15 afios aiin no ha pasado por la pubertad y luce como si tuviera, 12 affos, y sus comparieros parecen tener 19, ‘eso puede tener un impacto bastante profundo en la autoestima y la confianza’. Algunos nifios Lengua y comunicacién 2 desarrollan una forma de ansiedad ex- trema llamada trastorno aismérfico corporal. Se obsesionan tanto con tun defecto fisico que ellos perciben (ya sea real o imaginario) que les causa gran angustia e interfere en su funcionamiento. Sefiales de ansiedad en adolescentes Las sefiales de ansiedad varian mu- ccho, desde el aislamiento y la evitacion, hasta la initabilidad y la agresividad. La ‘ansiadad suele pasar desapercibida por- que los adolescentes son buenos para ocul- tar sus pensamientos y sentimientos. Pero los siguientes son algunos de los comportamien- tos que podrian ser una sefial de que un ado- lescente esté ansioso. + Miedos y preocupaciones recurrentes so- bre partes rutinarias de la vida diaria. + Iritablidad. Problemas de concentracién. ‘Autoconciencia extrema 0 sensibilidad a las criticas, Aislamiento de actividades sociales. Evitacion de situaciones dificles o nuevas. uejas crénicas de dolores de estémago 0 de cabeza Calificaciones bajas o rechazo a la escuela. Basqueda reiterada de consuelo. Problemas de suefio. Consumo de sustancias. PROGRESION 3 —> Ansiedad y rechazo escolar Dado que gran parte de la actividad de los adolescentes esta relacionada con la escuela (piense en lo académico, los deportes, otras actividades y la vida social), esta puede ser el escenario de muchas cosas que pueden cau- ssar ansiedad a un adolescente. Por eso, cuan- do los nifios se resisten a ira la escuela, no se trata necesariamente de la escuela en si El doctor Bubrick sefiala que lo que llama- mos rechazo a la escuela solia llamarse fobia ala escuela, pero eso implicaba que la escue- la era la fuente de su ansiedad, En cambio, al tratar con nifios que encuentran frecuentes ex- cusas para quedarse en casa, o que se niegan rotundamente a ir, el enfoque no esta en esa decision de no ir ala escuela, "Nos ccentramos més en por qué toman la decision de no irala escuela’. EI problema po- dria ser la preo- ‘cupacion de que un maestro les pregunte algo al azar y cometan un error. O tener lun ataque de panico en clase. © la preocupa- ‘ion de quedar mal frente a la clase y que se burlen de ellos. “Usted podria entre- Vistar a cien nifios que se niegan a ira la ‘escuela —afiade el doctor Bubrick— y obten- dria cien motivos diferentes”, Ansiedad y consumo de sustancias Los adolescentes ansiosos (al igual que los adultos ansiosos) pueden consumir drogas recreativas, especialmente marihuana, como tuna manera de enfrentar su malestar. Es una automedicacién, sefiala el doctor Bubrick, y la realidad es que, a corto plazo, funciona, ‘Alivia la ansiedad y el estrés. Los adormece. Apaga la parte de preocupacion del cerebro’. Pero es tun mal mecanismo de afrontamiento a largo plazo, porque la ansiedad persiste y el adoles- cente se vuelve dependiente de la sustancia. EI doctor Bubrick dice que lo que mas escucha de los adolescentes es que la ma- rihuana es mas saludable que el alcohol. Y ahora que la marihuana es legal en muchos lugares (para los mayores de 21 afios) y que el vapeo es una opcién, se ha vuelto mas facil ue nunca fumar sin que los adultos se den Cuenta, en la calle, en casa o en la escuela, Pero sefiala que ninguna de las dos cosas es tuna manera Saludable de controlar la ansiedad, yy reoomienda a los nifos no utlizar las crogas recreativas como medicina. ‘Si tienes un cigam- lo de marinuana en el bosilo todo el tiempo y furas durante ol dia para sobrellevar tu jomada escolar, eso no es dife- rente a tener tuna botella de vodka en el ccajon de tu esattorio en eltrabajo’. Sigues dependien- do de una sustancia para pasar el dia, y-cuanto mas la uses, mas dependiente serds de ella Ansiedad y depresién Es comin que los adolescentes se sientan deprimidos, ademas de ansiosos. Esto se debe, en parte, a que un estilo de vida ansio- so puede ser tan angustioso, o tan limitante, que conduce a la depresién, El doctor Bubrick recuerda haber tratado a una joven a quien su cambio a una nueva pre- paratoria le provocd una ansiedad social inten- ss. Estaba tan preocupada por fracasar en un ambiente més competitive que em- pez6 a retirarse de las actividades. Luego tuvo un ataque de panico y empez6 a alejarse de sus amigos por- ue temia tener otto ataque de pénico delante de ells. Al final, estaba tan aislada que se deprimié gravemente, Este tipo de capas de ansiedad y depresion es comin y suele ser pasa- do por alto, sefiala el doctor Bubrick. Si un médico se limita a tratar ls si tomas de la depresién e ignora la