Está en la página 1de 63

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336990377

Check list Emergencia 2019. Manual de verificación Antes y Después de


Procedimientos en Emergencia

Book · October 2019

CITATIONS READS

0 12,817

31 authors, including:

Victor Ramos Cabrera Luis Chucas


Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
5 PUBLICATIONS 2 CITATIONS 6 PUBLICATIONS 28 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Roberto Huari Waldo Taype


Doctors Without Borders Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
13 PUBLICATIONS 68 CITATIONS 21 PUBLICATIONS 177 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Percy Amado-Tineo on 02 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

0
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Manual de Verificación Antes y


Después de Procedimientos en
Emergencias

CHECK LIST

Autor: Víctor Yuri Ramos Cabrera

Editor: José Percy Amado Tineo

2019

1
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Manual de verificación antes y después de


procedimientos en emergencias. Check list.

Autor :
Víctor Yuri Ramos Cabrera

Editado por :
José Percy Amado Tineo
Jr. Belisario Flores Nº 238, Lince
Lima - Perú

Primera Edición, setiembre 2019

Tiraje : 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-13159

ISBN Nº 978-612-00-4680-7

Se terminó de imprimir en octubre 2019 en:


FENIX LN
Jr. Gral. Luis José Orbegoso 233 Urb. Azcona - Breña
Lima- Perú.

2
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Autor:

Dr. Víctor Yuri Ramos Cabrera – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM *
Editor:

Dr. José Percy Amado Tineo – Médico Especialista En Medicina Interna – HNERM

Coautores:

Dra. Cárdenas Cárdenas Giovanna – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dra Matos Iberico Giuliana – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dra. Santos Reyes Silvia – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
Dr. Arévalo Salvador Einer – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Chucas Ascencio Luis - Médico Especialista En Medicina Interna – HNERM
Dr. Corrales Cruz Alfredo – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Cubas Shiroma Miguel – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Hermenegildo Alvarado Fredy - Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HFAP**
Dr. Huari Pastrana Roberto – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
Dr. Legua Quispe José Carlos – Médico Especialista en Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. León Luján Enzo - Médico Especialista En Medicina Interna – HNERM
Dr. Loro Chero Luis – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNCU***
Dr. Reyes Flores Felipe - Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Taype Huamaní Waldo – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
Dr. Tazza Quiroz Fernando – Médico Especialista en Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Vásquez Alva Rolando – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
Dr. Velásquez Velásquez Rafael – Médico Especialista En Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
MR3# Claudia Vanessa Prado Nina – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres – HNCU***
MR3 Huayane Linares Eduardo – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR3 Peña Capcha José – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR3 Sarmiento Lee Cynthia – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres – HNERM
MR2 Quesada Tenorio Rodolfo – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR2 Wong Buckler Krhistie – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Ayala García Ricardo – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Huamaní Huamán Lisset – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Marín Dávalos Renzo – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Medina Contreras Oreily – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Mejía León Cynthia – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM
MR1 Rodríguez Malar Carlos – Médico Residente De Medicina De Emergencias Y Desastres - HNERM

*HNERM: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.


**HFAP: Hospital Fuerza Aérea del Perú.
***HNCU: Hospital Nacional Casimiro Ulloa.
#MR: Médico Residente 1 primer año, 2 segundo año, 3 tercer año.

3
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Dedicatoria

Este pequeño pero significativo manual de verificación antes y después de procedimientos


médicos en emergencia adultos, está dedicado con mucho afecto, cariño y respeto a todos los
médicos emergenciólogos que brindan su labor en todo los rincones de mi amado Perú,
quienes se preparan mental y académicamente todos los días, quienes brindando tiempo que
podrían invertirlo en algo personal como pasar tiempo con la familia entre otras actividades,
pero sin embrago dan todo de sí hacia el prójimo (casi siempre desconocido) sin medir
prejuicios de ningún tipo y más aún por las condiciones delicadas del paciente quien no sabe
del trabajo humano que hay detrás de todo ello, que lo entendemos completamente y es así
que damos aún más de nosotros día a día.

Dedicado especialmente a las personas que amo y me apoyan en todo, mi amada esposa
Mayra Juárez L. mis queridísimos hijos Valerita y Leonardito, mis queridos padres Fortunarto
Ramos y Digna A. Cabrera, ni que decir a mis amigas y hermanas Dra Jazmin Ramos y Ing.
Sabrina Ramos, pasa el tiempo y seguimos siendo los niños que jugábamos en el patio… gracias
a todos.

Dedicado también a un gran amigo, ejemplo profesional y de vida, al Dr. Paul Emilio Olivera
Mayo emergenciólogo formado en el hospital Almenara, quien me motivo a seguir esta
especialidad que nos enriquece como persona y nos colma de bienestar al salvar vidas
diariamente.

Dr. Víctor Yuri Ramos Cabrera

4
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a la junta directiva de la asociación de médicos emergenciólogos


del Hospital Edgardo Rebagliati (AMER) encabezado por el presidente Dr. José Tobías Zuñiga
Gálvez y a todo el equipo del actual periodo 2019, quienes también financiaron la impresión
del manual y colaboraron con difundir esta obra en los servicios de emergencia de otros
hospitales del país.

Un agradecimiento especial a la actual directiva de la sociedad peruana de medicina de


emergencias y desastres (SPMED), quienes fueron también participes en la difusión de dicho
manual a todos los médicos residentes de medicina de emergencias del Perú,

Agradezco enormemente el esfuerzo la dedicación y el tiempo brindado al Dr. José Amado


quien fue parte importante y esencial en la elaboración de este pequeño pero significativo
manual.

De igual manera estoy muy agradecido con todos y cada uno de los médicos que trabajan en
el servicio de emergencias de mi amado hospital, que colaboraron invirtiendo tiempo y
dedicación teniendo que detener así sus actividades al revisar cada capítulo de este manual.

Junta directiva de AMER Junta directiva SPMED

Presidente: Presidente:
Dr. José Zúñiga Gálvez Dr. Carlos Luis Honorio Arroyo Quispe
Vicepresidente: Vice-presidente:
Dr. Arturo Andia Camera Dr. Luis Ricardo Valle Valverde
Secretaria: Secretario general:
Dra. Rosa Quillay Pariasca Dr. Jaime Enrique Vallejos Solimano
Tesorera: Tesorera:
Dra. Patricia Moscol Salinas Dra Elfi Miriam Torres Jiménez
Secretario de asuntos académicos: Secretario de acciones científicas
Dr. Felipe Reyes Flores Dr. Marco Antonio Sandoval Rospigliosi
Vocales: Secretario de filiales
Dra. Dina Sierra Medina Dr Jack Erickson Moreno Lázaro
Dr. Asencio Gálvez Meléndez

5
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Índice

Página

Presentación 7

Introducción 8

Prólogo 9

Importancia de las listas de verificación 11

Asepsia y antisepsia 13

Intubación Endotraqueal. Vía Aérea Difícil Y Fallida 18

Desfibrilación y Cardioversión 26

Cateterismo Venoso Central 30

Punción Arterial 35

Pericardiocentesis 38

Cricotomía y Traqueostomía Percutánea 41

Drenaje pleural o Toracostomía 46

Paracentesis 50

Punción Lumbar 55

Cateterismo Intraóseo 58

6
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PRESENTACIÓN

El presente manual es una contribución a la medicina peruana, especialmente para la


especialidad de medicina de emergencias y desastres, así como para todos los médicos que
realizan procedimientos en urgencias y emergencias, que buscan salvar la vida o evitar
secuelas invalidantes en estos pacientes.

Inicialmente se define que es una lista de verificación (Check list) y se explica su beneficio, ya
comprobado en otros escenarios de la práctica médica como sala de operaciones; justificando
su uso en el servicio de emergencia como una herramienta para asegurar la calidad de atención
y minimizar riesgos, muy necesarios en la actualidad en que vivimos.

El autor ha seleccionado para este manual los diez procedimientos realizados con mayor
frecuencia en el servicio de emergencia, presentando en cada uno su definición, indicaciones,
contraindicaciones y adjuntando una detallada lista de verificación que servirá al médico como
un instrumento para asegurar la calidad de su atención y disminuir eventos adversos. En la
parte final de cada capítulo se adjuntan referencias bibliográficas actualizadas que sustentan
los datos presentados en este manual.

El autor ha logrado recabar, organizar y presentar en forma colaborativa las listas de


verificación de los procedimientos de emergencia, presentándolas en un formato didáctico,
entendible y útil para los médicos que trabajan en este entorno. Siendo su principal fin mejorar
los estándares de calidad de la Medicina de Emergencias y Desastres en nuestro país.

José Percy Amado Tineo


Editor

7
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

INTRODUCCION

Las listas de verificación, listados de chequeo, check-list o también hojas de control, son
formatos generados para realizar actividades de control minimizando al máximo los errores
posibles que se puedan dar durante cada procedimiento además busca comprobar el
cumplimiento de un listado de requisitos o actividades de manera sistemática asegurándose
que el trabajador o supervisor no se olvide de algo importante.

Nos preguntamos ¿qué tan importante son los check-List en las salas de Emergencia? En un
reciente artículo publicado en la BMJ se presentan los resultados de un estudio sobre el uso
de los llamados “care bundles”; su traducción podría ser “paquete” de recomendaciones. Es
decir, una serie de ítems en forma de check-list en base a las guías clínicas previamente
aprobadas y aplicadas en un hospital.

Si asumimos el papel de la medicina en evidencias y nos preguntamos ¿Los check-lists


realmente salvan vidas? Observamos que el beneficio es grande y que la mortalidad se redujo
en forma importante durante el periodo de su aplicación. A pesar de que le asignan un nivel
de evidencia medio y la recomendación es “probablemente hazlo” o “debería hacerse”.

En otros campos de amplia aplicación, como en la aviación, demuestran que los check-lists que
hacen los pilotos SIEMPRE antes de despegar han contribuido a hacer este tipo de transporte
en el más seguro a nivel mundial, y aunque no hay evidencia que salven vidas; son menos las
que se pierden por este medio. Lo que brinda un sentido de seguridad. Que creo nuestros
pacientes deberían tener al realizar un check List antes y después de cada procedimiento en
Emergencia.

¿Qué tanto nos cuesta el check-list? creo que nada, en cuanto a esfuerzo físico y unos minutos
de tiempo; pero la ganancia es mucha. Y deberíamos aplicarlo siempre en nuestros
procedimientos y protocolos de nuestras cada vez más congestionadas salas de Emergencia.

