Capítulo I Lógica

También podría gustarte

Está en la página 1de 20
Blox: eae VCH Zo 0 (-ya@- lcci ly e- >. 4 {Sa Ediciones == P- hes” s : i» iil, a CapiTULo | iniciaremos nuestro anilisis del pensamiento légi ico-juridico de Eduardo cla Maynez, examinando ciertas nociones generales que aunque no se tran expresamentesefaladas por el iusfilésofo mexicano, como parte de stica de la Logica juridica, creemos que es necesario incluirlas. Dentro estas . nociones estarfan entonces, los temas referentes a la nocién © sentido, definicién, campo de aplicacion, y division de la légica juridica. en Pasaremos entonces al examen de su pensamiento acerca del problema relativo a la verdadera nocién o sentido de la légica juridica. 1. NOCION O SENTIDO DE LA LOGICA JURIDICA Este problema es, como lo han sefalado Miguel Sénchez-Mazas’ y Elias Diaz*, uno de los problemas que més polémica ha causado entre los cultivadores Ge esta disciplina. Seguin nuestro criterio, y siguiendo para el efecto las ideas de Norberto Bobbio’, consideramos que dicho problema se vincula con la re de como entienden los cultivadores de esta rama de la Filosofia del Derecho" », la relacion : 6. ‘Sénchez-Mazas, Miguel: Clculo de las Normas. Ediciones Ariel, Barcelona, 1973. Pag. Diaz, Ellas: Sociologia y Filosoffa del Derecho. Taurus Ediciones, S.A., Madrid, 1977. Pg. 95. Nobbio. Norberto: Derecho y Légica Cuaderno 18. rae de’ Estes Fané fend: Maia lacional Autonoma de México, México, D.F., 1965. Pag.31. < Recasens Siches, Luis: La Filosofia del Derecho en México durante el Siglo XX. LXXV Ais: tua en el Mundo. Filosofia Juridica, Vol. IV. Universidad Nacional Auténoma de 1979. Pag. 53, José Fernando Velasquez Carrera ede plantearse en los siguient, entre ella y la Logica Formal General, y PU tes Restiinos: a 2 habla de logica juridica, és€ grate el de una légicg autonoma, de una logica especial o de una légica aplicada Para la mayoria de los cultiva los que se pueden mencionar a dores de la moderna Logica del Derecho, entre Francisco Miro Quezada, Ulrich Klug, en sus inicios, y George Kalinowski, asi como para ciertos tratadistas de la Filosofia Juridica que se han referido a este tema, como es el caso de Luis Garcia San Miguel y Rafael Bielsa, la Logica Juridica no - seria- una Légica Auténoma con simplemente /a Logica Ordinaria aplicada a la ciencia juridica propias, sino t (aa Peers juridica.? Asi, segun Mir Quezada, la Logica Juridica es una especie de logica aplicada y como tal debe versar sobre las leyes ldgicas que permiten efectuar las derivaciones deductivas en el pensamiento juridico.'* Ulrich Klug, por su parte considera que e! que se hable (...) de Logica Juridica no puede significar el que defendamos la idea de que haya una légica auténoma para la jurisprudencia, tan autonoma que no se parezca 2 la logica que se emplea en otras ramas de la ciencia y que, por tanto, posea leyes propias.'’ Y més adelante agrega: De consiguiente: cuando se habla de Logica Juridica no se trata de una ldgica para la que rija leyes especiales, sino que sencillamente se designa la parte de la logica que tiene aplicacion a la ciencia juridica."® Kalinowski, quien seguin José Ferrater Mora es uno de los autores a quienes muchos cultivadores de la Logica Deéntica’’ han destacado por la importancia ees rtp, ci. Fon. 31. ala tesis sostenida por Klug, en la primera edicin de su LO id 4 L6gica Juridica, publicada en ee eso Ames de Estnxcire Logica elas Norms publicado en el pete la Revista Juridica de Buenos Aires, escribié: No tiene nada de particular el que hay? que ‘cuestién de saber si un calculo dado es adecuado o no para la representacién de une ~- Légica de Normas. Citado por Mai . (a ER teers ee te 9 LSice Matdice Formal. eval 13. Sdnchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27. ‘Miré Quezada, Francisco: Probler ‘ Sociedad Peruana de Filosofia. “een de la Légica Juridica. Lima. Biblioteca de Ulrich: Logica Juridica. Publicack ee blicaciones de Facultad de Derecho. Universidad Central de Venezv2 Editorial Sucre, Caracas, 1961. Traduccion fale Surstische Logik de 1951, pester pore Dr. Juan David Garcia Bacca del o°9i"@ See tecp ot Pin: 70, Por Légica Deéntica \tiende a George: Un Ensayo de Logica DeSaticn ya Toe el de conceptos normatves. Von wight " Flosbfias. UNAM. Cuademo 33.1976 Pagans 2 ACcOn. Instituto de Investigacion Introduccion a la Lagica Juridica estudios en este campo y, especialmente, en Logica Juridic de sus a", s lado, que No hay més que una Unica Légica con aplicaciones por see tanto, no puede hablarse, sino impropiamente, de Légica: que, a do solo diversas aplicaciones de las leyes logicas a la mat i ja, al derecho, etcétera."” Garcia San Miguel, filésofo del derecho espafiol, entiende la légica juridica no segun ia perspectiva estricta de una légica especial de las Normas juridicas sino como una aplicacién de la Logica Ordinaria a la argumentacion forense, en Ja linea de Ulrich Klug.