an- siedad, e resuitado no sera efcaz. Pero también es posible que la ansiedad y la depresion sean dos trastornos coexistentes distintos. EI doctor Bubrick lo explica: "La pregunta que les hago a los nifios es: ‘Si pudieras entrar en tu cerebro Y quitate la ansiedad, gsequirias es- tando deprimido?. Si responden ‘Si, seguiria deprimido’, eso sugeriria que podria tratarse de una depresion co- existente. Sila respuesta es: No, me sentria muy bien si me quitaras la an- siedad’, entonces pensaria que la an- siedad esté causando la depresi6n’ Eldoctor Bubrick sefiala que, entre los distintos tipos de ansiedad, el tras- tomo de ansiedad generalizada, co- minmente llamado TAG, esté espe- ‘ialmente vinculado a la depresién en cetapas posteriores de la vida, hasta el punto de que también se considera un precursor de la depresion. EI TAG es una ansiedad que no se desencadena por una cosa concreta (eso se lama {obia especifica), sino por una preocu- ppaci6n persistente y excesiva por una serie de cosas cotidianas. eCual es la relaci6n entre la ansiedad y la depresién? El doctor Bubrick cree que la ansie~ dad debilita ol bienestar. Sino pue- desconfiar en ti mismo y no puedes confiar en que vas a tomar buenas decisiones y vives a la defensiva, entonces tienes un riesgo especial a tener depresion, “Si siempre te preocupas y du- das, y todo en la vida es un ‘zy s...? ‘es0 va a empezar a tener un efecto bastante profundo en oémo te ves a timismo, y en tu confianza y autoest- ma’, explica, "No es de extrafiar~afia de-, que sise ha vivido ala defensiva, ‘con una dieta constante de miedo, eso pueda llevar a la depresién’” Tratamiento para la ansiedad Los antidepresivos, llamados ISRS (inhibidores selectivos de la recapta- ion de serotonina), son los medica- ‘mentos recomendados para tratar los trastomos de ansiedad en nifios. Es- tos medicamentos se combinan con fa terapia cogntivo-conductual (TCC) en el caso de nifos con un nivel de ansiedad demasiado elevado como para recibir dnicamente la TCC. El tratamiento més eficaz para la ansiedad en los adolescentes es la terapia cognitivo-conductual (TCC), combinada en caso de ser necesario con medicacion antidepresiva. Y la buena noticia 8s que es muy eficaz. Ss eked Ceo iSorpréndete! La ansiedad es un temor ‘2 algo indefinido, una sensacién desagrada- ble de que “algo malo ‘puede pasar”. La TCG (CBT, por sus siglas en inglés) en- sefia a los nifos ansiosos estrategias para pensar de forma diferente sobre la ansiedad y responder a ella de manera diferente cuan- do se produce. Al tolerar la ansiedad en lu- «gar de evitar las cosas que la desencadenan, aprenden que ésta disminuye con el tiempo. Y al aumentar gradualmente la exposicion a los objetos 0 actividades temidos (un tipo de TCC llamado terapia de exposicion), la pro- pia respuesta ansiosa se reduce o se elimina (Miller et a, 2023) Instrumento de evaluacién: ribrica Tipo de evaluacién: heteroevaluacién SS ES Elestudiante demues- Elestudiante muestra Glestudiante demuestra Elestudiante muestra ‘ra.una comprensién una buenacompren- una comprensién basi-_una comprensionlimi- profunda y completa sin general del texto, ca deltexto, tada del texto, deenco {del texto, captando to- _identiicando la mayoria pueden perder algunos pasar la mayora de os dos los aspectos clave, de los aspectos: clave, detales importantes, aspacios clave, Laresotiaha sido esorta La reset ha sido Laresofa tone algunos’ La resefia muestra ‘con una profundided _elaborada con un nivel elementos de prfund-_ritada profuncidad en ‘exraordnara, superan- medio de profundidad, dad, pero la jacucién, su desarroloy presenta Colas expectatvas. La cumplendo en si suma- noes totalmente consis- cffcutades para curr festructurasesguede yoraconlaestructura _tente.conla estructura de manera consistente ‘manera excepcional yla asignada. Aunque asignada. La compren-_conla estructura asio- ‘comprension dettipo de laccomprension del sin del ipo de resefia__ nada. La comprension resefa encomendada es. tipo de resefia puede ser menos clara dal tipo de resera pus- cara y precisa, cencomendada es fencertas secciones. de ser poco clara, y la cevidente, existen ‘resantacion revela dot. reas que postin ‘iancias en la apicacién Deneficarse de una (ela estructura yen la ‘mayor profundizecion. cexpresion de ideas, Lareseha esta Laresefaestébien _Laresefationenuna _Laresevia carece de claramente organizada, orgarizada en su organizacion bésica, crganizacion elective, conunaesiructura mayorla, aunquola__parolaestructura puede lo que dlicuta la com: \6gica que faciita estructura puede ser un cicltarla comprension prensién general la comprension. poco confusa. en varios puntos.

También podría gustarte