Está en la página 1de 132

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


AMBIENTAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA PROVINCIA
DE ESPINAR
2022-2027

Gerencia de Gestión Ambiental y


Ordenamiento Territorial
Gestión 2019-2022
2

TABLA DE CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN ____________________________________________ 1
2 MARCO LEGAL _____________________________________________ 2
2.1 MARCO LEGAL NACIONAL _________________________________________ 2
2.2 MARCO LEGAL PROVINCIAL _______________________________________ 8

3 DIAGNOSTICO ____________________________________________ 10
1.1 Análisis del entorno físico ___________________________________________ 10

1.1.1 Aspectos Geográficos __________________________________________ 10


1.1.2 Aspectos climatológicos ________________________________________ 11

3.2 DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DEL CERCADO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR


19

3.2.1 Análisis de la situación institucional _______________________________ 19


3.2.2 Análisis de los aspectos técnicos y operativos _______________________ 23

3.3 DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA __________________________________ 30

3.3.1 Análisis de la situación institucional _______________________________ 30


3.3.2 Análisis de los aspectos técnicos y operativos _______________________ 35
3.3.3 Resultado de la Matriz de Análisis ________________________________ 57

3.4 MATRIZ DE BRECHAS Y NECESIDADES _____________________________ 60

3.4.1 Brechas y Necesidades del Distrito Capital de la Provincia de Espinar ____ 60


3.4.2 Necesidades de la Provincia _____________________________________ 62
3.4.3 Definición de las variables e indicadores ___________________________ 64

4 PLAN PROVINCIAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS


MUNICIPALES ________________________________________________ 67
4.1 OBJETIVOS _____________________________________________________ 67

4.1.1 Objetivos y Medios para el Distrito Capital de la Provincia de Espinar_____ 67


4.1.2 Objetivos Estratégicos y Específicos de la Provincia __________________ 70

4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ____________________________________ 75

4.2.1 Alternativas de Solución del Distrito Capital de Provincia de Espinar _____ 75


4.2.2 Alternativas de Solución de la Provincia ____________________________ 80

4.3 PLAN DE ACCION ________________________________________________ 87

4.3.1 Componentes a Nivel del Distrito del Cercado _______________________ 87


4.3.2 Componentes a Nivel de la Provincia _____________________________ 102
3

5 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ______________________________ 118


5.1 RESPONSABLE _________________________________________________ 118
5.2 MATRIZ DE ACTIVIDADES ________________________________________ 119
5.3 REPORTE _____________________________________________________ 124

6 ANEXOS_________________________________________________ 125
7 Bibliografía _______________________________________________ 129
1

1 PRESENTACIÓN
La Provincia de Espinar apuesta por la gestión adecuada de los residuos sólidos en la
Provincia.
En este marco la gestión actual de la Municipalidad Provincial de Espinar actualiza el
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS, con una nueva
perspectiva de diseño en el cual se incorporan indicadores de eficiencia en cuanto a la
prestación del servicio de limpieza pública, que permita dimensionar las necesidades en
las etapas de almacenamiento, barrido de vías públicas, recolección, transporte y
disposición final de residuos sólidos.
El presente documento es concertado con los actores principales involucrados en la
gestión de residuos sólidos de la Provincia, que participaron activamente en el
diagnóstico de la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así como el equipo técnico
Provincial con quienes se ha definido la problemática, los objetivos estratégicos, las
actividades y otros que concierne el documento.
El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Espinar,
tiene como marco la Resolución Ministerial N° 200-2019-MINAM “guía para la
elaboración de PIGARS”, así como el “Plan de Desarrollo Local Concertado de la
Provincia de Espinar al 2021 Prospectiva año 2030”.
La Municipalidad Provincial de Espinar, pone a consideración el Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos 2022-2027, a la población Espinarense, organizaciones,
instituciones y otros para que en años próximos sea la ruta que oriente el desarrollo de
la Provincia.

Lolo Arenas Armendáriz


Alcalde
2

2 MARCO LEGAL
2.1 MARCO LEGAL NACIONAL

- La Constitución Política del Perú


Artículo 2º inciso 22.- Establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho
de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Artículo 195°. – establece que “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la
economía local y prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con la políticas y planes naciones y regionales de desarrollo.” En el inciso 8 indica
“Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte
colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e
históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.”

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28245


Artículo 1°. - Del objeto de la Ley, establece “La presente Ley tiene por objeto asegurar
el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas;
fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental …”
Artículo 2°. - Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el inciso 2 indica “El ejercicio
de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.”

- Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611


Artículo 67°.- Del saneamiento básico “ Las autoridades públicas de nivel nacional,
sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan la
construcción y administración de infraestructura apropiada; la gestión y manejo
adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterráneas, el sistema de
alcantarillado público, el reúso de aguas servidas, la disposición de excretas y los
residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad
y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas
adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y
mejoramiento.”
Artículo 119.- Del manejo de los residuos sólidos. Inciso 1” La gestión de los residuos
sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten
características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por
ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales”.
3

- Decreto Legislativo 1278, Decreto que aprueba la Ley de Gestión Integral de


Residuos Sólidos.
Artículo 23°.- para las Municipalidades Provinciales se establece lo siguiente; “Las
Municipalidades Provinciales son competentes para: a) Planificar y aprobar la gestión
integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, a través de los Planes
Provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (PIGARS) los cuales deben
identificar los espacios geográficos para la ubicación de las infraestructuras de residuos,
compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros
poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos
Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo
Regional Concertados y demás instrumentos de planificación nacionales, regionales y
locales. b) Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a
efectos de emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo correspondiente. c)
Normar y supervisar en su jurisdicción el manejo de residuos, excluyendo las
infraestructuras de residuos en concordancia a lo establecido por el Ministerio del
Ambiente. d) Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo y la prestación de los servicios
de residuos sólidos en su jurisdicción y en el marco de sus competencias a excepción de
la infraestructura de valorización, transferencia y disposición final, que es una
competencia de OEFA. e) Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de
ordenanzas distritales referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la
determinación de las tasas por servicios públicos o arbitrios correspondientes, de
acuerdo con la normativa vigente. f) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión
Ambiental de proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de
gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a uno o más distritos de su
jurisdicción, y en el caso que ésta se localice fuera de las instalaciones industriales o
productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o sean de titularidad de
una Empresa Operadora de Residuos Sólidos. g) Aprobar los Instrumentos de Gestión
Ambiental complementarios del SEIA para proyectos de inversión pública y privada de
recuperación o reconversión de áreas degradadas, que sirvan a uno o más distritos de la
provincia. h) Autorizar, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte de residuos
peligrosos en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, con excepción del que se realiza en las vías nacionales
y regionales a cargo de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga
y Mercancías (SUTRAN). i) Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación
ambiental y en la recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos sólidos.
j) Promover y orientar procesos de mancomunidad o acuerdos entre municipalidades
4

distritales, para generar economías de escala y mayor eficiencia en la gestión de


residuos, además de menores impactos ambientales y sociales. k) Implementar
programas de gestión y manejo de residuos que incluyan necesariamente obligaciones
de minimización y valorización de residuos. l) Verificar la operación de las escombreras
conforme lo dispone el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición aprobado por Decreto Supremo N.º 003-
2013-VIVIENDA o norma que lo sustituya. m) Consolidar las acciones de fiscalización en
residuos de la construcción en un informe anual a ser remitido al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento. n) Reportar a través del SIGERSOL la información
solicitada por el Ministerio del Ambiente, relativa a la gestión de los residuos.
Artículo 24°. - Para las Municipalidades Distritales se establece en el inciso 1 “Las
Municipalidades Distritales en materia de manejo de residuos sólidos son competentes
para: a) Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y
transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición
final de los mismos. b) Suscribir convenios con la empresa de servicios de saneamiento
u otras de la jurisdicción con la finalidad de que realice el cobro de las tasas por la
prestación de los servicios indicados en el numeral anterior. c) Normar, en su jurisdicción,
el manejo de los servicios de residuos sólidos bajo su competencia, en concordancia con
las disposiciones emitidas por las municipalidades provinciales. d) Aprobar y actualizar
el plan distrital de manejo de residuos, para la gestión eficiente de los residuos de su
jurisdicción, en concordancia con los planes provinciales y el plan nacional. e) Emitir la
licencia de funcionamiento de la infraestructura de residuos del ámbito de gestión
municipal y no municipal, en el ámbito de su jurisdicción y acorde a la vida útil de dicha
infraestructura. f) Regular, supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de los residuos de
demolición o remodelación de edificaciones en el ámbito de su competencia. g) Suscribir
acuerdos interdistritales para la integración de los servicios bajo criterios de economía de
escala y eficiencia de los servicios de residuos sólidos. Las demás responsabilidades
establecidas en la Ley y el Reglamento 24.2 Las municipalidades distritales y las
provinciales en lo que concierne a los distritos del cercado, son responsables por: a)
Asegurar que se presten los servicios de limpieza pública, recolección, transporte,
transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo con las
disposiciones reglamentarias aprobadas por el MINAM y los criterios que la
municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad. b) La prestación de los
servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales y de la limpieza
de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su
totalidad deberán ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos
5

autorizadas por la municipalidad provincial, estando obligados los municipios distritales


al pago de los derechos correspondientes. c) Suscribir contratos de prestación de
servicios con empresas registradas en el Ministerio del Ambiente. d) Promover e
implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección
selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando la
valorización de los residuos y asegurando una disposición final técnicamente adecuada.
e) Ejecutar programas para la progresiva formalización de las personas, operadores y
demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las
autorizaciones correspondientes. f) Supervisar, fiscalizar y sancionar a los recicladores
y/o asociaciones de recicladores en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del
sistema municipal de gestión y manejo de residuos sólidos en el distrito del cercado. g)
Supervisar y fiscalizar a los generadores del ámbito de su competencia por
incumplimiento del presente Decreto Legislativo y su Reglamento.”

- Decreto Supremo N° 014-2017, Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N°


1278
El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo
N° 1278, decreto supremo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y
regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la
generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los
residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los
servicios de limpieza pública.
Artículo 10.- De los Planes de Gestión de Residuos Sólidos Municipales, indica “El Plan
Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales y el Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos Municipales son instrumentos de planificación en materia de residuos
sólidos de gestión municipal. Estos instrumentos tienen por objetivo generar las
condiciones necesarias para una adecuada, eficaz y eficiente gestión y manejo de los
residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final …” Los Planes a que se
refiere el párrafo anterior deben estar alineados al PLANRES. Dichos planes se
actualizan cada cinco (05) años y deben contener como mínimo lo siguiente: a)
Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos de gestión municipal, que
identifique los aspectos críticos y potencialidades del sistema de la gestión y manejo de
residuos sólidos municipales. En el caso del Plan Provincial debe de incluirse el
diagnóstico de todos los distritos que integran la misma, incluyendo información sobre la
presencia de pueblos indígenas u originarios, de corresponder; y, el ámbito sobre el cual
6

la Municipalidad Provincial tiene competencia para proveer el servicio de limpieza


pública. Asimismo, el Plan Provincial debe incluir la identificación de infraestructuras de
residuos sólidos de gestión municipal que se requieren a nivel Provincial. b) Objetivos
estratégicos, metas y un plan de acción, donde se precisen las actividades,
responsables, indicadores, cronograma de implementación para mejorar la gestión y
manejo de residuos sólidos en toda la jurisdicción. En el caso de la provincia, el plan de
acción debe incluir a todos sus distritos. Asimismo, el Plan Provincial debe incluir la
propuesta de infraestructuras de residuos sólidos municipales que se requieren a nivel
Provincial y su potencial ubicación. c) Mecanismos y actividades de seguimiento y
evaluación de avances y resultados. Las municipalidades provinciales y distritales, en el
último día hábil del mes de marzo de cada año, presentan ante el MINAM y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) el reporte de las actividades ejecutadas
el año anterior en el marco de los Planes de Gestión de Residuos Sólidos Municipales,
conforme al formato que establezca el MINAM a través de la Dirección General de
Gestión de Residuos Sólidos en la guía técnica de formulación de los planes de gestión
de residuos sólidos municipales. Los planes de gestión de residuos sólidos municipales
deben formularse conforme a las guías técnicas que emita el MINAM.
Artículo 109.- Selección de áreas para las infraestructuras de disposición final. La
municipalidad provincial, en coordinación con la distrital, identifica los espacios
geográficos en su jurisdicción para implementar infraestructuras de disposición final de
residuos sólidos teniendo en cuenta lo siguiente: a) La compatibilidad con el uso del suelo
y los planes de expansión urbana; b) La minimización y prevención de los impactos
sociales, sanitarios y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción,
operación y cierre de las infraestructuras; c) Los factores climáticos, topográficos,
geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros; d) Disponibilidad de material
de cobertura; e) La preservación del patrimonio cultural; f) La preservación de áreas
naturales protegidas por el Estado; g) La vulnerabilidad del área ante desastres
naturales; h) El patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, según las normativa de
la materia; i) Otros que establezca la normatividad sobre la materia. En caso de
discrepancia entre dos o más Municipalidades Provinciales, el Gobierno Regional define
la ubicación y selección de áreas para la implementación de infraestructuras de residuos
sólidos, en concordancia con el literal g) del artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1278.
7

- Ley N° 29419 Ley que regula la Actividad de los Recicladores.


La Ley establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los
trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del
desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a
la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el
marco del Decreto Legislativo 1278, Decreto que aprueba la Ley General de Residuos
sólidos.
Artículo 2.- Del Ámbito de aplicación, indica en el inciso 1 “Para efectos de la aplicación
de la presente Ley, se considera recicladores a las personas que, de forma dependiente
o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje,
segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos, de
acuerdo con lo dispuesto por la Ley núm. 27314, Ley General de Residuos Sólidos” inciso
2 “El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su formalización e
integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país
a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud
y de las municipalidades provinciales.”

- Decreto Supremo. N° 005-2010-MINAM Reglamento de la Ley N° 29419 Ley que


Regula la Actividad de los Recicladores.
El objetivo del presente Reglamento es regular lo establecido en la Ley N° 29419, Ley
que Regula la Actividad de los Recicladores, a fin de coadyuvar a la protección,
capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los trabajadores del reciclaje,
promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo
adecuado para el reaprovechamiento de los residuos sólidos en el país

- Decreto Supremo N° 009- 2019-MINAM, Régimen Especial de Gestión y Manejo de


Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Establece el régimen especial para la gestión y manejo de los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE) como residuos de bienes priorizados, determinando
obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de
gestión y manejo, que comprende actividades destinadas a la segregación,
almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición final de los RAEE.
Artículo 8. De las Municipalidades se indica los siguiente “Son funciones de las
municipalidades distritales: a. Promover los principios de responsabilidad extendida del
productor en el ciclo de vida de los AEE, fomentando y facilitando la implementación de
los Planes de Manejo de RAEE en el marco de sistemas individuales o colectivos de
manejo de estos. b. Implementar acciones de fomento de recolección selectiva y
8

segregación en la fuente de RAEE, juntamente con los sistemas de manejo. c. Promover,


a nivel domiciliario, programas de segregación en la fuente de RAEE para su manejo
diferenciado por medio del operador que lo recolecte por encargo de los sistemas de
manejo de RAEE. d. Coadyuvar a la implementación de espacios para la instalación de
puntos de acopio de RAEE, en coordinación con los sistemas de manejo. Las
municipalidades provinciales asumen las referidas funciones en lo que concierne a los
distritos del cercado”.

- Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM


Resolución por la cual se aprueba el “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos – PLANRES 2016-2024”.

- Resolución Ministerial N° 100- 2019-MINAM


Resolución por la cual se aprueba la Guía para Elaborar el Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos Orienta a las municipalidades distritales en la formulación de los planes
distritales de manejo de residuos sólidos municipales a fin de mejorar la eficiencia de la
gestión integral y manejo de residuos sólidos.

- Resolución Ministerial N° 200- 2019-MINAM


Aprueba la Guía para Elaborar el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
Guía para la elaborar el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales. Orienta a las municipalidades provinciales en la elaboración de los planes
provinciales de gestión integral de residuos sólidos municipales a fin de planificar
eficientemente la gestión integral y manejo de residuos sólidos a nivel provincial.

2.2 MARCO LEGAL PROVINCIAL

- OM N° 014-2019-MPE-C
Ordenanza Municipal que regula el uso de plásticos de un solo uso y envases
descartables en el ámbito de la Provincia de Espinar; con el objetivo de disminuir
progresivamente el uso de plásticos, recipientes o envases descartables de poliestireno
expandido para alimentos y bebidas de consumo humano, sorbetes, entre otros, en el
marco de la Ley N° 30884.

- OM N° 68-2018-CM-MPE-E/C
Ordenanza Municipal que aprueba el Plan Integral de Residuos Sólidos de la Provincia
de Espinar 2018-2022; con el objetivo de contar con un instrumento ambiental en materia
9

de residuos sólidos que regule y oriente la gestión y el manejo adecuado de los residuos
sólidos en la Provincia de Espinar.

- OM N° 62-2018- CM-MPE-E/C
Ordenanza Municipal que aprueba el reglamento para la atención de denuncias
ambientales ante la Municipalidad Provincial de Espinar y el reglamento de supervisión
de ambiental de la Municipalidad Provincial de Espinar.

- OM N° 59-2017- CM-MPE-E/C
Ordenanza Municipal promueve la formalización de recicladores en la Provincia de
Espinar, con el objetivo de promover una mejora en la gestión de residuos sólidos y
establecer un marco normativo necesario para la formalización de recicladores en la
Provincia, dedicados a la recolección de residuos sólidos reaprovechables.
10

3 DIAGNOSTICO
1.1 Análisis del entorno físico

1.1.1 Aspectos Geográficos


Caracterización del territorio de la Provincia

1.1.1.1 Ubicación Política y limites


La Provincia de Espinar, se localiza en la parte Sur de la región del Cusco, entre las
latitudes de 14°40’20’’ y 15°20’00’’ y longitudes Oeste de 70°56 58’’ y 71°54’45’’. Su
superficie abarca una extensión de 5251.75 km2 según el ministerio del ambiente y
ministerio de educación (PDLC ESPINAR, 2021-2030).

1.1.1.2 Limites
Conforme a la Ley de creación N° 2542, sus límites provinciales están definidos de la
siguiente manera:
- Por el este: con las Provincias de Melgar y Lampa del Departamento de Puno.
- Por el sur: con la Provincia de Caylloma del Departamento de Arequipa.
- Por el Norte: con la Provincia de Canas del Departamento de Cusco.
- Por el oeste: con la Provincia de Chumbivilcas del Departamento de Cusco.

