Está en la página 1de 37
Competencias >>> ciudadanas La identidad cultural Segiin la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, Unesco, la identidad cultural es el conjunto de referencias culturales por el cual tuna persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido, Esta identidad se expresa en las tradiciones, cos- tumbres, lenguas, artes, bienes, rituales, representaciones, territorios y conocimientos como la medicina tradicional El derecho a la identidad cultural Es el derecho de todo grupo étnico-cultural y sus miembros a pertenecer a una determinada cultura y ser reconocido y aceptado como diferente. Es un derecho de carécter indi- vidual y colectivo, que les garantiza la conservacién de su propia cultura y de todas sus expresiones. De esta manera se reconoce a diversidad humana, al tiempo gue se valoran y protegen las particularidades de los pue- blos. Los pueblos indigenas Aunque tradicionalmente estas comunidades han sido dis- criminadas y explotadas, ahora se reconoce como un dere: Elcabidoesuninsttucién politica indigea cho fundamental de los indigenas, el respeto a su identidad cultural. Con el fin de garantizar la continuidad de sus propios estilos de vida, se han creado unos mecanismos internacionales de proteccién. Gracias a estos, los pueblos indigenas alrededor del mundo cuentan hoy con los siguien tesderechos: + La autonomia para elegir sus formas de gobierno y decidir sus propios asuntos internos. + El libre desarrollo de sus tradiciones y costum- bres étnicas y culturales. Pueden practicar y €- sefiar sus ceremonias religiosas, sus idiomas y sus tradiciones, + La propiedad, posesién y uso de las tierras y recursos naturales en las que habitan. + El mantenimiento de su estructura econémic® y sus modos de vida tradicionales. La proteccién de su existencia como grupo cultural. 152 | Acciénde pensamiento:, | pensamiento: Asumo una posicén critica frente ala dsciminacién indigena y propongo formas concretas para cambiar este comportamiente. REPO oe ce ae | , | Q ‘Argumenta Qrexza @ Lee con atencidn el siguiente texto. Luego, completa las frases, Derechos culturales indigenas _Tacultura maya constituye el sustento original dela cultura guatemalteca ¥; junto con las demas culturas indigenas, constituye un factor activo y ! t | dindmico en el desarrollo y progreso de la sociedad gu: tanto, es inconcebible el desarrollo dela cultura abativa tea: miento y fomento de la cultura de los pueblos indigenas. En este sentido, diferencia del pasado, la politica educativa y cultural debe orientarse con | Bnenfoque basado en el reconocimiento,respeto y fomento de os valores culturales indfgenas”: Con base en este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los aportes e intercambios que propicien un | enriquecimiento de la sociedad guatemalteca. | Elidioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostienela cultura, siendo en particular el vehiculo dela adquisicin y transmisi6n dela cosmovisién {ndigena, de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos Tos idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indigenas Repiiblica de Guatemala (Adaptacién).. Hs importante la cultura maya para la Republica de Guatemala porque... Bi Se puede construir una verdadera cultura nacional en Guatemala asi. Aigoberta Menchindigena ‘quateraiteca de oigen maya B La orientacién que debe tener la politica educativa en este pais centroamericano es... HINo se puede concebir un desarrollo cultural en Guatemala cuando. .. BEL respeto al idioma, sin importar la cultura de donde provenge, es importante, pues... © Responde las siguientes preguntas: Bi ;Por qué es important indigenas? 1 ,Qué aporte consideras que ha hecho cjemplos. BH ,Qué funcidn crees que dese Qué influencia tiene e smpeiia el des i del got 4Cual debe ser la actitud del gob one anos © Consuita sobre otros ese egal \e . ee Bisbors on nismos. Preséntalo ante tus compafieros en clase. el cumplimiento de e reconocer y respetar los derechos de los pueblos Ja cultura indigena en tu pais? Cita arrollo educativo y cultural en un vr el bienestar de las comunidades indigenas? ppierno colombiano para salvaguardar los para proteger su legado cultural? Indigena guambiana consagrados en la ley de tu pais para proteger alos pueblos indi- {que incluya los derechos y cémo las comunidades indigenas exigen co saitilana | 153 7 Los primeros pobladores de Colombia Las teorias sobre el poblamiento del actual territorio ‘colombiano son variadas y muy debatidas por los cien- tificos sociales. Unas teorias sefialan que los primeros pobladores llegaron hace 15.000 afios ¢ ingresaron por tLnorte, provenientes de Norteamérica y Centroamé. rica, Otros estudios, seialan oleadas provenientes del sur, de migrantes procedentes de Polinesia. ila. Pnturanipeste en os bigs rocotor de BIAba Zan. Para entender el proceso de poblamiento, este se ha: dividido en tres periodos que son: el Paleoindio, el Arcaico y el Formativo. El periodo Paleoindio (15000-7000 a.C.) Los pobladores de este perfodo se caracterizaron por ser némadas y dedicarse a la recoleccién de frutos y a Ia caceria, Para esta iltima actividad, se organizaban en hordas o primeras familias y elaboraban cuchillos y puntas de piedra y hueso. Estos pobladores utilizaban el uego para cocer los alimentos y producir calor. Ade- ‘mii, se refugiaban en cuevas y abrigos rocosos que les servian de habitacién. Los principales hallazgos arqueolégicos de este periodo se encuentran en El Abra y Tequendama, en Cundi- namarca. En El Abra se encontraron herramientas de piedra que dafan del afio 10500 a.C., mientras que en ‘Tequendama, se hallaron restos humanos y utensilios de hueso de la misma época. j El periodo Arcaico : (7000-1200 a.c.) f En este periodo, las transformacionés dliniaticas obli- garon a los pobladores a cambiar sus formas de sub- sistencia; empezaron a cazar pequefias especies de animales ya dedicarse ala pesca, la recoleccién de mo- luscos y de frutos silvestres. Se asentaron en las orillas de los lagos, mares y rios y desarrollaron un estilo de a Vida seminémada, basado en una agricultura elemental ‘encontto la cerdmica mas antigua de América, que consistia en el cultivo de raices tropicales cono- que data de 4000 aC. Se cree que la cerémica cido como vegecultura, Ademis, se destacaron por se expandid de Colombia y Ecuador hacia los sus objets cerimicos, Los principales asentamientos ‘Andes y Mesoamérica. como los de Monsi, Puerto Hormiga, Canapote y San Jacinto, se encuentran en la costa Caribe. ‘Mapa de asus df pobiamienta de Colorbia. En San Jacinto, departamento de Bolivar, se dential desl de los primers pobladre el tetra colombiano, 164 | Aci de pensamient Component El periodo Formativo (1200 a.c.