Está en la página 1de 17

Prácticas del Lenguaje.

PLANIFICACIÓN DE LA MATERIA
1*C y 1*D (Ciclo Básico).
CURSO Y MODALIDAD
Jara, Paula Florencia.
APELLIDO Y NOMBRES PROFESOR

ESCUELA NUESTRA SEÑORA


CICLO LECTIVO: 2021 PLAN: 302/12
DE FÁTIMA
DIEGEP 4317

CARGA HORARIA DIAS HORARIO TOTAL SEMANAL

PROGRAMATICA Martes, miércoles y Martes: 16.10 a 18.20, miércoles:


jueves 14. 00 a 18.20 y jueves: 16.10 a
18.20
---------------------- -------------------------- -----------------------------------
EXTRAPROGRAMÁTICA

TÍTULO HABILITANTE
Profesora de Lengua y Literatura en nivel secundario
EXPECTATIVAS DE LOGRO

-Que los alumnos sepan apreciar la lengua como una forma de comunicación.

-Que los alumnos reconozcan las reglas de escritura en las producciones que realicen.

-Que los estudiantes reconozcan las características propias de cada género de la unidad.

-Que los estudiantes amplíen su vocabulario a través del campo semántico de la lengua española.

-Que los alumnos reflexionen al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral sobre:
- estrategias de lectura,
-búsqueda de información y recursos tecnológicos,
- las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas de carácter oral u escrito.

-Que los alumnos conozcan, a través de la literatura, diversos hechos de la historia, relacionarlo y expandir el
conocimiento.

-Que los alumnos reflexionen acerca de la importancia de la vida de diversos autores antes presentados.

-Que los alumnos logren captar la jerarquía del orden de los sucesos de diversas índoles. (históricas, literarias,
etc.).
-Que los alumnos conozcan las situaciones comunicativas de nuestra realidad cotidiana mediante el uso de
nuestra lengua española.

-Sepan la diferenciación de cada clase de palabra que el mismo sistema de la lengua lo demanda.

-Que los alumnos analicen los aspectos de la novela realista para elaborar criterios propios sobre el mundo que
los rodea y, les permita valorar el conocimiento alcanzado y reutilizarlo en otras ocasiones.

-Que los alumnos apliquen las reglas de tildación de nuestro sistema de la lengua.

-Que los alumnos diferencien los homófonos.


-Que los alumnos conozcan las situaciones comunicativas de nuestra realidad cotidiana mediante el uso de
nuestra lengua española.

-Analicen las diferencias empleadas en cada región de la América española, y en nuestra región de la lengua.

-Que los alumnos distingan las palabras homófonas.


-Que logren utilizar los diferentes recursos de puntuación a la hora de elaborar y leer un texto.

-Que los alumnos puedan incorporar y emplear una mejor ortografía a la hora de escribir.

-Que los alumnos reflexionen acerca de los problemas que expone la obra leída: bullying, discriminación,
adolescencia, cambios, etc.

-Que los alumnos vean a la escritura como un medio de observar el mundo que los rodea.

-Que los alumnos vean a los diferentes medios expresivos y artísticos de escritura como un canal por el cual
expresarse.

-Que los alumnos puedan identificar géneros discursivos que puedan servir a la construcción del conocimiento.

-Que los alumnos apliquen las técnicas de estudios que, luego servirá para la vida diaria y ayudará a una mejor
calidad de comprensión lectora.

-Que los alumnos sepan elaborar informes de diferentes índoles.

-Que los alumnos entiendan la ciencia ficción como un modo de crítica social a partir de un mundo
tecnológico.

-Que los estudiantes logren conocer las


características propias del género.

- Analicen de manera crítica y reflexiva las campañas publicitarias. A su vez, exponiendo ideas a través de los
textos argumentativos, elaborando diferentes opiniones y escritos sobre diferentes puntos de vista de autores,
temas, etc.
CONTENIDOS

UNIDAD CONTENIDO TIEMPO


Cuentos, su estructura, personajes. Marzo/ abril Abril-
mayo
Comprensión de textos literarios.
Identificación de personaje principal, la voz del narrador.
I I Descripción.
Dictado
Diagnóstico Lectura de diferentes cuentos.
Clasificación de palabras.