1.1.1.3 Superficie
Conforme a la información del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de
Espinar 2021-2030, la Provincia abarca una extensión de 5 251.76 km2 y políticamente
está constituida por ocho distritos:
- Alto Pichigua (4comunidades)
- Condoroma (5 comunidades)
- Coporaque (22 comunidades)
- Espinar (17comunidades)
- Ocoruro (3 comunidades)
- Pallpata (10 comunidades)
- Pichigua (10 comunidades)
- Suyckutambo (3 comunidades)
11

Imagen N° 1: Mapa político administrativo de la Provincia de Espinar

Fuente: PREDES 2017

1.1.2 Aspectos climatológicos


Conforme al mapa de clasificación climática nacional la Provincia de Espinar presenta
dos tipos de clima: lluvioso, con invierno seco y frio B(i)C’; y lluvioso, con humedad
abundante y semiárido B(r)D’.

1.1.2.1 Recursos hídricos, ecosistemas y/o reservas naturales


La Provincia de Espinar se encuentra en espacios geográficos y climáticos que posibilitan
la generación de considerables fuentes de agua entre lagunas, ríos, manantiales y
represas.
A. Cuencas
La Provincia de Espinar cuenta con tres cuencas de mayor importancia según el Estudio
de diagnóstico y zonificación de la Provincia de Espinar, 2019:
12

- Cuenca del rio Qquero - Se encuentra ubicado en el distrito de Coporaque, en la


quebrada Sora a 4680 msnm., con el nombre de Quelhuarmayo y al unirse con el
río Sacanga forma el río Arenas y posteriormente se une al río Cangalle y juntos
forman el rio Quero. Desde su naciente hasta la convergencia con río Apurímac
en la margen izquierda en el sector de Cotahuasi (3850 msnm) tiene 52.1 Km. de
longitud.
- Cuenca del rio Sañu. - Se ubica entre los distritos de Coporaque y Suykutambo,
siendo el río, el límite entre ambos distritos. Posee un caudal de 8,420.9 litros por
segundo con una persistencia del 95%, el área referencial que ocupa esta cuenca
es de 280 Km2 aproximadamente. Recibe los aportes de los ríos; Challhuamayo,
Toquepala, Mochica, Huayllucocha, Pocco, Chacomayo y otros.
- Cuenca alta del rio Apurímac. - Cursa sus aguas desde la naciente por los
departamentos de Cusco y Arequipa y en el curso del rio delimita los
departamentos de Apurímac, Cusco y Ayacucho, tiene su origen en los deshielos
del nevado Mismi y los cerros de Ccaccansa, Cutiti, Tecclla, Anchaca y
Mamacanca en la Cordillera de Chila.
El rio Apurimac, en la Provincia de Espinar recibe los aportes de los ríos
Ccayomani (Suyckutambo), rio Sañu, rio Qquero por la margen izquierda y los ríos
Salado y rio Pichigua por la margen derecha.
B. Lagunas
En la Provincia se tiene un total de 239 lagunas, ocupando una superficie de 3,111.69
hectáreas, siendo la más representativa la laguna de Pañe, con un área de 1 335,35
hectáreas.
El proyecto FOT, 2008; identifica los siguientes lagunas por distrito:
13

Imagen N° 2: Relación de lagunas por distrito


14

Fuente: GRC-Proyecto ordenamiento territorial en la Región Cusco FOT 2008.

De acuerdo al Plan de desarrollo local concertado, la Provincia de Espinar ha


experimentado los últimos años una disminución en la precipitación (834 mm X m2 en el
año 1995 a 740 mm X m2 en el año 2014); además señala que la ubicación, caudal y el
manejo inadecuado de los sistemas de riego, limite la disponibilidad del recurso.
Por otro lado, y haciendo frente a la problemática de abastecimiento se cuenta con
represas de agua construidas en Suntuta, Apanta, Llancopi, Pallallage y Quishco.

Cuadro N° 1: Almacenamiento del recurso hídrico


Represas M3 (Millones) Distrito en el que se ubica
Suntuta 40 MM3 Ocoruro
Apanta 1 MM3 Coporaque
Llancopi 8 MM3 Coporaque
Pallallage 9 MM3 Coporaque
Quishco 8 MM3 Alto Pichigua
TOTAL 66 MM3
Fuente: PDLC, 2021-2030.
15

3.1.1.1 Áreas naturales protegidas y/o zonas arqueológicas

- Complejo Arqueológico de Mauk'allaqta. – se ubica en el distrito de Coporaque, en la


comunidad de Mamanihuayta, a una altura de 3915 m.s.n.m. y a 26 kilómetros de
la ciudad de Yauri capital de la Provincia (Anaya, L. et al., 2012).
Se ubica a las orillas del río Apurímac y está dividido en cinco sectores Plaza
pampa, Pucara, Yuractorriyoc, Pucara qhepa y Aqotambo; se halla emplazada
dentro de la formación geológica Tocaza y Sillapaca, rodeada por la vegetación
propia del lugar, cuenta con 44 construcciones de recintos circulares con
diámetros variables de 3.30 4.60 metros, es considerada como la antigua capital
del territorio K'ana (GRC, 2019).

Imagen N° 3: Complejo arqueológico de Mauk'allaqta

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=SNu8CVtsx9E

- Sitio arqueológico de parís Pukara. - Se ubica geográficamente en la margen derecha


del río Sañumayu, afluente por la margen izquierda del río Apurímac, Sector
Totorocco de la Comunidad Campesina de Apachaco, Distrito de Coporaque, a 4
059.79 msnm, con un área de 85.01 hectáreas y a 24 Km al Suroeste de la ciudad
de Yauri, capital de provincia. Es denotado como un extenso y diverso conjunto
de monumentos interrelacionados, asociados a la etnia K’ana, que en época pre-
Inka debió constituir un centro de control de la producción de la subcuenca del río
Sañumayu. Por su ubicación en las faldas occidentales del cerro Kinsachata, el
más importante de la zona de Coporaque, debió también cumplir funciones
religiosas. Más adelante, en la época Inka y luego de la subordinación de los
K’ana, debió continuar siendo destinado a los mismos fines, pero en beneficio del
Imperio (Silva, 2007).
16

Imagen N° 4: Sitio Arqueologico de París Pukara

Fuente: Silva,J. (2007)

- Complejo arqueológico de K’anamarca. - se ubica en el distrito de Alto Pichigua a 3 950


m.s.n.m. y aun distancia de 13 kilómetros de la ciudad de Yauri capital de la
Provincia, considerada el asentamiento prehispánico de los hombres k’ana. Es un
complejo legado de la cultura preincaica de los K’anas, que ocupa
aproximadamente 1 hectárea donde se alberga diferentes construcciones de
piedra volcánica sin pulir unidas con mortero de barro. Formado por 125 recintos,
de los cuales 76 son de estructura circular y 46 son de planta rectangular y
cuadrangular; presenta cámaras funerarias, un templo colonial y canales de agua
(Anaya, L. et al., 2012).

Imagen N° 5: Complejo arqueológico K’anamarca

Fuente: https://arqueologiadelperu.com/complejo-arqueologico-de-kanamarca/
17

- Grupo Arqueologico de T’araqchullo. - ubicado en el Distrito de Suyckutambo, en la


comunidad campesina de Chaupimayo a una altura de 4081 m.s.n.m., a 33
kilómetros de la ciudad de Yauri capital de la Provincia, con una extensión de
17.32 hectáreas. Es un gran yacimiento urbano prehispánico con características
propias de zonas altoandinas, desde la cima del recinto se puede observar los
Tres Cañones (Anaya, L. et al., 2012).
Dentro de su espacio territorial, presenta ocupación cultural desde periodos
tempranos, que se están representadas por el precerámico pasando por el
horizonte medio hasta el horizonte tardío (DDCC, 2019).

Imagen N° 6: Complejo arqueológico de T’araqchullo

Fuente: https://deviajesyturismo.com/destinos/grupo-arqueologico-de-taqrachullo-turismo/

- Complejo arqueológico de Molloqhawa. - se ubica en el Distrito de Alto Pichigua, en la


comunidad de Molloqhawa, a una altura de 4 070 m.s.n.m., a 17 kilómetros de la
ciudad de Yauri. El sitio arqueológico presenta murallas concéntricas con sus
respectivos vasos que tiene una altura de cuatro a cinco metros. En la parte central
del recinto se pueden apreciar edificación de formas rectangulares, circulares y
estructuras funerarias (chullpas).
18

Imagen N° 7: Complejo Arqueologico de Molloqhawa

Fuente: Revista Rimay, 2020

Para la elaboración del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos 2022-
2030, se realiza el diagnostico de los ocho distritos de la Provincia, considerando dos
componentes principales:
- Componente Institucional. - Enmarca los aspectos normativos, de organización
interna, administrativos económicos y financieros.
- Componente técnico Operativo. - Involucra todos los aspectos relacionados a las
operaciones del servicio de limpieza pública, tales como el almacenamiento,
barrido de vías públicas, recolección y transporte, valorización y disposición final
de los residuos sólidos.
19

3.2 DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DEL CERCADO DE LA PROVINCIA DE


ESPINAR

3.2.1 Análisis de la situación institucional


3.2.1.1 Aspectos Normativos

Conforme a la Resolución Ministerial N° 200-2019-MINAN, se considera en esta sección


dos tipos de información:
- El marco normativo nacional, regional y local que ya fueron descritos en el capítulo
2 del presente documento.
- Instrumentos normativos institucionales y de gestión en materia de residuos
solidos y relacionados a ellos.
A. TUPA
En el documento de tramite único administrativo de la Provincia de Espinar; se tiene como
procedimientos administrativos en materia de residuos sólidos:
- Autorización de ubicación de terrenos para disposición final de los residuos
sólidos.
- Autorización para depositar residuos solidos municipales especiales (no
peligrosos), no municipales en la infraestructura del botadero municipal o
autorización para depósito de material excedente.
B. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Instrumento de gestión que presenta los datos de generación de residuos sólidos por
cada habitante o generación per cápita (GPC), generación de residuos sólidos
municipales, composición de los residuos sólidos, densidad de residuos sólidos y datos
de humedad de los residuos sólidos, mismos que sirven para optimizar la operatividad
técnica y operativa en el manejo y la gestión de los residuos sólidos.

3.2.1.2 Aspecto de organización interna

En él considera la información relacionada al ROF, MOF de la Municipalidad Provincial


de Espinar.
A. ROF
El reglamento de organización y funciones de la Municipalidad de Espinar contempla en
el capítulo VII, como órgano de línea a la Gerencia de Gestión Ambiental y Territorial; y
la subgerencia de gestión de residuos sólidos y saneamiento básico.
20

Este último, encargado del manejo y la gestión de los residuos sólidos, contempla dentro
de sus funciones:
- Artículo 105.- La Sub-Gerencia de gestión de Residuos Sólidos y Saneamiento
Básico, es la unidad orgánica, responsable de planificar, coordinar, organizar,
dirigir, y aplicar las acciones de regular y controlar el proceso de disposición final
de desechos sólidos y líquidos; además supervisa el servicio de saneamiento
básico. Está a cargo de un Sub-Gerente, quien depende jerárquicamente del
Gerente de Gestión Ambiental y territorial.
- Articulo 106.- Son funciones de la Sub-Gerencia de Residuos Sólidos y
Saneamiento Básico:
o Planificar y aprobar la gestión integral de los residuos sólidos, a través de
los Planes Provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PIGARS)
o Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a
efectos de emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo
correspondiente.
o Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas distritales
referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la determinación de las
tasas por servicios públicos, arbitrios correspondientes, de acuerdo con la
normativa vigente.
o Implementar programas de gestión y manejo de residuos que incluyan
necesariamente obligaciones de minimización y valorización de residuos.
o Verificar la operación de las escombreras, conforme a lo que se dispone en
las normas de gestión y manejo de residuos de la construcción y
demolición, emitidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
o Regular y emitir autorizaciones para el transporte de residuos sólidos
peligrosos.
o Clausurar los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos
identificados como botaderos.
o Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y
transporte de residuos, debiendo garantizar la adecuada disposición final
de los mismos.
o Promover e implementar progresivamente programas de segregación en la
fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos, facilitando la
valorización de los residuos y asegurando una disposición final
técnicamente adecuada.
21

o Ejecutar programas para la progresiva formalización de las personas,


operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los
residuos sólidos.
o Reportar a través de la plataforma del Sistema de Información para la
Gestión de los Residuos Sólidos SIGERSOL la información solicitada por
el Ministerio del Ambiente, relativa a la gestión de los residuos.
o Proponer la suscripción de convenios con entidades que brinden servicios
de saneamiento u otro servicio público para el cobro de las tasas por la
prestación del servicio de limpieza pública.
o Establecer una tasa especial para la gestión y manejo de los residuos
especiales en caso sus generadores decidan su entrega al servicio de
limpieza pública.
B. MOF
Dentro del manual de organización y funciones de la municipalidad Provincia de Espinar,
se contempla como órgano de línea a la Gerencia de Gestión Ambiental y a la Sub-
Gerencia de Recursos Hídricos, Gestión de Residuos Sólidos y Áreas Verdes.
Asimismo, detalla los puestos y funciones relacionados al manejo y gestión de los
residuos sólidos:

Imagen N° 8: Organigrama estructural de la subgerencia de recursos hídricos,


gestión de residuos sólidos y áreas verdes.

Fuente: MOF-MPE
22

3.2.1.3 Recursos humanos

Se refiere a las personas que desempeñan una determinada función relacionada a la


gestión y el manejo de los residuos sólidos en la Municipalidad, evaluando que hoy en
día este factor constituye una parte importante y compleja en el cumplimiento de los
objetivos, debido a que el servicio es básicamente manual, considerando la geografía de
los terrenos, la distribución vial y urbana.
Por ello la contratación del personal en las etapas de barrido, recolección, transporte,
valorización y disposición final, son clave para el cumplimiento de la gestión de residuos
sólidos, sin que esto conlleve a una sobre estimación en el número de personal.
Conforme a la información proporcionada por la municipalidad actualmente se cuenta
con 50 trabajadores entre técnicos, administrativos y operativos.

3.2.1.4 Presupuesto

La Municipalidad Provincial de Espinar para el año 2022, obtuvo un presupuesto igual a


S/859.400, en el marco del programa presupuestal 036 “Gestión Integral de los Residuos
sólidos” teniendo como producto “3000848: Residuos sólidos del ámbito municipal
dispuestos adecuadamente”, siendo la única fuente de financiamiento los recursos
determinados.
En el siguiente cuadro se especifica el presupuesto para los últimos 5 años, en el que se
detalla: 1) la fuente de financiamiento, 2) el presupuesto inicial de apertura, 3) el
presupuesto inicial modificado, 4) la ejecución y 5) el porcentaje de avance.

Cuadro N° 2: Presupuesto asignado a la Municipalidad Provincial de Espinar


FUENTE DE PIA PIM EJECUCIÓN AVANCE
FINANCIAMIENTO %
AÑO

DEVENGAD GIRAD
O O

RECURSOS

DIRECTAMENTE 205,000 271,669 254,657 254,65 93.7


2018

RECAUDADOS

RECURSOS
DETERMINADOS
1,224,42 1,860,435 1,829,926 1,829,926 98.4

RECURSOS

DIRECTAMENTE
2019

RECAUDADOS 205,000 271,669 254,657 254,657 93.7

RECURSOS
DETERMINADOS 1,224,428 1,860,435 1,829,926 1,829,926 98.4
2020

RECURSOS
ORDINARIOS - 55,180 55,180 55,180 100.0
23

RECURSOS

DIRECTAMENTE
RECAUDADOS 238,500 260,214 234,474 234,474 90.1

RECURSOS
DETERMINADOS 831,702 949,247 825,188 824,188 86.9

RECURSOS

DIRECTAMENTE
2021

RECAUDADOS 136,000 54,150 53,272 53,272 98.4

RECURSOS
DETERMINADOS 227,586 755,421 724,409 724,409 95.9
2022

RECURSOS
DETERMINADOS 435,000 859,400 341,765 336,525 39.8
Fuente: consulta amigable-octubre de 2022, MEF

3.2.2 Análisis de los aspectos técnicos y


operativos
3.2.2.1 Generación

La generación de residuos sólidos a nivel de la zona urbana del distrito del cercado de la
Provincia (ciudad de Yauri) es igual a 24.54 toneladas diarias distribuidas como se
muestra a continuación:

Cuadro N° 3: Generación total y generación per-cápita total municipal.

GPC GENERACION GENERACION GENERACION TOTAL,


DOMICILIARIA DOMICILIARIA NO DE RRSS GENERACION
Kg/Hab/día Kg/día DOMICILIARIA ESPECIALES DISTRITAL
Kg/día Kg/día Tn/día

0.41 12,646.45 11,686.51 99.15 24.54


Fuente: ECRS-Espinar, 2022.

3.2.2.2 Densidad

La densidad es un valor fundamental para dimensionar los equipos de almacenamiento,


vehículos de compactación y los volúmenes estimados de residuos sólidos que podrían
disponerse en un relleno sanitario.
De acuerdo con el estudio de caracterización de residuos sólidos se tiene un promedio
de 116.18 kg/m3.
24

Cuadro N° 4: Densidad de residuos sólidos Municipales en el ámbito urbano de la


ciudad de Yauri
DENSIDAD PONDERADA (KG/M3)

Densidad RRSS Domiciliarios 108.1

Densidad RRSS no domiciliarios 124.3

Promedio 116.18
Fuente: ECRS-Espinar, 2022.

3.2.2.3 Composición de residuos solidos

Conforme al ECRS – 2022, la ciudad de Yauri como capital de la provincia, cuenta con un
81.29% de residuos sólidos valorizables entre orgánicos e inorgánicos.
Lo que permiten a los gestores dimensionar los sistemas y métodos de
reaprovechamiento y disposición final, además de conocer el potencial de reciclaje en el
Distrito, en el siguiente cuadro se detalla el tipo de residuo y su composición porcentual.