-1600 d.c) Este periodo esté dividi ; ido en: Formativo inferior, Formativo medio, Formativo superior, 0 inferior, Formativo Formativo inferior (1200-500 a.C.) cain eee os Pobladores migraron hacia el interior del pais, por igdalena. Se caracterizé por la: consolidacién de la agricultura como modo de subsistencia, y el desarrollo de la cerimica y lacesteria, Los principales hallazgos arqueoldgicos se ubicaron en Malambo y Momil. En Malambo, se encontraron vestigios del cultivo de yuca junto con piezas cerdmicas compuestas por platos y budares. La excavacién de Momiil presenté dos fases: Momil I y Il. Mientras que la primera era si- milar ala de Malambo, la segunda evidencié molinos de piedra y vajillas, litiles en la preparacién de alimentos a base de maiz. Formativo medio (500 a.c.-1500 4.c.) Su principal caracteristica fue la consolidacién de la agricultura del maiz ¥ la papa, Hubo un aumento de la poblacién y se establecié una orga- nizacién politica basada en el cacicazgo, o reunién de varias aldeas bajo la figura del cacique. Ademés, surgié la metalurgia, el intercambio y un desarrollo artistico asociado al culto religioso. Las principales culturas de este periodo fueron: Calima, Quimbaya, San Agustin y Tierradentro. . Formativo superior (1500-1600 d.c.) Fue una época de gran desarrollo para los grandes pueblos como los muisca y los tairona. En el ambito politico-social, establecieron confederaciones 0 unién de cacicazgos, y su sociedad se organizé je- rarquicamente. Construyeron grandes aldeas y centros ceremoniales; desarrollaron sistemas de produccién agricola como terrazas, canales de riego y abonos. Este perfodo fue truncado por la conquista de los espafioles. Las familias lingitisticas udio, as culturas precolombinas son agrupadas en tres, Para facilitar su est Ta Caribe yla Arawak. familias lingifsticas: la Chibcha, é hibchas poblaron | ibcha: lentes de Centroamérica, los cl pe . . eile Lae Ta Sierra Nevada de Santa Marta y algunas zonas cordil l, de los Llanos Orientales. ron del norte del Brasil, atravesaron Venezuela y pasa- re” Desde alli llegaron ala costa AtKintica colombiana, | interior del pafs por el rio Magdalena, 1 Caribe: parti ron alas Antillas. yse extendieron al esaron al territorio colombiano por el rio Orinoco, Bi Arawak ing asil, Venezuela ¥ Guayana. Se dispersaron por las Proven ti del pas, yen el norte legaron hasta La Guajira, selvas Méscorartvalde Teradentro Cerdrica catia, nia qumbaye esentitana | 165 Los muiscas El término muisca sirve para reunir a todos los grupos indi- genas que ocuparon las tierrasaltas de la cordillera Oriental, entre el paramo de Sumapaz y el Nevado del Cocuy, sobre tun rea de 30.000 km. En el altiplano Cundiboyacense, se encuentran numerosas lagunas como las de Guata- y Tota, que fueron sagradas dentro de la religiosidad muisca, Organizaci6n politica La unidad de la organizacién politica era la capitania, con- formada por grupos de personas unidas por el lazo materno, clasificada por su jerarquia y tamafo: las mayores 0 Sybyn y las menores o Uta. Las capitanias cumplian funciones te- rritoriales y organizativas, ya que sus miembros trabajaban Jas tierras en comin, Tetoro ocupade porlos musces. La unién de varias capitanias constituyeron los cacicazgos. Estos eran la estructura administrativa, politica y social muisca, dirigida por un cacique, quien administraba los excedentes comunes y organizaba.los trabajos de interés comunitario, La coalicién de varios cacicazgos constituyé extensas uni- dades territoriales Ilamadas confederaciones. Al arribo de los espaiioles, existfan cuatro confederaciones: Bacata 0 Bogoté, Hunza o Tunja, Tundama o Duitama, Sogamoso oTraca. @ La confederacién de Bacaté 0 Bogota. Era gobernada por el Zipa y comprendia la sabana de Bogota y el alti- plano Cundiboyacense, i La confederacién de Hunza 0 Tunja, Era ditigida por el Zaque y comprendia zonas frias del norte de Cundina- marca y gran parte de Boyaca. 1B Laconfederacién de Tundama o Duitama. Comprendia parte del nororiente de Boyacé, 1 La confederacién de Sogamoso 0 Iraca. Era la sede del principal centro religioso de los muiscas, dedicado a la E1Zpajunto aolgunos de sussibtos adoracién del Sol. Ce)! GL ad \ EI Cédigo de Nemequeme fue una de las primeras formas de legislacién de las culturas precolombinas Su autoria se adjudica al Zipa Nemequeme, y abarcaba un gran niimero de normas que regulaban todo, fos aspectos de la vida cotidiana de los muiscas. El cédigo establecia como castigo para los culpables de delitos, el repudio social de toda la comunidad o la pena de muerte. Los principales delitos que se casti. gaban eran el adulterio, el ncesto y el robo TEE | pecién de pensamiento:lentificolascaracteristias scales econdmicas, oltas, religosasy cultures de os pueblos muiscas ién de pe | ————— Componente: Organizacion social La sociedad muisca estaba conformad: grupos: 1B Los caciques. Junto con su famili: bleza. Entre sus funciones se encont de los trabajos comunales y de los direccién de los ejércitos en las gu a por los siguientes a conformaban la no- traban la organizacin mercados, asi como la erras, | . . Los jeques ° sacerdotes, Eran los encargados de las cere- ‘monias y el culto religioso. Tenfan funciones de médicos Ya que conocian muchas plantas medicinales. Los guechas o guerreros. Junto con los jeques, hacian parte del sector dirigente muisca. El pueblo. Compuesto principalmente por agricultores que pagaban los impuestos o tributos con trabajo. Tam- ign hacian parte de este grupo los artesanos, los orfebres, los comerciantes y los mineros. i Los esclavos. Eran prisioneros de guerra y miembros de Jacomunidad que habian caido en este estado, por di tas razones como deudas y traiciones. Servian de victimas para algunos sacrificios religiosos. Economia See eae apc La base de la economia muisca era la agricultura. Los muis- ltivaban y consumian productos de todos los pisos tér- 7 La cultivar papa, arracacha Rak os Lees yraices —como las chuguas, las hibias y los cubios—. En las Zonas templadas y cilidas, cultivaron maiz, yuca, ahuyama, ‘aguacate, papas y arboles frutales. ‘Los muiscas comerciaban sus productos en mercados libres y ferias locales. Practicaban el trueque o intercambio de unos productos por otros. De esta forma, obtenian sal de Zipa- ‘esmeraldas de Muzo, asi como plumas y pieles de ani- ‘de las zonas bajas, en los actuales anos orientales. Los muiscas median el tiempo por medio cde un calendario similar al que conocernos. dia era llamado sia, y una agrpacin de tres as rei el nombre de sunas. Diez unas constituian un mes, al que Hamaron sunata. £| afo estaba conformado por 12 ‘meses de diez sunas cada uno. . Intentaban explicar los mis- fenémenos naturales como el Tuna y el sola través de mitos resentaban sus deidades como ele- aleza, Entre sus principales ‘dios creador; Xue ide la Luna; Sia, dios del Agua; chné, diosa madre de la crea- Llto