Dr. José Zúñiga Gálvez

8
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PROLOGO

Dr. Rolando Vásquez Alva

20 años han pasado desde la publicación de “To err is human. Building a Safer Health System”
por el Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. 1 Explicaban
que hasta 98,000 personas morían por año por errores médicos producidos en los hospitales.
Mencionaban que, en otro escenario, aquello significaría la caída de un avión por día. El
impacto de esta realidad determinó que se replanteen conceptos acerca de la seguridad de la
atención del paciente.

Por otro lado, la Calidad en Salud contiene diversos factores mencionados por la Organización
Mundial de la Salud como son un alto nivel del profesional, un uso eficiente de los recursos,
satisfacción del paciente y un menor riesgo para el paciente. La seguridad del paciente es una
dimensión de la calidad en salud. 2

Los servicios de Emergencia no escapan a estos conceptos llegándose a estimar hasta un 14%
de presentación de eventos adversos. En el difícil escenario de la Emergencia se ha de
considerar la seguridad en el empleo de los medicamentos, muchos de ellos de no fácil manejo,
seguridad en la prevención de infecciones intrahospitalarias habida cuenta de una atención
urgente, y entre otros más, los diferentes procedimientos que se realizan en un paciente
usualmente comprometido. Esto último catalogado dentro de la prevención de riesgos
específicos, y que puede llevar a un incremento de la morbimortalidad significativa si es que
no se desarrolla políticas de seguridad para los mismos. 3

Uno de los elementos más importantes dentro de las competencias del personal de
Emergencia es la realización de procedimientos que intentan de forma rápida la estabilización
del paciente comprometido y en otras un diagnóstico oportuno. De ahí la importancia de la
iniciativa desarrollada en el presente “Manual de Verificación Antes y Después de
Procedimientos en Emergencias” por el Dr. Víctor Ramos y colaboradores. Se han considerado
los procedimientos de Emergencia más frecuentes donde después de una rápida definición y
de conceptos más importantes sobre los mismos, se procede a desarrollar un sistema de lista
de verificación, a similitud de lo que se realiza en actividades industriales de procesos
complejos y que en las cirugías a realizar ya ha adoptado un posicionamiento conocido. 4

El método adoptado considera siempre en cada procedimiento a la condición del paciente, así
como del operador y sus materiales. Los diversos pasos consideran el sistema Si, No antes de
continuar el paso siguiente como una manera de evitar eventos adversos.

9
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Se contribuye así desde la Emergencia a considerar el tema de seguridad del paciente como
un aspecto central de la actividad de los profesionales de la medicina de Emergencia, lo que
redundará en un lenguaje común en los mismos y el beneficio indudable del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America; Kohn LT,
Corrigan JM, Donaldson MS, editors. Source Washington (DC): National Academies Press
(US); 2000.
2. Hanefeld J, Powell-Jackson T, Balabanova D. Comprender y medir la calidad de la atención:
tratar la complejidad. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2017; 95(5):313-388
3. Bleetman A. Human factors and error prevention in emergency medicine. Emerg Med J.
2012; 29(5):389-93.
4. WHO Patient Safety & World Health Organization. (2009). Manual de aplicación lista OMS
de verificación de la seguridad de la cirugía 2009: la cirugía segura salva vidas. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/44233

10
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

LA IMPORTANCIA DE LA LISTA DE VERIFICACION ANTES Y DESPUES DE CADA


PROCEDIMIENTO (CHECK LIST) EN EMERGENCIA

Dr. Fredy Wilmer Hermenegildo Alvarado

La falta de seguridad del paciente es un problema de salud pública a nivel mundial que afecta
todos los países independientemente de su nivel de desarrollo y cobra vital importancia en las
áreas críticas especializadas tales como las Unidades de Trauma-Shock o Terapia Intensiva. 1

El Departamento de Emergencia es una de las áreas de más alto riesgo dentro del cuidado
médico. 2 En este lugar el trabajo se caracteriza por un alto flujo de pacientes, la toma de
decisiones rápidas y con escasa información sobre los antecedentes y características del
paciente, lo que conlleva un elevado riesgo en su ejecución además requiere la participación
de múltiples especialidades, realización de procedimientos de variable complejidad y el
empleo de medicaciones de alto riesgo, elementos conocidos como las principales condiciones
latentes favorecedoras de la aparición de sucesos adversos. 3

El Listado de Verificación o Check-list es “una serie de ítems que buscan identificar, planificar,
comparar y verificar un conjunto de elementos, que permita, de manera oral o escrita, suplir
las limitaciones de la memoria a corto plazo" y se constituye en un instrumento básico y eficaz
para la comprobación rápida y oportuna de acciones a ser desarrolladas en distintas
situaciones y escenarios, con el objetivo de garantizar que no se salteen pasos claves en la
realización de procedimientos médicos de diversos grados de complejidad. 4
Un listado de verificación debe cubrir los tres momentos fundamentales en cualquier
procedimiento: 1) antes del inicio del procedimiento (identificación del paciente, riesgos del
mismo, procedimiento y sitio anatómico), 2) un “minuto cero” justo previo a la realización del
procedimiento (confirmación del equipo médico y material correcto, profilaxis de infecciones
y eventos críticos previstos), y 3) cierre del proceso antes de que el paciente abandone la sala
(confirmación del procedimiento realizado, contaje material y etiquetado de muestras,
conformidad del equipo médico responsable). 5

A mayoría de procedimientos de medicina de emergencia se realizan bajo condiciones


estresantes que podrían afectar la memoria y vigilancia de los procesos a seguir, es aquí donde
el Check-list se constituye como una herramienta muy útil para aportar orden y sistematización
en su ejecución, de alta importancia para la seguridad del paciente al disminuir la incidencia
de complicaciones y mejorar los estándares del cuidado médico. 5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Fernandez-Garcia R. Check list del paciente crítico. Rev Elect Anestesiar 2011; 3(4):1-9.
https://anestesiar.org/2011/check-list-del-paciente-critico/

11
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

2. Bleetman A. Human factors and error prevention in emergency medicine. Emerg Med J.
2012; 29(5):389-93.
3. Tomas S. La seguridad del paciente en urgencias y emergencias: balance de cuatro años del
Programa SEMES-Seguridad Paciente. Emergencias 2012; 24: 225-233.
4. Trinidad JM, Arroyo M et al. Adaptación de un “Listado de verificación” para la realización
de procedimientos en las Unidades del Dolor. Rev Soc Esp del Dolor 2015; 22(6):23-30.
5. WHO Patient Safety & World Health Organization. (2009). Manual de aplicación lista OMS
de verificación de la seguridad de la cirugía 2009: la cirugía segura salva vidas. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/44233

12
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Recopilado y elaborado por:


Giovanna Cárdenas Cárdenas
Enzo León Luján

La piel es un órgano que puede llegar a medir hasta dos metros cuadrados, siendo muy heterogéneo según su
ubicación, edad, condiciones ambientales, condiciones de higiene, etc.; sus funciones principales son la
protección y barrera contra agentes mecánicos, químicos, radiación e infecciones, en base al recambio de su
estrato corneo, el pH de la piel y los macrófagos; contiene en su superficie bacterias, hongos y parásitos,
considerados como: 1-5

1. Flora residente o basal: organismos que se encuentran fijas en su estrato corneo o en los folículos pilosos
(bacterias, hongos, parásitos, actúan como saprofitos), por interferencia bacteriana controlan las
infecciones
2. Flora transitoria: organismos que se depositan, pero no se adhieren a la superficie, potencialmente
patógena (se acumulan en mayor cantidad debajo de las uñas, anillos relojes, etc.)

Flora Residente o Basal Flora Transitoria


Bacterias: coreneiformes (gram+ aeróbicos: Bacterias gram+: Estreptococo del grupo A,
Corynebacterium, Brevibacteriu; gram + Estafilococo areus, Neisseria, E colli, Proteus,
anaeróbicos: Propionebacterium), Enterobacter, Klebsiella, Pseudomona,
Estafilococos, Acinetobacter (aerobios gram-, Acinetobacter johnsonii y Abaumanii
algunos patógenos) Hongos: Candida albicans
Hongos: Familia Malasezia, Candida glabrata
Parásitos: Dermodex folicullorum

Definiciones importantes: 3-6

ASEPSIA: Ausencia de organismos infecciosos en toda superficie, instrumento o tejido.

ANTISEPSIA: Conjunto de métodos destinados a combatir los gérmenes causantes de las infecciones.

ANTISÉPTICO: es un tipo de desinfectante que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos
expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.

13
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SOLUCIONES CARACTERISTICAS ACCION


BACTERIANA
ETANOL AL 70% - 90%  Bactericida, desnaturaliza las proteínas Gran espectro para gram +
 Tiempo de acción 2 minutos y -; virus, hongos,
 Puede producir irritación, resequedad de la piel mycobacerias
 Inflamable y volátil
CLORHEXIDINA,  Bactericida y bacteriostático, interacción con Gram + y -
GLUCONATO 2% , 4% O membrana celular precipita citoplasma Pobre acción:
SOLUCIÓN ALCOHÓLICA  Tiempo de acción inmediata Pseudomona, Klebsiella y
AL 0.5%  Requiere protección ante luz proteus, no actúa en
 Concentración ideal es 5% mycobacterias, ni esporas
bacterianas
POLIVIDONA YODADA  Yodoforo Bacterias, hongos virus,
AL 10%  Atraviesa barrera placentaria, se excreta por protozoos, quistes esporas
leche materna
 Cuidado: alergia Iodo, gestantes, neonatos,
medicación con litio, enfermedades tiroideas
PERÓXIDO DE  Antiséptico de corta duración Amplio espectro, bacterias
HIDROGENO  Produce burbujas de oxigeno anaerobias
 Permite debridación de heridas
 Acción corta
 Interacción con yoduros

PROCEDIMIENTO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA ANTE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA: 1-7

1. Verificar que la zona a trabajar esté libre de


cánulas, electrodos, secreciones, vestimenta,
etc.
2. Asegurar los dispositivos de las máscaras,
corrugados de ventilador mecánico, para
evitar la contaminación de la zona a trabajar

3. Retirar anillos, pulseras,


relojes de las manos
4. Verificar uso de bolsas:
ROJAS: gasas, residuos
biocontaminados, guantes,
mascarillas, mandilones gorros,
bajalenguas, gasas hisopos
pañales, lo que estuvo en
contacto con pacientes
NEGRAS: papeles, deshechos
papel toalla
5. Proceder al lavado de manos
según los métodos indicados
por OMS
6. Proceder a la desinfección de
manos