Cuadro N° 5: Composición de residuos sólidos en el ámbito urbano de la ciudad de


Yauri.
TOTAL
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO
COMPOSICIÒN COMPOSICIÒN COMPOSICION
PORCENTUAL PORCENTUAL NO PORCENTUAL
DOMICILIARIA DOMICILIARIA

% % %

1. Residuos aprovechables 80.66% 81.95% 81.29%

1.1. Residuos Orgánicos 47.20% 47.01% 47.11%

1.2. Residuos Inorgánicos 33.46% 34.94% 34.19%

1.2.1. Papel 4.10% 0.88% 2.52%

1.2.2. Cartón 7.90% 9.12% 8.50%

1.2.3. Vidrio 7.20% 5.30% 6.27%

1.2.4. Plástico 9.50% 15.00% 12.19%

1.2.5. Tetra brik (envases 0.45% 0.00% 0.23%


multicapa)

1.2.6. Metales 2.11% 4.64% 3.35%

1.2.7. Textiles (telas) 0.70% 0.00% 0.36%

1.2.8. Caucho, cuero, jebe 1.50% 0.00% 0.77%

2. Residuos no 19.34% 18.05% 18.71%


reaprovechables

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00%


Fuente: ECRS-Espinar, 2022.
25

3.2.2.4 Humedad de los residuos sólidos

De acuerdo con el estudio de caracterización de los residuos sólidos 2022, de la provincia


de Espinar, el análisis de humedad, de la materia orgánica de residuos sólidos es de
33.27% de humedad en promedio.

3.2.2.5 Almacenamiento

El Distrito de Espinar cuenta con // papeleras y contenedores como dispositivos de


almacenamiento de residuos sólidos, distribuidos en las principales avenidas y calles de
la ciudad, con la siguiente distribución:

Imagen N° 9: Dispositivos de almacenamiento en el Distrito de Espinar

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

3.2.2.6 Puntos críticos

Dentro del distrito de Espinar, existen puntos críticos de acumulación de residuos sólidos,
los que están relacionados al inadecuado comportamiento por parte de la población,
teniendo sobre todo la acumulación de residuos de generación domiciliaria y no
domiciliaria principalmente de fuentes como restaurantes, mercados, hoteles y otros.
Asimismo, en algunos sectores se videncia el abandono de saquillos con residuos de
construcción y otros.
26

Imagen N° 10: Puntos críticos en el distrito de Espinar

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

3.2.2.7 Barrido de vías y espacios públicos

Se realiza por administración directa a través de la Unidad de Limpieza Pública,


comprendiendo acciones de limpieza y recolección de residuos de calles, avenidas, y
plazas públicas, de manera manual de frecuencia diaria y con horarios de acuerdo con la
necesidad del servicio, acción realizada por 31 barrenderas, que cuentan con las
herramientas e indumentaria requerida.
Asimismo, esta acción prioriza el barrido de zonas pavimentadas, con un ruteo
determinado (18 rutas), de las cuales 15 rutas representan el barrido de calles y 03 rutas
espacios como plazas y áreas verdes; obteniendo una cantidad de 2.8 toneladas diarias
de residuos sólidos (ECRS-Espinar-2022).

3.2.2.8 Recolección y transporte

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos es realizado por administración


directa a través de la Unidad de Limpieza Pública, que asume la contratación de personal,
servicios, herramientas, indumentaria y otros.
El servicio se da a través de un ruteo determinado por la unidad de limpieza pública de
la municipalidad y con una frecuencia variable de acuerdo a las necesidades en cada
sector de la ciudad (dos a tres veces a la semana para las zonas periféricas, diariamente
en el centro de la ciudad y dos veces al día en el caso de mercados), llegando a una
cobertura aproximada de 90% dentro de la capital de la provincia, para lo cual cuenta con
03 camiones compactadores, 03 conductores y 06 ayudantes.
27

Conforme al estudio de caracterización de residuos sólidos de la Provincia de Espinar


2022, se recolecta diariamente 24.54 toneladas de residuos sólidos Municipales
(domiciliarios, no domiciliarios, especiales) a través del método de parada fija.

Imagen N° 11: Recolección de residuos solidos en el Distrito de Espinar

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

3.2.2.9 Valorización

La valorización de residuos sólidos se lleva a cabo mediante el programa de segregación


en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, mismo que cuenta con la
participación de 1500 viviendas, 01 mercados.
La recolección selectiva de residuos sólidos inorgánicos se realiza a través de una
asociación de recicladores, conformada por 14 personas, las mismas que tienen
implementos y equipos de protección personal dotados por la municipalidad Distrital de
Espinar.
La cantidad recolectada es aproximadamente 42 Tn/mes y la recolección se realiza una
vez por semana en una determinada zona, entregando bolsas plásticas para el
almacenamiento de los materiales reaprovechables, entre ellos plásticos, cartones,
papeles y metales, que son comercializados a un acopiador mayorista, quien no tiene
autorización ni registro en la Dirección Regional de Salud
Sin embargo, esta actividad en el distrito aun no es sostenible debido a la escasa
participación de la población, a la limitada legislación local, que determine la participación
de los generadores, al limitado empoderamiento y administración por parte de las
asociaciones de recicladores y al limitado acceso a los mercados de comercialización de
residuos sólidos.
28

3.2.2.10 Disposición final

La disposición final de todos los residuos sólidos es de administración directa por parte
de la municipalidad provincial, que dispone los residuos en un botadero ubicado en el
sector de Ccollana, mismo que cuenta con 21 hectáreas, en coordenadas 19L 0216252
E, 8339643 S.
En esta etapa se cuenta con 21 trabajadores quienes están dotados de equipos,
herramientas e implementos dotados por la municipalidad.

Cuadro N° 6: Información de la etapa de disposición final


Sitio de disposición final de la Municipalidad Provincial de Espinar

Nombre del sitio de disposición final: Comunidad Ccollana, sector


Ichoccollo
Administración: Directa
Coordenadas Geográficas: 19L
0270603
8310376
Cantidad de residuo que se dispone 24.5
(Ton/día)
Tipo de Residuos que se disponen Residuos sólidos municipales
Se encuentra cerca de un cuerpo de -
agua, población, sitios arqueológicos,
etc.
Técnica de disposición final Enterramiento
Fuente: Equipo Tecnico Municipal MPE/2022
29

Imagen N° 12: Sitio de Disposición final de la Municipalidad Provincial de


Espinar

Fuente: Equipo Tecnico Municipal MPE/2022


30

3.3 DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA


En este capítulo, se describirá el diagnostico de los otros 7 distritos de la Provincia de
Espinar, tomando en cuenta el análisis institucional y análisis técnico operativo.

3.3.1 Análisis de la situación institucional


3.3.1.1 Aspectos Normativos

Conforme a la Resolución Ministerial N° 200-2019-MINAN, se considera en esta sección


dos tipos de información:
- El marco normativo nacional, regional y local que ya fueron descritos en el capítulo
2 del presente documento.
- Los instrumentos de planificación y gestión como son: CUIS, RAS, TUPA, TUSNE
y otros, relacionados a la gestión de residuos sólidos.
De acuerdo a las fichas de diagnóstico y a las visitas en cada distrito, se encuentra: el
distrito de Condoroma, Pichigua, /////, cuentan únicamente con Plan de Manejo de
Residuos Sólidos y Estudio de caracterización de residuos sólidos, respectivamente.

Cuadro N° 7: Instrumentos normativos en materia de residuos solidos


DISTRITO TIPO DE DOCUMENTO OBSERVACIONES

Condoroma
Plan de manejo de residuos
solidos
Ocoruro
- No cuenta con instrumentos normativos
relacionados a la gestión de los residuos sólidos.
Pallpata
- No cuenta con instrumentos normativos
relacionados a la gestión de los residuos sólidos.
Pichigua
Estudio de caracterización de
residuos sólidos
Alto Pichigua

Suyckutambo
Plan Anual de evaluación y Aprobado mediante Resolución de Alcaldía N°
fiscalización ambiental 043-2022-A/MDS
(PLANEFA) 2022
Coporaque
Plan de Manejo de Residuos Aprobado por Ordenanza Municipal N° 35-2021-
Solidos Municipales del CM-MCD-E/C
Distrito de Coporaque.
Fuente: Fichas de diagnóstico 2022

3.3.1.2 Recursos humanos

El personal técnico y operativo asignado para el cumplimiento de labores en la gestión


de residuos sólidos varia para cada distrito, teniendo básicamente por prioridad la
atención del servicio de limpieza pública.
Para la ejecución del servicio se cuenta con el siguiente personal: un responsable y/o
promotor ambiental, quien se encarga de velar por el cumplimiento de las labores del
31

personal de limpieza, cumplimiento de las rutas de barrido y recolección, así como de las
labores administrativas que conlleva el cargo; personal administrativo, encargado de
viabilizar los requerimientos, documentos e informes; conductores y ayudantes que se
encargan de la recolección y transporte de residuos sólidos hacia el lugar de disposición
final; y los barredores quienes cumpliendo una ruta establecida cumplen con la limpieza
de los espacios públicos como plazas, avenidas, calles y otros.
El número total de personal técnico operativo y la denominación de estos, varia para cada
distrito, teniendo en el distrito de Coporaque //// trabajadores; el distrito de Condoroma 4
trabajadores; el distrito de Ocoruro 6 trabajadores; el distrito de Pichigua 6 trabajadores;
el Distrito de Alto Pichigua /// trabajadores; el Distrito de Suyckutambo 7 trabajadores y
el Distrito de Pallpata 7 trabajadores.

Cuadro N° 8: Personal asignado para el cumplimiento del servicio de limpieza


pública en los distritos de la Provincia de Espinar
limpieza publica
Responsable de

administrativo

Conductores

Barredores
Ayudantes
Personal

TOTAL
Distrito

4
Condorom 1 0 0 2 1
a
6
Ocoruro 1 0 1 1 3
7
Pallpata 1 1 1 1 3
6
Pichigua 1 0 1 1 3

Alto
Pichigua
7
Suyckuta 1 2 1 0 3
mbo
16
Coporaque 1 0 1 1 13
Fuente: Fichas de diagnostico 2022

3.3.1.3 Presupuesto

El presupuesto asignado en el marco del programa presupuestal 0036: gestión de


residuos sólidos para el año 2022, asciende a S/ 1,171,781 para los siete distritos de la
provincia de Espinar (Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Alto Pichigua,
Suyckutambo y Coporaque).
Se tiene como principales fuentes de financiamiento a los recursos determinados y a los
recursos directamente recaudados, sin que estos últimos correspondan al cobro por
arbitrios de limpieza pública.
32

En el cuadro se detalla los presupuestos de apertura y modificados, así como el avance


financiero en cada fuente.

Cuadro N° 9: Presupuesto asignado en los 7 distritos de la Provincia de Espinar


para el año 2022
EJECUCIÓN
DISTRI FUENTE DE AVANC
PIA PIM
TO FINANCIAMIENTO DEVENGADO GIRADO E %
Condoroma

RECURSOS 34,800 61,300 51,870 51,870 84.6


DETERMINADOS

RECURSOS 0 16,757 0 0 0.0


Ocoruro

DIRECTAMENTE
RECAUDADOS

RECURSOS 17,000 250,38 110,523 110,52 44.1


DETERMINADOS 2 3
Pallpata

RECURSOS 2,776,00 659,89 535,187 498,77 81.1


DETERMINADOS 0 3 5
Pichigua

RECURSOS 70,000 66,815 66,754 66,754 99.9


DETERMINADOS
Pichigua

RECURSOS 50,000 54,000 50,450 50,450 93.4


Alto

DETERMINADOS
Suyckutambo

RECURSOS 25,500 0 0 0 0.0


DETERMINADOS
Coporaque

RECURSOS 455,900 62,634 53,214 53,214 85.0


DETERMINADOS

Fuente: Consulta amigable MEF-05 de noviembre 2022

Asimismo, el presupuesto asignado es determinado en productos en cada Distrito, siendo


el más común el producto 3000848 “Residuos sólidos del ámbito municipal dispuestos
adecuadamente”, producto que es destinado al cumplimiento del servicio de limpieza
pública en sus etapas de barrido, recolección y disposición final.

En el cuadro siguiente, se detalla los productos determinados por cada distrito, en el


mismo se puede encontrar, el presupuesto inicial de apertura, el presupuesto modificado
y el porcentaje de avance en la ejecución del producto o proyecto.
33

Cuadro N° 10: Presupuesto por producto o proyecto

PRODUCTO PIA PIM EJECUCIÓN AVANCE %


DISTRRITO

/ PROYECTO

DEVENGADO GIRADO

3000848: RESIDUOS
SOLIDOS DEL AMBITO
Condoroma

MUNICIPAL 34,800 61,300 51,870 51,870 84.6


DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

2014643:
REHABILITACION DE
0 16,757 0 0 0.0
PLANTA DE RESIDUOS
SOLIDOS

2559863: ADQUISICION
DE TERRENO; EN
EL(LA)
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
0 58,500 0 0 0.0
Ocoruro

OCORURO DISTRITO
DE OCORURO,
PROVINCIA ESPINAR,
DEPARTAMENTO
CUSCO

3000848: RESIDUOS
SOLIDOS DEL AMBITO
MUNICIPAL 17,000 191,882 110,523 110,523 57.6
DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

2166057:
MEJORAMIENTO DE
LA GESTION
INTEGRAL DE
2,250,000 33,893 0 0 0
RESIDUOS SOLIDOS
EN EL, DISTRITO DE
PALLPATA - ESPINAR -
CUSCO
Pallpata

2449284:
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL
SERVICIO DE
LIMPIEZA PUBLICA 500,000 600,000 594,714 594,665 590,251
EN EL DISTRITO DE
PALLPATA -
PROVINCIA DE
ESPINAR -
34

DISTRRITO PRODUCTO PIA PIM EJECUCIÓN AVANCE %


/ PROYECTO

DEVENGADO GIRADO

DEPARTAMENTO DE
CUSCO

3000848: RESIDUOS
SOLIDOS DEL AMBITO
MUNICIPAL 26,000 26,000 7,800 0 0
DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

3000848: RESIDUOS
SOLIDOS DEL AMBITO
Pichigua

MUNICIPAL 70,000 66,815 66,754 66,754 99.9


DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

3000848: RESIDUOS
Alto Pichigua

SOLIDOS DEL AMBITO


MUNICIPAL 50,000 54,000 50,450 50,450 93.4
DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

3000001: ACCIONES
25,500 0 0 0 0.0
Suyc

mbo
kuta

COMUNES

3000848: RESIDUOS
SOLIDOS DEL AMBITO
Coporaque

MUNICIPAL 455,900 62,634 53,214 53,214 85.0


DISPUESTOS
ADECUADAMENTE

Fuente. Consulta amigable MEF a noviembre de 2022


35

3.3.2 Análisis de los aspectos técnicos y


operativos
3.3.2.1 Generación

Los distritos de la Provincia de Espinar; Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Alto


Pichigua, Suyckutambo y Coporaque, generan en su mayoría residuos sólidos
domiciliarios, información que brindan los responsables y el personal operativo de cada
municipalidad.
Las municipalidades de Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Alto Pichigua y
Suyckutambo no cuentan con un estudio de caracterización de residuos sólidos, por lo
que la evaluación se realizo en base a la cantidad de residuos solidos que se recolectan
y se llevan al sitio de disposición final en cada municipalidad.

Cuadro N° 11: Generación de residuos solidos municipales

Origen

Suyckutambo
Alto Pichigua
Condoroma

Coporaque
Pichigua
Pallpata
Ocoruro

Generación

(Kg/día)

Domiciliario - - - 25

Comerciales - - - 1.02

Mercados - - - 69.14
No cuenta con ECRS

No cuenta con ECRS


No Domiciliario

Hoteles y hospedajes - - - 0
237
Restaurantes - - - 0

Instituciones públicas y privadas - - - 4.04

Instituciones educativas - - - 0

Barrido de calles - - - 156.6

Especiales - - - 3

Total (Ton/día ó M3/día) 12 265


Fuente: Fichas de Diagnóstico distritales 2022
36

3.3.2.2 Almacenamiento

Numero de Volumen del Tipo de


Dispositivos de contenedor Contenedor/material
almacenamiento (litros)
Distrito Ubicación (Calle/Jr./Av)

Plaza Principal 8 50 Contenedor de metal

Calle Manco Inca 1 200 Contenedor de metal

Calle Progreso 1 200 Contenedor de metal


Condoroma

Calle Canchinita 2 200 Contenedor de metal

Calle Espinar 5 200 Contenedor de metal

Calle Cusco 2 200 Contenedor de metal

Calle San Lorenzo 2 200 Contenedor de metal

Calle Arequipa 2 200 Contenedor de metal

Calle Tupac Amaru 5 200 Contenedor de metal

Plaza Principal 04 500 Contenedor de


plástico
Calle Cementerio 02 200 Contenedor de metal
Ocoruro

Calle Arequipa 02 200 Contenedor de metal

Calle Apolinarchaca 02 65 Contenedor de metal

Calle Escuela 02 200 Contenedor de metal

Calle Cusco 02 200 Contenedor de metal

Plaza principal 04 50 Contenedor de metal

Plaza principal 04 550 Contenedor de plástico


Pallpata

Calle Puno 02 550 Contenedor de plástico

Calle Arequipa 02 550 Contenedor de plástico

Plaza de armas 06 200 Contenedor metálico


Pichigua

Plaza de armas 02 600 Contenedor maya


para plásticos
Av. Mariano Melgar 04 200 Contenedor metálico

Plaza de Armas 08 50 Contenedor de fibra de


Alto Pichigua

vidrio
Plaza de Armas 02 550 Contenedor de plástico

Plaza de Armas 03 550 Contenedor metálico

Calle Arequipa 01 500 Contenedor metálico

Plaza de Armas 06 50 Contenedor metálico


Suyckuta
mbo

Calle Arequipa 02 550 Contenedor metálico

Calle Caylloma 02 550 Contenedor metálico

Plaza de Armas 04 500 Contenedor metálico


Copor
aque

Plaza de Armas 04 50 Contenedor metálico


37

Calle Kinsachata 02 500 Contenedor metálico

Fuente: Fichas de Diagnóstico distritales 2022

Imagen N° 13: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Condoroma

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


38

Imagen N° 14:

Imagen N° 15: Dispositivos de almacenamiento- Distrito de Ocoruro

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


39

Imagen N° 16: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Pallpata

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


40

Imagen N° 17: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Pichigua

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


41

Imagen N° 18: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Alto Pichigua

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


42

Imagen N° 19: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Suyckutambo

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


43

Imagen N° 20: Dispositivos de almacenamiento – Distrito de Coporaque

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


44

3.3.2.3 Barrido de vías y espacios públicos

El servicio de barrido es de administración directa por parte de cada municipalidad


distrital, quien ejecuta la limpieza manual (barrido y papeleo), de residuos sólidos
depositados en las vías públicas de cada distrito, generados por la población circundante
que arroja sus residuos sólidos en las vías y por causas naturales.
El servicio que se brinda tiene como objetivo el mantenimiento y conservación de los
espacios y vías públicas; para ello la municipalidad cuenta con personal, quienes en
horarios de la mañana realizan el barrido de las vías y espacios públicos conforme a las
rutas establecidas por el responsable.
En los siguientes cuadros se detallan las rutas para el barrido por cada distrito, así como
las herramientas y equipos de protección personal dotados en cada entidad.