religioso fueron Sogamosos idepartamentos de Boyaci y Cun- Ze peregnacion reigiosa dels maseos. santana | 167 Losing genasarhuacos son descendents dest ~ Serene eer Teritrios ecupadosporlostaroras. ° ait | COren tr 18 Los taironas Los taironas constituian a los grupos indigenas que po- blaban la Sierra Nevada de Santa Marta y que, probable- mente, procedian de Centroamérica hace nueve siglos. Por sus condiciones geograficas, la Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con todos los climas propios de los pisos térmicos y con tierras fértiles para la agricultura Esto facilité el asentamiento de grupos humanos en la zona. La mayoria de la poblacién se ubicé entre los 900 ¥ 2.000 m de altura, pero luego fue llegando a terrenos de mayor altitud, Actualmente, sus descendientes son los pueblos kogui, sanka y arhuacos. El medio urbano tairona La poblacién vivia en aldeas, muchas de las cuales se transformaron con el tiempo en grandes ciudades. Estas contaban con viviendas redondas cubiertas con techos de paja, asi como con acueductos, centros ceremoniales y terrazas para produccién agricola. Segiin parece, las aldeas eran independientes unas de otras y tenian su propio cacique. Sin embargo, se encontraban unidas por tuna red de caminos de piedra que les permitia realizar intercambios comerciales y estar en contacto perma- nente. Para 1525, as principales ciudades taironas eran Bonda y Pocigiieica. Organizacién politica y social La organizacién politica y social de los taironas se des- tacé por ser jerirquica. En ella, el predominio estaba en manos de aquellos que tenian mayor poder econémico, Los principales sectores de la sociedad eran: 1 Los caciques. Gobernaban en las aldeas y ciudades principales, enian funciones administrativas, politi- cas y religiosas. B Los naomaso sacerdotes. Se. ‘encontraban al mismo nivel que los caciques, cumplian funciones politicas y religiosas. Los especialistas de oficio. Eran agricultores, ar- tesanos y comerciantes, encargados de impulsar la economia. Wi Los manicatos 0 guerreros, Su funcién consistia en conservar la paz entre los taironas y defenderlos ante posibles amenazas de otras tribus, 1 El pueblo. Constituiia la base de la pirdmide social tairona, V6. | ac de ensamientu deri caacertias soles econimis pats gh ata lataons —_ ———9& é s Componente: *\xc n Economia El >rincipal sector de t. a eae . oo era la agricultura. Cons- Se ene eis srrazas para mejorar la produc- cia. Adem, empleatonun sistema de dale clr: por tinlade, an uerlas communes cecanasa saa prot eaiaban siembras individuales a las afueras de los pueblos, en superfces mis grandes y con suelos més fértiles. Al igual que los aaa Ia cordillera Oriental, los taironas tenian control sobre los pisos térmicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, de donde obtenian productos come man a yun It hums l gn Yio soles fratles. Complementaban su bisque de lients mila pesca, fe moluscos yla extraccidn de miel de iltiples enjambres de abejas. Los taironas practicaban el intercambio de productos entre las aldeas de la Sierra, facilitado por los caminos de piedra que los comunicaban. Este comercio era principalmente de productos agricolas, sal y pescado, que intercambiaban por mantas, objetos en oro y piedras talladas. Otro sector de la economia importante en la que sobresalian por su trabajo con el de piedra, Sus trabajos orfebres incluian antropomorfas y zoomorfas como éguilas, Colgartea cera Ia actividad artesanal, oro, la cerémica ya talla Ja elaboracién de figuras serpientes y lagartos. Religién Los taironas rendian c tos naturales relacionados Sus principales dioses eran creadora del sol y de los esp! Peico, quien Ilegé del mar p: y la tierra y a tejer mantas Y 1s y que los espiritus se comunicaban con el las ceremonias religiosas- Tenfan centros ¢e- samarias, en 10s que se reunian a rendir asi como a algunos elemen- ‘con los ciclos de siembra y cosecha. Gauteovan, madre de todas las cosas, jritus causantes de las enfermedades; y ara ensefiara Jos hombres a trabajar el chinchorros. sulto a los astros, oro Crefan en el més al naoma, director de |: remoniales Ilamados ca” culto a los dioses. 1973, fe descubieta una poblacion tara qu se denainé Ciudad Perd- da 0 Buritaca 200. Gracias a su inacce- siildad,este ugar se encuentra en p= fecoestad de conservacin y permite conocer el desrll urbanistio de los, pueblos toas. ri esantilana [169 Camnosempedrodesent eed ‘Oren sin, con fio teidoen ova 5 * Be Fqutasemenings de los wabaes VOCABULARIO DE TERMINOS Antropofagia:esel acto de comer came humana, Entre os caibes se practcé con los prisoners de querta, no pensendo ‘anto en el alimento, sino en la idea de captuar las vitudes y cualdades del ‘guerrero enema. La familia caribe Esta familia habité algunas zonas de la costa Atlantica, el Chocé y el Huila, Sus miembros eran gobernados por tn jefe o cacique, frecuentemente un gran guerrero. También contaban con los sacerdotes o chamanes, los cuales se encargaban de los ritos sagrados. Habia entre ellos, artesanos especializados en alfareria, orfebreria yen la produccién de mantas de algodén. Como gue- rreros, practicaban la antropofagia y los sacrificios de los prisioneros de guerra. Los principales grupos caribes fueron los sin, Ios urabaes, los quimbayas y los calimas. Los sinues Este pueblo habité las tierras entre los rios Sint y San Jorge, dividido en tres cacicazgos principales: Finzem Panzenti y Zenifana. Aprovecharon una extensa red de canales para cultivar yuca, batatas y maiz. Comple- mentaban su alimentacién con la caza de animales, la pesca y la recoleccién de vegetales, frutos y animales Enla regién de Zentifana explotaban el oro de los rios Cauca y Nechi, el cual intercambiaban con los otros cacicazgos por sal, hamacas y chinchorros. También comerciaban canastos, cerdmicas, grillos e insectos con otros pueblos. Los orfebres de Finzenit mezclaban el oro con cobre para producir agujas, copas, orejeras, narigueras y otros adornos con figuras zoomorfas como felinos, anfibios y aves. También eran muy habiles para tejer mochilas de algodén, canastos y sombreros, ¢ incluso, sus cerimicas y orfebreria muestran dominio de la arcilla y los metales en forma de tejido. Los urabaes Habitaron el territorio entre el rio Atrato y la costa del golfo de Uraba. Utilizaban el arco y las flechas enve- nenadas para atacar a los pueblos enemigos. Con sus. vecinos, inercambiaban sal, pescados,frutos, patos y otras aves, por mantas, hamacas y oro. Segiin algunas investigaciones, los urabaes viajaban hasta la cuenca 7 Cauca, llevando pescado y puetcos de tierra o ta = ros 7 cambio de oro, ropa de algodén y productos Los hombres cultivaban el maiz y la yuca dulce. Solian andar desnudos, con algunos adornos, cubriendo solo sus genitales con objetos de oro. Las mujeres usaban tuna manta