14
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

5. Colocarse el gorro y la mascarilla

6. Colocarse los guantes

7. iniciar la asepsia y antisepsia

de la zona donde se realizara el


procedimiento con las gasas de
adentro-afuera, de arriba-abajo, del
centro hacia afuera

8. Utilizar:

a) Clorhexidina, alcohol y finalmente


iodopovidona ó

b) Alcohol y iodopovidona

5. Desinfectar la mesa de curaciones

6. Colocar el set de ropa estéril

7. Apertura de la ropa estéril evitando


contaminación

15
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

8. Colocarse el mandilón solicitando apoyo


para asegurarlo por detrás a nuestro
personal técnico

9. Colocar nuevos guantes estériles

10. Evitar bajar las manos por debajo de la


cintura, se produce contaminación

11. Colocar los campos estériles


alrededor de la zona de trabajo

12. Iniciar procedimiento

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES INMEDIATAS  Eritema de piel
 Hematomas si existe plaquetopenia o
trastornos de coagulación

COMPLICACIONES MEDIATAS O  Lesiones dérmicas


TARDÍAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. OMS. Cómo lavarse las manos. Seguridad para el paciente 2010.


https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1
2. OMS. Cómo desinfectarse las manos. Seguridad para el paciente 2010.
https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf?ua=
1
3. OMS. Desinfectantes y antisépticos. Portal de Información - Medicamentos Esenciales y
Productos de Salud. Formulario modelo de la OMS 2004.
https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/19.html#Js5422s.19.1
4. Martínez L. 2013. Guía de antisépticos y desinfectantes. Madrid. Editorial Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Cauta 27 pp.

16
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Antise
pticos_desinfectantes.pdf
5. MINSA. Noma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Ministerio
de Salud de Perú. Julio 2004. 65 pp
6. Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Dr. Virgilio Santamaria Gonzales.
Dra. Aracelli Alvarado Delgadillo. Rev. Cont. Dermatología Vol 11 N°1 Enero 2002
7. Friedman C, Newsom W. 2011. Conceptos Básicos de Control de Infecciones de IFIC. Reino
Unido, 2da edición. International Federation of Infection Control. 417 pp.
http://theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_PRESS.pdf

17
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Fernando Marcos Tazza Quiroz
José Carlos Legua Quispe
Víctor Yuri Ramos Cabrera
Rodolfo Andrés Quesada Tenorio

 Definición
La Intubación endotraqueal es un procedimiento que consiste en la introducción de un tubo
específico y con características técnico-médicas parra dicha función, colocado en la tráquea a
través de las cuerdas vocales hasta 3-5 cm antes de la carina, con el objetivo de mantener
permeable la vía aérea y garantizar una adecuada oxigenación a todo el organismo. 1-4

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

La "secuencia de intubación rápida " (SIR) es el procedimiento de elección para lograr el acceso
y control inmediato de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emergencia. En esencia,
implica la administración, después de un periodo suficiente de pre-oxigenación, de un
hipnótico de acción rápida y breve, seguida de inmediato de un bloqueante neuromuscular de
acción rápida y breve, y la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y en
las mejores condiciones a la laringoscopia y la intubación orotraqueal sin tener que recurrir, o
haciéndolo el menor tiempo posible, a la ventilación manual con bolsa y mascarilla,
minimizando el riesgo de distensión gástrica, regurgitación, vómito y aspiración. 2-6

1. El tiempo que se tarda hasta el paso del tubo es mínimo.

2. El tiempo de hipoventilación y apnea y, por tanto, el riesgo de acidosis respiratoria e


hipoxemia, se acortan al máximo.

3. La hipnosis inducida reduce las consecuencias adversas de la laringoscopia sobre el


sistema cardiovascular, la reactividad de la vía aérea y la presión intracraneal.

4. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la laringoscopia y el paso del
tubo.

5. La parálisis elimina la posibilidad del vómito.

6. La evitación de la ventilación manual y la presión cricoidea ("maniobra de Sellick")


reducen la insuflación gástrica y el riesgo de regurgitación de contenido gástrico a la
laringe y faringe, que dificultan la intubación y predisponen a la aspiración.

VÍA AÉREA DIFÍCIL

18
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Situación clínica en la cual un médico entrenado en unidades criticas convencionalmente,


experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial, en la intubación endotraqueal o
ambas. 6-8

VENTILACIÓN DIFÍCIL

Incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación


inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%. 7-8

LARINGOSCOPÍA DIFÍCIL

Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopía convencional o incluso con


videolaringoscopia. 7-9

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL DIFÍCIL

Cuando la inserción del tubo endotraqueal requiere más de tres intentos o más de 10 minutos
por un profesional experimentado, en nuestro medio médico emergenciólogo, anestesiólogo
o intensivista. 7-9

VÍA AÉREA FALLIDA

Se refiere a la imposibilidad de mantener una adecuada oxigenación después de un intento


fallido de intubación, o no más de tres intentos fallidos de intubación por un profesional
experimentado, en nuestro medio seria el médico emergenciólogo, anestesiólogo o
intensivista, incluso pudiéndose mantener la oxigenación adecuada; Falla del “único” y
“mejor” intento de intubación, cuando se está forzado actuar dentro del algoritmo de la vía
aérea difícil. 7-9

INTUBACIÓN FALLIDA

No se consigue la colocación del tubo traqueal tras múltiples intentos.10

19
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Indicaciones

 Parada cardiorespiratoria
 Paciente con hipoxemia no corregida, SatO2 < 90% y PaO2 < 60 mmHg a pesar
de suministro de FiO2 mayor de 60%.
 Insuficiencia respiratoria con frecuencia respiratoria mayor de 35 por min.
 Obstrucción aguda de vía aérea.
 Incapacidad para mantener la vía aérea permeable, riesgo de aspiración y manejo
de secreciones respiratorias (Ej. Hemoptisis masiva, hematemesis masiva,
secreciones purulentas abundantes de los bronquios)
 Compromiso inminente o potencial de la vía aérea o alto riesgo de obstrucción de
la vía aérea (Ej. angina de Ludwig, injuria inhalatoria, hematoma en cuello)
 Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de mascarillas
 Secreciones pulmonares abundantes y mal manejo de las mismas
 Pérdida de reflejos neurológicos que dificulta la permeabilidad de la vía aérea.
 Traumatismo encéfalo craneano que amerite la protección de la vía aérea Escala
de Glasgow ≤ 8, caída de 2 puntos en corto tiempo.
 Apnea o inadecuado esfuerzo ventilatorio (disbalance toracoabdominal)
 Traumatismo maxilofacial severo
 Shock profundo.
 Moderada a severa quemadura facial y vías respiratoria

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

Absolutas  No existen contraindicaciones

Relativas  Patología glótica o supraglótica severa que obstruya la vía aérea.


 traumatismo cerrado a nivel de la laringe o la interrupción de la
unión laringotraqueal.
 traumatismo penetrante de la vía aérea superior
 Traumatismo penetrante de la vía aérea superior
 inflamación marcada de la laringe o de la epiglotis, Ejm epiglotis
bacteriana
 Falta de habilidades del médico.

20
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL


(SIR-DIFÍCIL-FALLIDA)
CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES
Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento. (si lo ameritara según emergencia o el tiempo )
Paciente correcto
Valorar indicaciones y contraindicaciones
Examen físico para evaluar e vía aérea difícil Identificar predictores de
intubación difícil: LEMON, ventilación difícil: GEMIR, cricotirotomia
difícil: CORTO, (ver predictores de vía aérea difícil)
Paciente con dos vías endovenosas permeables
Riesgo de hiperkalemia (uso de succinilcolina)
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado (Preparación básica del grupo
operativo frente a una vía aérea difícil)
Asignar líder del equipo
Asignar primer y segundo intubador
Asignar el personal encargado de administrar medicación
Preparación para vía aérea difícil
Contar con un coche de Vía Aérea Avanzada
Tubos endotraqueal N° 6-6.5-7 - 7.5 – 8 - 8.5 - 9
Laringoscopio curvo(Macintosh) N° 2-3-4-5 (funcionamiento
correcto)
Laringoscopio recto (Miller) N° 2-3-4-5 (funcionamiento correcto)
Hoja de Mc Coy (Laringoscopio articulado).
Guía rígida
Dispositivo Mascara-Válvula-Bolsa con reservorio de 02.
Tubos oro-faríngeos de Guedel (Mayo) de diferente tamaño.
Pinza Magil
Sondas de aspiración de diferentes tamaños
Sonda de Yankauer
Medidor de Presión del cuff
Aspirador de secreciones operativo (empotrado o portátil)
Jeringa de 10 ml
Cinta para fijar el TOT
Video laringoscopio
Bougie, estilete
Tubo faringo-esofagico o COMBITUBO
Mascara Laríngea
Equipo de punción cricoidea y cricotirotomia percutánea.
Material antiséptico y/o bioseguridad
Guantes estériles
Protectores oculares tipo gafas descartables

21
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Mascarilla tipo barbijo descartable


Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición del
operador

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Auscultación en tórax (confirmación de tubo endotraqueal en
vía aérea)
Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC,
FR, oximetría, capnografía).
Evaluación y descarte de posibles complicaciones
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material biocontaminado
Solicitar placa de rayos x de tórax (control)
Registro en la historia clínica – firma y sello

PREDICTORES DE VIA AÉREA DIFICIL


 Evaluación de la Vía  L (look) Mirar externamente barba, bigote, alteraciones anatómicas de la
Aérea cara y cuello, incisivos, cicatrices, deformidades, etc.
 E Evaluación 3 3 2. (Distancia mento-hioidea, distancia ínter incisivo,
espacio mandibular.).
 M Mallanpati (NO APLICABLE AL SERVICIO DE EMERGENCIA)
 O Obstrucción (tumor laríngeo, epiglotitis, abscesos pre vertebrales,
cuerpos extraños, hematomas con compresión extrínseca).
 N (Neck-Cuello) Movilización de la columna reducida. Posición de olfateo
en traumatizados siempre es difícil.
 Clasificación de  I Visualización del paladar blando, apertura de la faringe, úvula y pilares
Mallanpati (1985) anteriores y posteriores.
 II Visualización del paladar blando, apertura de la faringe y úvula.
 III Visualización del paladar blando y la base de la úvula.
 IV El paladar blando no es totalmente visible
 Medición de la  La extensión de la cabeza (cuello) debe ser completa.
distancia Tiro-  Medir la distancia entre la escotadura superior del cartílago tiroides y el
mentoniana punto óseo del mentón más frontal.
( Patil 1983 )  Posibilidad de dificultad a la intubación si esta medida es menor a 6 cm:
 Clase I: más de 6.5 cm. No dificultad para la intubación
probablemente.
 Clase II: de 6 a 6.5 cm, con cierto grado de dificultad.