Cuadro N° 12: Rutas de barrido en los distritos de la Provincia de Espinar

Distrito Denominación Extensión Frecuencia/ turnos/


(Calle/Jr./Av.) (ml o Km-L)

Condoroma Plaza de armas 600 Interdiario/Mañana

Calle Espinar 600 Interdiario/Mañana

Calle Tupac Amaru 300 Interdiario/Mañana

Av. Quillabamba 800 Interdiario/Mañana

Calle Canchinita 300 Interdiario/Mañana

Calle Arequipa 300 Interdiario/Mañana

Ocoruro Plaza de Armas 600 Interdiario/Mañana

Calle Arequipa 900 Interdiario/Mañana

Calle Espinar 300 Interdiario/Mañana


45

Distrito Denominación Extensión Frecuencia/ turnos/


(Calle/Jr./Av.) (ml o Km-L)

Calle San José 200 Interdiario/Mañana

Pallpata Plaza de Armas 600 Diario/Mañana

Calle Arequipa 900 Diario/Mañana

Calle Lima 500 Interdiario/Mañana

Calle Cusco 700 Interdiario/Mañana

Panamericana 1500 Interdiario/Mañana

Calle Manuel Prado 400 Interdiario/Mañana

Calle Puno 500 Interdiario/Mañana

Calle 21 de enero 300 Interdiario/Mañana

Calle Escalante 400 Interdiario/Mañana

Calle Santa Cruz 400 Interdiario/Mañana

Calle Mariscal Castilla 600 Interdiario/Mañana

Pichigua Plaza de Armas 500 Diario/Mañana

Av. Mariano Melgar 1000 Diario/Mañana

Calle Huaysalli 300 Interdiario/Mañana

Calle Manco Cápac 200 Interdiario/Mañana


46

Distrito Denominación Extensión Frecuencia/ turnos/


(Calle/Jr./Av.) (ml o Km-L)

Calle Santa Rosa 300 Interdiario/Mañana

Calle Antonio CCanadul 300 Interdiario/Mañana

Calle coronel Gonzales 200 Interdiario/Mañana

Alto Pichigua

Suyckutambo Plaza de armas 400 Diario

Calle Alfonso Ugarte 500 Diario

Calle Caylloma 800 Diario

Calle Arequipa 300 Diario

Calle Puquio 500 Diario

Coporaque Diario

Fuente: Fichas de Diagnostico de las municipalidades distritales 2022

Cuadro N° 13: Herramientas utilizadas para el cumplimiento del servicio de


barrido de vías y espacios públicos.
Suyckutambo
Alto Pichigua
Condoroma

Coporaque
Distritos

Pichigua
Pallpata
Ocoruro

Descripción Cantidad adquiridas para el año 2022

(Unidad)

Tachos de barrido 12 03 6 5 6 4

Bolsas de 140 2 1 2 1 432 300


lt/paquete*100unid

Escobas 30 20 180 20 12 300

Escobillones 0 0 0 0 0 0
47

Rastrillo 0 0 0 0 10 0

Recogedor Metálico 30 20 30 20 10 50

Carretilla 02 0 0 0 0 0

Triciclos 0 0 0 0 0 5

Conos seguridad 0 0 0 0 4 15

espátula 0 0 0 0 0 0

Pala de corte 0 0 0 0 0 0

Pala tipo cuchara 0 0 10 0 5 0


Fuente: Fichas de Diagnostico de las municipalidades distritales 2022

Cuadro N° 14: Implementos para el personal de barrido

Suyckutambo
Alto Pichigua
Condoroma

Coporaque
Distritos

Pichigua
Pallpata
Ocoruro

Descripción Cantidad adquirida para el año 2022

(Unidad)

Mandil 12 12 60 30 24 150

Guantes de jebe 12 12 60 30 36 150

Guantes 0 0 0 30 0 0
multiuso

Sombreros 12 12 60 0 24 150

Capotines 0 0 0 10 0 0
impermeables

Zapatos de 0 12 0 0 0 150
seguridad

Botas de jebe 12 12 0 10 24 50

Mascarilla 2 4 4 2 720 90
caja*50

Gafas de 0 12 0 0 0 150
seguridad

Tapones 0 12 0 0 0 0
auditivos
Fuente: Fichas de Diagnostico de las municipalidades distritales 2022
48

3.3.2.4 Recolección y transporte

N° Nombre de las rutas de Frecuencia de Número de


recolección Recolección viajes

Condoroma Plaza de Armas Interdiario 1

Calle Espinar Interdiario 1

Calle Tupac Amaru Interdiario 1

Av. Quillabamba Interdiario 1

Calle Canchinita Interdiario 1

Calle Arequipa Interdiario 1

Ocoruro Plaza de Armas Diario 1

Calle Arequipa Interdiario 1

Calle Espinar Interdiario 1

Calle San Jose Interdiario 1

Mercado Martes 1

Pallpata Plaza de Armas Interdiario 1

Calle Arquipa Dos veces por semana 1

Calle Lima Dos veces por semana 1

Calle Cusco Dos veces por semana 1


49

N° Nombre de las rutas de Frecuencia de Número de


recolección Recolección viajes

Panamericana Dos veces por semana 1

Calle Manuel Prado Dos veces por semana 1

Calle Puno Dos veces por semana 1

Calle 21 de enero Dos veces por semana 1

Calle Escalante Dos veces por semana 1

Calle Santa Cruz Dos veces por semana 1

Calle Mariscal Castilla Dos veces por semana 1

Pichigua Plaza de Armas Diario 1

Av. Mariano Melgar Diario 1

Calle Huisall Interdiario 1

Calle Manco Capac Interdiario 1

Calle Santa Rosa Interdiario 1

Calle Antonio Interdiario 1

Calle coronel Gonzales Interdiario 1

Suyckutambo Plaza de Armas Diario 1

Calle Alfonso Ugarte Diario 1


50

N° Nombre de las rutas de Frecuencia de Número de


recolección Recolección viajes

Calle Caylloma Diario 1

Calle Arequipa Diario 1

Calle Puquio Diario 1

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

Cuadro N° 15: vehículos recolectores en los distritos de la Provincia de Espinar

por
Placa de unidad

baranda
compacto

Número de viajes

Número de viajes

total
C= triciclo, etc.)
Recolectora

recolectada
Capacidad

(Ton /día)
por turno
vehicular

Cantidad
Distrito

por día
( m3)
Tipo:

viaje
A=
B=

Condoroma s/placa Camioneta 1.5 1 1 1.5

Ocoruro s/placa Motocarga 1 1

Pallpata EEA-436 Camión compactador 3 1 1 3

EAF-284 Camión de carga 1 1 1 1

Pichigua s/placa Motocarga 1 1 1 1

Alto Pichigua s/placa

Suyckutambo s/placa Motocarga 1 1 1

Coporaque s/placa Motocarga 1 1 1

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022


51

Cuadro N° 16: Herramientas e implementos del personal de recolección

Suyckutambo
Alto Pichigua
Condoroma

Coporaque
Distritos

Pichigua
Pallpata
Ocoruro
Descripción Cantidad adquirida para el año 2022

(Unidad)

Mameluco 12 0 60 30 0

Guantes 12 12 60 30 36

Sombreros 12 12 0 0 24

Poncho 0 0 0 10 0
impermeable

Zapatos de 0 12 0 0 0
seguridad

Botas de jebe 0 12 0 10 24

Mascarilla 2 2 4 2 15
caja*50

Gafas de 0 12 0 0 0
seguridad

Tapones 0 12 0 0 0
auditivos

Escobas 30 20 18 20 12

Recogedor 20 12 30 20 10

Conos de 0 0 0 0 0 4
seguridad
Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

Disposición final
Los distritos de la Provincia de Espinar (Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Alto
Pichigua, Suyckutambo, Coporaque) administran la disposición final de los residuos
sólidos de manera directa en cada municipalidad, teniendo para ello, botaderos a cielo
abierto, en el que disponen residuos de origen domiciliario y no domiciliario, en
cantidades que van de //////.
52

Cuadro N° 17: Disposición final en los distritos de la Provincia de Espinar

Distrito Condoroma Ocoruro Pallpata Pichigua Alto Pichigua Suyckutambo Coporaque

Comunidad de
Nombre del sitio de Comunidad
Ocoruro, sector Sector de Campo ferial de
disposición final: Ccollana, sector Sector de Antacama
Pantiuncerco
Yurackanchapamp Coporaque
Ichoccollo
a
Administración:
Directa Directa Directa Directa Directa Directa Directa

19L 19L 19L 19L 19L 19L 19L

Coordenadas
Geográficas: 0270603 0269641 261661 240545.00 m E 0240630 216252 0228420

8310376 8334396 83540445 8375605.00 m S 8375628 8339643 8362736

Cantidad de residuo
que se dispone
26.5
(Kg/día)

Tipo de Residuos Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos
que se disponen
municipales municipales municipales municipales municipales municipales municipales

Se encuentra cerca 48 metros del


A 2800 metros cuerpo de agua.
de un cuerpo de A 1500 metros de la 500 metros de la 680 de la A 700 metros de
agua, población, de la población
población mas población mas 250 metros de la población más la población
sitios arqueológicos, 396mas
cercana cercana población más cercana. mas cercana
etc.(distancias) cercana.
cercana.
Técnica de
Enterramiento Enterramiento Enterramiento Enterramiento Enterramiento Enterramiento
disposición final Enterramiento
Fuente: Equipo técnico Municipal MPE/2022
53

Imagen N° 21: Botadero del Distrito de Condoroma

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

Imagen N° 22: Botadero del Distrito de Pallpata

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022


54

Imagen N° 23: Botadero del Distrito de Ocoruro

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

Imagen N° 24: Botadero del Distrito de Pichigua

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022


55

Imagen N° 1: Botadero del Distrito de Alto Pichigua

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022

Imagen N° 25:

Imagen N° 1: Botadero del Distrito de Suyckutambo

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022


56

Imagen N° 1: Botadero del Distrito de Coporaque

Fuente: Equipo Técnico Municipal MPE/2022


57

3.3.3 Resultado de la Matriz de


Análisis
La matriz se ha construido mediante un análisis que parte de la problemática,
determinando las potencialidades, oportunidades y las limitaciones en cada aspecto
de la gestión y el manejo de los residuos solidos en la Provincia de Espinar.

Cuadro N° 1: Matriz de análisis de la Provincia

Compo Aspec Problema Potencialidad Oportunidad Limitación


nente to

El 70% de los La MPE cuenta El MINAM presta Procesos


distritos no con la asistencia administrativos
Normativo

cuenta con capacidad técnica para la largos y


instrumentos técnica para revisión de la burocráticos en
normativos en actualizar la normativa las
materia de normativa y su propuesta municipalidades
residuos sólidos. implementación para la
aprobación de la
normativa.

La mayoría de Las El tamaño, Dentro de los


Organización interna

las municipalidades accesibilidad y gobiernos locales


municipalidades cuentan con los configuración no se prioriza la
no cuentan con instrumentos vial de los gestión de
Institucional

unidad funcional técnicos y centros residuos sólidos.


dedicada normativos para poblados facilita
exclusivamente a mejorar y la gestión de
la gestión de restructurar la residuos solidos
residuos sólidos. organización
interna de la
municipalidad

Los funcionarios El MEF otorga El MEF presta No se cuenta con


desconocen la presupuesto a los asistencia personal
asignación gobiernos locales técnica y capacitado.
presupuestal por medio del capacitación a
dado por el programa los gobiernos
programa presupuestal 0036 locales.
presupuestal “Gestión de
0036, y no residuos sólidos”,
ejecutan lo
programado.
58

Compo Aspec Problema Potencialidad Oportunidad Limitación


nente to

económicos y financieros
La gestión Las Predisposición de Bajos niveles de
financiera no es municipalidades las autoridades sensibilización de
sostenible, cuentan con para mejorar el la población
Administrativos,

debido a que no experiencia de cobro de respecto a la


se tienen ingresos formulación de arbitrios. importancia de
generados por la mecanismos y cumplir con el
prestación del estrategias de pago por el
servicio, lo que cobranza de servicio de
no permite arbitrios. limpieza publica
realizar mejoras
al servicio de
limpieza pública.

Disposición de los Existen lugares Predisposición de Carencia de


residuos sólidos donde se puede población para dispositivos
por parte de la implementar apoyar en el adecuados para
población sobre contenedores establecimiento el
Almacenamiento
técnicos operativos

la vía pública, para el de los puntos de almacenamiento


generando almacenamiento almacenamiento y el mal uso de
acumulación de temporal de los temporal los contenedores
residuos, debido residuos solidos por parte de
a la falta de pobladores.
equipamiento
adecuado para
el
almacenamiento
problema en el
Distrito de
Espinar.
Barrido y limpieza de

Baja cobertura Se cuenta con El tamaño, Cambios


espacios públicos

del servicio de personal y accesibilidad y constantes en el


barrido y equipamiento configuración personal
limpieza de necesario para vial de los encargado del
espacios realizar mejoras al centros barrido
públicos en los servicio de poblados facilita
distritos limpieza y barrido el barrido y
de espacios limpieza de
públicos espacios
públicos
Recolecci

transporte

Dificultades para Los distritos El tamaño, Los procesos


el cumplimiento cuentan con accesibilidad y administrativos
ón y

de las rutas y proyectos de configuración para el


frecuencias inversión pública vial de los mantenimiento y
59

Compo Aspec Problema Potencialidad Oportunidad Limitación


nente to

programas para que permite centros reparación de la


la recolección mejorar poblados facilita maquinaria
de residuos rápidamente el las actividades necesaria para la
sólidos debido a equipamiento de recolección y recolección son
limitaciones de para la transporte largos y
equipos en la recolección engorrosos
planificación de
la recolección

Ausencia en la Alto porcentaje Pobladores Ausencia de


Valorización

valorización de de residuos dispuestos a que empresas


residuos sólidos sólidos la municipalidad comercializadoras
en los distritos inorgánicos de conforme y de residuos solidos
alto valor formalice
económico asociaciones de
recicladores.

Insuficientes Existen áreas Presencia de Dificultades


centros de públicas y organismos de administrativas
acopio y plantas privadas cooperación para la
de valorización disponibles a nivel nacional y certificación y
en los distritos provincia para extranjera funcionamiento
implementación interesados en de las plantas
de centros de brindar apoyo (permisos y
acopio técnico y autorizaciones)
financiero

Ausencia de Se cuentan con El gobierno Carencia de


Disposición Final

infraestructura espacios que Nacional brinda expedientes


de disposición reúnen las presupuesto técnicos
final adecuada condiciones para la formulados para
(todos los distritos técnicas para la construcción e la disposición final
disponen los construcción de implementación de los residuos
residuos sólidos un relleno de sólidos
en botaderos sanitario a nivel infraestructura
temporales) provincial para la
disposición final.

Fuente: Equipo técnico Municipal MPE/2022


60

3.4 MATRIZ DE BRECHAS Y NECESIDADES

3.4.1 Brechas y Necesidades del Distrito Capital


de la Provincia de Espinar
Se establecen consideraciones para determinar las necesidades y brechas en el
manejo y la gestión de los residuos sólidos en la capital de la Provincia de Espinar.

Para ello se elabora el siguiente cuadro, en donde queda definida la finalidad para
cada uno de los componentes y aspectos a desarrollar, determinando la información
para cada necesidad.

Cuadro N° 2: Matriz de determinación de necesidades del distrito de Espinar

COMPONENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

SITUACION NORMATIVO Se necesita contar con marco Implementación de


INSTITUCIONAL regulatorio y con instrumentos de instrumentos normativos
planificación de la gestión integral y para la mejora en la gestión
manejo de los residuos sólidos, que de residuos sólidos en la
estén incorporados al CUIS, TUPA, MPE.
RAS y TUSNE.

Ordenanzas municipales orientadas


a la mejora de la calidad ambiental.

ORGANIZACIÓ Se debe determinar la necesidad de Modificación y


N INTERNA adecuar la normativa actualización del ROF y
correspondiente a fin de incorporar MOF
las nuevas competencias en materia
de residuos sólidos. Asimismo,
identificar la necesidad para
elaborar o actualizar otros
instrumentos de gestión vinculados.

ADMINISTRATI Se debe de contar con personal Incrementar el personal


VOS, necesario para cumplir con las obrero para brindar el
ECONOMICOS labores del servicio de limpieza servicio en el 100% del
Y pública. territorio.
FINANCIEROS

Se debe determinar la necesidad de El personal de las


contar con programas y cursos de municipalidades
61

COMPONENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

capacitación para el personal encargados de la gestión y


involucrado en el manejo de manejo de residuos sólidos
residuos sólidos de la MPE. están capacitados para el
cumplimiento de sus
funciones.

Se debe determinar la necesidad de Las áreas de manejo y


contar con una adecuada gestión de residuos sólidos
programación del presupuesto y logran alcanzar la
financiamiento vinculados a la sostenibilidad para la
gestión integral y manejo de prestación del servicio con
residuos sólidos. recursos directamente
recaudados.

Se debe determinar la necesidad de Las áreas de gestión y


contar con una Estructura de costos manejo de residuos sólidos,
de limpieza pública actualizada, cuenta con una estructura
para el cobro de arbitrios de costos actualizada, que
municipales. permita realizar el cobro de
arbitrios por concepto de
limpieza pública.

ALMACENAMI Se debe determinar por medio de un Todos los espacios públicos


ENTO estudio de capacidad y atención la cuentan con dispositivos de
cantidad de dispositivos de almacenamiento
almacenamiento que deben de ser
colocados en las vías, con la
finalidad de evitar potenciales
puntos críticos.

BARRIDO Y Se debe determinar la necesidad Todas las vías y espacios


LIMPIEZA DE para identificar y definir calles y públicos son cubiertas por
ESPACIOS espacios públicos no atendidos, así el servicio de barrido.
PUBLICOS como para optimizar la operación de
barrido y limpieza de espacios
públicos

RECOLECCIÓN Se debe determinar la necesidad Cubrir la recolección y


Y para identificar y definir vías no transporte de residuos
TRNASPORTE atendidas, así como las necesidades sólidos al 100%.
para optimizar la operación de
recolección y transporte.
62

COMPONENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

VALORIZACIO Se debe determinar la necesidad Los residuos sólidos


N para implementar infraestructuras municipales aprovechables
de valorización de residuos sólidos. son valorizados.