sobre los hombros y otra en la cinture | 172 | Aan de pensamint: denice y cons pine pos inden prtenecints aa fala Carb. Los quimbayas Se ubicaron en los actuales d Quindio, Risaralda y el norte nizados en varios cacicazgos comunes. Su actividad principal fue la agriculture ce la cual utilizaron el sistema de quema ysiembra dee tierra, para cultivar maiz, papa, yuea yarboles frais ‘También se dedicaron ala caza de conejos y venados 2 Tapesca, y ala obtencién de miel de abejasy sa. Fabricaron hermosas piezas de oro, como estatuillas antropomorfas y zoomorfas, botellas, cascos, brazale- tes, pectorales, dijes, mascaras, collares y otros adornos de uso ritual o diario. Como orfebres, los quimbayas no tuvieron par en América Latina, Para la fabricacién delas joyas, disefiaron instrumentos como punzones y cinceles, ttiles para tallar el oro, Fueron expertos en el manejo de diversas técnicas metaliirgicas como el mar- tillado y el repujado, perfeccionaron el vaciado sobre molde hueco y lograron el brillo del oro froténdolo sobre otros materiales como el cobre. lepartamentos de Caldas, del Valle del Cauca, orga- con elementos culturales Los quimbayas también elaboraron cerdmicas con formas humanas y animales, vasos silbantes y otros uutensilios que decoraban con pigmentos vegetales y animales. Sus cerdmicas fueron utilizadas tanto para, la coccién y conservacién de alimentos, como para depositar elementos propios de su cultura. Los calimas Habitaron el territorio del ad Cauca, donde construyeron caminos que les facili- taron el intercambio con pueblos vecinos, y terravts donde levantaban sus viviendas. En Ta parte alta de dichos territorios, construyeron a ae Este pueblo jerarquizado, gobernado por tin ei pero con gran influencia de los sacerdotes, SF Tt marcada visién religiosa expres oe orfebreria y culto funerario. Sus obras feptsrt seres zoomorfos con rasgos del jaguar, Tee, eran sus dioses. También elaboraron Jove Y Or oro para distinguir a sus jerarcas, 24 enterraban con todos sus adornes- oe Su cerdmica paso por un proceso TTT gy, Principals ef Hams 2 orn forma de vas Tas srtvopomorfas ¥ Z00™OFFS 6 OT ics, ls 4 Yotoco, cuando FePTESCTNT i. de sus habitantes es fack Toe vestidos de sus hebitans expresiones faciales ¥ 108 YET og objetos el Sonso, en el que Prevaleceh ee opomorfos, Cotidiano como ollas» Peon Nos y pintura negra decorados con motives sobre fondo r0j0- departamento del Valle del Poporo quimbaya. Cerdmices del prio Yoroco ee) AAAS —n 1892, con motivo del cuarto centenario de la lle gada de Colén a América, el presidente colombiano Carlos Holguin envié a Espafa una coleccion de 122 piezas de orfebreria quimbaya y calima, conocida como “El tesoro de los quimbayas”. La coleccién estaba compuesta por estatullas desnudas masculinas y femeninas, poporos, cascos, alfileres, narigueras, orejeras, collares, cascabeles, pendientes y una corona. Santana L173 Hamaca guowa La Macarena enel depatamento del Meta. 174 | Acénde pensamient La familia arawak Esta familia habité en La Guajira, la Orinoquia y el yé grandes cacicazgos, sino que se agrupé en clanes familiares ampliados, los cuales re- onocfan unos mismos antepasados y origenes miticos idad era dirigida por un capitan, elegido sus méritos y su gran capacidad como trabajador y conciliador. Los arawakos eran buenos co- merciantes yestablecieron contactos con pueblos como los taironas y los sindes. Los principales grupos arawak fueron los guajiros, los guahibos, los curripaco y los piapoco. Amazonas: no constitu Los guajiros Habitaron la peninsula de La Guajira, un territorio Arido con una vegetacién seca. Eran grupos seminéma- das organizados en clanes, que se dedicaron a la pesca, Jacaza de armadillos, tortugas y venados, y a la recolec- cién de moluscos y cangrejos. También explotaron las minas de sal y las perlas, las cuales intercambiaban por yuca, maiz, algodén y oro, principalmente. Realizaban grandes ritos funerarios y creian que los espiritus de ‘sus muertos habitaban una tierra conocida como je- piré, en su transito hacia la eternidad. Sobresalieron por sus mantas de algodén, sus hama- cas y mochilas, las cuales decoraban con diferentes disefios y colores. También elaboraron sombreros con fibras naturales. Se adornaban con collares de corales y se pintaban el cuerpo y la cara con jagua, un arbol de la regién, para soportar el sol y la pica- dura de los mosquitos. Los guahibos Se ubicaron entre los rios Meta, Orinoco, Vichada y Guaviare, en la Orinoquia. Se desplazaban por estas sabanas, pescando, cazando y recolectando alimentos. Vivian en clanes familiares, liderados por un capitin, encargado de mantener el orden y hacer cumplir las decisiones tomadas por consenso entre los hombres ylas ‘mujeres. El chamén velaba por el bienestar de la comuni- dad y tenia el poder para curar o hacer maleficios, Sembraron yuca, platano, iiame, pitia y otras frutas. Practicaban un sistema de reciprocidad, en el cual todos los hombres de la comunidad trabajaban en los cultivos de sus vecinos, y los dueftos les proporcio. naban alimentos y bebidas. Este sistema se aplicaba también en la pesca, la caza y la construccién de las viviendas. Tuvieron gran intercambio comercial, espe- cialmente de pescado por productos agricolas. Identify reconoaco los principales grupos indigenaspertenecentesalafamila Arawak. $a ‘Componente: Relaciones con la historia y las culturOS 10s curripacos cee picaban en los actuales departamentos de Vaupés, Guai- oe « ‘ichada, en los mérgenes de los rios Negro y Vaupés amie Curipaco es un apodo queles deron los vsjeros, aron por alli antes de 1945 y que hace referencia {yan grupo linglistico de os verdaderos Curipacos del ainiay Cuyén. Sus comunidades se unfan por vinculos de enteco Y 8€ agrUpaban cn linajes; vivian en casas com Miigsy desarrollaban trabajos en comunidad. En el caso de fragscultur, los hombres talaban y quernaban la tetra, y las mujeres sembraban y cosechaban yuca, ahuyama, Ural pifa y banano. Rotaban la tierras cultivadas para 2 sgoar los nutrientes del suelo selvitic. La eaceria y la vaca era tareas de los hombres, quienes utilizaban arcos, pees arpones,lanzas, cerbatanas y dardos con veneno. vena CCenvenelri Cananen en eldeportamento ce sysprincipales autoridades religiosas eran el chupador yl soplador, quienes aprendian de sus padres todo el conoci- ‘tento del mundo mgico-religioso, Ellos diigian las fiestas ins ceremonias curativas, en las cuales se hacfan ritos, dan- Jes ycantos sagrados, acompafiados por flautas y trompetas ‘agradas llamadas kulirrima, Los piapocos ‘abitaron los departamentos de Meta, Guainia y Vichada. Su organizacién social y su sistema agricola eran similares a los éelos curripacos, A los hombres se les permitia tener varias csposas,y ellas se distribufan las tareas seguin la edad: las més jévenes