Está en la página 1de 46

Luis Alfonso González R.

Arnulfo Gómez-Carabalí
Manuel Sánchez
POTREROS Y MANEJO

PRODUCCION
DEL
POTRERO

ESPECIE AMBIENTE MANEJO


- Adaptación -Clima: - Sist. Pastoreo
- Resistencia o -hum. - Periodos de descanso
tolerancia a plagas -luz - Carga
y enfermedades -temp - Fertilización
- Calidad de forraje - Renovación y
-Suelo: adecuación
-Prop fisic.
-quim.,biolog
OBJETIVOS EN EL MANEJO DE UNA PRADERA

-Máxima producción de forraje nutritivo y


apetecible todo el año.
-Preservación de la pradera (persistencia sostenibilidad

-Buena capacidad de carga


-Altas ganancias de peso o produc. de leche
PASOS QUE OCURREN EN LA EXPLOTACIÓN
FINAL DE UN POTRERO

Luz, agua, CO2


Nutrientes

Energía Buen manejo


Proteína PASTO DE
PASTO DE
PASTO BUENA CALIDAD
MEJOR CALIDAD
Y CANTIDAD

- CARNE
ALTA BUEN ANIMAL
- LECHE PRODUCCION

- CRIA
PLANIFICACIÓN DE USO DE UN POTRERO

-Tamaño del potrero


-Cuándo comenzar el pastoreo
-Períodos de descanso
-Períodos de ocupación
-Animales por hectárea
(carga animal)
-Manejo según la época
-Fertilización
-Manejo de malezas
-Cuándo renovar
-Uso de cerca eléctrica
PRIMER PASTOREO

Cómo y Cuando?

- ESPECIE
- NIVEL DE COBERTURA
- GRADO DE ENMALEZAMIENTO
- CONDICIONES DE SIEMBRA
- TIPO DE SUELO Y HUMEDAD

Introducir el ganado cuando el pasto pueda


ser jalado sin arrancarse. Ganado liviano y
alta carga. Corto tiempo. Potreros divididos.
BUEN MANEJO NO IMPLICA USAR SIEMPRE LAS
MISMAS TECNICAS.
OCASIONALMENTE HAY QUE PASTOREAR EN
CIRCUNSTANCIAS DESFAVORABLES.
POCO PASTOREO GENERA :ALTA ACUMULACION
DE MAT. ORG. , DESCOMPOSICIÓN, DAÑO A RAICES
POCA INFILTRACIÓN DE AGUA.
EL SOBREPASTOREO: COMPACTA SUELOS, LIMITA
AIREACIÓN, AUMENTA EVAPORACIÓN, MALEZAS
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS
ÉPOCAS DE SIEMBRA

-CON EL INICIO DE LLUVIAS (MARZO-ABRIL)


-HASTA SEPTIEMBRE-OCTUBRE

EN SUELOS MUY HÚMEDOS (BAJOS) SEMBRAR


EN LO POSIBLE CON MATERIAL VEGETATIVO
Exceso o deficit hídrico
PÉRDIDAS DE SEMILLA Deficiente preparación y
adecuación del suelo
Profundidad de siembra
Semilla destapada
Pájaros
Arrastre
Daño por agroquímicos o
fertilizantes

Insectos

Mala calibración de la maquina

Mal almacenamiento en campo


(tiempo, aireación y temp.)
Robo
POBRE ESTABLECIMIENTO
NECESIDAD DE RESIEMBRAS
MAYOR TIEMPO PARA EMPRADIZAR
MAYOR INVERSIÓN
PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los mejores resultados se logran con uno o dos


pases de rastra al final del invierno y un pasón final
al iniciar el próximo invierno.

El uso de rastrillos pulidores está limitado al tipo


de suelo.