®° Por ultimo, para Bielsa la Logica Juridica es la Légica aplicada a la ciencia, que en nuestro caso es la ciencia juridica.?' considera multiples, y Is Especiales, lematica, a la Para otros, Como Charles Perelman, Luis Recaséns Siches y Theodor Vieweg, |g Logica Juridica seria una légica autonoma, una Légica no-Formal. Asi, segiin Perelman, la Légica Juridica no es una Légica Formal, sino una Logica de lo razonable.” Se presentaria como una ‘argumentacién’ que depende de la manera “como legisiadores y jueces conciben su misién.?? “El razonamiento juridico, relativo a la descripcion, aplicacin y calificacién de los hechos, ala selecci6n y ala interpretacion de las normas aplicables, no es -continua manifestando Perelman- de naturaleza puramente formal."** Y agrega, habria entonces una Légica no- Formal, consagrada al estudio de la argumentacion, es decir, del conjunto de los razonamientos que sirven para apoyar o rebatir una tesis, que permiten criticar y justificar una decisién.?* Recaséns Siches, por su lado ha sefialado que /os contenidos de las normas del Derecho Positivo no pueden, no deben ser tratados empleando Ia logica pura, a légica tradicional, la logica mateméatica, la logica de lo racional. El reino de la vida humana, al que pertenece el Derecho Positivo, posee otra ldgica, que es tan légica como la de lo racional o pura, pero diferente de esta, a saber: la logica de 18 Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofia 1. Alianza Editorial, S.A., 7a. reimpresién. 1990, Madrid. Pag. 746. 19 Citado por Bobbio, Norberto: ‘op. cit. Pag. 32. 20 Citado por Sanchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 60. Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit. Pag. 35. 22 Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit. Pag. 43 23 Ibid. Pag, 43. 24 Ibid, Pag, 43. 25 Ibid. Pag. 43. José Fernando Velasquez barrera ano (...) una razén impregnada de puntos 4, lo razonable (...) logica de lo hum de pautas axiolégicas * vista estimativos, de criterios de valoracion, Theodor Viehweg, concuerda con Recaséns en la critica al reduccionisma de la Légica Juridica con respecto de la Logica Formal, manifestando al respecto e sostienen que la Logica Formal no basta por tienen seguramente razon los qué ; si sola is explicar el pensamiento juridico? esta ha sido ultimamente -dice- |, posicién de Recasens Siches en su articulo The Material Logic of de the Lay Podria decirse -ariade Viehweg- que el dominio de racional es mas extenso que el de la Logica Formal.”* ‘Ahora bien, en relacién al problema que hemos venido examinando, Garcia Maynez, a diferencia de !os cultivadores de la Logica Juridica que sostienen que la misma serfa una simple aplicacion de la Logica General al campo del derecho, sostiene la tesis, como !o hacen posteriormente Sanchez-Mazas® y Ducc?® entre otros, que la Logica Juridica seria una Logica Especial, “una rama, aspecto 0 aplicacién de una Logica General de las Normas, es decir, de una Logica Deéntica®',® y como tal un complemento de la Logica General de enunciados apofanticos, y no mera aplicacién de la misma al campo del derecho. Dicha tesis la encontramos ya en la Logica del Raciocinio Juridico, en donde Garcia Maynez, manifiesta Por ello defendemos la tesis de que la -Logica- del derecho es una rama de la Légica de las Normas, y, la ultima un complemento de Diaz, Elias: op. cit. pig.95. Diaz, Ellas: op. cit. Pag. 96. Ibid. Pag. 96. Sanches as, consi ue ante la ambigiiedad actual del término Légica juridica, hemos de dea" pecreross an. snendaremos siempre ccho término en su acepeién mas precisa restringise ! Maza, ov ee a ern ae ‘Ogica Deéntica 0 Logica de las Normas. Sanchez-Maz: (pts Wt Derecho, Clade po hg aie de las Normas o Dest, 2 la que pertenece 8 Derecho. por Manson Terrazas, Manuel: (31 Como lo sefiala Rodrigue Tirado, Emest Mally, dsclpulo ede pete fue el primer fildsofo gue ues a paora ‘esntice com susan ara designar el estudio iégico de Jos conceptos ‘normatives. F per Tlosste eno 38 1950, Charles Dumbard Broad, emplea la expresin deon0t sentences, siendo meng 6 quien sugiere el término a G.H. Von Wright, segin reconoce est thio, Rodriguez Tirado, Alvaro: Logica Deéntica y Modelos Seménticos. Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Filoséficas, 1976. Pags. 2 y 3. ‘snchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27. ; ae IntroducciOn a la Légica Juridica fa tipo apofantico (ode enunciados)™, y la volvemos a encontrar en la Enciclopedia juridica Omeba, en la cual Garcia Maynez expresa lo mismo. ur Garcia Maynez, argumenta para probar la afirmacion anterior, las siguientes sazones A) Mientras la légica pura, tradicional o apofantica es una légica del ser no de Jo normativo y se aplica a juicios enunciativos, que en todo caso afirman ° niegan algo de su verdad o de su falsedad*; los principios de la Logica del Derecho, se refieren a normas de conducta y afirman algo de su validez © invalidez. Textualmente dice en la Introduccién a la légica juridica: “Es importante percatarse de que no se trata de una aplicacién, al campo del derecho, de las leyes supremas de /a légica pura. Mientras las Ultimas se refieren a juicios enunciativos, y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellos pertenecen por ende, a la ldgica del ser; estos, a la del deber juridico.”