cultivaban, mientras las mayores cuidaban a los nifios. Su lider religioso era un chamén, quien debia proteger a su pueblo de la influencia dafina de las fuerzas. -sobrenaturales. Eran expertos en recolectar miel, tortugas y huevos para ex- trae de ellos aceite, fibras vegetales y otras materias primas, con|as que tejian cestos y otros implementos. Desarrollaron una red de caminos terrestres y fluviales. A lo largo de estas rutas ten{an varios sitios sagrados, donde caeian que habia aparecido el creador Kawai, y le ofrecfan culto y ceremonias chamdnicas. También se ubicaron en Pequefios asentamientos que servian de posada para los eros, y donde almacenaban embarcaciones y productos. yeaa mismas creencias religiosas. Creian que en el origen, ‘bre mitad animal. Luego, su hijo Kuwai —acompana- considerada el centro del mundo. De su cuerpo canto creé a los demas seres vivos. Ademds, Los curripacos y los piapocos compartian las | iapirrikuli habla creado unos seres mitad hom ntes—,lleg6 a a region, la tierra y el agua, y con su do por su esposa y unos parie’ © nacieron las plantas, las 10ca5, “ ensefié a los hombres la agriculture. I Mapa de ubicacién dels comunidades ingenas Comunidad indigena del Amazoras. Las culturas indigenas colombianas en la actualidad La Constitucién Politica de 1991 reconocié que Colombia es un pafs pluricultural y multilingtie, donde viven alrededor de 1.392.623 indigenas, que representan el 3,43% de la po- blacién del pais, Ellos conforman 44 grupos indigenes, con 64 idiomas reconocidos como oficiales en sus territorios, y mis de 300 dialectos. Estos pueblos se encuentran en regiones naturales como las selvas y sabanas de la Orinoquia y la Amazonia, en los valles interandinos, en las llanuras del Caribe y en las cordilleras. 180% de los indigenas habita en resguardos, otros en par- cialidades indigenas, y una minoria creciente ha migrado a las ciudades como resultado de cambios culturales, la priva- tizacién de sus tierras y el desplazamiento forzado, Los pueblos indigenas tienen garantizado el derecho a reservar y ensefiar su cultura en sus propias lenguas; a que se les respeten sus costumbres, ya no ser discriminados por ello. Ademés, tienen una representacién especial en el Con- ‘greso de la Repiiblica Para ellos la tierra es la esencia dela vida, Sus territorios son auténomos y son el espacio simbélico fundamental para la continuacién de su cultura. Por ello se establecié que los pueblos indigenas deben ser consultados por las autoridades nacionales, antes de emprender cualquier tipo de proyecto econémico en sus territorios, En la actualidad, las mayores concentraciones de indigenas se encuentran en los departamentos de La Guajira, Cauca, Narifto, Cérdoba, Sucre, Vaupés, Guainia, Vichada y Ama. Zonas. VOCABULARIO DE TERMINOS Resquardo: es un tert ocupado por uno om pula indgens, on una arganzacn scaly unas rganospltcs ropics,pinciga. ment, abd Los squads son teas de propedadcoeciva que no pueden ser vena, embagadso transfers sn bes deimpuesas y recben recursos de a Nacén. Actualmete exten 710 resquardos en 228 municipios de pas Parcialdad indigena: gupo indgena que tiene conciencia desu iden ‘iad y compare valores usosycostumbres cultures. Tene sus propias formas de gobierno y poseettuos de propiedad individual ocomunitaig eatin, 176 | Accién de pensamiento: Reconozc ls principales caractrscas de ls grupos indgenasatules de Colombia principales grupos indigenas colombianos Algunos de los pueblos riquecen con su cultura ylos guambianos, que habitan nuestro ; pais y lo en- son: los wayttu, los kogui, los Paeces Los waytu sd pueblo indigena més numeroso del i peninsula de La Guajira y parte de Vo Bi son herederos de los guajiros, poseen una organizacion so ¢ialbasada en los clanes, en los cuales los parientes seiden. fifican por linea materna, Los matrimonios son acordados entre las familias de los novios, donde el hombre debe pagar una dote representada en animales y joyas, a los parientes dela esposa. Su economia est basada en la cria y el pastoreo de cabras, caballos y reses, junto con pequeiios cultivos de mais, frijol, yucay ahuyama, También aprovechan la pesca en las costas, yla explotacién de las minas de sal en Manaure. Los kogui Habitan la vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su principal unidad social es la familia, en Ta que Jos hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al lingje materno. Cuando una mujer y un hombre kogui se casan, el hombre se va a vivir donde la esposa. La principal figura es el Mama, considerado el intermediario entre ins eee y os dioses, y quien toma las decisiones e imparte la justict eomuniaad. El cabildo, con sus comisarios, cabos mayores ymenores, ejecuta las decisiones de los Mamas. Los paeces Este pueblo habita en el Cauca, Hu! itd y Meta. Cada resguardo esta f P eo udey Toshijon La familia esté bajo la autoridad del padre. do por El cabildo es elegido democriticaments yeah rer alde, ober. 3 Care ae de mando y S¢ encarga Ser bs Foor ae izar el trabajo comin A 0. _——_ oe as jidad ante el gol gos y repres ila, Valle, Putumayo, Ca- formado por el padre, la su comuni los guambianos Jes de la covdillera Cental jdentales eras oer del Cates, PO ray edi pe plogues 4€ 240PE > ncipal fuente : ean sus Gand a a tierra constituy® de padre, madre € Ec i © CE od Be eee ie yiven en su tros miembros Nueras, nietos y abuelos Habitan en las la @ noroeste del depatt™ vidos. ‘Componente: Relaciones ético-politicas (7 Indgenas kogui Indigenas paeces MESABIAS QUE...? En 1988 se encontié el dtimo grupo némada de Colombia, los mukak-maki, habitantes del Guaiarey el Amazonas Este grupo se dedica 2 la caceria por medio de cerbatanas y dardos, ala pes- 2, ala recoleccén deft svestes, plantas medicinls y fibras vegetles, & pequefios cultivos en asentamientos, temporal. sna | 177 Familias caribe y arawak - Indigenas en la actualidad pNaitelele3.—__—___———---—-——-—————~SS Q Recupera informacion i istic ‘| sistema @ Escribe, al lado de la imagen correspondiente, las principales caracteristicas del sistes agricola de cada uno de los siguientes pueblos indigenas: de produccién cumpacos ‘enka © Completa la informacién sobre cada una de las culturas precolombinas que aparecen a continuacién: @ Interpreta Las indigenas waytiu Desde hace mucho tiempo se dice que un pueblo se mide por el profesa hacia sus mujeres Para el caso dla cultura way, se ie Seer eae nen, a Eee Wear on vlad pr i Capsctiady deccocinenecbo. 