DISPOSICION Se debe determinar la necesidad Centralizar la disposición


FINAL para implementar un relleno final de residuos sólidos
sanitario Provincial y el cierre y municipales en el relleno
recuperación de áreas degradadas sanitario de la provincia.
por residuos sólidos del Distrito
capital de la Provincia. Cierre y recuperación del
actual botadero.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

3.4.2 Necesidades de la Provincia


Para la provincia se determinan las necesidades y brechas en el manejo y la gestión
de los residuos sólidos, considerando el análisis de diagnóstico en las 7
municipalidades distritales (Condoroma, Ocoruro, Suyckutambo, Pichigua, Alto
Pichigua, Coporaque y Pallpata) .
Para ello se elabora el siguiente cuadro, en donde queda definida la finalidad para
cada uno de los componentes y aspectos a desarrollar, determinando la información
para cada necesidad.

Cuadro N° 3: Matriz de determinación de necesidades de la Provincia.

COMPOENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

SITUACION NORMATIVO Se necesita contar con marco Implementación


INSTITUCIONAL regulatorio y con instrumentos de instrumentos normativos
planificación de la gestión integral y en las municipalidades
manejo de los residuos sólidos, distritales.
acorde a la normativa vigente.

ORGANIZACIÓ Se debe determinar la necesidad de Modificación y


N INTERNA adecuar la normativa actualización del ROF y
correspondiente a fin de incorporar MOF
63

COMPOENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

las nuevas competencias en materia


de residuos sólidos.

ADMINISTRATI Se debe determinar la necesidad de El personal de las


VOS, contar con programas y cursos de municipalidades
ECONOMICOS capacitación para el personal encargados de la gestión y
Y involucrado en el manejo de manejo de residuos sólidos
FINANCIEROS residuos sólidos. están capacitados para el
cumplimiento de sus
funciones.

Se debe determinar la necesidad de Las áreas de manejo y


contar con una adecuada gestión de residuos sólidos
programación del presupuesto y logran alcanzar la
financiamiento vinculados a la sostenibilidad para la
gestión integral y manejo de prestación del servicio con
residuos sólidos. recursos directamente
recaudados.

Se debe determinar la necesidad de Las municipalidades


contar con una Estructura de costos distritales cuentan con una
de limpieza pública, para el cobro de estructura de costos para el
arbitrios municipales por este servicio de limpieza pública
concepto en cada municipalidad que permite incorporar el
distrital. cobro de arbitrios por este
concepto.

BARRIDO Y Se debe determinar la necesidad de Todas las vías y espacios


LIMPIEZA DE capacitación al personal en temas públicos son cubiertas por
ESPACIOS de manejo de residuos sólidos, el servicio de barrido de
PUBLICOS seguridad y salud en el trabajo. manera óptima.

Se determinar la atención del 100%


de los espacios públicos, ampliando
la cobertura del servicio de barrido

RECOLECCIÓN Se debe determinar la necesidad Cubrir la recolección y


Y para identificar y definir vías no transporte de residuos
TRNASPORTE atendidas, así como las necesidades sólidos al 100%.
para optimizar en la operación de
recolección y transporte.
64

COMPOENTE ASPECTOS INFORMACION PARA DETERMINAR LA FINALIDAD


NECESIDAD

VALORIZACIO Se debe determinar la necesidad Los residuos sólidos


N para implementar programas de municipales aprovechables
recolección selectiva y la son valorizados
construcción de infraestructuras de
valorización de residuos sólidos.

DISPOSICION Se debe determinar la necesidad de Los botaderos que


FINAL cierre y recuperación de áreas actualmente se encuentran
degradadas por residuos sólidos en en operación cierran y son
cada distrito. recuperados por medio de
un plan de intervención.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

3.4.3 Definición de las variables e indicadores


Luego de haber determinado las necesidades claves identificadas como parte
del diagnóstico, se define las variables e indicadores para cada aspecto
definido.

Cuadro N° 4: Matriz de determinación de variables e indicadores

COMPONENTE ASPECTOS VARIABLE INDICADOR

NORMATIVO Instrumento normativo Nº de instrumentos


normativos actualizados y
aprobados.
SITUACION INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN Instrumento de gestión Nº de instrumentos de gestión


INTERNA actualizados y aprobados.

ADMINISTRATIVOS, Presupuesto programado Nº de municipalidades


ECONOMICOS Y distritales que han realizado la
FINANCIEROS programación de su
presupuesto en materia de
residuos sólidos.
65

COMPONENTE ASPECTOS VARIABLE INDICADOR

Nº de municipalidades
distritales que cuentan con
opinión fundamentada por
parte de la provincia para la
determinación de las tasas de
arbitrios del servicio de
limpieza pública.

Nº de municipalidades
Financiamiento distritales cuyo costo de la
gestión integral y manejo de
residuos es cubierto con alguna
fuente de financiamiento.

Nº de municipalidades
distritales que cuentan con
fuentes cooperantes para el
financiamiento de proyectos
para la gestión integral de
residuos sólidos municipales.

ALMACENAMIENTO Puntos críticos Nº de puntos críticos a nivel


provincial.

BARRIDO Y Cobertura de la operación Porcentaje de cobertura de la


LIMPIEZA DE de barrido y limpieza de operación de barrido y
ESPACIOS PUBLICOS espacios públicos limpieza de espacios públicos
por distrito.
TECNICO OPERATIVO

RECOLECCIÓN Y Cobertura de las Porcentaje de cobertura de las


TRNASPORTE operaciones de operaciones de recolección y
recolección y transporte transporte por distrito.

VALORIZACION Planta de valorización de Nº de distritos que cuentan con


residuos orgánicos plantas de valorización de
residuos orgánicos operativos.

DISPOSICION FINAL Relleno Sanitario Nº de distritos que cuenta con


rellenos sanitarios operativos.
66

COMPONENTE ASPECTOS VARIABLE INDICADOR

Cantidad de residuos sólidos


dispuestos en el relleno
sanitario

Área degradada por Nº de áreas degradadas por


residuos sólidos residuos sólidos en la
provincia.

Cantidad de residuos sólidos


dispuestos en el área
degradada por residuos
sólidos.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


67

4 PLAN PROVINCIAL DE GESTION


INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES
4.1 OBJETIVOS

4.1.1 Objetivos y Medios para el Distrito Capital


de la Provincia de Espinar
1.1.2.2 El objetivo central
Implementar una eficaz y eficiente prestación del servicio de limpieza pública en el
distrito capital de la Provincia.

En el siguiente cuadro, se presenta los medios de primer nivel y los medios


fundamentales considerados por el equipo técnico Municipal para el logro del objetivo
central.

Cuadro N° 5: Objetivos y medios para el distrito de Espinar

OBJETIVO CENTRAL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES

Implementar una eficaz y Eficiente operación y manejo de Adecuado uso de los dispositivos
eficiente prestación del servicio almacenamiento, barrido y de almacenamiento por parte de la
de limpieza pública en el distrito limpieza de espacios públicos del población.
capital de la Provincia. Distrito.

Suficiente disponibilidad de
personal para el barrido.

Rendimiento en el barrido de vías


públicas por parte de los
trabajadores.

Optimo sistema de rutas de


recolección.
68

OBJETIVO CENTRAL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES

Eficiente capacidad Operativa Suficiente disponibilidad de


para la recolección y transporte personal para la recolección.
de residuos sólidos municipales

Adecuada capacidad operativa de


los vehículos.

Alta predisposición de la población


para cumplir con los horarios de
recolección.

Adecuada disposición final de Disponibilidad de un relleno


residuos sólidos municipales sanitario operativo.

Recuperación de zonas
degradadas por acumulación de
residuos sólidos.

Creciente valorización de Adecuada participación de la


residuos sólidos orgánicos e población en los programas de
inorgánicos segregación en la fuente.

Suficiente disponibilidad de
personal para la valorización de
residuos sólidos orgánicos.

Alianzas y convenios con


recicladores formalizados para la
valorización de los residuos sólidos
inorgánicos.

Disponibilidad de plantas
equipadas de valorización de
residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos.
69

OBJETIVO CENTRAL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES

Suficiente información para el Disponibilidad de un sistema de


manejo y gestión de residuos monitoreo y seguimiento de la
sólidos municipales gestión de residuos sólidos a nivel
distrital.

Adecuada capacidad de monitoreo


y seguimiento de las actividades
de limpieza pública.

Generación controlada de Adecuada educación ambiental de


residuos sólidos municipales la población.

Adecuada responsabilidad
ambiental por parte de los
generadores no domiciliarios y
especiales.

Suficientes recursos financieros Adecuada estructura de costos del


para brindar el servicio de servicio de limpieza pública.
limpieza pública.

Optimización en el cobro de
arbitrios públicos por el concepto
de limpieza pública.

Capacidad técnica fortalecida Adecuada capacitación del


para la gestión de residuos personal de limpieza en todas las
sólidos municipales etapas del manejo de los residuos
sólidos.

Disponibilidad de personal
especializado.

Disponibilidad de instrumentos
normativos, administrativos,
técnicos y operativos.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


70

4.1.2 Objetivos Estratégicos y Específicos de la


Provincia
1.1.1.1. Objetivos estratégicos
Se definieron los objetivos estratégicos de la gestión integral de residuos sólidos en la
Provincia, el cual definirá la situación global que se desea alcanzar, ello a través del
análisis de la problemática, potencialidades, oportunidades y limitaciones, descrita en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 18: Definición de Estrategias para el PIGARS

Fortalecer la articulación de la gestión integral de residuos sólidos


Estrategias que utilizan las
dentro la municipalidad.
potencialidades para maximizar las
oportunidades.
Gestionar recursos del orden nacional y cooperación internacional
para la inversión en el sector limpieza pública.

Mejorar los espacios de concertación institucional.

Estrategias para minimizar los Comprometer a la población con el pago por los servicios de limpieza
problemas evitando las amenazas. pública.

Sensibilización ambiental y creación de cultura ciudadana en manejo


de residuos sólidos.

Mejorar la planeación y gestión integral de los residuos sólidos.

Estrategias que utilizan las fortalezas Fortalecer la capacidad de gestión de las unidades operativas de
para minimizar las amenazas residuos sólidos.

Fortalecer las capacidades de las autoridades, trabajadores,


recicladores; respecto a la gestión de residuos solidos

Mejorar el servicio de limpieza pública en calidad y cobertura, con


énfasis en el desarrollo de actividades de minimización y valorización
Estrategias para minimizar los de residuos sólidos.
problemas aprovechando las
oportunidades Promover proyectos de inversión para el implemento y mejora del
servicio de limpieza pública y reaprovechamiento.

Mejorar la valorización de residuos sólidos.


Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

1.1.1.2. Objetivos específicos


Se han determinado objetivos específicos en los componentes institucional y técnico
operativo, que incluyen los aspectos normativos, aspectos de organización interna;
aspectos administrativos, económicos y financieros de la MPE. Además de aspectos
de almacenamiento, barrido, recolección, valorización, disposición final y
sensibilización, descritas con detalle en el siguiente cuadro:
71

4.1.2.1.1 Componente institucional

Cuadro N° 6: Objetivos específicos – componente institucional

ASPECTOS ESTRATEGIA OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR

NORMATIVO Fortalecer la Promover la creación e N° de unidades de


capacidad implementación de gestión y manejo de
institucional de la unidades encargadas residuos sólidos,
gestión integral de exclusivamente de la implementadas.
residuos sólidos en gestión y el manejo de
las Municipalidades residuos sólidos en todas
Distritales en sus etapas.
articulación con la
Municipalidad
Provincial.

ORGANIZACIÓN Mejorar los Fomentar la creación e N° de instrumentos


INTERNA espacios de implementación de normativos y de gestión
concertación normativa e actualizados y
institucional instrumentos de gestión aprobados.
municipal en materia de
residuos sólidos.

Desarrollar programas de N° de programas de


capacitación a capacitación
autoridades, implementados.
funcionarios, personal y
demás involucrados en
la gestión y manejo de
residuos sólidos.

Promover la N° de mesas técnicas


conformación de una implementadas
mesa técnica de gestión
de residuos sólidos a
nivel provincial

ADMINISTRATIVOS, Asegurar recursos Promover la N° de proyectos


ECONOMICO del orden nacional implementación de viabilizados y
FINANCIEROS y cooperación proyectos de inversión ejecutados en el
internacional para pública para la mejora e ámbito urbano
la inversión en el implementación del
sector limpieza servicio de limpieza
publica pública en el ámbito
urbano
72

ASPECTOS ESTRATEGIA OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR

Promover la N° de proyectos
implementación de viabilizados y
proyectos de inversión ejecutados en el
pública para la mejora e ámbito rural
implementación del
servicio de limpieza
pública en el ámbito
rural

Asegurar el pago Actualizar y/o elaborar el Catastro y Estructura de


por los servicios de catastro municipal y la Costos Actualizado
limpieza pública Estructura de costos que
por parte de la permita la
población implementación de
sistemas de recaudación
para el Servicio de
Limpieza pública.

Optimizar los sistemas de Porcentaje de


recaudación por pago recaudación por pago
de servicio de limpieza de servicio de limpieza
publica publica

Sensibilizar a la N° de personas
población para efectuar sensibilizadas respecto
el pago a la importancia del
pago de arbitrios.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

4.1.2.1.2 Componente técnico operativo

Cuadro N° 7: Objetivos específicos – componente técnico operativo

ASPECTOS ESTRATEGIA OBJETIVOS INDICADOR


ESPECIFICOS

ALMACENAMIENTO Mejorar el servicio Optimizar el N° de Dispositivos de


de limpieza pública almacenamiento a fin de almacenamiento.
en calidad y evitar la acumulación de
cobertura, con residuos sólidos en puntos
énfasis en el críticos.
73

ASPECTOS ESTRATEGIA OBJETIVOS INDICADOR


ESPECIFICOS

desarrollo de
actividades de Implementar Dispositivos N° de Dispositivos de
minimización y de almacenamiento almacenamiento
valorización de Diferenciado para diferenciados, para RSU
residuos sólidos. residuos sólidos valorizables.
Inorgánicos valorizables.

BARRIDO Mejorar el servicio Optimizar el servicio de Porcentaje de cobertura


de limpieza pública barrido a fin de lograr una de barrido.
en calidad y cobertura del 100 % en el
cobertura, con ámbito urbano.
énfasis en el
desarrollo de
actividades de
minimización y Optimizar el rendimiento Kilómetros lineales
valorización de del personal a fin de barridos por persona.
residuos sólidos. prestar un servicio
eficiente.

RECOLECCION Y Mejorar el servicio Optimizar el servicio de Porcentaje de cobertura


TRANSPORTE de limpieza pública recolección y transporte a de recolección y
en calidad y fin de lograr una transporte
cobertura, con cobertura del 100 % en el
énfasis en el ámbito urbano
desarrollo de
actividades de
minimización y
valorización de Optimizar el servicio de Porcentaje de recolección
residuos sólidos. recolección y transporten y transporte en el ámbito
en el ámbito rural, rural
estableciendo rutas y
frecuencias.

Implementar el servicio Toneladas de residuos


de recolección de sólidos valorizables
dispositivos de recolectados.
almacenamiento
diferenciados que
contengan residuos
sólidos inorgánicos
valorizables por medio de
una ruta optima en el
ámbito urbano y rural.
74

ASPECTOS ESTRATEGIA OBJETIVOS INDICADOR


ESPECIFICOS

VALORIZACION Reducir la cantidad Implementar un N° de programas de


de residuos llevados programa de segregación segregación en fuente
a la disposición en fuente implementados
final, asegurando
que estos serán
parte de un sistema
de economía Implementar plantas de N° de plantas de
circular. valorización de residuos valorización de residuos
sólidos inorgánicos. sólidos inorgánicos
implementados

Implementar plantas de N° de plantas de


tratamiento de residuos tratamiento de residuos
sólidos orgánicos sólidos orgánicos
implementados

Implementar un Porcentaje de RAEE


programa de acopio y recolectados
tratamiento de RAEE

Promover la creación de N° de empresas de


empresas formales de reciclaje formalizadas
reciclaje

DISPOSICION Disponer de forma Promover e implementar N° de rellenos sanitarios


FINAL adecuada y segura infraestructura de
los residuos sólidos disposición final
generados en la
Provincia.

SENSIBILIZACION Mejorar la Articular campañas de N° de planes de


sensibilización sensibilización a nivel sensibilización y
ambiental y creación Provincial educación ambiental a
de cultura nivel provincial
ciudadana en implementados.
manejo de residuos
solidos

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


75

4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.2.1 Alternativas de Solución del Distrito Capital


de Provincia de Espinar
Las alternativas de solución se generan para partir de los objetivos específicos y el
análisis del diagnóstico del cercado de la Provincia.
Para ello se analizan los dos componentes en forma diferenciada, como se muestra
en los siguientes cuadros:
4.2.1.1.1 Componente institucional

Cuadro N° 8: Alternativas de solución del Distrito de Espinar – componente


institucional

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE SOLUCION META


ESPECIFICOS

Promover el N° de La Municipalidad Provincial a La municipalidad


fortalecimiento instrumentos través de sus gerencias de cuenta con 5
de la capacidad normativos gestión Ambiental y territorial instrumentos
instituciona de y la oficina de asesoría Jurídica normativas que
NORMATIVO

la Elaboran Instrumentos regulan, fiscalizan,


Municipalidad normativos de regulación, sancionan y
Distrital de control, fiscalización y sanción controlan la
Espinar en materia de residuos sólidos. gestión y manejo de
residuos sólidos.

N° de La municipalidad elabora y Al segundo año, la


instrumentos de formula los instrumentos de municipalidad del
gestión gestión en materia de residuos Espinar cuenta con
ORGANIZACIÓN INTERNA

actualizados y sólidos priorizados: 1) Plan de los 4 instrumentos


aprobados Recuperación y Cierre de áreas elaborados.
Degradadas por residuos
Sólidos, 2) Plan operativo y de
gestión de los servicios Barrido
y recolección; 3) Estructura de
costos para los servicios de
barrido y limpieza de áreas
públicas y recolección; 4)
Diagnostico situacional de
reciclaje en la Provincia

N° de planes La Municipalidad mediante el Al quinto año se


NOMI
ADMI

NCIE
FINA
NIST
RATI
VOS,
ECO

ROS

operativos área encargada de la gestión y cuenta con 05


CO

institucionales el manejo de la gestión de planes operativos


76

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE SOLUCION META


ESPECIFICOS

elaborados y residuos sólidos elabora cada anuales


aprobados año el Plan Operativo formulados y
Institucional detallando las aprobados.
actividades, indicadores y
cuadro de necesidades.