En suelos arcillosos con muchos terrones y


des uniformes es conveniente hacer una paleada
previo a la siembra.
DENSIDADES DE SIEMBRA
ESPECIE Semilla/ha
(kg.)
Brachiaria decumbens 3-4
Brachiaria dictyoneura 4-5
Brachiaria humidicola 5-6
Brachiaria brizantha 3-4
Brachiaria Híbrido Mulato 4-5
Guinea o India 8-10
Tanzania/Mombaza 5-6
GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y SU USO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO USO
Pasto amargo Brachiaria decumbens Pastoreo
Pasto dulce Brachiaria humidicola Pastoreo
Pasto llanero Brachiaria dictyoneura Pastoreo
Pasto marandú Brachiaria brizantha Pastoreo
Acrania, russiziensis Brachiaria russiziensis Pastoreo
Pasto estrella Echinochloa polystachia Pastoreo
Puntero, Uribe o yaraguá Hypharrhenia rufa Pastoreo
Gordura Melinis minutiflora Pastoreo
Guinea, india o saboyá Panicum maximum Pastoreo, Corte
Pará Brachiaria mutica Pastoreo
Janeiro Eriochloa polystachya Pastoreo

Imperial Axonopus scoparius Corte


Elefante, king grass Pennisetum purpureum Corte
Carimagua Andropogum gayanus Pastoreo
Mombaza y Tanzania Panicum maximum Pastoreo, corte
Toledo, Vitoria, Xaraes Brachiaria brizantha GM-36 Pastoreo
Híbrido Mulato Brachiaria Híbrido Pastoreo, corte
MEZCLAS MÁS USUALES

LLANERO + AMARGO
B. dictionera/humidicola B. decumbens
2 + 2, 3 + 2, 2 + 3,
4+1, 2.5 + 2.5 kg/ha

DULCE + AMARG
B humidicola B decumbens
4 + 2, 3 + 2,
4 + 1, kg/ha
ASOCIACIÓN GRAMÍNEA - LEGUMINOSA
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS GRAMINEAS

Rasgo B. B. brizantha B. dyctioneura B.humidicola B. Híbrido Tanzania


decumbens Mulato Y Mombaza
% proteina 8 - 10 8 - 10 6-7 3-4 10 - 16 9 - 11
Cap. carga 1 1.5 1.5 - 2.0 2-3 2.5 – 3.5 2-3
Res. Mión Mala Excelente Buena Excelente Regular Excelente
Palatabilid. Muy Buena Buena Buena Regular Excelent. Buena
% germinac 70 - 75 75 - 80 45 - 55 18 – 25 50 - 60 70 – 80
Vigor inicial Excelente Excelente Regular Regular Excelent Excelente
Tipo suelos Clase 1 - 4 Clase 1-2 Clase 1 - 4 Clase 1 - 4 Clase 1-2 Clase 1- 2

Res. sequia Mala Regular Buena Excelente Buena Regular


Encharcam. No No Regular Bueno No No
OTRAS MEZCLAS
(COCTELES O PASTELES)

Tanzania o Mombaza 3 kg
Amargo (B. decumbens) 2 kg +
Kudzú 1 kg
Brizantha 1 kg
Amargo 2 kg + Kudzú 1 kg
Brizantha 2 kg

Llanero 2 - 3 kg
Amargo 1 kg + Brizantha 1 kg Brizantha 2 kg
Llanero (B. dictyoneura)1kg Kudzú 1 kg
SISTEMAS DE SIEMBRA DE PASTOS

Voleadora
MECÁNICA Sembradora en surcos
Sembradora labraza mínima

Voleo manual
MANUAL Voleo máquina (chucha)
Chuzo

IMPORTANTE TAPAR LA SEMILLA


LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
NO BEDE SER MAYOR A 2 cm
PRACTICAS MAS USUALES EN SIEMBRAS DE LADERA

Aplicación de glifosato 300-400 cc/bomba de 20 l

A los 5 - 7 días cuando la maleza está muriendo picar el sitio.

La semilla se mezcla con fósforo, materia orgánica y micorrizas.

Pisar o tapar la semilla con el pie en distancias de 30 cm. entre


sitios y surcos de 50 cm.
LABORES DE ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO

También podría gustarte