180 [esantitana 0 6 Plantea y acta ® A partir de los conocimientos que has adqui- Deacuerdo con el texto an teri grupo de clase, be @ Cuando el autor dice que un tu respuesta. #1 ,Qué papel cumple la mujer en la sociedad waytu? cnins oe Hor qué se dice que el matrimonio wayiu es una especie de transaccién? & Reflexiona Y valora Leeel siguiente texto, Luego, realiza las actividades, | El resurgimiento del espiritu andino __ Pueblos indfgenas como los quimbayas,los curripa- | cosy los muiscas, inventaron instrumentos musica- | lespara expresar sus sentimientos y para acompafiar | sus ceremonias religiosas. Hoy en dia ha habido un resurgimiento importante de la mésica andina, [tis ene pas ateestee SCAT que habitaron la | zona central de nuestro pais. En espacios como los | colegios y las universidades, muchos conjuntos de | miisica andina rescatan los instrumentos y sonidos | ancestrales, acercando a los jévenes hacia la cultura | de nuestros pueblos precolombinos. Integrar la he- | tencia de nuestros antepasados indigenas con nue- |_ Yas expresiones musicales, enriquecen Ia identidad | cultural colombiana. Qué | consideras que deben desempefiar las instituciones educativas en el rescate del legado cul- ¢Qué papel cor tural de los pueblos indigenas? RE sedad, scomo crees que se puede difundir el legado musical de los grupos indigenas? in nuestra sociedad, ¢ Atgumenta tu respuesta. Tido sobre los derechos de as comunidades indigenas, elabora una propuestaescrita Ht) cémo preservar y difundir el lega antes de estos pueblos. Discute tu propuest eae Yreiine, en un documento de dos paginas Principales conclusiones. Pueblo se mi, i ® mide por el respeto acta sus mujeres 4a qué se refiere? Explica NN Tesponde las sigui * siguientes preguntas en tu cuaderno, Discitelas con tu © Santitlana | 181 © “Hombre jaguar’ En todo et WD Parque se encuentran vais estatuas de este tipo, Son represen tados como sreshumanos onbaca yoimillos de fein, prsoifcando alg cult a diossol, Simbolzan a figura masculna el poder, a quera ye! dominio politic y mia. D) “Agila con na seiente GS ensupicoyensusgaras. WMiensas el dgu representa lo eesti yo sobreratual, a serpent represent lo tera y la ertiad Se ce que eta esta es un sinblo de fa «ex afecundiad Bf “aictaman yes queers: Grupo BB de estatuas, en el que la figura central tene asgs flnos y sostene en sus manos o ques eee un toto de guerra, Dos guerreros armados to ‘acompatian a los ladas. Detras de las figuras se encuertra una tuba de algin personae importante, cbierta por ura pied A Bes de sas fs ue BE serie de 35 estatuas de diversas formasy tamaris, que fueron ubicadas | en un bosque natural atravesado por algunos senders. EL ee “QUEBRADA LAVAPATAS RANA : ORES Giaenaselaivb=3 Los sistemas agricolas precolombinos Qa sistemas agricolas precolombinos Peis fa Brandes ci eto: sostener y propiciar la aus sistemas de cultivo y ‘ adaptar el medio natural 8 Hzaciones humanas han tenido que enfrentar un gran eproduccién de su poblacién. Por esto han tenido que desarrollar y mejora alimentacién y aprovecharariqueza variedad yfertiiad de sus ecosistemas a Sus necesidades, Para investi igar sobre la historia de los sistemas agricolas precolombinos, guiate por él siguiente proce- dimiento: " Definir un téma de investigacién Buscar, recolectar y clasificar informacién 1. B. 3. Analizar la informacién 4 4: 5 Plantear hipétesis e 7 Presentar los resultados / | Los pueblos indigenas precolombinos tuvieron como base eco- némica la agricultura. A partir de ella pudieron desarrollarse y establecer complejas formas de organizacién socio-politica. Sistemas agricolas taironas ~ Los taironas desarrollaron varias técnicas para aprovechar los ~ diferentes pisos térmicos de la Sierra Nevada de Santa Marta. En los terrenos con un marcado relieve, construyeron terrazas agricolas de diferentes tamafios y extensién, y las sostuyieron con muros de contencién que edificaron en piedra. Las tierras_ de estas terrazas contaban con un permanente suministro de agua, con lo cual garantizaron su gran productividad. Terazaen a Siena Nevedo de Santa Mart En las tierras bajas de la Sierra, elaboraron zanjas profundas Terraza en la Sierra Nevada de Santa Mart para transportar el agua hasta los cultivos durante las sequias, y también para abastecer poblados que presentaban escasez del liquido. Sistemas agricolas calimas — Los calimas implementaron dos sistemas de cultivo en sus extensas reas agricolas. Por un lado, desarrollaron un sistema de campos rectangulares, de entre 20 y 40 m de ancho, en Jas laderas de las montafias, delimitados por zanjas para el drenaje de las aguas. Por otro lado, utilizaron camellones de 2 y4m deancho, y hasta més de 100 m de largo. Los camellones Son tierras de cultivo que se ubican por encima de canales deagua que las rodean, con To cual se garantia Ia irrigacién permanente ye evitanlasheladas que destruyen los cultivos, por la diferencia de temperatura. Sistema de cutive en camellones. Se 106 | noid pesmi ecg ee SIMS Sore sem a ens ciénde : OO | ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO. olteXels iia eorerve ‘Actualmente, porla de los recursos nature, milltiples problemas ac Como la dest; uci los ecoitemas ¥ Ia alteracién del eautyes ambiental Muchas tierras que ean tou btio cultivas se han ido perdiendo, ycon gees Pa™® deja Poblacion mundial cada vermiseee : ersonias i hambrunas. Ante esta (2Plotacion indiscriminada Nos enfrentamos a los recursos que nos Ladelrestacon eminuye las dre0s opts paraelculvo. Con base en los conoci hechos historicos, Para imientos que has adquirido, ello, realiza las siguientes tar pon en prictica tus habilidades como investigador de | eas: to ' ri) Define un tema de investigacién, Por ejemplo, las técnicas agricolas de los pue- blos precolombinos de nuestro pais: terra. 745, camellones, arados, riegos, etc, @ Busca, recolecta y clasifica informacién. Puedes consultar libros y revistas en k Dlioteca de tu colegio o en Internet. También puedes preguntar a tus paps y pedirles que te acompafien a una de las bibliotecas de tu ciudad. Luego, clasifica la informacion de acuerdo con los sistemas de cultivo, sus caracteristicas generales-y los principales productos agricolas de los muiscas. © Analiza la informacién. Con base en'la informacién recolectada saca tus conclu- siones, Analiza si los sistemas agricolas precolombinos estudiados pueden ser uti- lizados en la actualidad. @ Plantes hipstesis. Aqui debes plantear afir- maciones que vas a comprobar o rechazar con la informacién obtenida. © Presenta tus resultados. En una cartelera plasma los resultados de tu investigacion y presenta tus conclusiones para Ia clase, ©santitana }187 SE EE Conozcamos nuestro planeta Conozcamos nuestro planeta iene forma i te JJaneta mas cercano al Sol. Tiene i Gietce pore no es una esferaperfeca, pues se balla lige- ramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador. Por estas caracteristicas fisicas, podemos decir que la Tierra {agen comparatva dela Tea con relaién a Sol {yalos demdspanetas del sistema solar. es un geoide. En cuanto a tamaiio, de mayor a menor, la Tierra ocupa el cuarto lugar dentro del sistema solar. Su superficie aproxi- mada es de 510 millones de kilémetros cuadrados. A pesar sus dimensiones, la Tierra es un astro pequefio en el con- junto del universo. Por ejemplo, el Sol, que es una estrella pequefia, es un millén trescientas mil veces mds grande que la Tierra. La Tierra vista desde afuera Nuestro planeta est compuesto por tres partes principales: La atmésfera. Es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Esta compuesta por nitrdgeno, hidrégeno y oxigeno. Se divide ‘en varias capas que son atraidas hacia la superficie por ‘el mismo magnetismo que ejerce la Tierra. Estas capas son: La troposfera: es la capa inferior de la atmésfera y, por tanto, la més préxima a la superficie terrestre. Tiene una altitud de 8 km en los polos y 18 km en la zona ecuatorial. Su altura media se calcula en 12 km. La estratosfera: es la segunda capa de la atmésfera. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera au- menta, Su altura es de 18 km en los polos y de 50 km en Ja zona ecuatorial. Su altura media es de 50 km, La mesosfera: es la tercera capa de la atmésfera. La tem- peratura disminuye a medida que se sube, como sucede ena troposfera. Se localiza entre los 50 y los 80 km. La termosfera: es la cuarta capa de la atmésfera. En ella el aire es muy tenue y la temperatura cambia con Ia acti- vidad solar. Si el sol esté activo, las temperaturas pueden Megar a 1.500°C. La exosfera:es a tltima capa de la atmésfera de la Tierra. Se confunde con el espacio exterior y se localiza a partir de los 500 km de altitud. Alli no hay oxigeno. 1 Lahidrosfera: esti conformada por toda el agua existente enel planeta: os océanos, mares, ri0s, arroyos, estanques, lagos y bahias. Una parte de la hidrosfera est congelada en los casquetes polares, icebergs y glaciares Wi La litosfera: es la parte sblida de la Tierra. Comprende tanto las zonas emergidas,es de Capas dela armstea los fondos de mares y océanos. + los continentes, como 5: Reconazo algunas carci fkas dl planeta Tira, 228 | Aci de pensamiene: ja Tierra Por dentro conocer Ia estructura interna de 138 an estudiad 1 rocas que et ti jales que arrojan los vol jaterial ‘olcanes y los qu. mijeto luego de los erremotos yle profes an rolongacié es i Prolongacién de las cas provocadas por Fe Bais gs sonics Por los movimientos internos gee Te joesto se hace a través de a sismolo, Te sien encargada del estudio de las vibraciones internas ile eT roduc por en camo Vremotos, Maremotos, erupciones volcénicaso el impacto, gemet@07OS- la Tierra, los cien- ‘in en la superficie, gia, una rama dela peesta manera se ha logrado establecer que el interior dela ‘erra esta compuesto por tres grandes capas concéntricas, ge diferente espesor y densidad, que se suceden desde el inferior hasta Ja superficie terrestre: el niicleo, el manto y acorteza. pl ndcleo. Es la 2ona més interna de la Tierra y esté com- puesto principalmente por hierro incandescente. Comola temperatura de la Tierra aumenta con la profundidad, en elmiicleo la temperatura llega a unos 4.500 °C aproxima- damente. Se divide en dos capas: micleo interno y niicleo externo. Niicleo interno: es una esfera que se encuentra en estado sélido a pesar de que su temperatura sobrepasa los 2.500 °C. En a superficie terrestre, el hierro se funde a 1.500 °C; sin embargo, en el nicleo interno las presiones son tan altas que permanece en estado sdlido. Niicleo externo: es una zona donde el hierro se encuentra en estado liquido, Este material es un buen conductor de electricidad y circula a gran velocidad en su parte externa Acausa de ello, se producen corrientes eléctricas, que dan origen al campo magnético de la Tierra. EI manto. Es la capa intermedia de la Tierra. Rodea al niicleo y tiene un espesor estimado de 2.800 km. El manto esti compuesto por dos partes: Manto inferior: esta en contacto con el niicleo externo y Seencuentra en estado sélido. Manto superior: esta compuesto por materiales viscosos ue se mueven lentamente. Esta capa tiene caracteristicas sélidas que, en conjunto con la corteza terrestre, forman lalitésfera. "La corteza. Es la capa superficial dela Tierra. Es una capa delgada de rocas sdlidas. Puede ser de dos tipos: la cor- teza ocednica, que es la corteza del fondo de los océanos, ¥ la corteza continental, que es la corteza de las zonas ‘emergidas, E] espesor de la corteza varia bruscamente entre los continentes y los océanos. Mientras en los fon- 40s oceénicos tiene unos 5 kilémetros, en los continentes Varia entre 20 y 40 kilémetros. Componente: Relaciones espaciais> YS" Estructura interna de la Tierra Recetas iu ‘Manto inferior ] May Niceo intemo 6378km, CContervansversaldelplaneta Tera, ©Santitana | 229 A eee cess iS 2 ee El relieve El relieve es el conjunto de formas que accidentan 0 modelan la corteza te- 7 fa aaa nade de procesosdifciles de percibirasimp ese Porlo genera ese esta poe: Tales process se denominan vista ya que son lentos y duran muchos a 0 tiempos geomorfoldgicos 0 geoldgicos. Existen dos tipos de procesos que modifica a superficie terrestre: os endgenos 10s ex6genos Los procesos endégenos ‘Son fenémenos que se producen al interior de la Tierra, dando origen a las estructuras dela superficie terrestre y modificando su composicién. Se distinguen dos tipos principales de movimientos: los orogénicos y los, ‘Sstera montaroracolombiona ‘en Sutatausa, Cundinamarca. epirogénicos. Bios movimientos orogénices. Son aquellos movimientos causados SERS CUE por ls fuereas que ocasionan el choque de ls places continents , Estas fuerzas causan también el plegamiento de la p! lacas y el ascenso- i ee cree “Te materiales acumulados en su borde. Tal proceso da origen a las duran varios ais, pagers ontafia y sierras. Otras placas, pr el contrario, se hunden y for- percibirfenémenos asodados con este fan depresiones proceso. sto sucede con ls voleanes y : terremotos. Los volcanes son puntos Bl Los movimientos epirogénicos. Son movimientos verticales peque- de i sper teste que expan fios y répidos que causan ajustes menores en Ia altitud de los sistemas resins, tak Gas ec eae ‘montafiosos o continentales. Por ejemplo, cuando se descongelan los ayuda’ bloques de hielo en las zonas continentales, esto genera su levanta- a Di : miento debido a la pérdida de peso. les terremotos son vibracones de la o cortez terest, provoados pore a- Los procesos exogenos nee sels las es ‘Son aquellos que tienen origen en el exterior dela corteza terrestre, Estos las cuales liberan energia desde el in- tienden a alisar o nivelar el relieve. Esta accién, conocida como erosién, ter de Tea. Cuando se ivlucten es producida por diferentes agentes externos como el agua, la tempera~ ‘eas marinas, est fendmena se conoce tura y el viento. ee Los procesos exégenos cd i Las zonas del mundo dane se produce P xégenos comprenden tres momentos principales: el p ae ie tie