N° documentos La Municipalidad por medio de Al segundo año, la


de opinión la Gerencia de gestión municipalidad
fundamentada ambiental y territorial; y la cuenta con la
para la Sub-Gerencia de aprobación y
determinación administración Tributaria, determinación de
de las tasas de emiten opinión fundamentada la tasa de arbitrios
arbitrios y estructura de costos para el municipales por
municipales de cobro de arbitrios por el servicio concepto de
limpieza publica de limpieza pública. limpieza pública.

N° de proyectos La municipalidad mediante las Al quinto año se


de inversión unidades formuladoras elabora cuenta con 04
aprobados y viabiliza proyectos de proyectos de
inversión para el mejoramiento inversión pública.
de la gestión y el manejo de los
residuos sólidos en el Distrito
de Espinar.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

4.2.1.1.2 Componentes técnicos – operativos

Cuadro N° 9: Alternativas de solución del Distrito de Espinar – componente


técnico operativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ASPECTOS
SOLUCION

Optimizar el N° de Dispositivos La Municipalidad de Al segundo año se


ALMACENAMI

almacenamiento a fin de de Espinar adquiere adquiere 20


evitar la acumulación de almacenamiento. dispositivos de dispositivos de
ENTO

residuos sólidos en almacenamiento, almacenamiento.


puntos críticos. previo estudio de
necesidades y
cobertura.
77

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ASPECTOS
SOLUCION

Implementar N° de Dispositivos La Municipalidad de Al tercer año se


Dispositivos de de Espinar Adquiere adquiere 100
almacenamiento almacenamiento Dispositivos de dispositivos de
Diferenciado para diferenciados, almacenamiento para almacenamiento
residuos sólidos para RSU residuos sólidos para residuos
Inorgánicos valorizables. inorgánicos, inorgánicos
valorizables. valorizables. valorizables.

Optimizar el servicio de Porcentaje de La Municipalidad de Al cuarto año se


barrido a fin de lograr cobertura de Espinar mediante la cobertura 90 % el
una cobertura del 100 % barrido. Sub-gerencia de barrido y limpieza
en el ámbito urbano. residuos sólidos y de las calles y
saneamiento básico, espacios públicos
BARRIDO

implementa el Plan del ámbito urbano


operativo y de gestión del distrito.
del servicio de
barrido,
reorganizando al
personal del servicio
para la cobertura de
toda en área urbana

Optimizar el servicio de Porcentaje de La municipalidad de Al tercer año, las


recolección y transporte cobertura de Espinar adquiere municipalidades
a fin de lograr una recolección y equipamiento coberturan el 90%
cobertura del 100 % en el transporte necesario para el del ámbito
ámbito urbano. desarrollo del servicio urbano.
(camiones
recolectores,
RECOLECCION Y TRANSPORTE

herramientas, EPPs)
y elaboran rutas
óptimas para
recolección de
residuos sólidos,
ampliando el servicio
en toda su extensión.

Implementar el servicio Toneladas de La municipalidad por Al tercer año la


de recolección de residuos sólidos de su oficina de municipalidad de
dispositivos de valorizables limpieza pública Espinar recolecta
almacenamiento recolectados. establece una ruta y el 30% de residuos
diferenciados que horarios para la sólidos
contengan residuos recolección de inorgánicos
sólidos inorgánicos residuos inorgánicos valorizables
valorizables por medio sólidos valorizables. generados en el
cercado.
78

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ASPECTOS
SOLUCION

de una ruta optima en el


ámbito urbano y rural.

Establecer rutas para la Toneladas de La municipalidad por Al Tercer año la


recolección selectiva de residuos sólidos medio de sus área de municipalidad de
residuos sólidos orgánicos gestión y manejo de Espinar recolecta
orgánicos. recolectadas. residuos sólidos el 30% de residuos
establecen una ruta y sólidos orgánicos
horarios para la valorizables del
recolección de cercado del
residuos sólidos Distrito
orgánicos
valorizables.

Implementar un N° de programas La municipalidad 01 programa de


programa de de segregación en mejorará los segregación en
segregación en fuente fuente y programas de fuente y
recolección de segregación de recolección de
residuos sólidos residuos sólidos en la residuos sólidos
implementados fuente. implementados.

Implementar plantas de N° de plantas de La municipalidad Al tercer año, se


valorización de residuos valorización de elabora y ejecuta 01 cuenta con dos
sólidos inorgánicos. residuos sólidos un proyecto de plantas de
inorgánicos inversión pública valorización para
VALORIZACION

implementados para la construcción e residuos orgánicos


implementación de 02 e inorgánicos,
dos plantas de implementados y
valorización de en
residuos sólidos funcionamiento,
orgánicos e
inorgánicos.

Realizar campañas de N° de Campañas La municipalidad Al quinto año la


acopio y tratamiento de provincial en Municipalidad
RAEE coordinación con las Provincial ejecuta
municipalidades 5 campañas de
distritales acopio y
implementa una recolección de
campaña anual de RAEE
recolección y acopio de
RAEE y coordina con
empresas privadas
79

OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ASPECTOS
SOLUCION

para su recolección y
disposición final.

Promover la creación de N° de empresas de La Gerencia de Al tercer año, se


empresas formales de reciclaje Desarrollo Económico crean 5 empresas
reciclaje. implementados. y la gerencia de Medio de reciclaje.
Ambiente de la
Municipalidad
Provincial en
coordinación con las
municipalidades
distritales y
asesoramiento técnico
del MINAM Y
DIGESAS promueven
la creación de
empresas de reciclaje.

Promover e N° de rellenos La municipalidad Al tercer año, la


DISPOSICION

implementar sanitarios provincial Municipalidad


FINAL

infraestructura de implementará un Provincial


disposición final nuevo relleno implementa y
sanitario. opera un relleno
sanitario.

Articular campañas de N° de planes de La Municipalidad Al tercer año, el


sensibilización a nivel sensibilización y provincial en 100 % de las
SENSIBILIZACION

Provincial educación coordinación con las municipalidades


ambiental a nivel municipalidades distritales,
provincial distritales promueven promueven e
implementados. e implementan implementan un
lineamientos de programa
educación y articulado de
sensibilización a nivel educación y
provincial. sensibilización
ambiental.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


80

4.2.2 Alternativas de Solución de la Provincia


A partir del análisis del diagnóstico de cada Municipalidad Distrital, se logra establecer
las metas a nivel provincial, las cuales están alineadas al logro de los objetivos
específicos y se determinan en función de los indicadores, alternativas de solución las
que serán detalladas en actividades dentro del Plan de Acción.
Las metas planteadas, se desarrollaron teniendo en cuenta las operaciones y proceso
de los residuos sólidos y se integran en una sola matriz:
4.2.2.1.1 Componente Institucional

Cuadro N° 10: Alternativas de solución de la provincia – componente


institucional

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

NORMATIVO Promover la N° de unidades Las Al tercer año, el


creación e de gestión y Municipalidades 100% de
implementación manejo de distritales municipalidades
de unidades residuos sólidos, mediante sus distritales
encargadas implementadas. entes cuentan con
exclusivamente competentes Unidades de
de la gestión y el coordinan con el gestión y manejo
manejo de MINAM y el de residuos
residuos sólidos MEF, la sólidos.
en todas sus formulación y/o
etapas. modificación del
ROF y el MOF
que incluya las
unidades de
gestión y manejo
de los residuos
sólidos.

ORGANIZACIÓN Fomentar la N° de Cada Al tercer año, el


INTERNA creación e instrumentos Municipalidad 100% de
implementación normativos y de distrital municipalidades
de normativa e gestión mediante las distritales
instrumentos de actualizados y gerencias de cuentan
gestión aprobados. Medio Ambiente, documentos
municipal en Planificación, normativos y de
materia de Rentas, gestión
residuos sólidos. Desarrollo aprobadas e
urbano, asesoría implementadas
jurídica o quien de acuerdo con el
haga de sus veces Decreto
81

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

con asesoría Legislativo N°


técnica del 1278.
MINAM elabora
Instrumentos
normativos en
materia de
residuos sólidos.

Desarrollar N° de programas La Al segundo año el


programas de de capacitación Municipalidad 100% de
capacitación a implementados. provincial en autoridades
autoridades, coordinación con municipales
funcionarios, las distritales y
personal y municipalidades personal
demás distritales y con profesional
involucrados en el apoyo del involucrados en
la gestión y MINAM; el manejo de
manejo de elaboraran e residuos sólidos,
residuos sólidos. implementan un se encuentran
plan de actualizados y
capacitación a capacitados en la
autoridades y gestión integral y
personal manejo de
profesional y residuos sólidos.
técnico de las
unidades
operativas de
limpieza publica

Promover la N° de mesas La Al segundo año,


conformación de técnicas Municipalidad se encuentra
una mesa implementadas Provincial conformada y
técnica de mediante la operativa la
gestión de CAM, conforma e mesa técnica de
residuos sólidos implementa la residuos sólidos
a nivel mesa técnica de dentro de la CAM
provincial Residuos Sólidos y cuenta con sus
de la Provincia instrumentos de
gestión (estatuto
y plan operativo
anual)

ADMINISTRATIVOS, Promover la N° de proyectos Las Al segundo año,


ECONOMICO implementación viabilizados y Municipalidades el 100 % de las
FINANCIEROS de proyectos de ejecutados en el a través de sus municipalidades
inversión ámbito urbano unidades distritales tienen
82

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

pública para la formuladoras, viabilizados


mejora e formulan y proyectos de
implementación viabilizan inversión en
del servicio de proyectos de materia de
limpieza pública inversión en gestión y manejo
en el ámbito materia de de residuos
urbano gestión y manejo sólidos en el
de residuos ámbito urbano.
sólidos en el
ámbito urbano.

Promover la N° de proyectos Las Al tercer año, el


implementación viabilizados y Municipalidades 100 % de las
de proyectos de ejecutados en el a través de sus municipalidades
inversión ámbito rural unidades distritales tienen
pública para la formuladoras, viabilizados
mejora e formulan y proyectos de
implementación viabilizan inversión en
del servicio de proyectos de materia de
limpieza pública inversión en gestión y manejo
en el ámbito materia de de residuos
rural gestión y manejo sólidos para el
de residuos ámbito rural
sólidos para el
ámbito rural

Actualizar y/o Catastro y Las Al segundo año el


elaborar el Estructura de Municipalidades 100% de las
catastro Costos actualizan y/o municipalidades
municipal y la Actualizado elaboran el cuentan con un
Estructura de catastro catastro y
costos que municipal y la estructura de
permita la estructura de costos
implementación costos por medio actualizado.
de sistemas de de sus órganos
recaudación competentes.
para el Servicio
de Limpieza
pública.

Optimizar los Porcentaje de Las Al cuarto año el


sistemas de recaudación por Municipalidades 100% de las
recaudación por pago de servicio encuentran los municipalidades
pago de servicio de limpieza mecanismos para tienen el 85 % de
de limpieza publica incrementar la recaudación por
publica recaudación, por pago de servicio
83

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

medio de de limpieza
mecanismos de publica
incentivo y
difusión.

Sensibilizar a la N° de personas La Al tercer año el


población para sensibilizadas Municipalidad 100 % del total de
efectuar el pago respecto a la Provincial de los
importancia del Espinar en contribuyentes se
pago de coordinación con encuentran
arbitrios. las distritales sensibilizados
elaboran e para realizar el
implementan un pago por el
plan conjunto servicio de
para sensibilizar limpieza publica
a la población
respecto al pago
del servicio de
limpieza publica

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

4.2.2.1.2 Componente técnico operativo

Cuadro N° 11: Alternativas de solución de la Provincia – componente técnico


operativo

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

ALMACENAMIENTO Implementar N° de Adquisición de Al tercer año el


Dispositivos de Dispositivos de Dispositivos de 30% de los
almacenamiento almacenamiento almacenamiento residuos
Diferenciado diferenciados, para residuos inorgánicos
para residuos para RSU sólidos inorgánicos, valorizables
sólidos valorizables. valorizables. generados en
Inorgánicos cada distrito
valorizables. cuenta con un
dispositivo
donde ser
acumulado.

BARRIDO Optimizar el Porcentaje de Las Al quinto año el


servicio de cobertura de municipalidades 100 % de las
barrido a fin de barrido. evalúan e municipalidades
84

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

lograr una implementan coberturan en


cobertura del nuevas rutas de un 100 % el
100 % en el barrido barrido y
ámbito urbano. considerando la limpieza de las
extensión del calles y espacios
ámbito urbano. públicos en el
ámbito urbano

Optimizar el Kilómetros Las Al primer año el


rendimiento del lineales Municipalidades a 100% de
personal a fin de barridos por través de las municipalidades
prestar un persona. unidades establece e
servicio encargadas de la implementa
eficiente. gestión y el manejo parámetros
de residuos sólidos, óptimos de
establecen eficiencia para
parámetros óptimos el servicio de
(Rutas de barrido, barrido.
cálculo de
operarios, horarios,
rendimiento por
barredor), además
de dotar de los
implementos y
herramientas
necesarias para
esta actividad.

RECOLECCION Y Optimizar el Porcentaje de Las Al tercer año,


TRANSPORTE servicio de cobertura de municipalidades las
recolección y recolección y adquieren municipalidades
transporte a fin transporte equipamiento coberturan el
de lograr una necesario para el 100% del ámbito
cobertura del desarrollo del urbano.
100 % en el servicio (camiones
ámbito urbano. recolectores,
herramientas,
EPPs) y elaboran
rutas óptimas para
recolección de
residuos sólidos,
ampliando el
servicio en toda su
extensión.
85

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

Optimizar el Porcentaje de Las Al segundo año,


servicio de recolección y municipalidades las
recolección y transporte en el elaboran rutas con municipalidades
transporten en ámbito rural frecuencias y coberturan el
el ámbito rural, horarios de 100% del ámbito
estableciendo recolección para rural.
rutas y cada comunidad
frecuencias. campesina.

Implementar el Toneladas de Las Al tercer año


servicio de residuos sólidos municipalidades las
recolección de valorizables por medio de sus municipalidades
dispositivos de recolectados. áreas de gestión y recolectan el
almacenamiento manejo de residuos 30% de residuos
diferenciados sólidos establecen sólidos
que contengan una ruta y horarios inorgánicos
residuos sólidos para la recolección valorizables.
inorgánicos de residuos
valorizables por inorgánicos sólidos
medio de una valorizables.
ruta optima en
el ámbito
urbano y rural.

Establecer rutas Toneladas de Las Al segundo año


para la residuos sólidos municipalidades las
recolección orgánicos por medio de sus municipalidades
selectiva de recolectadas. áreas de gestión y recolectan el
residuos sólidos manejo de residuos 10% de residuos
orgánicos. sólidos establecen sólidos
una ruta y horarios inorgánicos
para la recolección valorizables
de residuos sólidos
orgánicos
valorizables.

VALORIZACION Implementar un N° de La municipalidad Al segundo año,


programa de programas de provincial en el 100 % de las
segregación en segregación en coordinación con las municipalidades
fuente fuente municipalidades distrital mejorar
implementados distritales e implementan
implementa y/o un programa de
mejorará los segregación en
programas de fuente
segregación de
86

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

residuos sólidos en
la fuente.

Implementar N° de plantas de Las Al tercer año, el


plantas de valorización de municipalidades 100 % de las
valorización de residuos sólidos distritales municipalidades
residuos sólidos inorgánicos implementan distritales
inorgánicos. implementados plantas de implementan y
valorización, con el operan una
financiamiento del planta de
Plan de Incentivos valorización de
Municipales. residuos sólidos
inorgánicos

Implementar N° de plantas de Las Al tercer año, el


plantas de tratamiento de municipalidades 100 % de las
tratamiento de residuos sólidos distritales municipalidades
residuos sólidos orgánicos implementan distritales
orgánicos implementados plantas de implementan y
tratamiento de operan una
residuos sólidos planta de
orgánicos, con el valorización de
financiamiento del residuos sólidos
Plan de Incentivos orgánicos
Municipales.

DISPOSICION Promover el N° de botaderos Las Al cuarto año las


FINAL cierre de cerrados y municipalidades municipalidades
botaderos recuperados elaboran el plan de cuentan con
cierre y recepción de plane de cierre y
los botaderos recuperación
ejecutados

SENSIBILIZACION Articular N° de planes de La Municipalidad Al tercer año, el


campañas de sensibilización y provincial en 100 % de las
sensibilización a educación coordinación con las municipalidades
nivel Provincial ambiental a municipalidades distritales,
nivel provincial distritales promueven e
implementados. promueven e implementan un
implementan programa
lineamientos de articulado de
educación y educación y
87

ASPECTOS OBJETIVOS INDICADOR ALTERNATIVA DE META


ESPECIFICOS SOLUCION

sensibilización a sensibilización
nivel provincial. ambiental.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

4.3 PLAN DE ACCION


El Plan de Acción muestra de manera organizada la programación de las diversas
actividades a desarrollarse en el marco del PIGARS en el periodo de implementación,
acompañadas de sus metas, indicadores, presupuesto, fuente de financiamiento,
responsable de la actividad y el plazo de ejecución.

4.3.1 Componentes a Nivel del Distrito del


Cercado
El Plan de Acción está orientado al desarrollo de actividades para el cumplimiento del
objetivo central “Eficiente gestión integral de residuos sólidos en el distrito de Espinar”,
mismo que indica los aspectos institucionales y técnicos operativos, las alternativas
de solución, las actividades a realizar, los indicadores que miden cada actividad, las
metas que se quiere alcanzar, el presupuesto y un cronograma anual de cumplimiento.
i. Componente institucional
Plan de acción detallado para el componente institucional, en el cual se evalúa los
aspectos normativos; aspectos de organización interna; y los aspectos
administrativos, económicos y financieros.
Dicho componente enmarca las actividades con el objetivo de Promover el
fortalecimiento de la capacidad institucional de la Municipalidad Distrital de Espinar,
en un plazo de 05 años que se detalla por actividad. Asimismo, para el desarrollo de
actividades en este componente se presupuesta la suma de S/ 321 050.00 visto con
más detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12: Plan de acción del cercado de la Provincia – Institucional


88

CRONOGRAMA

DE
ALTERNATIVA

ACTIVIDADES

RESPONSABL
PRESUPUEST
INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

O (S/)

E
S

La Municipalidad - Convocar y llevar a A segundo año, N° de S/ 10,000.00 GGA


Provincial a través de la cabo reuniones la instrumentos
gerencia de gestión mediante la Comisión municipalidad normativos OAJ
Ambiental y Territorial y ambiental municipal, cuenta con 05 actualizados y
la oficina de asesoría donde se concerté los instrumentos aprobados
Jurídica Elaboran instrumentos normativas
Instrumentos normativos necesarios. que regulan,
normativos de fiscalizan,
regulación, control, - Contratación de un sancionan y
NORMATIVO

fiscalización y sanción en especialista legal para controlan la


materia de residuos la elaboración de gestión y
sólidos. instrumentos manejo de
normativos. residuos
sólidos.