>5 Como se puede observar, la afirmacién de Garcia Maynez, como bien lo ha sefialado Héctor Neri Castafieda®®, sugiere que la ldgica del derecho como una rama de la ldgica normativa seria distinta de la légica ordinaria, aunque paralela a ella, debido esencialmente a la presuposicion de que las normas no & Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridico, Fondo de Cultura Econémica. México-Suenos Aires. México, D.F., 1964, Pag. 8 y Légica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. Tomo XVill. Editorial Sibliografica Argentina S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1964, Pag. 813. ‘Seguin sostiene, George Kalinowski, la concepcién tradicional de la Logica, que considera que la ‘misma no se ocupa sino de las proposiciones identificadas con los enunciados verdaderos o falsos, ha sido superada hace tiempo. En la actualidad, los I6gicos estudian no solamente las expresiones verdaderas 0 falsas, sino también aquellas que no lo son, como el ruego, estudiado por la Légica Optativa; las interrogaciones estudiadas por la Logica Erotética y los imperativos por la Logica de los Directivos (Logic of Commands). Asi, por ejemplo, Charles Perelman y L. Olbrechts en su Traite de argumentation 2, N. Rescher en su the Logic of Commands y T. Kubinski en su Introduction 2 la Theone Logique des Questions, han examinado desde el punto de vista ldgico el ruego, las Ordenes y las interrogaciones. Kalinowski, George: Logica de las Normas y Logica Dedntica. Posibilidad ¥ Relaciones. Biblioteca de Etica, Filosofia del Derecho y Politica 22. Distribuciones Fontamara, S. A., México, D.F., primera edicion mexicana. 1993. Pags. 19, 39, 46,4769. Garcia Maynez, Eduardo: Introduccién a la Logica Juridica. Colofén, S.A., México, 1991, Pag. 10. Castafieda, Héctor Neri: Un Sistema General de Logica Normativa. Dianoia, 3, Anuario del Centro de Estudios Flosoticos de Ja Universidad Nacional Aut6noma de México, Fondo de Cultura Economica, 1 José Fernando Velasquez Carrera Son ni verdaderas ni falsas, como lo son los juicios enunciativos, sino Vali, invalidas. as Alrespecto hay que sefalar que Garcia Maynez, en la polémica que sobre relacion entre reglas normativas y mandatos se ha despertado desde los ttn te afios de la década del treinta del siglo XX hasta la fecha con la finalidad gt sistematizar la |6gica general de las normas y de los imperativos, en |a ra tradici6n kantiana sequida entre otros por Max Scheler y Nicolai Hartman, identifi, las normas juridicas especie de las normas en general con los imperativos, dandy por sentado que existe una légica general de las normas 9 imperativos. ‘Asien su ensayo, L6gica del juicio juridico, manifiesta: Indudablemente, is normas son juicios, mas de un caracter sui “generis. Esto se ha admitido siempre y, por ello, se habla de cuatro especies de proposiciones y, paralelamente, de ‘otras tantas clases de pensamientos: enunciativos, optativos, interrogativos ¢ ‘ bs La légica tradicional se refiere a los primeros, y sus principios sélo a estos son aplicables. La juridica, en cambio, estudia los del ultimo grupo, y puede considerarse, por tanto, como rama o caso especial de la del deber.” B) _Laautonomia (0 especificidad) de los principios supremos de la ldgica forma: del Derecho solo podria negarse en la hipdtesis de que el concepto de juice normativo pudiese reducirse al de juicio enunciativo, y el de validez al de verdad. Esta tesis ha sido sostenida entre otros por Héctor Neri Castafeda quien en su ensayo Un Sistema General de Logica Normativa, ha afirmado: No hay nada anormal en decir: si es verdadera la norma “Carlos debe p29 su deuda”, entonces Carlos debe pagar su deuda y viceversa. Por tanto. diremos -agrega Castafieda- que las normas son verdaderas 0 falsas, y las normas son también proposiciones, esto es, oraciones indicativas.” Como se puede advertir, y como lo ha aseverado Kalinowski”. Castafied? _ colocandose de parte de aquellos que desde Platon y Aristoteles hasta ciertos —_—_——_ ‘ a 37 Garda Maynez, Eduardo: Logica del Juicio Juridico. En Ensayos Filos6fico-suridicos. 1930 Segunda edicién cortegida y aumentada. Universidad Nacional Auténoma de México. - 1984. Héctor Neri: op. cit. Pag. 308. a Kalinowski, George: Introduccién a la Logica Juridica. Elementos de Semistica Juridica, Logica ‘ire \Normas y Logica Juridica. Traduccién de Juan A. Casaubon, Editorial Universitaria ‘de Buenos 8 Introduccién a la Logica Juridica Jogicos contemporaneos, como Carlos Cossio®, pasando por Tomas de Aquino, Wollaston, Cudwort, Reidy tantos otros, han adtnitido un conocimiento Practico** para quienes la moral y el derecho constituyen precisamente el conocimien cue el hombre debe o (y) puede hacer o (y) no hacer‘, enuncia las normas en forma de proposiciones normativas a las cuales se les pueden atribuir los valores de verdad o de falsedad. to de Garcia Maynez, criticando la tesis de Castafieda sefiala que lo afirmado por el eminente fildsofo guatemalteco, no demuestra que sea correcto atribuir a las normas, los mencionados valores. Al respecto manifiesta Si declaramos que Carlos debe pagar su deuda porque debe pagarla, no haremos, sino expresar [a identidad de! deber consigo mismo y, por ende permaneceremos dentro de la Orbita de la normatividad; si