Los textos. Los textos narrativos. La estructura de la narración. Elementos. Abril /mayo
Tipos de narrador.
El mito. Características.
II Clases de palabras: El sustantivo. Clasificación semántica y morfológica.
Reglas ortográficas: el uso de la H.
Oración unimembre y bimembre.
Lectura: Mitos Clasificados 1
Los textos descriptivos.
La comunicación y los textos. Mayo/Junio
Componentes de la situación comunicativa. Las funciones del lenguaje y la
intención del emisor. Las variedades lingüísticas.
III La leyenda. Características.
Cuadro comparativo.
El artículo y el adjetivo. Clases de adjetivos. Morfología. El adjetivo en la
oración.
Clasificación de palabras según su acentuación: agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Usos de la b y v.
Usos de mayúsculas y minúsculas.

La biografía. Característica. Junio


La noticia. Características. Estructura.
La crónica. Tipos de crónicas. Características.
IV Funciones del sujeto: MD, MI, Construcción comparativa.
Las proposiciones y conjunciones.
Cuento policial. Personajes. Recursos
El diptongo y el triptongo.
El hiato.
Textos argumentativos. Estructura. Los organizadores, argumentos.
Los conectores.
Usos de la c, s y z.
Usos de la coma.
La novela. Características. Julio/Agosto
Antecedentes de la novela.
La voz de los personajes.
V Lectura: “Caro dice” de Ana Inés Falconi.
Funciones del predicado. OD, OI, PO, Circunstanciales.
Clases de palabras: el adverbio. Clases. Las locuciones adverbiales
Clases de circunstanciales.
Usos de la punto, puntos suspensivos y comillas.

Relatos de aventuras. Elementos típicos. Agosto/setiembre


Los sinónimos y antónimos.
La historieta y sus componentes.
VI Cuadro comparativo.
Textos instruccionales y prescriptivos. Características.
Clases de palabras: el verbo. La raíz y desinencia.
Los modos verbales. La frase verbal.
Usos de ll y y.
Octubre/noviembre
Relatos de terror. Características.
Los pronombres. Personales, Posesivos y demostrativos.
VII El resumen y la síntesis.
Usos de la g y j.
Análisis de oraciones. Voz activa y voz pasiva.
Complemento agente.
Lectura: “Socorro” de Elsa Boremann
ACTIVIDADES Y RECURSOS

Audiolibros Series.
Classroom. Videos de Youtube
Mail. Reuniones en Zoom y Meet
Videoconferencias. Archivos en PdF.
Videos explicativos
Audiocuentos.
Películas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Presentación en tiempo y forma de las distintas actividades.


-Asistencia en las reuniones de zoom/meet.
-Participación en las reuniones de zoom/meet.
-Compromiso con la tarea y lectura domiciliaria.
-Responsabilidad de mantener la comunicación con el/la docente y la institución.
-Planteo de preguntas, consultas, dudas y sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA

DEL DOCENTE:
Diseño curricular de la escuela secundaria Prácticas del lenguaje, 1ºaño.
Lengua y literatura I, Prácticas del lenguaje, Editorial Santillana, Conocer más.
Mitos Clasificados I. Cántaro EDITORES. COLECCIÓN. DEL. MIRADOR.
Guía digital de actividades con “Mitos clasificados”
Socorro. 12 cuentos para caerse de miedo, Elsa Bornemann, Editorial Alfaguara.
Guía digital de actividades con “Socorro”.
“Caro dice”, María Inés Falconi, Editorial Alfaguara.
“Una gramática para todos”, Marta Marin
Foro de intercambio de docentes de literatura y prácticas del lenguaje.

DEL ALUMNO:

Fotos y archivos en pdf del material para consultar.


Páginas de Internet.
Videos educativos de canal encuentro.
Junio-
julio

II

Agosto-
septiembre

III

Octubre-
noviembre

IV
V

VI

VII

ACTIVIDADES Y RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

DEL DOCENTE:

DEL ALUMNO:
CONTENIDOS DE MESA DE EXAMEN
MATERIA .

CURSO Y MODALIDAD .

PROFESOR .

2020
ESCUELA NUESTRA SEÑORA
DE FÁTIMA CICLO LECTIVO: PLAN: 302/12
DIEGEP 4317

CONTENIDOS A EVALUAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA:
DE CONSULTA:

MODELO DE EXAMEN (LOS MODELOS SON EJEMPLOS NO LO QUE SE VA A TOMAR NECESARIAMENTE)

También podría gustarte