22
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Clase III: menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy difícil o


imposible
 Extensión de la  Cuando el cuello se flexiona moderadamente (25-30°) y la articulación
articulación Atlanto- Atlanto-occipital se extiende, los ejes oral, faríngeo y laríngeo se alinean
occipital. (“posición de olfateo matutino”).
 Una persona normal puede extender su articulación Atlanto-occipital
hasta 35 °.
 Grados de reducción de la extensión en relación a la normal de 35 °:
 Grado I. Ninguna.
 Grado II. 1/3.
 Grado III. 2/3.
 Grado IV. Completo
 Tamaño del Espacio  Una distancia tiro-mentoniana > 6 cm y un tamaño mandibular > 9 cm,
Mandibular predice una laringoscopia fácil.
 Distancia Ínter  Clase I: más de 3 cm (no dificultad).
incisivos  Clase II: 2.6 a 3 cm (cierto grado de dificultad).
 Clase III: de 2 a 2.5 cm. (mayor grado de dificultad).
 Clase IV: menos de 2 cm (muy difícil o imposible)

 Clasificación de  Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil).


Cormack- Lehane  Grado II : solo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico
(cierto grado de dificultad)
 Grado III: solo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico
(intubación muy difícil pero posible).
 Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación solo
posible con técnicas especiales.

INTUBACIÓN POR SECUENCIA RÁPIDA


Preparación Personal de salud entrenado y Valorar sistema de check list y
capacitado correctamente para garantizar material, insumos y equipo
manejo de vía aérea avanzada y correcto
critica
Preoxigenación 02 al 100% por 3 a 5 minutos, manteniendo una SAT 02 > 90% antes de
cualquier intento de intubación.
Sedación  Premedicación lidocaína, fentanilo, atropina
Inducción con midazolam, propofol,
ketamina, tiopental
Parálisis  Bloqueadores neuromusculares Vecuronio, rocuronio (acción larga)
despolarizantes
 Bloqueadores neuromusculares Succinilcolina (acción corta)
no despolarizantes

23
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Posición Importante alinear los 3 ejes y alinear la vía aérea, en pacientes adultos
muchas veces necesita una almohada en región occipital
Pasar tubo Pasar tubo entre cuerdas vocales y verificar la posición adecuada
Post tubo Control y verificación de murmullo vesicular en campos pulmonares en 5
puntos: infraclavicular derecha e izquierda, base pulmonar derecha e
izquierda, epigastrio

COMPLICACIONES EN EL ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA


COMPLICACIONES  Laceración o ruptura del pilar anterior derecho con sangrado profuso.
MAYORES  Laceración del paladar blando y úvula con sangrado profuso.
 Disrupción de la epiglotis a nivel de la vallecula (base de la región
posterior de la lengua y base de la región anterior de la epiglotis).
 Lesión directa a nivel glótico: disrupción de las cuerdas vocales
superiores o inferiores (cuerdas vocales verdaderas.).
 Lesión de laringe a nivel infra glótico o tráquea llevando a Estenosis sub-
glótico.
 Ruptura de tráquea.
 Ruptura de Bronquio.
 Ruptura de esófago.
 Enfisema subcutáneo masivo por ruptura de tráquea, bronquio.
 Mediastinitis, enfisema mediastínico, fístulas traqueo esofágicas,
traqueo malasias, Estenosis traqueal.
 Luxación de la articulación Atlanto-occipital.
COMPLICACIONES  Lesión de labios
MENORES  Ruptura y extracción de piezas dentales
 Lesión cortante de lengua

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palencia-Herrejón E. Manejo de vía aérea. Revista Electrónica de Medicina Intensiva


2003;3(3):1. http://remi.uninet.edu.
2. Walls R, Murphy M. Manual of Emergency Airway Management. 4th edition, Lippincott
Williams And Wilkins. 2008.
3. Bongard F, Sue D, Vintch J. Current Diagnosis of Treatment Critical Care. 3th Edicion,
McGraw-Hill Education. 2008.
4. Chamorro-Jambrina C. Intubación en la asistencia inicial al traumatizado grave. Revista
Electrónica de Medicina Intensiva, 2002 6(2):12.
5. Palencia-Herrejon E. Secuencia Rápida de Intubación. Revista Electrónica de Medicina
Intensiva 2003; 6(3)

24
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

6. Valero R, Sabaté S, Borràs R, Añez C, Bermejo S, et al. Protocolo de Manejo de la Vía


Aérea Difícil. Implicación de la declaración de Helsinki. Revista española de
Anestesiología y Reanimación 2013; 60(1):34-45.
7. Apfelbaum JF, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt CD et al. Practice Guidelines for
Management of the Difficult Airway: An Updated Report by the American Society of
Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology
2013;118:251-270. DOI:10.1097/ALN.0b013e31827773b2
8. Cavallone LF, Vannucci A. Extubation of the Difficult Airway and Extubation Failure.
Anesth Analg 2013;116:368–83. DOI: 10.1213/ANE.0b013e31827ab572
9. Guarnizo A, Vásquez-Caicedo M, Arias SR, Mariscal ML. Algoritmo Vía Aérea Difícil de
la American Society of Anesthesiologist. Task Force on Management of the Difficult
Airway. American Society of Anesthesiologists, Inc. Lippincott Williams & Wilkins.
Anesthesiology 2013; 118:251-70.
10. Murphy MF, Walls RM. Identificación de la vía aérea difícil y fallida. En: Walls RM,
Murphy MF, eds. Manual para el control urgente de la vía aérea. 3a ed. Barcelona:
Wolters Kluwer Health España S.A.; 2009:81-93.

25
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Giuliana Matos Iberico
Einer Arévalo Salvador
Víctor Ramos Cabrera

 Definición
La cardioversión eléctrica y la desfibrilación son procedimientos en el tratamiento de pacientes
con arritmias cardíacas en condición hemodinámica inestable y crítica. La cardioversión es el
descarga de energía eléctrica que se sincroniza con el complejo QRS, mientras que la
desfibrilación es el suministro de energía eléctrica no sincronizada de una descarga la cual se
da al azar durante el ciclo cardíaco; Ambas descargas eléctricas son a un voltaje medicado
medido en Joules. 1-3

DESFIBRILACIÓN

Es un tratamiento para arritmias cardíacas potencialmente mortales, como fibrilación


ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. La energía eléctrica se envía al corazón a través
de un dispositivo llamado desfibrilador teniendo como vector las paletas que se colocan en el
pecho, infraclavicular paraesternal derecho y en ápex (cuarto y quinto espacio intercostal) Esto
despolariza una masa crítica del músculo cardíaco, termina la arritmia y permite que el
marcapasos natural del cuerpo restablezca el ritmo sinusal normal, en el nódulo sinoauricular
del corazón. Se puede suministrar energía en una variedad de formas de onda, caracterizadas
como monofásica, donde la corriente fluye en una dirección, o bifásica, donde hay dos flujos
de corriente en direcciones opuestas. La tecnología de onda bifásica utiliza energía más baja
que la tecnología de onda monofásica. Los desfibriladores bifásicos son ahora los más
utilizados en áreas críticas. 3-6

CARDIOVERSIÓN ELECTRICA

Este tipo de descarga eléctrica terapéutica tiene la finalidad de terminar las arritmias, como la
fibrilación auricular, el aleteo auricular, la taquicardia de reentrada nodal atrioventricular, la
taquicardia de reentrada atrioventricular entre otras arritmias cardiacas supraventriculares
con la condición de inestabilidad hemodinámica; debe estar en el modo "SINCRONIZACIÓN",
la unidad muestra marcadores de flecha hacia abajo sobre la traza del ECG para indicar los
puntos en el ciclo cardíaco (ondas R) donde puede ocurrir la descarga. 4-6

26
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Indicaciones

 desfibrilación  ritmos de paro cardiaco (Taquicardia ventricular sin


pulso, torsada de puntas sin pulso, fibrilación ventricular)
 cardioversión  taquiarritmias cardiacas hemodinámicamente inestables
(hipotensión arterial, shock, uso de vasopresores,
insuficiencia respiratoria con congestión pulmonar,
trastorno de sensorio por hipoperfusión arterial)
 taquiarritmias hemodinamicamente estables que no
responden a terapia farmacológica.

 Contraindicaciones
 Desfibrilación  Si el paciente tiene la indicación médica actual de no reanimar
 Ritmo no desfibrilable : asistolia, actividad eléctrica sin pulso,
bradicardia, taquicardia supraventricular, TV consciente
 Cardioversión  Taquiarritmias con indicación de terapia farmacológica.
 Paciente no anticuagulado con taquiarritmia > 48 horas y alto
riesgo de tromboembolia.

 Complicaciones
 fenómenos proarrítmicos o manifestaciones de disfunción sinusal tipo ectopias,
bradicardia, paro cardiaco, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.
 Injuria miocárdica
 Injuria dérmica tipo quemaduras de primer o segundo grado.

Nota: el ser portador de marcapaso definitivo, no restringe el uso de la cardioversión o


desfibrilación, según recomendaciones internacionales se debe colocar a una distancia de 5
cm de la batería del marcapaso.

27
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO


CARDIOVERSION – DESFIBRILACION

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO Observaciones


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento.
Paciente seleccionado
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía), colocar los electrodos del monitor.
Tener cerca el coche de paro.
Encender el equipo desfibrilador.
Colocar las paletas con abundante gel lubricante*
Verificar ritmo cardiaco y detectar arritmias.
Uso de un hipnótico sedante (tiopental sódico, benzodiacepinas)
Uso de un analgésico (morfina, fentanilo).
Dar la alarma con voz alta, clara y un barrido visual del área de la
cama para detectar cualquier peligro de contacto físico.
Desfibrilación: verificar si es monofásico 360J o bifásico 200)
Cardioversión: activar modo SYNC 50-70-100-150 J. o
considerar 5-10 Joules por Kg de peso.
* Si el paciente tiene un desfibrilador cardioversor implantable (ICD) o un marcapasos
permanente, las palas de desfibrilador deben colocarse en la pared torácica a una
distancia de al menos 5 cm del dispositivo.