ahadimos que la norma es verdadera y que, por serio, asume cardcter enunciativo, habré entonces que admitir el criterio de verdad aplicable a los enunciados o, en otras palabras, hacer depender la verdad de aquella de la coincidencia entre lo que expresa y la conducta real de! Sujeto a quien obliga. Por este camino, la tesis desemboca en el absurdo, porque si Carlos aga su deuda, la norma serd verdadera, y sino la Paga sera falsa.? Y agrega supongamos ahora que, para evitar el escollo, insistimos en que es verdadera no porque Carlos Pague efectivamente lo que debe, sino porque debe pagarlo. Al razonar asi, reconocemos, querémoslo 0 no, que el criterio de verdad no es aplicable a los juicios normativos, y que el sentido de estos difiere radicalmente de! de todos los demés. Si el precepto que obliga a los deudores ¢ respetar sus compromisos no queda invalidado Porque Carlos no cumpla ef Suyo, resulta evidente que la norma tiene un atributo -el de validez- radicalmente distinto del de verdad o falsedad de cualquiera de los juicios que acerca de la Conducta efectiva de ese objeto podamos formular.* Seguin nuestro criterio, el problema del valor de verdad o de falsedad de '25 normasjuridicas, problema de cardcter seméntico como bien lo ha sefalado Buenos Aires, Argentina, 1953. Pags. 54 y 55. Bepo Kalinowski, George: Logica del Discurso Normativo. Editorial Tecnos, Madrid, 1972. Pag 41 Kalinowski, George: Introduccién a la Logica Juridica. op. cit. Pag. 56. Ealinowski, George: Légica del discurso normativo. op. cit. Pg. 53. Garcia Miynez, Eduardo: Logica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. op. cit. Pag, 813. 44 bid. Pag. 813, a “ José Fernando Velésquez Carrera Kalinowski*’, aunque sea examinado coro un problema ldgico, es ante t un roblema filos6fico, y como consecuencia, las respuestas que se den oe de resolverlo, dependeran de la orientacion th del i Contesta, 4g i 46 es juridicas no seran verdaderas 0 falsas. Para y ara un positivista, las normas juri ; NBaatutasta, que ve en el derecho natural un derecho divino, por el Contrarig " 47 las normas juridicas serén verdaderas 0 falsas. ‘Como se puede percibir, la solucién del problema de saber si las Normas juridicas son o no verdaderas o falsas es una cuestion de hecho. ‘Ody Parg ©) Las normas son indudablemente juicios; pero con un Caracter sui generis Los légicos hablan de cuatro clases de juicios: enunciativos, optativos, interrogativos e imperdtivos. Ahora bien, la Logica tradicional lo es solo de los juicios enunciativos. D) EI juicio enunciativo, no formula imperativo ninguno en relacién con ¢ objeto de la predicacién. En cambio, el juicio juridico, lejos de referirse al orden del ser o del comportamiento real de los sujetos, refiérese al de la conducta prescrita o facultada, y, por ende no dice que han o dejan de hacer aquellos, ni como se comportan sino como tienen el deber o el derecho de conducirse. £) Sila norma del Derecho es un Objeto imperativo, o, para expresarlo mejor imperativo-atributivo, de ella habra que predicar no la verdad ola falsedad, sino la validez, o la invalidez. F) la mejor demostracién de que los conceptos de verdad y validez son Irreductibles obtiénense cuando se investiga de que dependen la verdad de los juicios enunciativos y la validez de las Normas de conducta.* De lo expuesto, podemos ¢ €n cuanto al problema relativo a vinculado a la relacién que exist que la misma es una Légica E: como tal es un complemento Oncluir afirmando que Eduardo Garcia Mayne2, ‘anocién o sentido de la Logica Juridica, problema fe entre esta y la Logica Formal General, sostiene Special, una rama de la légica de las normas, que de la tipo apofantico (0 de enunciados). 45° Kalinowski, G i i pease re, me 'e0rge: Introduccién a la Logica Juridica, Op.cit. Pag. 57, 47 hid. Pag. 56. 48 Recasens Siches, Luis: op. cit. Pag, 53 Introduccion a la Logica Juridica 2, DEFINICION: CAMPO DE APLICACION Habiendo examinado en la seccidn anterior, la postura de Garcia Maynez acerca del problema teferente a la verdadera nocién o sentido de |g Logica Juridica, pasaremos a estudiar la que mantiene acerca del enlazado a la definicion y campo de aplicacion de la Légica Juridica Tradicionalmente, como lo han sefialado Luis Legaz y Lacambra y Juan Ramon Capella, la Logica Juridica ha tenido el sentido de ldgica del razonamiento juridico Legaz y Lacambra ha dicho al respecto: tradicionalmente la Logica Juridica tiene el sentido de la Logica del razonamiento juridico, del modo de razonar propio de Jos juristas. Concretamenté se han aludido con ella a una actividad de /a ciencia juridica que aplica las reglas de la Logica General a la resolucion de determinados problemas juridicos, y a un campo de problemas juridicos cuya indole peculiar requiere un tratamiento especificamente légico.® Asi, para Leibniz,- agrega Legaz y Lacambra- /a Logica Juridica era el arte combinatoria que usan los juristas para definir, dividir, formar casos y resolver peticiones de principio y antinomias (ars solvendi antinomias).