La municipalidad - Solicitar al MINAM Al segundo N° de S/ 50,000.00 GGA


elabora y formula los asistencia técnica para año, la instrumentos
instrumentos de gestión la elaboración de municipalidad de gestión
en materia de residuos instrumentos de del cercado actualizados y
ORGANIZACIÓN

sólidos. gestión y manejo de cuenta con los aprobados


residuos sólidos. 4 instrumentos
elaborados.
INTERNA

- Contratación de
especialistas para la
Elaboración de
Instrumentos de
89

CRONOGRAMA

DE
ALTERNATIVA

ACTIVIDADES

RESPONSABL
PRESUPUEST
INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

O (S/)

E
S

Gestión: 1) Plan de
Recuperación y Cierre
de áreas Degradadas
por residuos Sólidos, 2)
Plan operativo y de
gestión de los servicios
Barrido y recolección;
3) Estructura de costos
para los servicios de
barrido y limpieza de
áreas públicas y
recolección; 4)
Diagnostico situacional
de reciclaje en la
Provincia.

- Aprobación de
Instrumentos de
gestión Priorizados.

La Municipalidad - Elaborar los Planes Al quinto año N° de planes S/ GGA


ADMINISTRAT

FINANCIEROS

mediante el área Operativos se cuenta con operativos 500.00


ECONOMICO

encargada de la gestión y Institucionales para 05 planes institucionales SGAT


el manejo de la gestión las unidades operativos elaborados y
de residuos sólidos encargadas de la anuales aprobados
IVOS,

elabora cada año el Plan gestión y manejo de formulados y


Operativo Institucional residuos sólidos. aprobados.
90

CRONOGRAMA

DE
ALTERNATIVA

ACTIVIDADES

RESPONSABL
PRESUPUEST
INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

O (S/)

E
S

detallando las
actividades, indicadores - Llevar a cabo
y cuadro de necesidades. reuniones con la
Oficina de
Planificación y
Presupuesto de la
Municipalidad para
exponer las
necesidades.

- Aprobación del Plan


Operativo
Institucional.

La Municipalidad por -Llevar a cabo Al segundo N° S/ 500.00 GGA


medio de la Gerencia de reuniones entre las año, la documentos de
Medio Ambiente y la unidades orgánicas municipalidad opinión
subgerencia de responsables para la cuenta con la fundamentada
administración determinación de tasas aprobación y para la
tributaria emiten la de arbitrios. determinación determinación
opinión fundamentada y de la tasa de de las tasas de
estructura de costos para - Establecer los arbitrios arbitrios
el cobro de arbitrios por procedimientos municipales municipales de
el servicio de limpieza administrativos para la por concepto de limpieza
pública. aprobación del cobro de limpieza publica
arbitrios municipales. pública.
91

CRONOGRAMA

DE
ALTERNATIVA

ACTIVIDADES

RESPONSABL
PRESUPUEST
INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

O (S/)

E
S

La municipalidad - Registrar la idea de Al segundo año N° de S/ 250,000.00 SGFPIP


mediante las unidades proyecto en el banco de se cuenta con proyectos de
formuladoras elabora y proyectos. 04 proyectos de inversión GGA
viabiliza proyectos de inversión aprobados
inversión para el - Formular y viabilizar pública.
mejoramiento de la el proyecto de
gestión y el manejo de los inversión.
residuos sólidos como la
construcción de un
relleno sanitario,
construcción e
implementación de
plantas de valorización,
implementación de
sistemas de
almacenamiento y otros.

TOTAL S/ 311,000.00

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


92

ii. Componente técnico – operativo


Plan de acción detallado para el componente técnico operativo, en el cual se evalúa los aspectos de almacenamiento,
barrido, recolección, valorización, segregación, disposición final, sensibilización
Dicho componente enmarca las actividades con el objetivo de Promover el fortalecimiento de la capacidad técnica y
operativa de la Municipalidad Distrital de Espinar, en un plazo de 05 años que se detalla por actividad. Asimismo, para el
desarrollo de actividades en este componente se presupuesta la suma de S/ 17,336,000.00 detallado en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 13: Plan de acción del Distrito de Espinar – componente técnico operativo

CRONOGRAMA
DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META

La - La sub-Gerencia de gestión de Al segundo año N° de S/ GGAT


Municipalidad residuos sólidos y saneamiento se adquiere 50 Dispositivos de 50,000.00
de Espinar básico presupuesta en su plan dispositivos de almacenamiento. GPPI
ALMACENAMIENTO

Adquiere operativo la adquisición de almacenamiento.


GAF
Dispositivos de dispositivos de
almacenamiento, almacenamiento.
previo estudio de
necesidades y - La Gerencia de Planeamiento
cobertura. y presupuesto e inversiones
asigna una partida
presupuestal para la compra de
los dispositivos
93

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
- La gerencia de administración
y finanzas lleva a cabo el
proceso de adquisición de
Dispositivos de
almacenamiento.

La La sub-Gerencia de gestión de Al tercer año se N° de S/ GGAT


Municipalidad residuos sólidos y saneamiento adquiere 100 Dispositivos de 200,000.00
de Espinar básico presupuesta en su plan dispositivos de almacenamiento GPPI
Adquiere operativo la adquisición de almacenamiento diferenciados,
GAF
Dispositivos de dispositivos de para residuos para RSU
almacenamiento almacenamiento para residuos inorgánicos valorizables.
para residuos sólidos inorgánicos valorizables.
sólidos valorizables.
inorgánicos,
valorizables. - La Gerencia de Planeamiento,
presupuesto e inversiones
asigna una partida
presupuestal para la compra de
los dispositivos

- La gerencia de administración
y finanzas lleva a cabo el
94

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
proceso de adquisición de
Dispositivos de
almacenamiento.

La - La sub-gerencia de residuos Al cuarto año se Porcentaje de Gastos GGA


Municipalidad sólidos y saneamiento básico, cobertura 100 % cobertura de cubiertos por
de Espinar implementa el Plan Operativo el barrido y barrido. operación y
mediante la sub- y de gestión del servicio de limpieza de las mantenimiento
gerencia de barrido y limpieza de áreas calles y espacios de la MPE
residuos sólidos públicas. públicos del
y saneamiento ámbito urbano
básico, del distrito.
implementa el
Plan operativo y
de gestión del
servicio de
barrido,
BARRIDO

reorganizando al
personal del
servicio para la
cobertura de
95

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
toda en área
urbana.

La -La Sub-gerencia de residuos Al tercer año, las Porcentaje de S/ GGAT


municipalidad sólidos y saneamiento básico municipalidades cobertura de 250,000.00
de Espinar emite la necesidad de coberturan el recolección y OFP
adquiere adquisición de 04 camiones 100% del ámbito transporte
GAF
TRANSPORTE Y RECOLECCION

equipamiento compactadores de 19 m3, para urbano.


necesario para el cobertura las 39 ton/día que se
desarrollo del genera en el distrito, con dos
servicio turnos de atención.
(camiones
recolectores, - La oficina de formulación de
herramientas, proyectos elabora el IOAR por
EPPs) e reposición.
implementa el
-La gerencia de administración
Plan operativo y
y finanzas se encarga de la
de gestión para
adquisición.
la recolección
donde se detalla
96

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
las rutas óptimas
de recolección,
ampliando el
servicio en toda
su extensión.

La - El área encargada establece la Al quinto año la Toneladas de Gastos


municipalidad identificación de los municipalidad residuos sólidos cubiertos por
por medio de sus participantes en el programa de Espinar valorizables operación y GGAT
áreas de gestión de segregación y establece una recolecta el 50% recolectados. mantenimiento
y manejo de ruta óptima para la recolección de residuos de la MPE
residuos sólidos de residuos sólidos inorgánicos. sólidos
establecen una inorgánicos
ruta y horarios - Los residuos sólidos valorizables
para la inorgánicos recolectados son generados en el
recolección de pesados y registrados. cercado.
residuos
inorgánicos
sólidos
valorizables.
97

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
La - El área encargada establece la Al Tercer año la Toneladas de Gastos GGA
municipalidad identificación de los municipalidad residuos sólidos cubiertos por
por medio de sus participantes en el programa de Espinar orgánicos operación y
áreas de gestión de segregación y establece una recolecta el 30% recolectadas. mantenimiento
y manejo de ruta óptima para la recolección de residuos de la MPE
residuos sólidos de residuos sólidos orgánicos. sólidos orgánicos
establecen una valorizables del
ruta y horarios - Los residuos sólidos orgánicos Distrito
para la recolectados son pesados y
recolección de registrados.
residuos sólidos
orgánicos
valorizables.

La -Mediante la Sub-gerencia de 01 programa de N° de programas Gastos GGA


municipalidad residuos sólidos y saneamiento segregación en de segregación cubiertos por
mejorará los básico , se elabora el documento fuente y en fuente y operación y SGRSSB
VALORIZACION

programas de denominado “Programa de recolección de recolección de mantenimiento


segregación de segregación en la fuente y residuos sólidos residuos sólidos de la MPE
residuos sólidos recolección selectiva de implementados, implementados
en la fuente. residuos sólidos” cada año.

- Realiza reuniones con las


áreas de recursos humanos y
98

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
presupuesto para determinar
el funcionamiento del
programa.

- la subgerencia a cargo pone en


marcha el programa.

La - Elaboración del expediente Al tercer año, se N° de plantas de S/ GPPI


municipalidad técnico. cuenta con dos valorización de 2,000,000.00
elabora y ejecuta plantas de residuos sólidos OFP
01 un proyecto -Compatibilidad del expediente valorización inorgánicos
y el perfil. GGAT
de inversión para residuos implementados
pública para la orgánicos e SGRSSB
- Ejecución
construcción e inorgánicos,
implementación -Liquidación y transferencia. implementados y
de 02 dos plantas en
de valorización funcionamiento,
de residuos
sólidos orgánicos
e inorgánicos.
99

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
La - Solicitar asesoramiento Al quinto año la N° de Campañas Gastos GGAT
municipalidad técnico al MINAM, para llevar Municipalidad cubiertos por
provincial en a cabo las campañas de Provincial operación y SGRSSB
coordinación con recolección y acopio de RAEE y ejecuta 5 mantenimiento
las contactar con la empresa campañas de de la MPE
municipalidades operadora autorizada. acopio y
distritales recolección de
implementa una - Elaborar un plan y RAEE
campaña anual cronograma para la ejecución
de recolección y de las campañas.
acopio de RAEE
- Ejecución de las campañas.
y coordina con
empresas
privadas para su
recolección y
disposición final.

La Gerencia de - La municipalidad mediante Al tercer año, se N° de empresas Gastos GGAT


Desarrollo las gerencias de desarrollo crean 5 de reciclaje cubiertos por
Económico y la económico y gerencia de gestión empresas de implementados. operación y SGRSSB
gerencia gestión ambiental y territorial en reciclaje. mantenimiento
GDE
ambiental y coordinación con el MINAM, de la MPE
territorial de la convocan a las empresas
Municipalidad
100

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
Provincial en operadoras de residuos sólidos
coordinación con (reciclaje).
las
municipalidades - Las gerencias facilitan los
distritales y procesos para su formalización.
asesoramiento
técnico del
MINAM Y
DIGESAS
promueven la
creación de
empresas de
reciclaje.

La - Elaboración del expediente Al tercer año, la N° de rellenos S/ GPPI


municipalidad técnico. Municipalidad sanitarios 15,000,000.00
OFP
DISPOSICION

provincial Provincial
implementará -Compatibilidad del expediente implementa y
y el perfil. GGAT
un nuevo relleno opera un relleno
sanitario. sanitario.
FINAL

- Ejecución SGRSSB

-Liquidación y transferencia.
101

DE CRONOGRAMA

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
La -La gerencia de gestión Al tercer año, el N° de planes de Gastos GGAT
Municipalidad ambiental y territorial 100 % la sensibilización y cubiertos por
provincial en mediante sus unidades municipalidad educación operación y SGRSSB
coordinación con orgánicas elabora planes de Provincial de ambiental a mantenimiento
las sensibilización y educación Espinar y las nivel provincial de la MPE
municipalidades ambiental, orientados al municipalidades implementados.
SENSIBILIZACION

distritales cumplimiento de las distritales,


promueven e frecuencias establecidas para promueven e
implementan la recolección, cultura de implementan un
lineamientos de respeto por el medio ambiente programa
educación y y otros. articulado de
sensibilización a educación y
nivel provincial. sensibilización
ambiental.

TOTAL

S/ 17,500,000.00
102

4.3.2 Componentes a Nivel de la Provincia


El Plan de Acción a nivel Provincial está orientado al cumplimiento del objetivo central
“Eficiente gestión integral de residuos sólidos en la Provincia de Canchis”. En él se
detallan las alternativas de solución, las actividades a desarrollar bajo indicadores,
para el cumplimiento de las metas; asimismo se determina un presupuesto global para
cada acción y el cronograma anual de cumplimiento.
a. Componente institucional
Comprende aspectos de normatividad como la elaboración y aprobación de
ordenanzas, decretos, resoluciones y demás; organización interna, administrativa y
financiera en las municipalidades. Como puntos clave para optimizar la gestión de
residuos sólidos, detalladas en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 14: Plan de acción a nivel provincial – componente institucional


103

CRONOGRAMA

DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
La Municipalidades - Solicitar asesoramiento técnico Al tercer año, el N° de unidades de S/

Distritales
Pallpata,
Pichigua, Alto Pichigua, Suyckutambo y
mediante sus entes al MEF, MINAM y SERVIR, 100% de gestión y manejo 35,000.00
competentes para la formulación o municipalidades de residuos
coordinan con el modificación del ROF y MOF en distritales sólidos,
MINAM y el MEF, la las Municipalidades Distritales. (Condoroma, implementadas.
formulación y/o Ocoruro,

Ocoruro,
modificación del ROF Pallpata,
y el MOF que incluya Pichigua, Alto
- Contratación de un especialista
las unidades de Pichigua,
legal en cada municipalidad,
gestión y manejo de Suyckutambo y

Municipalidades
quien viabilice la modificación
los residuos sólidos. Coporaque)
NORMATIVO

del ROF y MOF incorporando

(Condoroma,
cuentan con

Coporaque)
una unidad especializada en la
Unidades de
gestión y manejo de los residuos
gestión y manejo
sólidos.
de residuos
sólidos.

Cada Municipalidad -El área especializada presenta Al tercer año, el N° de Gastos


ÓN INTERNA

Pichigua, Alto
ORGANIZACI

Suyckutambo
Municipalida

y Coporaque)
(Condoroma,
mediante las informes técnicos sustentatorios 100% de instrumentos cubiertos

Distritales

Pichigua,
Pallpata,
gerencias de Medio para la elaboración de municipalidades normativos y de por

Ocoruro,
Ambiente, Instrumentos normativos. distritales gestión operación y
Planificación, Rentas, cuentan actualizados y mantenimi

des
Desarrollo urbano, documentos aprobados.
104

CRONOGRAMA

DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
asesoría jurídica o normativos y de ento de la
quien haga de sus - Las oficinas de asesoría legal, gestión MPE
veces con asesoría elaboran los instrumentos aprobadas e
técnica del MINAM normativos para la regulación, implementadas
elabora Instrumentos fiscalización y sanción en de acuerdo con el
normativos en materia de residuos sólidos, así Decreto
materia de residuos como ordenanzas para el cobro Legislativo N°
sólidos. de arbitrios de limpieza pública. 1278.

La Municipalidad -Llevar a cabo reuniones para Al segundo año N° de programas S/

(Condoroma, Ocoruro, Pallpata,


Pichigua,
Distritales
provincial en establecer el contenido y el 100 % de de capacitación 2,000.00
coordinación con las programas de capacitación con autoridades implementados.

Suyckutambo y Coporaque)
municipalidades el MINAM. municipales
distritales y con el distritales y
apoyo del MINAM; -Emisión de documentos de personal
solicitud de capacitación

Alto
elaboraran e profesional
implementan un plan involucrados en

Municipalidades
de capacitación a el manejo de
autoridades y residuos sólidos,

Pichigua,
personal profesional y se encuentran
técnico de las actualizados y
unidades operativas capacitados en la
de limpieza publica gestión integral
105

CRONOGRAMA

DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
y manejo de
residuos sólidos.

Las Municipalidades - Registrar la idea de proyecto en Al segundo año, N° de proyectos


ECONOMICO

Pichigua, Alto Pichigua, Suyckutambo y


Distritales
Pallpata,
S/
a través de sus el banco de proyectos. el 100 % de las viabilizados y 420,000.0
unidades municipalidades ejecutados en el
formuladoras, - Formular y viabilizar el distritales ámbito urbano 0
formulan y viabilizan proyecto de inversión. tienen
proyectos de inversión viabilizados

Ocoruro,
en materia de gestión proyectos de
y manejo de residuos inversión en
ADMINISTRATIVOS,

sólidos, como materia de


construcción e gestión y manejo

Municipalidades
FINANCIEROS

implementación de de residuos

(Condoroma,
infraestructuras de sólidos en el

Coporaque)
valorización, ámbito urbano.
construcción de
infraestructura de
disposición final para
106

CRONOGRAMA

DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
los distritos más
alejados.

Las Municipalidades - Las gerencias de catastro y Al segundo año Catastro y

Distritales
(Condoroma, Ocoruro, Pallpata,
Pichigua,
S/
distritales actualizan desarrollo urbano y rural o el 100% de las Estructura de 70,000.00
y/o elaboran el quien haga de sus veces, formula municipalidades Costos

Suyckutambo y Coporaque)
catastro municipal y y/o actualiza el catastro. cuentan con un Actualizado
la estructura de costos catastro y
por medio de sus -Las Oficinas de rentas o quien estructura de

Alto
órganos competentes. haga de sus veces se encarga de costos

Municipalidades
la elaboración de una estructura actualizado.
de costos para el servicio de
limpieza pública.