28
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
Verificar complicaciones
Reposicionamiento adecuado del paciente
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Registro en la historia clínica del procedimiento, signos
vitales, incidentes de comienzo a fin – firma y sello

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berndt B, et al: Historical perspectives on interventional electrophysiology. J Interv


Card Electrophysiol 9:75-83, 2003.
2. Estes M, Weinstock J. Guidelines for Cardiac Arrhythmias. Practice Makes Progress. Circ
Arrhythm Electrophysiol. 2011;4:119-122. DOI: 10.1161/CIRCEP.111.962654
3. Peng-Sheng Cheng, MD; Chung-Chuan Chou, Alex Tan, Shengmei Zhou, Michael
Fishbein, Chun Hwang, et al: The mechanisms of atrial fibrillation. Journal of
cardiovascular electrophysiology, Vol 17, No 12, supplement, December 2006.
4. Al-Khatib SM, Stevenson WG, Ackerman MJ, Bryant WJ, Callans DJ et al. 2017
AHA/ACC/HRS guideline for management of patients with ventricular arrhythmias and
the prevention of sudden cardiac death: Executive summary: A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines and the Heart Rhythm Society. Heart Rhythm. 2018;15(10):e190-e252. DOI:
10.1016/j.hrthm.2017.10.035
5. Sucu M, Davutoglu V, Ozer O. Electrical cardioversion. Ann Saudi Med. 2009;29(3):201–
206. doi:10.4103/0256-4947.51775

29
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

CATETERISMO VENOSO CENTRAL

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Rafael Velásquez Velásquez
Víctor Ramos Cabrera
Krhistie Wong Buckler
Carlos Rodríguez Malar

 Definición

Procedimiento que consiste en la canalización intraluminal de un acceso venoso central (vena


yugular interna, subclavia o femoral) a través de un dispositivo invasivo (catéter vascular) para
monitorización y/o administración de medicamentos que no pueden ser administrados por
cateterización periférica. 1,3

Los catéteres vasculares están fabricados con polímeros sintéticos químicamente inertes,
biocompatibles, y resistentes a la degradación química y térmica. Existen 3 tipos básicos de
catéteres vasculares: catéteres vasculares periféricos (arteriales y venosos), catéteres venosos
centrales y catéteres centrales de inserción periférica. En ocasiones, donde se necesita
canalizar venas de mayor calibre ubicadas en posiciones más centrales (venas subclavias,
yugular interna y femoral) para lograr un acceso vascular fiable en pacientes en estado grave,
los catéteres utilizados para este fin se denominan “catéteres venosos centrales”; estos suelen
tener entre 15 y 30cm de longitud, pueden contar con uno o varios canales de infusión. 2,4-6

Un catéter venoso central es un catéter cuya punta se encuentra dentro del tercio proximal de
la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior. Los catéteres se pueden
insertar a través de una vena periférica o una vena central próxima, más comúnmente la vena
yugular interna, la vena subclavia o la vena femoral. 3,5-9

30
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Indicaciones

 Administración de soluciones irritantes (vasopresores, soluciones hipertónicas,


potasio, clorhidrato cálcico (bajo flujo)
 Falta de acceso venoso periférico. (bajo flujo)
 Inserción de catéter en arteria pulmonar (para monitoreo hemodinámico - bajo
flujo)
 Acceso de diálisis temporal. (Alto Flujo)
 Inserción de Marcapaso Transitorio transvenoso (bajo flujo)
 Aspiración de embolias aéreas. (bajo flujo)
 Soporte nutricional (nutrición parenteral total bajo flujo)
 Plasmaféresis. (Alto Flujo)
 Quimioterapia. (bajo flujo)

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

Absoluta  Infección en sitio de inserción.


 Variación anatómica u obstrucción (cirugía previa, radiación o historia
previa de trombosis de la vena específica).
 Síndrome de la vena cava superior (SVC).
 Sólo subclavia: traumatismo en la clavícula ipsilateral, costilla anterior
proximal, subclavia o vena cava superior.
Relativas  Presencia de Coagulopatía.
 Presencia de cables de estimulación o cualquier otro catéter permanente
en el lugar de inserción.
 Paciente con dispositivo de asistencia ventricular derecha.
 Evitar el sitio subclavio en pacientes con hemodiálisis y pacientes con
enfermedad renal avanzada, para evitar la estenosis de la vena subclavia.
 Solo yugular y subclavio: Pacientes que no pueden tolerar un Neumotórax
ipsilateral: Neumotórax o hemotorax contralatera o pacientes que reciben
soporte ventilatorio con presiones espiratorias altas.
 Solo femoral: hemorragia intraabdominal (o retroperitoneal)
 Movilidad Limitada del Cuello (para Yugular Posterior)
 Obesidad Mórbida
 Deformidad Torácica (para Subclavia)

31
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento.
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
Recuento de plaquetas en rangos aceptables (>50,000)
Perfil de coagulación en rangos normales
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Ecógrafo en óptimas condiciones
Material antiséptico
Ropa estéril
Campos estériles
Gasas y apósitos estériles
Guantes estériles
Líquidos antisépticos
Kit de Catéter venoso central (bajo o alto flujo)
lidocaína al 1%
Agujas hipodérmicas 26G, 21 y 22G
Jeringuillas plásticas de 5cc, 10 cc, 20cc
Equipo de sutura de tres o cuatro piezas
Sutura para piel – seda negra
Cloruro de sodio 9%°° 10ml
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición del
operador

32
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE si No Observaciones


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitar placa de rayos x tórax, de control
Registro en la historia clínica – firma y sello
Se reportó Complicaciones (si corresponde): Vascular,
pulmonar, otros.
Revisar el Catéter Venoso Central diariamente, para su
retiro pronto.
Limpieza y cambio de apósito de gasa cada día y/o
según la evolución del paciente.

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES  Sistema nervioso central: daño del plexo braquial, lesión del nervio
INMEDIATAS frénico, síndrome de Horner, midriasis ipsilateral, parecía del
recurrente, hemiparesia contralateral, infarto cerebral.
 Cardiovasculares: punción arterial, perforación vascular múltiple,
paro cardiaco, arritmias, embolismo aéreo, embolismo por catéter,
cateterización de cayado pórtico, canalización de la vena mamaria
interna, canalización de la vena pericardiofrénica, oclusión ductus
torácica o su perforación, perforación cardiaca.
 Respiratorias: neumotórax, hidrotórax, quilotórax,
hemoneumotórax, hidromediastino, perforación pulmonar,
neumomediastino, perforación traqueal, parálisis de las cuerdas
vocales.
 Digestivas: punción esofágica.
 Endocrinas: punción del timo, punción de la tiroides.
 Osteomioarticular: enfisema celular subcutáneo.

COMPLICACIONES  Cardiovasculares: Taponamiento cardiaco, perforación de aurícula


MEDIATAS O o ventrículo derecho, endocarditis del corazón derecho, embolismo
TARDÍAS séptico, trombosis de la vena cava superior, trombosis de la vena
subclavia, fístula arteriovenosa, flebitis y tromboflebitis.
 Respiratorio: tromboembolismo pulmonar, fístula subclaviopleural,
hematoma compresivo de la tráquea, fístula venobronquial
 Sistema osteomioarticular: periostitis, osteomielitis de la clavícula.

33
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

COMPLICACIONES  Absceso en el sitio de la punción.


SÉPTICAS  Dermatocelulitis.
 Flebitis y osteomielitis.
 Sepsis.
 Embolismo séptico.
 Endocarditis.
 Bacteriemia relacionada con el catéter.

COMPLICACIONES  Intento fallido.


DEPENDIENTES DEL  Mala posición del catéter.
CATÉTER  Obstrucción del catéter.
 Rotura del catéter.
 Asa del catéter.
 Progresión difícil o no progresión del catéter (7).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zhang Z, Brusasco C. Anile A. Clinical practice guidelines for the management of central
venous catheter for critically ill patients. Journal of Emergency and Critical Care
Medicine 2018; 2:53.
2. Marino P. (2015). El libro de la UCI. 3ra edición, Wolters Kluwer. New York, EEUU.
3. Sánchez, K., Molina, F. Estado actual del catéter venoso central en anestesiología.
Revista Mexicana de Anestesiología 2014;37(1):138-145.
4. Castellanos A., Hernández M. (2010). Cateterización de venas centrales.
Procedimientos Técnicos en Urgencias, Medicina Crítica y Pacientes de Riesgo (185-
195). Madrid: Oceano.
5. Schmidli J, et al., Vascular Access: 2018. Clinical Practice Guidelines of the European
Society for Vascular Surgery (EVS), European Journal of Vascular and Endovascular
Surgery (2018). doi: 10.1016/j.ejvs.2018.02.001
6. Hamilton H., Bodenham A., (2009). Central Venous Catheters. Oxford, UK: Wiley-
Blackwell.
7. Caballero A. (2007). Terapia Intensiva Tomo II. La Habana: Ciencias Médicas.
8. Ergle K., Kramer Z., Jones J. & Patel R.. (2016). Atlas of Emergency Medicine Procedures.
New York: Latha Ganti.
9. Meza M, Díaz A. (2014). Canalización Venosa Central y Prevención de Infección. Lima,
HNCH: Servicio de Cuidados Intensivos Generales. Pg. 5-32.

34
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PUNCION ARTERIAL Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Felipe Reyes Flores
Silvia Santos Reyes
Víctor Ramos Cabrera
Eduardo Huayané Linares

 Definición

Punción a nivel de una arteria con el objetivo de obtener una muestra de sangre arterial y
determinar mediante un análisis la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono. Al igual que la
medición directa del pH sérico, ácido láctico como lactato, hemoglobina total y electrólitos
séricos. La aplicación más frecuente de la gasometría es para el análisis de la función pulmonar
y el seguimiento de personas que reciben regularmente oxígeno o terapia respiratoria.1-4

 Indicaciones

Indicaciones absolutas  Insuficiencia respiratoria, oxigenaría


 Insuficiencia respiratoria, ventilatoria

Indicaciones relativas  Análisis ácido-base

 Contraindicaciones

Contraindicaciones absolutas  Test de Allen que indica alteración de la patencia de la


arteria cubital u obstrucción del flujo arterial cubital
demostrado por cualquier otra técnica diagnóstica.
 Infección de piel sobre la arteria en la cual se desea
realizar la punción arterial.

Contraindicaciones relativas  Pacientes con anticoagulación u otra alteración de la


coagulación.