©° Capella, por su parte ha manifestado ya desde antiguo es conocida otra “Logica Juridica" la que tiene por objeto el examen de los razonamientos utilizados en la interpretacién del derecho, y que encuentra su mas importante nucleo de problemas en el andlisis de la interpretacién analogical.5! La mayoria de los autores que han cultivado la moderna Légica del Derecho, ~ como Ulrich Klug, Francisco Miré Quezada y George Kalinowski-, conciben aquella en este sentido tradicional del término, definiéndola como teoria de la deduccién®, o de acuerdo con la terminologia de Garcia Maynez, exclusivamente como légica del raciocinio juridico®, lo que los ha Ilevado a examinar de modo & foe: Lacambra, Luis: Filosofia del Derecho. Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 3a. edicion, 1972, 117. 50 Citado por Legaz *, y Lacambra, Luis: op. cit. pag.47. Capella, Juan-Ramén: €1 Derecho a lenguaje. Un anilisis Logico, Ediciones Ariel, Barcelona, 52 Espafa, 1968. Pags. 20 y 21. Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. op. cit. Pag. 814. 53 Garcia Maynez, Edirardo: Logica del Raciocinio Juridico. op. cit. Pag. 12 José Fernando Velasquez Carrera exclusivo las cuestiones conexas con las tareas interpretativas y, para hablar. forma mas amplia, con la funcién de los tribunales. a Asi, para Ulrich Klug, suele designarse con esta expresion fan sélo yp delimitado campo dentro del amplio de aplicaciones de la Logica de! Derecho, de ordinario suele hablarse de Logica Juridica dentro de las teorias Concerniente, a la aplicacion de la ley. Tal es el lugar ordinario en que se estudian semejante problemas. Bajo otra forma se denominan problemas referentes a la determinacigy, de fa norma juridica, correspondiente al caso considerado. Se presupone, pues Ja existencia de regulaciones juridicas, inclusive la de costumbres juridicamente admitidas, todas con cardcter de normas y se las considera precisamente en direcci6n al caso juridico presente. Se trata, de consiguiente, de una derivacién de las lineas directivas, que proviniendo de los principics generales, convienen al caso concreto propuesto, directivas generales que se hallan incluidas en las determinaciones legales, entre Jas que deben contarse las reconocidas en Derecho Consuetudinario. Asi que en esta determinacién de! Derecho se trata de deducciones, y ¢ andlisis I6gico de las mismas tiene que entrar en el tema propio de la Logic Juridica. Siguiendo, pues este uso hemos de decir: La Légica Juridica es la teoria de fas reglas de la Logica Formal que han llegado a tener aplicacién en las cuestiones concretas de la busqueda del Derecho.*5 Y agrega mas adelante La Légica Juridica en el sentido en que vamos entendiéndola, resulta ser aquellé Parte (Especial) de la Logica (General) que proviene de la busqueda del Derecho, como ambito propio de aplicacién de las normas generales.** Por su parte, Mir Quezada, sostenia en un articulo del afio 1956, lo siguiente: Hoy en dia nadie Puede negar ya que existe una verdadera Légica Juridica, es decir, una Teoria dé Raciocinio Juridico que permite efectuar deducciones y pasar deductivamenté de unas proposiciones juridicas a otras, al iqual dé tos 5 , le lo que sucede en los aspe deductivos de las demas ciencias.5” a ieee 54 Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica. Encics Rammer rr Eerie La ‘ciclopedia. op.cit. Pag. 812. 56 Ibid. Pag. 23. 7 Miré Quezada, Francisco: El Formalismo y las Ciencias N slosofta Diandia 2 UNAM, Fondo de Cultura Econémica, 1956. Pag, 271 lormativas, Anuario de Filo’ 12 Introduccion a la Logica Juridica en su Teoria de la Deduccién Juridica, publicada un afo antes, habi festado La tarea de la Logica Juridica es concretay perfectannes ta delimiteds. i itada man! en la practica del derecho positivo determinados tipos de azonamientos seeps y es menester evidenciarlos mediante una adecuada tena, op edu formalizacion.** Kalinowski, por otro lado, ha manifestado que en materia de interpretacion istinguen los juristas entre los elementos de la verbal y real, el orden légice, is | tre las causas de la ley, su raz6n légica, entre las actividades interpretativas, ef nA volvimiento ldgico de las rormas, entre las corrientes, escuelas y métodos, Bee y el método légico. Esta nomenclatura ha hecho suponer la existencia A ae Logica Juridica especifica, que seria la ciencia de ciertas reglas especi (ales de razonamiento, a saber, las de la interpretacion juridica.* Como se puede reparar, los cultivadores de la moderna Lagica del Derecho como Klug, Mird Quezada, y Kalinowski, siguiendo la nocién tradicional del término, ya indicada por Legaz y Lacambra y Bobbio, definen aquella como Teoria de Deducci6n Juridica o del Raciocinio Juridico, reduciendo su campo de aplicaci6n al andlisis de la estructura de los argumentos juridicos y de la del proceso aplicador de normas genéricas a casos singulares, 0 sea del llamado silogismo juridico. Para Eduardo Garcia Maynez, a diferencia de los tratadistas anteriormente mencionados, la Logica Juridica se define como el estudio sistematico de la estructura de las normas, los conceptos y los raciocinios juridicos.