Está en la página 1de 3

PRÁCTICA: EVAPORACIÓN

INTRODUCCIÓN:
Esta técnica se utiliza para la separación de los componentes de una mezcla
homogénea formada por un sólido que se disuelve en agua. Se evapora el agua y
se forman cristales del sólido.
El tamaño de los cristales depende de la velocidad de la evaporación, cuanto más
lento sea el proceso, más grandes serán los cristales formados.

OBJETIVO:
¤ Experimentar esta técnica.
¤ Iniciar el estudio de la formación de cristales.
MATERIAL:
¤ Agua.
¤ Cloruro de sodio (NaCl) [Sal].
¤ Cristalizador.
¤ Varilla para agitar.

PROCEDIMIENTO:
¤ Se adiciona 100 ml de agua en el cristalizador y se la añade una cucharada
de sal y se agita.
¤ Una vez disuelta se añade otra… y así sucesivamente hasta que la sal no
se disuelva, en este momento diremos que la disolución está saturada.
¤ Dejamos en reposo la disolución, y colocamos un lápiz con un hilo atado de
manera que la punta del hilo quede sumergida en la disolución, para que
conforme el agua se evapore y se formen los cristales se puedan observar
su crecimiento en el hilo, donde quedarán adheridos.

RESULTADOS:
¤ ¿Qué ocurriría si calentáramos la mezcla hasta llevarla a ebullición?
¤ ¿Por qué depende el tamaño de los cristales del tiempo de evaporación?
Regístrelos

CONCLUSIONES:
EVIDENCIAS:

PRÁCTICA: CROMATOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN:
Es una técnica que se utiliza para separar los componentes de una mezcla
homogénea formada por dos líquidos.
Se basa en la diferente velocidad con que cada componente de la mezcla es
capaz de difundir (ir ascendiendo) por una superficie porosa, como un papel de
filtro, un yeso… por la que asciende arrastrada por el disolvente (por capilaridad).
Esta técnica se utiliza para conocer la composición de mezclas complejas como
pigmentos vegetales, la clorofila de las plantas…, los componentes de la tinta
china…
OBJETIVO:
¤ Experimentar esta técnica de laboratorio.
¤ Iniciar el estudio de separación de pigmentos vegetales, tintas y otras
sustancias complejas.

MATERIAL:
¤ Tira de papel de filtro.
¤ Bolígrafo de tinta azul o negra.
¤ Vaso de precipitado.
¤ Lápiz.
¤ Alcohol.

PROCEDIMIENTO:
¤ Recorte una tira de papel de filtro que tenga aproximadamente dos o tres
dedos de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso.
¤ Enrolle un extremo en un lápiz (puede ayudarse de cinta adhesiva) de tal
manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
¤ Dibuje una mancha con un rotulador azul o negro en el extremo libre de la
tira, sin tocar el borde, de forma que no quede sumergida en el alcohol (ver
paso siguiente). Procurar que sea intensa y que no ocupe mucho espacio.
¤ Verter en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de un dedo
aproximadamente.
¤ Sitúe la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido
en el alcohol pero la mancha que se hizo sobre ella quede fuera de él.
¤ Puede tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.

RESULTADOS:

¤ Observe lo qué ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo


de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha
de tinta.
¤ Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato
se ven franjas de colores.
¤ Puede repetir el experimento, utilizando tinta de otros colores y comparar
los resultados.
Regístrelos

CONCLUSIONES:

EVIDENCIAS:

(De Carrizo, 2009)

También podría gustarte