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según
emergencia)
Paciente correcto

35
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

Valoró indicaciones y contraindicaciones


Lavado de manos
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Material antiséptico
Guantes estériles
Algodón estéril
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
Cinta hipoalergénica
Toalla para apoyo de la muñeca del paciente
Lidocaína al 2% sin epinefrina
Agujas hipodérmicas de 22G y 25G
Kit de jeringa y aguja para punción arterial
Jeringuillas plásticas de 1cc, 3cc ó 5 cc

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Compresión con algodón estéril por 5 minutos
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitud de laboratorio para gases arteriales y electrolitos
Registro en la historia clínica – firma y sello

Complicaciones

 Hematoma

 Reacciones vaso vágales

36
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Dolor local

 Lesión del nervio adyacente

 Mezcla de sangre venosa

 Mezcla de aire con la sangre

 Isquemia distal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dev SP, Hilmer MD, Ferri M. Arterial Puncture for Blood Gas Analysis. N Engl J Med
2011; 364:e7.
2. Gomella LG, Haist SA. ¨Chapter 13. Bedside Procedures¨(Chapter). In: Gomella LG, Haist
SA: Clinician´s Pocket Reference: The Scut Monkey, 11ed: McGraw-Hill. 2009.
3. Chen CL, Shapiro ML, Angood PB, Makary MA. ¨Chapter 12, Patient Safety¨(Chapter).
In: Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dun DL, Hunter JG, Matthews JB. Pollock RE:
Schwartz´s Principles of Surgery, 9ed: McGraw-Hill. 2009.
4. Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Yealy DM et al. Tintinalli: Medicina de urgencias, 8th
edición. Editorial Mc Graw Hill, 2016.

37
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PERICARDIOCENTESIS

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Roberto Huari Pastrana
Víctor Ramos Cabrera
Renzo Marín Dávalos

 Definición

Extracción mediante la aspiración con aguja o catéter, de líquido pericárdico para aliviar el
taponamiento cardiaco en el paciente hemodinámicamente comprometido y/o con fines
diagnósticos; procedimiento de poca frecuencia en la práctica diaria pero que representa una
emergencia médica vital que busca evitar un desenlace fatal. 1-5

 Indicaciones

 Taponamiento cardiaco Derrames mayores de 20 mm en Clase I


ecocardiograma
 Sospecha de derrame pericárdico purulento o tuberculoso
 Derrames entre 10 y 20 mm con fines diagnósticos Sospecha de Clase IIa
derrame pericárdico neoplásico
 Derrame pericárdico menor de 10 mm con fines diagnósticos Clase IIb

 contraindicaciones (relativas y absolutas)

Contraindicación absoluta  Disección aórtica

Contraindicaciones relativas  Coagulopatía


 Tratamiento anticoagulante
 Plaquetas < 50.000/mm3
 Derrame pequeño, posterior o loculado
 Derrame que puede diagnosticarse de otro modo o
que se resuelve con tratamiento antiinflamatorio

38
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Ecógrafo en óptimas condiciones
Material antiséptico
Ropa esteril
Campos esteriles
Gasas
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
lidocaína al 1%
Agujas hipodérmicas 26G, 21 y 22G
Jeringuillas plásticas de 5cc, 20cc y 50cc.
Trocar para pericardiocentesis (calibre 16G de 8 cm de longitud).
Alambre guía (técnica de Seldinger).
Catéter
Llave de tres vías
Sutura para piel – seda negra
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).

39
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

Condición del paciente si no observaciones


Estabilidad hemodinámica
Control ecográfico
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Condición del operador y materiales
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitud de laboratorio bioquímico y anatomopatologico
Registro en la historia clínica – firma y sello

COMPLICACIONES
 Arritmias ventriculares.
 Parada cardiaca.
 Punción miocárdica.
 Punción pulmonar (hemo- o neumotórax).
 Laceración de las arterias coronarias.
 Perforación de vísceras abdominales.
 Laceración hepática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fitch MT, Nicks BA, Pariyadath M, McGinnis HD, Manthey DE. Emergency
Pericardiocentesis. N Engl J Med. 2012; 366: e17.
2. Martin-Reyes R. (2014). Pericardiocentesis en situaciones de urgencia. Cadio Agudos.
Sociedad española de cardiología. Pp 587-93.
3. Arai K, Tovar R. Pericardiocentesis: técnica y seguridad en el procedimiento. Avances
Cardiol 2015;35(4):218-222
4. De Carlini C, Maggiolini S. Pericardiocentesis in cardiac tamponade: indications and
practical aspects. E-Journal of Cardiology Practice Vol. 15, N° 19 – 11 Oct 2017
5. Martínez M, Trascasa M, Llorente B. Protocolo terapéutico del derrame pericárdico
Indicaciones de pericardiocentesis. Medicine. 2013;11(43):2596-601

40
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

CRICOTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Miguel Cubas Shiroma
Alfredo Corrales Cruz
José Peña Capcha

 Definición

La cricotomía, cricotiroidotomía o cricotirotomía es una técnica de último recurso, indicada


sólo cuando la intubación u otras técnicas no son resolutivas en la obstrucción de la vía aérea
por ejemplo edema de glotis y con paciente inestable y con riesgo vital evidente: paciente no
ventilable, no intubable, con hipoxemia, con bradicardia, en los casos con vía aérea difícil en
los que falla la ventilación y la intubación es imposible; debe realizarse dicho procedimiento
siendo este el más rápido de acceso a la vía aérea.

La traqueostomía percutánea es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se


realiza en la cama del paciente, consiste en la introducción de una cánula traqueal mediante
punción de los tejidos pretraqueales, utilizando una guía metálica y dilatadores. 1-4

La palabra traqueotomía se deriva del griego "tráquea arteria" (arteria dura) y tomo (corte).
Se le atribuye una antigüedad de miles de años, pero la era de la traqueotomía moderna se
produjo con la descripción de la traqueotomía quirúrgica por Chevalier Jackson en 1909. La
traqueostomía percutánea por dilatación, descrita por Ciaglia en 1985 (dilatadores múltiples),
y modificada en 1998 por el mismo autor, denominada como la técnica de Ciaglia (un único
dilatador), es la técnica que se realiza con indicaciones precisas y de forma electiva en
pacientes del servicio de emergencia. 3-7

La traqueostomía percutánea por dilatación significa por muchas razones una estrategia útil
para el manejo del paciente en estado crítico. La estancia de estos pacientes en las salas de
emergencia es cada vez mayor y el acceso a las salas de operaciones para la traqueostomía
quirúrgica es muy limitado, al menos en nuestra realidad. 8-10

41
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Indicaciones de traqueostomia

 Prevención del daño laringotraqueal por intubación prolongada, La duración prevista


de VM mayor de 7 días (predictores clínicos de la ventilación mecánica prolongada y el
reconocimiento de estos criterios se dejará a su juicio clínico).
 Mantenimiento de una adecuada higiene del árbol traqueobronquial, para facilitar la
aspiración de secreciones en pacientes con dificultad para su movilización espontánea.
 Pacientes con lesión encefálica aguda grave que permanezcan con una puntuación
inferior a 8 en la escala de coma de Glasgow al 5° día o que sean incapaces de proteger
la vía aérea.
 Obstrucción de la vía aérea alta. Ya sea por procesos neoplásicos, cuerpo extraño,
funcionales (parálisis bilateral cuerdas vocales) o edema de la vía aérea secundario a
inhalación de humos, ingestión de cáusticos o postradiación.
 Fracaso al proceso de destete de la VM en dos o más oportunidades.
 Necesidad de una vía aérea quirúrgica de emergencia debido a la imposibilidad de
intubar al paciente.
 Múltiples fracturas faciales que limita la capacidad de manera segura por vía oral de
intubar.

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

Absoluta  Infección del punto de entrada.


 Inexperiencia del operador.
 Pacientes pediátricos.
Relativas  Coagulopatía/trombocitopenia.
 Imposibilidad de extensión cervical/inestabilidad cervical.
 Vascularización aberrante del cuello.
 Distorsión de la anatomía traqueal anterior.
 Celulitis supradyacente.
 Obesidad mórbida.
 Dificultad de la vía aérea o vía aérea emergente.
 PEEP o presión positiva alta.
 Esternotomía reciente.
 Historia de cirugía cervical.

42
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios
del procedimiento
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
NPO (ayuno del paciente por lo menos de 6 a 8 horas)
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
Recuento de plaquetas en rangos aceptables (>50,000)
Perfil de coagulación en rangos normales
Paciente sedado y relajado (sino usar medicación)
Valoración ecográfica de la vía aérea
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado (al menos 02 Médicos, 01
Enfermera, 01 técnico de enfermería)
Elección del set (TRACOE o RHINO BLUE ) o equipo de cricotomia
Material antiséptico
Ropa estéril (gorro, mascarilla, mandil)
Campos estériles (al menos 3)
Gasas y apósitos estériles
Guantes esteriles
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
Laringoscopio curvo (Macintosh) N° 2-3-4-5 (funcionamiento
correcto)
Dispositivo Mascara-Válvula-Bolsa con reservorio de 02
Tubos endotraqueales
Sonda estéril para aspiración
Aspirador
Rodillo (almohadilla o sabana )
lidocaína al 2%
Agujas hipodérmicas 26G, 21 y 22G
Jeringuillas plásticas de 5cc, 10 cc, 20cc
Equipo de sutura de tres o cuatro piezas
Cloruro de sodio 9%°° 10ml
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición del
operador

43
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
Comprobación de la nueva vía aérea
Cabecera 30º
Aspirar secreciones
Nebulización con fenoterol
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitar placa de rayos x tórax, de control
Registro en la historia clínica – firma y sello
Valorar Complicaciones (si corresponde)
Limpieza y cambio de apósito de gasa cada día y/o
según la evolución del paciente.