© Segun el gran jurista mexicano como lo ha llamado Sanchez Mazas*', el campo de aplicacién de la Légica Juridica no se Testringe al estudio de la estructura de los raciocinios juridicos, sino que debe examinar ademés la estructura de las normas juridicas como juicios de indole diversa a la de los que estudia la Logica tradicional, y la de los conceptos juridicos. Garcia Maynez, considera que si las inferencias -juridicas- Se basan necesariamente en Jjuicios -normativos 0 no- y los juicios necesariamente constan de conceptos -juridicos-, no hay porque restringir tal disciplina al estudio —— eee 58 Mird Quezada, Francisco: Teorta de la Deduccion Juridica. Anuario de Filosofia Dianoia 1, UNAM, 59 fondo de Cultura Econémica, México, 1955, Pig, 270 a Citado por Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica, Enciclopedia... op cit. Pag. 814 61 S2tcla Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridica. op.cit. Pag. 14, Sanchez Mazas, Miguel: op. cit. Pig. 26. 13 José Fernando Velasquez Carrera estructural de las susodichas operaciones. Esta debe examinar las tres series 3 problemas y no solamente el mencionado en ultimo término. e De lo expuesto se puede advertir, que Garcia Maynez, difiere de ), concepcién, defendida tanto por Klug, Mird Quezada y Kalinowski, de que if Légica del Derecho, es esencialmente, Teoria de la Deduccién Juridica 9 id Raciocinio Juridico. Para él, por grande que sea la importancia de los métodg. deductivos en el Ambito de aquella, el tema corresponde solo a la ultima Parte de la misma. Necesario antecedente de esta son el estudio de la estructura de las normas juridicas como juicios de indole diversa a la de los que estudia la Logica tradicional y la del Concepto Juridico. 3. DIVISION DE LA LOGICA JURIDICA Hasta ahora hemos analizado la concepcién de Garcia Mdynez sobre los problemas relativos a la nocién o sentido, definicién y campo de aplicacién de la Logica Juridica. En esta secci6n, entraremos a investigar lo concerniente a la divisi6n de la misma. Para un gran numero de tratadistas, entre los que pueden mencionarse a Luis Legaz y Lacambra, Bobbio, Luis Fernando Coelho y mas recientemente Manuel Atienza la Logica Juridica se dividirla en dos grandes partes, la Logica del Derecho 0 Légica Juridica Proposicional y la Logica Juridica propiamente dicha, Légica de los Juristas 0 Logica Juridica Decisional. Asi Legaz y Lacambra, manifiesta en /a ciencia del Derecho, la Logica puede orientarse en dos direcciones: de un lado, constituye una teoria de la formacion de los conceptos y de los principios lagicos que la dominan; bajo este aspect, fa Logica Juridica es: A) teoria de los principios fundamentales (identidad, contradiccion, tercio ‘excluso...) transportados al ambito juridico; B) _ teoria de los conceptos que expresan los ingredientes formales constitutivos de toda realidad juridica; ———_—_——_ $2 Garcia Méynez, Eduardo: Légica del Raciocinio Jurdico. op ct. Pag. 14. 14 Introduccién a la Logica Juridica teorla de! anélisis l6gico de la forma prescriptiva propia de las proposiciones juridicas. pe otro lado, la Logica Juridica es Teoria General del Razonamiento y de la umentacion Juridica y puesta en marcha de este razonamiento conforme a is principios légicos propios. A esta segunda actividad la llamaremos “Logica Sus Pr propiamente dicha, porque es la l6gica del jursta, la Logica que de Sch usa el jurista 0, mejor - pues la Légica tiene una dimensi6én normativa- Ia que debe usar el jurista para cumplir adecuadamente su misién y que con Recasens Siches hamaremos “Légica de lo razonable”, porque no es una Légica de tipo matematico y deductivo. A la otra forma de actividad ldgica, la Logica que no usa el jurista sino que te es dada al jurista y presupuesta por este, se le debe llamar “Logica del Derecho” porque en ella se patentiza la estructura logica del Derecho como un ente susceptible de un conocimiento cientifico. Como se puede notar, Legaz y Lacambra, sostiene que !a ldgica juridica se divide en dos direcciones: 1. I de la Légica del Derecho que constituiria una teoria de los principios fundamentales (identidad, contradicci6n, tercio excluso...) transportados al &mbito juridico, de los conceptos que expresan los ingredientes formales constitutivos de toda realidad juridica, y del anilisis logico de la forma prescriptiva propia de las proposiciones juridicas. El de la Légica Juridica propiamente dicha que seria la Teoria General del Razonamiento y de la Argumentacién Juridica y puesta en marcha de este fazonamiento conforme a sus principios logics propios. Norberto Bobbio, por su parte, sefiala: pueden distinguirse facilmente dos filones distintos de investigaciones, respecto de los cuales continua hablandose de L6gica Juridica, aun cuando aqui y haya se haya propuesto llamarlos con nombres diferentes Logica de los Juristas, al primero, Logica del Derecho, al segundo. Estos 965 filones son: 1. El mas tradicional de las investigaciones sobre el Razonamiento de los Juristas 0 sobre las llamadas Argumentaciones Legales, investigaciones que 6 Legaz y Lacambra, Luis: op. cit. Pags. 50 y 51 15 José Fernando Velasquez Carrera a, a veces predominante, de la Teorig constituyen una parte conspicu InterpretaciOn; y de nuevo, ie de las investigaci reciente y rapido desarrollo, igacion, ; El mas en ci y s Normativas, de |g ‘estructura y