Pichigua,
- Debe de considerarse que de no
existir especialistas se
considerara la contratación.
107

CRONOGRAMA

DE

PRESUPUESTO (S/)
ALTERNATIVAS

RESPONSABLE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5

INDICADOR
SOLUCION
ASPECTOS

META
Las Municipalidades - Campaña de amnistía Al cuarto año el Porcentaje de

Ocoruro, Pallpata,
Alto

y
distritales tributaria. 100% de las recaudación por

Municipalidades
encuentran los municipalidades pago de servicio de

Suyckutambo
(Condoroma,
mecanismos para tienen el 85 % de limpieza publica

Coporaque)
Distritales

Pichigua,
Pichigua,
incrementar la recaudación por
recaudación, por pago de servicio
medio de incentivo y de limpieza
difusión. publica

La Municipalidad -La Municipalidad provincial Al tercer año el N° de personas S/

Pallpata,
Distritales (Condoroma,

Pichigua, Alto Pichigua,


y
Provincial en elabora un plan de 100 % del total sensibilizadas 210,000.00
coordinación con las sensibilización comunicativo de de los respecto a la
distritales elaboran e difusión masiva por medios contribuyentes importancia del

Municipalidades
implementan un plan radiales y redes sociales. se encuentran pago de arbitrios.

Suyckutambo
conjunto para sensibilizados
- Cada municipalidad distrital

Coporaque)
sensibilizar a la para realizar el
organiza campañas

Ocoruro,
población respecto al pago por el
pago del servicio de informativas y lúdicas para servicio de
limpieza publica incentivar a la población en el limpieza publica
pago de los arbitrios.

TOTAL S/ 737,000.00
108
Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022

i. Componente Técnico – Operativo


Comprende aspectos de barrido de calles y espacios públicos, la recolección de los residuos sólidos, la valorización y
segregación de residuos reaprovechables, la disposición final y sensibilización, descritos en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 19: Plan de Acción Operativo

CRONOGRAMA
ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Adquisición de Se presupuesta la Al tercer año cada N° de Dispositivos 35,000.00 Municipalidades
ALMACENAMIENT

Dispositivos de adquisición de municipalidad de Distritales


almacenamiento dispositivos de cuenta con 10 almacenamiento (Condoroma,
para residuos almacenamiento dispositivos de diferenciados, Ocoruro,
sólidos diferenciado para almacenamiento para RSU Pallpata,
inorgánicos, residuos solidos para residuos valorizables. Pichigua, Alto
valorizables. inorgánicos. sólidos Pichigua,
inorgánicos Suyckutambo y
O

valorizables. Coporaque)
109

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Las -Los responsables Al quinto año el Porcentaje de Gastos cubiertos Municipalidades
municipalidades de la gestión de 100 % de las cobertura de por operación y Distritales
evalúan e residuos sólidos municipalidades barrido. mantenimiento de (Condoroma,
implementan juntamente con coberturan en un las Ocoruro,
nuevas rutas de las oficinas de 100 % el barrido y municipalidades. Pallpata,
barrido desarrollo limpieza de las Pichigua, Alto
considerando la urbano, elaboran calles y espacios Pichigua,
extensión del un mapa de rutas públicos en el Suyckutambo y
ámbito urbano y/o de barrido en el ámbito urbano Coporaque)
centro poblado. ámbito urbano, y
distribuyen las
rutas de cada
barredor
considerando los
parámetros de
eficiencia.

Los responsables
del área de
BARRIDO

residuos sólidos
implementan el
documento
elaborado.
110

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Las -Los responsables Al primer año el Kilómetros Gastos cubiertos Municipalidades
Municipalidades de las áreas de 100% de lineales barridos por operación y Distritales
a través de las gestión de municipalidades por persona. mantenimiento de (Condoroma,
unidades residuos sólidos establece e las Ocoruro,
encargadas de la elaboran su plan implementa municipalidades. Pallpata,
gestión y el operativo anual parámetros Pichigua, Alto
manejo de considerando los óptimos de Pichigua,
residuos sólidos, recursos eficiencia para el Suyckutambo y
establecen necesarios para la servicio de Coporaque)
parámetros prestación del barrido.
óptimos (Rutas de servicio.
barrido, cálculo
de operarios, -Los responsables
horarios, optimizan el
rendimiento por servicio,
barredor), considerando
además de dotar para ello la
de los implementación
implementos y de parámetros
herramientas indicadores de
necesarias para eficiencia y
esta actividad. capacitación al
personal.
111

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Las Las áreas de cada Al tercer año, las Porcentaje de S/ 1,400,000.00 Municipalidades
municipalidades municipalidad municipalidades cobertura de Distritales
adquieren emiten la coberturan el recolección y (Condoroma,
equipamiento necesidad de 100% del ámbito transporte Ocoruro,
necesario para el adquisición de 01 urbano. Pallpata,
desarrollo del camión tipo Pichigua, Alto
servicio baranda y/o Pichigua,
(camiones camiones Suyckutambo y
recolectores, compactadores de Coporaque)
herramientas, 4.5 m3 según sea
EPPs) y elaboran la necesidad.
rutas óptimas
para recolección - La Sub-Gerencia
de residuos de formulación de
sólidos, proyectos
ampliando el inversión Pública,
servicio en toda elabora el IOAR
su extensión. de optimización
para el servicio de
limpieza pública.

-La gerencia de
RECOLECCION

administración y
finanzas o quien
haga de sus veces
se encarga de la
adquisición de los
vehículos.
112

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Se implementa
los planes
operativos para la
recolección de
residuos sólidos
que contienen los
parámetros de
eficiencia.

Las Los responsables Al segundo año, Porcentaje de Gastos cubiertos Municipalidades


municipalidades de la gestión de las recolección y por operación y Distritales
elaboran rutas residuos sólidos municipalidades transporte en el mantenimiento de (Condoroma,
con frecuencias y con asesoría coberturan el ámbito rural las Ocoruro,
horarios de técnica del 100% del ámbito municipalidades. Pallpata,
recolección para MINAM, rural. Pichigua, Alto
cada comunidad elaboran planes Pichigua,
campesina. de ruteo y Suyckutambo y
establecen Coporaque)
frecuencias de
recolección parala
atención de las
comunidades
campesinas en su
jurisdicción.
113

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Las Los responsables Al tercer año las Toneladas de Gastos cubiertos Municipalidades
municipalidades de la gestión de municipalidades residuos sólidos por operación y Distritales
por medio de sus residuos sólidos recolectan el 30% valorizables mantenimiento de (Condoroma,
áreas de gestión y elaboran planes de residuos recolectados. las Ocoruro,
manejo de de ruteo para la sólidos municipalidades. Pallpata,
residuos sólidos recolección de inorgánicos Pichigua, Alto
establecen una residuos sólidos valorizables. Pichigua,
ruta y horarios inorgánicos Suyckutambo y
para la valorizables Coporaque)
recolección de dentro de la
residuos jurisdicción.
inorgánicos
sólidos
valorizables.

Las Los responsables Al segundo año Toneladas de Gastos cubiertos Municipalidades


municipalidades de la gestión de las residuos sólidos por operación y Distritales
por medio de sus residuos sólidos municipalidades orgánicos mantenimiento de (Condoroma,
áreas de gestión y elaboran planes recolectan el 10% recolectadas. las Ocoruro,
manejo de de ruteo para la de residuos municipalidades. Pallpata,
residuos sólidos recolección de sólidos Pichigua, Alto
establecen una residuos sólidos inorgánicos Pichigua,
ruta y horarios orgánicos valorizables Suyckutambo y
para la valorizables en el Coporaque)
recolección de centro poblado.
114

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
residuos sólidos
orgánicos
valorizables.

Las Cada Al segundo año, el N° de programas Gastos cubiertos Municipalidades


municipalidades municipalidad 100 % de las de segregación en por operación y Distritales
distritales Distrital elabora municipalidades fuente mantenimiento de (Condoroma,
implementan y/o el Programa de distrital mejorar e implementados las Ocoruro,
mejorará los segregación en implementan un municipalidades. Pallpata,
programas de Lafuente y programa de Pichigua, Alto
segregación de recolección segregación en Pichigua,
residuos sólidos selectiva de fuente Suyckutambo y
en la fuente. residuos sólidos Coporaque)
VALORIZACION

orgánicos e
inorgánicos, la
misma que será
implementada
para los diversos
generadores en el
distrito.
115

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
Las - Elaboración del Al tercer año, el N° de plantas de S/ 1,050,000.00 Municipalidades
municipalidades expediente 100 % de las valorización de Distritales
distritales técnico. municipalidades residuos sólidos (Condoroma,
implementan distritales inorgánicos Ocoruro,
plantas de -Compatibilidad implementan y implementados Pallpata,
valorización, con del expediente y operan una Pichigua, Alto
el financiamiento el perfil. planta de Pichigua,
del Plan de valorización de Suyckutambo y
- Ejecución
Incentivos residuos sólidos Coporaque)
Municipales. -Liquidación y inorgánicos
transferencia.

Las - Elaboración del Al tercer año, el N° de plantas de Municipalidades


municipalidades expediente 100 % de las tratamiento de Distritales
distritales técnico. municipalidades residuos sólidos (Condoroma,
implementan distritales orgánicos Ocoruro,
plantas de -Compatibilidad implementan y implementados Pallpata,
tratamiento de del expediente y operan una Pichigua, Alto
residuos sólidos el perfil. planta de Pichigua,
orgánicos, con el valorización de Suyckutambo y
- Ejecución
financiamiento residuos sólidos Coporaque)
del Plan de -Liquidación y orgánicos
Incentivos transferencia.
Municipales.
116

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
La municipalidad -Cada Al cuarto año, las N° botaderos S/ 2,100,000.00 Municipalidades
provincial municipalidad municipalidades cerrados y Distritales
implementará un deberá contratar distritales recuperados. (Condoroma,
nuevo relleno a un especialista ejecutan el cierre Ocoruro,
DISPOSICION FINAL

sanitario y las para la de sus botaderos. Pallpata,


municipalidades elaboración de los Pichigua, Alto
distritales planes de cierre y Pichigua,
ejecutaran el recuperación de Suyckutambo y
cierre de sus botaderos. Coporaque)
botaderos a cielo
abierto. Se ejecuta el
cierre de
botaderos.

Las - Elaborar planes Al tercer año, el N° de planes de Gastos cubiertos Municipalidades


municipalidades de educación y 100 % de las sensibilización y por operación y Distritales
distritales sensibilización municipalidades educación mantenimiento de (Condoroma,
promueven e ambiental por distritales, ambiental a nivel las Ocoruro,
SENSIBILIZACION

implementan parte de la promueven e provincial municipalidades. Pallpata,


lineamientos de gerencia de medio implementan un implementados. Pichigua, Alto
educación y ambiente o a programa Pichigua,
sensibilización. quien le competa. articulado de Suyckutambo y
educación y Coporaque)
- Implementación sensibilización
de los planes de ambiental.
educación en el
117

CRONOGRAMA

ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO
DE SOLUCION

ACTIVIDADES

INDICADOR

Responsable
ASPECTOS

META
1 2 3 4 5

(S/)
marco del
programa
EDUCCA.

Total S/ 4,585,000.00

Cuadro N° 20:
Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022
118

5 SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Es un proceso sistemático, continuó y periódico, que permite tomar decisiones para el
cumplimiento oportuno de los objetivos, metas y actividades programadas en el Plan
de Acción, para una efectiva implementación del PIGARS. Así mismo, viabiliza la
adecuada ejecución presupuestal durante la vigencia del referido Plan, en
coordinación las autoridades municipales distritales y otros actores claves en la
jurisdicción de la Provincia.
El seguimiento y monitoreo del PIGARS se realizará mediante la matriz de monitoreo,
la cual incluye indicadores, unidad de medida y el nivel de cumplimiento, así como los
resultados de la evaluación del avance semestral y se desarrolla en concordancia a
los ejes estratégicos establecidos en el PLANRES vigente.
El monitoreo se realiza en función a los ejes estratégicos los cuales constituyen un
conjunto de acciones orientadas a fortalecer y mejorar el enfoque ambiental y social
de los sectores. Dichos ejes expresan las prioridades nacionales en el sector
ambiental y su compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes.

5.1 RESPONSABLE
El responsable del seguimiento y monitoreo será la Gerencia de gestión Ambiental y
Territorial; y la Sub-Gerencia de Residuos sólidos y Saneamiento básico, ambas serán
los encargados de desarrollar el seguimiento periódico de la implementación del
PIGARS, el cual debe realizarse con una frecuencia trimestral en concordancia con el
Plan Operativo Institución de la Municipalidad Provincial. Además, se deberá recabar
y recopilar información sobre el avance de las actividades ejecutadas por parte de las
municipalidades distritales.
119

5.2 MATRIZ DE ACTIVIDADES


Para poder realizar la evaluación se ha ajustado las actividades programadas en el
Plan de Acción a los EJES ESTRATEGICOS propuestos a nivel nacional por el
PLANRES y se muestran en el siguiente cuadro a partir de la identificación de los
indicadores a nivel de actividades, esta matriz será la base para la evaluación posterior
de manera trimestral y generar los reportes al MINAM.
120

Cuadro N° 15: Matriz de seguimiento y monitoreo a nivel del Cercado

Eje estratégico Actividad Indicador Unidad de Nivel de Cumplimiento Resultado


Medida

Alto Medio Bajo

DESARROLLO Elaboración y aprobación de N° de instrumentos Instrumento


INSTITUCION instrumentos normativos, mediante la normativos normativo
contratación de un especialista legal. actualizados y
aprobados

Elaboración de Instrumentos de N° de instrumentos Instrumento de


Gestión: 1) Plan de Recuperación y de gestión gestión
Cierre de áreas Degradadas por actualizados y
residuos Sólidos, 2) Plan operativo y aprobados
de gestión de los servicios Barrido y
recolección; 3) Estructura de costos
para los servicios de barrido y limpieza
de áreas públicas y recolección; 4)
Diagnostico situacional de reciclaje
en la Provincia.

Elaboración y aprobación de los N° de planes POI aprobado


Planes Operativos Institucionales para operativos
las unidades encargadas de la institucionales
gestión y manejo de residuos sólidos. elaborados y
aprobados
121

Eje estratégico Actividad Indicador Unidad de Nivel de Cumplimiento Resultado


Medida

Alto Medio Bajo

Conducir los procedimientos N° documentos de Documento


administrativos para la aprobación opinión
del cobro de arbitrios municipales. fundamentada
para la
determinación de
las tasas de arbitrios
municipales de
limpieza publica

FOMENTO DE LAS Conducir el proceso de adquisición N° de Dispositivos Dispositivos de


INVERSIONES de Dispositivos de almacenamiento. de almacenamiento
almacenamiento.

Conducir el proceso de adquisición N° de Dispositivos Dispositivos de


de Dispositivos de almacenamiento de almacenamiento
para residuos sólidos inorgánicos almacenamiento
valorizables. diferenciados, para
residuos inorgánicos
valorizables.

Optimizar y ampliar el servicio de Porcentaje de Porcentaje de


barrido y limpieza de espacios cobertura de cobertura
públicos barrido.
122

Eje estratégico Actividad Indicador Unidad de Nivel de Cumplimiento Resultado


Medida

Alto Medio Bajo

Optimizar y ampliar el servicio de Porcentaje de Porcentaje de


recolección y transporte de los cobertura de cobertura
residuos recolección y
transporte

Optimizar la recolección selectiva de Toneladas de Toneladas


residuos sólidos inorgánicos residuos sólidos
valorizables por medio de programas inorgánicos
de recolección selectiva de residuos valorizables
sólidos. recolectados.

Optimizar la recolección selectiva de Toneladas de toneladas


residuos sólidos orgánicos valorizables residuos sólidos
por medio de programas de orgánicos
recolección selectiva de residuos recolectadas.
sólidos.

Construcción de una planta de N° de plantas de Plantas de


valorización de residuos inorgánicos y valorización de valorización
una planta de residuos orgánicos residuos sólidos
valorizables. inorgánicos e
123

Eje estratégico Actividad Indicador Unidad de Nivel de Cumplimiento Resultado


Medida

Alto Medio Bajo

inorgánicos
implementados

Construcción de un relleno sanitario N° de rellenos


Provincial sanitarios

FORTALECIMIENTO DE Formalización de empresas N° de empresas de Empresas


CAPACIDADES operadoras de residuos sólidos reciclaje formalizadas
(reciclaje). implementados.

Campañas de recolección y acopio N° de Campañas Campañas


de RAEE

Elaboración de planes de N° de planes de Plan de


sensibilización y educación sensibilización y sensibilización
ambiental, en materia de residuos educación
solidos ambiental a nivel
provincial
implementados.

Fuente: Equipo técnico Municipal – MPE/2022


124

5.3 REPORTE
Anualmente la municipalidad Provincial elaborará un reporte de las actividades
ejecutadas en el año anterior, indicando el avance de la implementación del PIGARS, el
cual debe ser enviado al OEFA y a la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
del Ministerio del Ambiente. Dicho reporte será elaborado por la Sub-Gerencia de
Residuos Sólidos y áreas verdes de la Municipalidad Provincial de Canchis.
El reporte debe estar suscrito por el alcalde, por el Gerente de Gestión ambiental, por el
Gerente de Planeamiento y Presupuesto Territorial y presentado hasta el último día hábil
del mes de marzo de cada año.
125

6 ANEXOS
126

ANEXO 01: Resolución de conformación del Equipo Técnico Municipal


127
128

Anexo N°02: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Espinar


129

7 BIBLIOGRAFÍA
- Gobierno Regional Cusco. (2019). Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia
de Espinar.
- Silva, J. (2007). Delimitación de la zona arqueológica de Paris Pukara, Instituto Nacional
de Cultura, Dirección Regional de Cultura Cusco.
- DDCC, (2019). Recuperación del Monumento Prehispánico María Fortaleza-
T’araqchullo, Espinar Departamento de Cusco.
- Anaya, L., Gallegos, G., Mendoza, C. y Taquima, J. (2012). Plan estratégico de turismo
en la provincia de Espinar en la región Cusco. Tesis para obtener el grado de magister
en administración estratégica en empresas.
- Municipalidad Provincial de Espinar (2022), Texto Unico de Procedimientos
Administrativos 2022.
- Municipalidad Provincial de Espinar (2017), Manual de Organización y Funciones/Manual
de Perfiles de Puesto.
- Municipalidad Provincial de Espinar (2020), Reglamento de Organización de Funciones
-

También podría gustarte