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES INMEDIATAS  Hemorragia leve, modera o severa
 Hipotensión
 Enfisema subcutáneo
 Neumotórax
 Falsa vía
 Traqueostomía fallida
COMPLICACIONES MEDIATAS O  Estenosis subglóticas
TARDÍAS  Estenosis traqueal
 Fístulas traqueoesofágicas
 Granuloma laríngeo
 Infección de estoma

44
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farias T. Tracheostomy: A surgical guide. 1ª ed. New York NY: Springer


Science+Business Media; 2018.
2. Cubas-Shiroma M, Corrales-Cruz A, Legua-Quispe C. Traqueostomía percutánea por
dilatación en el servicio de emergencia de adultos. Hospital Edgardo Rebagliati
Martins, EsSalud. Revista Médica Rebagliati. 2018;1(3):7–12.
3. Tapia Pérez R, Barreda De la Cruz M, Alcázar Zuzunaga P, Fajardo Karlo L, Oporto
Gonzales F, Pérez Vargas Y. Traqueostomía percutánea por dilatación sin
fibrobroncoscopio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Alberto
Seguín Escobedo, Arequipa 2011-2014. Acta Medica Peruana. 2017;1(34):27–32.
4. Raimondi N, Vial MR, Calleja J, Quintero A, Cortés A, Celis E, et al. Evidence-based
guidelines for the use of tracheostomy in critically ill patients. J Crit Care.
2017;38:304–18. doi: 10.1016/j.jcrc.2016.10.009. PubMed PMID: 28103536.
5. Añón JM, Araujo JB, Escuela MP, González-Higueras E. Traqueotomía percutánea en
el paciente ventilado. Med Intensiva. 2014;38(3):181–93. doi:
10.1016/j.medin.2012.11.012. PubMed PMID: 23347906 spa.
6. Akulian JA, Yarmus L, Feller-Kopman D. The role of cricothyrotomy, tracheostomy, and
percutaneous tracheostomy in airway management. Anesthesiol Clin.
2015;33(2):357–67. doi: 10.1016/j.anclin.2015.02.009. PubMed PMID: 25999008.
7. Ambesh SP. Principles and practice of percutaneous tracheostomy. New Delhi, India:
Jaypee Brothers Medical Publishers; 2010. xiv, 165.
8. Gálvez González MA. Procedimiento de traqueostomía percutánea: control y
seguimiento de enfermería. Enfermería Intensiva. 2009;20(2):69–75.
9. Martínez Huartado E, Olivas García E, Martínez Fariña P. Traqueotomía percutánea en
reanimación (I): Historia, indicaciones, complicaciones [Internet]; 2011. Disponible
en: https://anestesiar.org/2011/traqueotomia-percutanea-en-reanimacion-i-
historia-indicaciones-complicaciones/.
10. Malaga Gil J, Galván Garcia R, Fernandez Rodríguez JF, Martín García C, Villegas del
Ojo J, Mora Quintero ML. Traqueostomía percutánea de emergencia en un paciente
politraumatizado. Emergencias. 2005(17):274–6

45
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

DRENAJE PLEURAL O TORACOSTOMIA

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Waldo Taype Huamaní
Víctor Yuri Ramos Cabrera
Cynthia Mirtha Sarmiento Lee
Lisset Huamaní Huamán
Cynthia Mejía León

 Definición

Se denomina drenaje pleural o toracostomía cerrada al procedimiento quirúrgico que ubica


uno o varios tubos conectados en el espacio pleural, para facilitar la eliminación y/o
recolección de contenido líquido o gaseoso. La función principal es restablecer la presión
negativa alterada por la presencia de aire o líquidos biológicos (hemático, purulento u otro) de
esta forma, impide la acumulación de dichos fluidos, facilita la reexpansión pulmonar y
favorece la dinámica respiratoria. El sistema cuenta con una válvula unidireccional, que
permite la salida del contenido e impide la entrada de aire desde el ambiente. 1-4

 Indicaciones

 Neumotórax espontaneo y traumático que condiciona insuficiencia respiratoria


 Neumotórax a tensión.
 Hemotórax (suficiente para causar insuficiencia respiratoria).
 Empiema.
 Trauma penetrante en paciente con ventilador mecánica.
 Neumotórax persistente o recurrente después de una simple aspiración
 Derrame pleural maligno ± pleurodesis
 Hemoneumotórax traumático Postquirúrgica (p. Ej., Toracotomía,
esofagectomía, cardiaca cirugía)
 Quilotorax
 Trauma penetrante con ventilador mecánico.

 contraindicaciones (relativas y absolutas)

 Adherencias pleurales múltiples


 Bulas
 Coagulopatía

46
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Ecógrafo en óptimas condiciones
Rayos x de tórax que permita valorar el diagnostico
Material antiséptico
Ropa estéril
Campos estériles
Gasas estériles
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado, Yodopovidona)
Tubo torácico (sonda rectal)
Sistema de drenaje cerrado (frasco estéril y tubo flexible)
lidocaína al 2%
Agujas hipodérmicas 18G y 20G
Jeringuillas plásticas de 5cc, 20cc y 50cc.
Hoja de bisturí #10
Bisturí
Pinzas Kelly largas
Porta aguja
Pinza de disección
Tijeras de equipo 3 piezas
Esparadrapo
Sutura para piel – seda negra
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).

47
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Control ecográfico
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitud de laboratorio bioquímico y anatomopatologico
Registro en la historia clínica – firma y sello

Complicaciones
Por inserción  Laceraciones o perforaciones del pulmón u otros órganos
 Hemorragias por laceración de vasos intercostales o
intratorácicos (0% y 7.9%)
 Las laceraciones pulmonares ( 0% a 6,5% ).
 Laceraciones de la arteriaarteria intercostal intercostal por
donde se introduce el tubo de tórax (0% a 5,2% )
 Perforaciones diafragmáticas en 0% a 0,75%
 Las laceraciones de la vena subclavia y del hígado son bastante
raras.
Posicionales  Neumotórax residual o recurrente en 0,75% a 23,6%
 Derrames pleurales persistentes en 0,9% a 18%
 Neumotórax posterior a la extracción en 2,4% a 9%
 Acodamiento y obstrucción por coágulos o detritus en 4% a 6,3%
 Salida accidental del tubotubode de la cavidad pleural en 1,6% a
4%
 Posición extratorácica del tubo en 0,8% a 3,7%
Complicaciones  Infecciones del sitio de inserción del tubo en 0,8% a 12% de los
infecciosas. casos
 Empiema torácico 1,1% a 2,7%

48
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Seguel-Valdés A. Manejo de drenajes pleurales. Medwave 2007 Nov;7(10):e2698 doi:


10.5867/medwave.2007.10.2698
2. Havelock T et al. The BTS Pleural Disease Guideline Group. Pleural procedures and
thoracic ultrasound: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010 Thorax 2010;
65(Suppl 2): (61- 76). doi:10.1136/thx.2010.137026
3. Tapias L et al. Complicaciones de los tubos de tórax. Rev Colomb Cir 2009;24:46-55.
4. Roberts JR. Roberts and & Hedges’ Clinical: Procedures in Emergency Medicine and Acute
Care, 7th Edition Chapter 10: Tube Thoracostomy. Saunders ed, 2013. pp 196-220

49
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PARACENTESIS

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Luis Chucas Ascencio
Víctor Yuri Ramos Cabrera
Oriely Medina Contreras

 Definición

La paracentesis abdominal implica una técnica de punción percutánea quirúrgica menor de la


cavidad abdominal con una aguja y/o la colocación de un catéter para la evacuación o
extracción del líquido hallado en dicha cavidad. El procedimiento puede ser un elemento de
diagnóstico al ayudar a identificar la causa de la ascitis o puede emplearse como medida
terapéutica en caso de que se pueda extraer una gran cantidad de líquido para disminuir la
molestia y mejorar la respiración. 1-4

Existen 2 tipos de paracentesis, las cuales son:

 Diagnostica.- Permite retirar la cantidad necesaria de líquido ascítico para un análisis


de la etiología realizando el estudio inicial de la causa de la ascitis, siendo parte de un
diagnostico primario o secundario también para saber si dicho liquido se encuentra
sobreinfectado, dicho volumen de retiro generalmente es entre 20 a 40 ml, se solicitara
un análisis citológico, bioquímico, gram, cultivos, tinta chica, BK en liquido ascítico, etc.
3-6

 Terapéutica.- se retira en función a la gran cantidad de líquido siendo esta parte de


insuficiencia respiratoria o ventilatoria condicionando a un cuadro de hipoxemia,
generalmente se retira la cantidad máxima necesaria, hasta más de 5 litros muchas
veces, acompañando de albumina como solución coloide intravascular para evitar
complicaciones de hipotensión, entre otras. 5-8

50
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Indicaciones

 Toda ascitis de reciente comienzo que requiera ingreso hospitalario


 Ascitis a tensión que origine insuficiencia respiratoria
 Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre, dolor abdominal, íleo intestinal,
encefalopatía de reciente inicio o hipotensión)
 Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio (leucocitosis
periférica, acidosis o alteración de la función renal en el paciente sin otro foco, o
sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o peritonitis bacteriana secundaria)
 Sospecha de hemoperitoneo

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

ABSOLUTA  Obstrucción intestinal


 Infección de la pared abdominal
RELATIVAS  Escasa cooperación del paciente
 Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2
cm)
 Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal
 Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar una paracentesis
diagnóstica previa, de confirmación)
 Trastornos de la coagulación sanguínea y/o trombocitopenia
 Infección de la pared abdominal
 Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante
 Embarazo
 Colecciones pequeñas

51
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO PARACENTESIS

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios
del procedimiento.
Paciente correcto
Valorar indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
Evaluación ecográfica previa con punto de marcaje
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Material antiséptico
Ropa estéril
Campos estériles
Gasas y apósitos estériles
Guantes estériles
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
lidocaína al 2%
Agujas hipodérmicas N° 22G
Jeringa de 20 ml
Equipo de venoclisis para conducto de conexión
Frascos para muestras de citología y cultivos microbiológicos
Albúmina (según sea el caso, liquido ascítico más de 5 litros)
Esparadrapo.
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC,
FR, oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición
del operador

52
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Solicitar placa de rayos x tórax, de control
Registro en la historia clínica – firma y sello

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES  hemorragia intraperitoneal
MAYORES  Perforación intestinal con peritonitis secundaria
 Perforación de vejiga
 absceso de pared abdominal,
 rotura del catéter de punción en cavidad peritoneal o en la
pared abdominal
 hematoma de pared abdominal.
COMPLICACIONES  hipotensión arterial
MENORES  dolor abdominal posterior a la punción
 edema escrotal
 punción intestinal sin peritonitis
 persistencia del flujo del LA a nivel de la inserción de la aguja

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abadía de Barbará C, Guarner F. Diagnóstico y tratamiento de la ascitis.
http://www.prous.com/digest/protocolos/view_protocolo.asp?id_protocolo=14
2. Fortún MT. Paracentesis. Técnicas de Urgencias. Libro electrónico de Temas de
Urgencia. Servicio Navarro de Salud. 14 pp.
3. Lamarca-Pinto E, Perez-Miranda A. Paracentesis paso a paso. AMF 2014;10(6):330-333
4. McPhee S, Hammer G. Fisiopatología de la enfermedad. 6ª edición. Mc Graw-Hill
Companies, Inc. 2010. China. p: 405-406, 418, 423.
5. Pérez-Carreras M, Castellano G. Servicio de Medicina del Aparato Digestivo. Hospital
Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. Revisión de técnica diagnóstica.
Paracentesis. GH continuada 2003. VOL. 2 N.o3
6. Román-Vargas R. Ascitis. En: 25/04/15. CAPÍTULO 26. Dra. Rossana Román Vargas.
Ascitis. www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap26_Ascitis.pdf