sobre /a Logica de las Proposicione: fakes price seria una especie, investigaciones... -Conocidas- pi. nombre ampliamente aceptado de “Logica Dedntica." i agrega: syica de los Juristas se ocupan Por lo general los juri ied cat Bech de la Logica Deéntica, por lo general, los lagicos | ir es el producto de una aplicacion, realizada en el dmbito de la ci y de la ensefianza legales, de la Logica a los procedimientos empk por fos juristas en la interpretacion, ‘integracion y sistematizacion de ‘ordenamiento juridico dado. La segunda, en cambio, es por lo gene; producto de una extension, en el circulo de los especialistas, de los estud Jégicos de las proposiciones declarativas a proposicionesde diverso tipo. De lo expuesto se desprende, que segun Bobbio, la Logica Juridica se divide ‘en dos filones: Por un lado el de la Logica del Derecho que seria el producto de una extension de la Logica Deéntica, de las investigaciones sobre la estructura y sobre la Logica de las Proposiciones Normativas, al campo del derecho. Por otro lado, el de la Logica de los Juristas que seria el producto de la aplicacion al campo de la Gencia juridica, de la Logica General a los Procedimientos utilizados por los juristas en la interpretaci6n, integraci6n y sistematizacion de un ordenamiento juridico dado. Para Luis Fernando Coelho, la Logica Juridica se manifiesta en las diferentes formas de la experiencia juridica, las cuales pueden efectivamente reducirse a dos, el derecho como norma y el derecho como decisién; eso conduce 2 b Logica del Derecho a dos planos que se complican, el plano normativo y el plano decisional. El fenémeno juridico se manifiesta pues en el plano de las leyesy € de las decisiones juridicas. Y agrega: teniendo a la vista esa doble proyeccion de la experiencia juridica, la Logica del Derecho dividese en dos partes: N 64 Bobbio, Norberto: op. cit. Pag. 22. 65 Ibid. Pag. 23. Introduccion a la Logica Juridica eM ogica Juridica Proposicional que sistematiza las condic jones de valid "Jas enunciados normativos del derecho. Proposicional, porque las fe fe ju rridicas se expresan mediante proposiciones; y ers 2 Logica Juridica Decisional, que desarrolla el problema de las condiciones de validez de los raciocinios llevados a efecto por el jurista cuando el decide el objetivo es principalmente la decisién judicial, pero no solamente ella, Asimismo, !a légica juridica decisional desemboca en la Hermenéutica Juridica, pues toda tarea de interpretacién, integracién y aplicacién del derecho es en realidad una aplicacién practica de los principios de la Logica de los Raciocinios, con vistas a la decision concreta.© Por ultimo Manuel Atienza, siguiendo de alguna forma a Bobbio, manifiestalo siguiente: Desde un punto de vista, segtin sea el sentido que se le de al termino Logica, yacomo Légica Formal o Deductiva, entendida como el estudio de las relaciones de deducbilidad entre proposiciones 0 como Légica que coincide con la practica y el estudio de la argumentacién, incluyendo tanto los argumentos légico-deductivos como sobre todo, los argumentos retéricos; hay “dos maneras distintas de entender la Logica Juridica: como Légica Formal Aplicada 0 extendida al campo del Derecho, y como Teoria de la Argumentacién Juridica(...) Contemplada desde otro punto de vista esta distincién tiene que ver con la diferencia existente entre el Lenguaje del Derecho y el Lenguaje de los Juristas. Y agrega hemos caracterizado fundamentalmente al Derecho como un Conjunto u ordenamiento de normas. Pues bien, el anilisis l6gico de las normas, no solo juridicas, sino también morales, de trato social, etcétera, y de las relaciones entre las normas es el objeto de estudio de una reciente rama de la Logica Formal Que recibe el nombre de Logica Deéntica o Logica de las Normas. Pero, por otro lado, ademés del Lenguaje del Derecho esta el Lenguaje de los Juristas, tant de los juristas tedricos como de los practicos (abogados, jueces, leg's . £I anélisis de los razonamientos 0 argumentaciones que estos efectuan en el Proceso de establecimiento, interpretacién, aplicacién y explicacion del Derecho —_—_—_— edicion, revista. ‘ompanhi 66 Coat, Luis Femando: Logica Juridica « Interpretacao das Le. 2a edcion, revista. C Editora Forense, Rio de Janeiro, Brasil, 1981, Pag. 89. 17 José Fernando Velasquez Carrere ica de los Juristas (la otra, la Logica Deéntica, eselobjeto de o que cabe lamar 5 een. ; idera que la Logica Juridica pued ir, Atienza, cons! uede ne at a dts deren del sentido que se le asigne aj término légico, © del Lenguaje Juridico que se analice: por un lado, como Logica ‘o extendida al campo del Derecho, Logica del Derecho que seria ay que tendria como objeto de i Logica Normativ del lenguaje en el cual se expresa el derecho, es decir, iciones juridico-normativos. Por otro lado, como Teoria de la de 4, . ' j6n Juridica, o LOgica de los Juristas que tendrian como objeto de estudio el andlisis del lenguaje en el cual se expresan los juristas, es decir, a través de los razonamientos O argumentaciones que estos efectuan en el proceso de ‘establecmiento, interpretacion, aplicaci6n y explicaci6n del derecho. De lo expuesio podemos sintetizar, que