Oh mero esla erosién de las rocas que se van fragmentando y desintegrando; Soe eee ee pad cl segundo es el transporte de los materiales desgastados y, el 1 inturén de Fuego del Pacifico y el lesgastados y, el tercero, es el Cinturén de Fueg y la acumulacién de los materiales en otro sitio. inturén Himalayo-mediteréneo. Placa Movimiento de subduccisn Portesdeun vcd. Lesmovimientos ls plcascontnenalesateran el relieve cela superce tees 2.36 | Actin de pensamlento:entiico ascaractersicas des procesos de formacin delle, ger aot Componente: Relaciones espacialesyambientales LH tas formas de] relieve son los accklentes geogriicos que oF acci ; exdgens, encuentran ena eqn Pot 8clin de los proesos endégenos y {as formas de relieve son de dog sefeenciaatherras sumergigne C3! Mientras que por debajo deal se hace El relieve continental sti conformado por las montafas, las sierr: ay iectapeone, as, los valles, las mesetas, las lla- 1B Montaiias. Son elevaciones 4 sualtura, se dividen en colin: alturas menores a los 1.000 mn; tran entre los 1.000 y 2.500 m y las altas montahasticnen ange riores a Jos 2.500 m. Seguin como se encuentren agrupadas, se llama cordilleras alos encadenamientos prolongados de varias montanas,y macizocelusma tone, organizadas en forma circular. Sierras. Son elevaciones menos extensas que hacen parte de las cordilleras. i Valles Son depresiones localzadas en zonas bajasyvertentes que confluyen hacia los lagos o hacia el mar. Estas depresiones son las que separan cordille. 143, montafias y sierras, 1 Mesetas, Son superficies planas con cierta elevacién, Su altura promedio se encuentra entre los 200 a los 700 m. Por los m }ovimientos orogénicos, varias ascendieron alcanzando grandes alturas y se conocen como altiplanos, @ Lianuras. Son superticies planas de gran extensién y que no sobrepasan los 200 m de altura © Depresiones. Son zonas continentales hundidas, ubicadas entre relieves més altos. Las hay de dos tipos: absolutas y relativas. Las depresiones absolutas se encuentran pot debajo del nivel del mar, como los lagos y mares, Las de- presiones relativas se localizan por debajo de las tierras que las rodean, como los cauces de los rios. re es said : B a spotat seencuentraporencima de los 1S00.m sobreel nivel de mat Meseta en un cain rocoso de una zona esénticaen los Estados Unidos de America. Los formas delteieve continental ©santitana | 233 a q Competencias >>> ciudadanas La no discriminacion racial no discriminacion esta lgado a decho 4 fin el cual todos los seres moa thee ee ae ta ley, con los mismos derechos, Tiber. tudes yoportunidaes, por 0 tanto las autridades dey brindar la misma proteccién y trato a todos, sin ningung discriminacién por razones de sexo, ara, origen acing © familiar, lengua, religién, opinion pol tia 0 filosofica, Debido al histérico rechazo, maltrato y exclusién de ta comunidad afrocolombiana, basado en Prejulcios Por su origen racial, el Estado se encuentra obligado a brindarle una proteccién especial. Comunidades afrocolombianas La poblacién afrocolombiana, descendiente de los esclavos negros traidos desde Africa, ha sido reconocida como un grupo étnico y racial auténomo, en el que sus miembros comparten unos rasgos culturales y sociales propios, y una historia comin, que les permiten reconocerse como una colectividad con una identidad grupal diferente al resto de colombianos. Estas comunidades tienen derecho a la propie- dad colectiva de sus territorios, al uso, conservacién y admi- nistracién de sus recursos naturales, y a que se les consulte cualquier proyecto o medida que les afecte directamente. Ademds, ya que la Constitucién de 1991 reconocié que Co- Jombia es un pafs multicultural, se garantiza la proteccién de su identidad cultural, con sus propias tradiciones, costum- bres y manifestaciones como la historia oral, los cantos, ls danzas, la miisica, sus ritos, entre otros. El principio de Esclavitud y racismo Con la trata de esclavos, el siglo XIX, se destruyer Jos culturales autécton¢ esclavos y los comerci: religiones ni sus cost deshumanizados y se que abarcé desde el siglo XVI hasta on y afectaron gravemente mode- os de Africa, pues los cazadores de lantes no respetaron sus idiomas, sus lumbres. Adems los esclavos fueron les traté como simples objetos, desde lad material y no de dignidad humana. * ¥ segregados con politicas como el ; del Africa, No obstante, muchos con- sera algunas de sus tradiciones, mezclandolas con cultura europea y americana, para i bh ‘Crear nuer mes, culturales y religiosas, aaeee 122 | Ande pensanientoCnprendo que seins Dec Honan arsine nga geo uae Ser discriminada por su raza. en ee een Sie) 0 ‘Lee con atencién el siguiente texto: “A pesar de que Colombia cuenta con un marco constitu: cional apropiado para lograr la igualdad racial, lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisibi. lizacién y de discriminacién de la poblacién afro (...). Lapoblacién afro sure discriminacién en el goce de casi todos sus derechos sociales. Por ejemplo, la tasa de mor- talidad infantil de las comunidades afro es aproximada- | mente el doble de aquella de los colombianos en general. Laiincidencia del hambre en los afro es pricticamente el doble de aquella de los mestizos. El acceso a los servicios de salud o a la vivienda de los afro es mas precario que aquel del resto de los colombianos” Rodrigo Uprimny. La dscriminacién racial en Colombia, ‘Tomado de El Espectador, 26 de mayo de 2008, pigina 27 Que) Las comunidades afecolombanashan sido losprncpales victnas cel desplazamientoforzeda, @ Seguin el texto anterior, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1 ;Por qué, pese a la proteccién constitucional, no se ha alcanzado la igualdad racial en Colombia? Bl Por qué el autor afirma que “la poblacién afro sufte discriminacién en el goce de casi todos sus derechos sociales”? 1 ,Qué balance hace el autor de la situacién de la poblacién afrocolombiana? Q Argumenta, De acuerdo con Ia lectura antérior, responde: En tu opinién, spor qué es importante la vsibilizacién del problema de la discriminacién racial? 4Cudles han sido algunos de los principales aportes dela poblacién afrocolombiana a la cultura de tu regién o del pais? Por qué? 1B ;Qué otras formas de discriminacién facial conoces en tu pals, ciudad o colegio? Explica tu relpuesta Q Propone QO consulta sobre otros tipos de discriminacién negativa gue se presntan en esto pals en razén de gner, grientacign sexual, religion o minoria étnica, Identifica algunas situaciones cotidianas en quese presente esta vul- neracién del derecho ala igualdad, y determina qué otros derechos se pueden estar violando, Elabora una cartelera yplantea pe £sitema del apartheid egalzado en run gotiema de minora slamayerianega, ; 1948 y193¢ en Sucica orca. segregaba yeti —_—_— Santina | 123

También podría gustarte