53
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

7. Bellota P, Martínez-Morenoa B, Palazóna JM, Ducha J. Ascitis y síndrome hepatorrenal


- Elsevier Instituciones. Unidad Hepática. Hospital General Universitario de Alicante.
España 2012. .
www.elsevierinstituciones.com/ficheros/.../62v11n11a90135131pdf001
8. Moore KP, Wong F, Gines P, Bernardi M, Ochs A, et al. The management of ascites in
cirrhosis: report on the consensus conference of the International Ascites Club.
Hepatology. 2003; 38(1):258-66. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12830009

54
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

PUNCION LUMBAR

RECOPILADO Y ELABORADO POR:


Rolando Vásquez Alva
Ricardo Ayala García

 Definición

Es una técnica o procedimiento en la que se introduce una aguja en la parte inferior de la


columna vertebral (lumbar), para obtener líquido cefalorraquídeo para su análisis o para
administrar medicamentos. También se llama punción espinal. En Emergencia se emplea para
fines sobre todo diagnósticos. Se debe seleccionar al paciente cuidadosamente buscando
siempre escenarios que contraindiquen su aplicación. 1-4

Procedimiento quirúrgico menor, en el cual de manera percutánea se ingresa con el trocar


adecuado y específico para dicho procedimiento, al espacio subaragnoideo generalmente a la
altura de la región lumbar para estudiar el líquido en mención realizando análisis citológicos,
bioquímicos, gram, tinta china, BK, cultivos entre otros, también con fines terapéuticos para
disminuir la presión intracerebral y mejorar la presión de perfusión cerebral. 5-8

 Indicaciones

 Sospecha de infecciones del sistema nervioso central: meningitis viral, bacteriana,


tuberculosis, criptococosis.
 Alta sospecha de hemorragia subaracnoidea, cuando la tomografía cerebral no es
concluyente.
 Otras enfermedades del sistema nervioso central: síndrome Guillain – Barre
 Alivio terapéutico en el síndrome de Hakim – Adams

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

Absoluta  Aumento de la presión intracraneal, en pacientes con sospecha de


lesiones intracerebrales que puedan ejercer efecto de masa (abscesos
cerebrales u otros procesos expansivos intracraneales).
 Infección del sitió local sobre los puntos anatómicos de la zona de
punción.
Relativas  Coagulopatía
 recuento de plaquetas <50000

55
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO Observaciones


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento.
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
Al menos un buen acceso vascular periférico
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Material antiséptico
Ropa estéril
Campos estériles
Gasas y apósitos estériles (dos paquetes)
Guantes estériles (dos pares)
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
Agua espinal calibre 20, 22G
Jeringa 3ml
Aguja calibre 25 G
Lidocaína 2% sin epinefrina x 20mL (un frasco)
Frascos estériles para muestras (cinco)
Esparadrapo
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición del
operador

56
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
Verificar complicaciones (cefalea, vómitos, dolor zona
de punción, sangrado en zona de punción; déficit
motor o sensitivo)
Reposicionamiento adecuado del paciente
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Registro en la historia clínica – firma y sello
Rotulación de frascos de muestra, solicitudes para
estudio de LCR

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beek, D. van de, C. Cabellos, O. Dzupova, S. Esposito, M. Klein, A. T. Kloek, S. L. Leib,


et al. «ESCMID Guideline: Diagnosis and Treatment of Acute Bacterial Meningitis».
Clinical Microbiology and Infection 2016;22:S37-62. doi:
10.1016/j.cmi.2016.01.007.
2. Stewart, Susan Sweeney. «Key Points Review of Meningitis». Physician Assistant
Clinics 2017; 2(2):177-90. doi: 10.1016/j.cpha.2016.12.002
3. Viallon A, Bothelo-Nevers E, Zeni F. «Clinical Decision Rules for Acute Bacterial
Meningitis: Current Insights». Open Access Emergency Medicine 2016, 7. doi:
10.2147/OAEM.S69975
4. Euerle BD. Spinal puncture and cerebrospinal fluid examination. En: James R.
Roberts, editor. Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care.
Seventh edition. Philadelphia: Elsevier; 2019. P. 1258-1280
5. Joffe AR. Lumbar puncture and brain herniation in acute bacterial meningitis: a
review. J Intensive Care Med. 2007 Jul-Aug. 22(4):194-207.
6. Hasbun R, Abrahams J, Jekel J, Quagliarello VJ. Computed tomography of the head
before lumbar puncture in adults with suspected meningitis. N Engl J Med 2001;
345(24):1727-33.
7. Reichman EF, Polglaze K, Euerle B. Lumbar Puncture En: Reichman's Emergency
Medicine Procedures, 2nd Edition 2013 747-761
8. Kooiker JC. Spinal Puncture and Cerebrospinal Fluid Examination. En: Roberts and
Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine, 6e 2013 Chapter 65

57
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

CATETERISMO INTRAOSEO

RECOPILADO Y ELABORADO POR:

Luis Loro Chero


Victo Ramos Cabrera
Claudia Prado Nina
 Definición

Consiste en la inserción de un trocar o catéter especial a través del periostio llegando a la


medula ósea, generalmente en región pretibial (cara anterior del hueso tibia) con el fin de
administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencia en un corto período de
tiempo, en aquellos escenarios donde una vía periférica vascular venosa no sea accesible
o no sea de primera opción, por dificultades técnicas o logísticas para utilizar un acceso
venoso central. Se utiliza de preferencia en los pacientes pediátricos donde la
disponibilidad de una vena periférica se encuentre muy limitada. 1-5

 Indicaciones

 Acceso venoso periférico inaccesible tras múltiples intentos.


 Falta de materiales para catéter venoso central o personal no entrenado para dicho
procedimiento.
 Extraer muestras de sanguínea en vía venosa periférica no disponible
 Grandes quemados, pacientes en estado de shock que precisen RCP, edemas
severos, politraumatizados graves, hipovolemia.

 Contraindicaciones (relativas y absolutas)

Absoluta  Infección de la piel en el sitio de inserción


 Hueso fracturado
 Enfermedades óseas graves
 Osteogenesis imperfecta
 Osteoporosis
 Osteomielitis
 Síndrome compartimental en la extremidad objetivo
 Cirugía previa
 Quemaduras en el lugar de punción.
 Celulitis localizada en el sitio de inserción del dispositivo.
 Último intento fallido intraóseo en el mismo hueso

58
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

 Complicaciones

Mecánicas  Infiltración subcutánea (extravasación) debido a la mala colocación de


la aguja. Está complicación puede derivar en síndrome compartimental
o necrosis de la piel. Estás complicaciones aumentan con la perfusión
de líquidos a presión.
 Fracturas óseas (tras varias tentativas de colocación).
 La perforación completa del hueso.
 Lesiones de los grandes vasos del corazón en el caso de colocación a
nivel esternal.
 Punción articular.
Infecciosas  Celulitis.
 Abscesos subcutáneos.
 Osteomielitis. La frecuencia de aparición aumenta con el tiempo de
permanencia de la vía.
Histológicas  Se puede producir hipocelularidad con edema celular y adelgazamiento
del periostio en los casos de administración de soluciones hipertónicas.
Embolismos  Embolia grasa.

59
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

SISTEMA DE CHECK-LIST ANTES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO Observaciones


Consentimiento informado (si lo ameritara según emergencia)
Informar al paciente o familiar directo, los riesgos y beneficios del
procedimiento.
Paciente correcto
Valoró indicaciones y contraindicaciones
Paciente con vía aérea segura
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Personal entrenado y capacitado
Material antiséptico
Ropa estéril
Campos estériles
Gasas y apósitos estériles (dos paquetes)
Guantes estériles (dos pares)
Líquidos antisépticos (Alcohol, Alcohol yodado,
Yodopovidona)
Agua espinal calibre 20, 22G
Trocar y equipo de punción intraosea estéril
Jeringa 3ml
Aguja calibre 25 G
Lidocaína 2% sin epinefrina x 20mL (un frasco)
Frascos estériles para muestras (cinco)
Esparadrapo
Monitor constante de parámetros fisiológicos (ECG, TA, FC, FR,
oximetría, capnografía).
Optimizar posición del paciente según comodidad y posición del
operador

SISTEMA DE CHECK-LIST DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

CONDICIÓN DEL PACIENTE SI NO OBSERVACIONES


Estabilidad hemodinámica
Monitoreo constante de parámetros fisiológicos (ECG,
TA, FC, FR, oximetría, capnografía).
Verificar posibles complicaciones
Reposicionamiento adecuado del paciente
CONDICIÓN DEL OPERADOR Y MATERIALES
Descarte adecuado de material punzocortante
Registro en la historia clínica – firma y sello

60
Medicina de Emergencias y Desastres Procedimientos en Emergencias Manual de Check-List

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sørgjerd R, Sunde GA, Heltne J-K. Comparison of two different intraosseous access
methods in a physician-staffed helicopter emergency medical service – a quality
assurance study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2019;27(1):15. doi:
10.1186/s13049-019-0594-6
2. Petitpas F, Guenezan J, Vendeuvre T, Scepi M, Oriot D, Mimoz O. Uso del acceso
intraóseo en adultos: Una revisión sistemática. Cuidados críticos 2016; 20(102)
3. Lee PM, Lee C, Rattner P, Wu X, Gershengorn H, Acquah S. Utilización y rendimiento
del catéter venoso central en comparación con Intraosseous versus central durante las
emergencias médicas de pacientes hospitalizados. Crit Care Med. (2015); 43 (6): 1233–
8.
4. Santos D, Carron PN, Yersin B, Pasquier M. Implementación de dispositivo intraóseo en
un servicio de emergencia prehospitalario: un estudio prospectivo y revisión de la
literatura. Resucitación. 2013; 84 (4): 440-5.
5. Leidel BA, Kirchhoff C, Bogner V, Braunstein V, Biberthaler P, Kanz KG. Comparación de
acceso vascular intraósea versus vascular central en adultos bajo reanimación en
urgencias con venas periféricas inaccesibles. Resucitación. 2012; 83 (1): 40–5.

61
View publication stats

También podría gustarte