para los tratadistas examinados la ca Juridica se divide en dos grandes partes: En primer lugar, la Légica del Derecho como le denominan Legazy Lacambra, Bobbio, yAtienzao Logica Juridica ional como lo hace Coelho, que seria el producto de una extension dela Logica Deéntica, de las investigaciones sobre la estructura y sobre la Logica de las Proposiciones Normativas, al campo del derecho. En segundo lugar, la Légica Juridica propiamente dicha como le denomina ae, Lacambra, la Logica de los Juristas como lo hacen Bobbio y Atienza Logica pe poo como lo hace Coelho, que seria el producto de !3 a ee ha dela eevee lucia, de la Logica General alos Procedimientos ere tari ks Ce n . interpretacion, integracién y sistematizacion de un Para otros como i, Bes Sndenes de abe la moderna Logica del Derecho se manifest de la semi6tica, entendida en su se semitica juridica que seria una aplicacion sentido filos6fico y sobre todo l6gico®, com? 67 Atienza, Manuel: introduc: =ci6n al Derect i a 304 y 305, ho. Editorial Barcanova, $.A., Barcelona, Espafia, 1985: P#%* Kalinowski George y Landowski, Eric: Semi dua, Sore el Deco cama Dec amita lurica. Cuaderos dl nstuto de investigacionss Investigaciones Juridicas. Universidad Nacional auton eee ee de 1990. Instio? Pag 319. IntroducciOn a la Logica Juridica ciencia de los lenguajes cientificos formalizados®, a los lenguajes del derecho ge los juristas; esta semidtica del derecho es una propedéutica a los otros ee ordenes; como Logica de las Normas, estudio de la estructura de las reglas del derecho entendidas como proposiciones de tipo especial; y como Logica Juridica entendida en su sentido restringido como Teoria del Raciocinio Juridico.”” Por su parte, para Garcia Maynez, como para Charles Perelman, y Gregorowski, adoptando la division tradicional de la Logica, como lo ha sefialado Coelho” , sostiene la tesis de que la Logica del Derecho comprende tres grandes rtes: Logica del Juicio, Logica del Concepto y Logica del Raciocinio Juridico, como les denomina en algunas de sus obras, o Doctrina del Juicio, Doctrina del Concepto, y Doctrina del Raciocinio Juridico, como lo hace en otra Dicha tesis la encontramos expuesta ya, en la Légica del Juicio Juridico en donde Garcia Maynez, utilizando la primera denominaci6n, manifiesta: La mencionada disciplina -se refiere a la Logica Juridica- puede (...) ser expuesta en la misma forma en que se estudia la Logica tradicional. A la divisién de esta en Légica del Juicio, Logica del Concepto y Logica del Raciocinio corresponde la de aquella en Logica del. ‘Juicio, Logica del Concepto y Logica del Raciocinio Juridico;”* y la volvemos a encontrar en la Enciclopedia Juridica Omeba, en donde Garcia Maynez, manifiesta Ja doctrina clasica dividese en tres légica del juicio, logica del concepto y légica del raciocinio. Igual divisién es aplicable a la del derecho bey Por Ultimo, en la Logica del Raciocinio Juridico, reitera su afirmacion, aunque varia la denominacién de las partes en que divide la Logica del Derecho. Afirma /a Logica del Derecho comprende tres grandes partes: Doctrina del Juicio, Doctrina del Concepto y Doctrina del Raciocinio Juridico.” __La primera parte de esta Logica del Derecho, 0 sea la Logica 0 Doctrina del Juicio Juridico, examina entre otros problemas los relativos a la forma o estructura légica de las normas juridicas, a sus partes y elementos integrantes y lo relativo @ su Clasificacién’’. La segunda parte, 0 sea la Logica 0 Doctrina de Concepto 69 _Kalinowski, George: Introduccion a la Logica Juridica. op. cit. Pég. 28. 70 Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 87. 71 Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 86. 72 Garcia Maynes, Eduardo: Logica del uicio Juridica. Fondo de Cultura Economica, oP. Pag. 8 73 Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica, op. cit. Pag. 817. 74 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridico. op. cit. PA. 7 i 75 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Juicio Juridico. Fondo de Cultura Econémica. México 1955. P89- 19 relaci los al método de formacién conce, ' Juridico, examina lo: lemas relacionados al m' tod 's prob! en el campo Jul a las caract juridicos, al cone el juridico, a las reristicas de los col ceptos juridi a papel de las definiciones e el campo juridico, y lo relativo a la Clasificacié ls 7 los conceptos juridicos’*. foe ea, la Logica o Doctrina del Raciocini gene sone Panes ee Piebierss relacionados a “las formas de inferencia ms eh eek del Derecho”,” a la estructura de los razonamientos que dana ieiticicre aplicacién de normas abstractas @ casos regidos Por ellas, o pemmiten formular las que deben aplicarse a situaciones no previstas’®. ‘Comose puede apreciar, Garcia Maynez, a diferencia de las tesis sustentadas Por Legazy Lacambra, Bobbio, Coelho, Atignza y Kalinowski, acerca del Problema felativo a la division de la Logica del Derecho, defiende la division de la Logica Gel Derecho, en Logica o Doctrina del Juicio, Légica o Doctrina de! Concepto, y Logica 0 Doctrina del Raciocini 10 Juridico, basada como ya hemos visto, en la division tradicional de la Logica Apofantica.

También podría gustarte