Está en la página 1de 56
UNCUYO | rectoravo > 2017 prvi NO DE LAS ENERGIAS RE NACIONAL DE cUYO [AS RENOVABLES menooza, 15 DIC. 2017 visto: El Expediente CUY:0025254/2017, donde la Facultad de Ingenieria somete a consideracién y ratificacién del Consejo Superior la Ordenanza N° 008/2017-C.D., referida a la modificacién del Plan de Estudios de la Carrera de “Arquitectura”, vigente por Ordenanza N° 5/2011-CS., y CONSIDERANDO: Que la modificacién tiene fundamento en la adecuacién de la carga horaria de las actividades curriculares y la carga horaria total de la citada carrera, de acuerdo a lo solicitado por la Comision Nacional de Evaluacién y Acreditacién Universitaria (CONEAU). Que, asimismo, la citada Unidad Académica solicita al Consejo Superior la derogacién de la Ordenanza N° 5/2011-CS. que aprobé inicialmente el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura y la potestad de establecer el régimen de correlatividades, el ‘ordenamiento cronolégico y los regimenes de ensefianza, evaluacién y promocién del referido Plan de Estudios. Por ello, atento a lo expuesto, lo establecido en el Articulos 34, inciso 11 y 20, Inciso 14) del Estatuto Universitario, el Dictamen N° 2702/2017 de la Direcci6n de Asuntos Legales del Rectorado, lo dictaminado por la Comisién de Docencia y Concursos, y lo aprobado sobre tablas por este Cuerpo en sesién del 29 de noviembre de 2017, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ORDENA: ARTICULO 1*.- Ratificar la Ordenanza N° 008/2017-C.D. de la Facultad de Ingenieria, que como Anexo |, con CINCUENTA Y CUATRO (54) hojas, forma parte de la presente norma, mediante la cual se aprobé el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de ARQUITECTURA. ARTICULO 2° Derogar la Ordenanza N° 5/2011-C.S., que aprobé el Plan de Estudios anterior de la citada Carrera. ARTICULO 3°.- Autorizar a la Facultad de Ingenieria a establecer el régimen de correlatividades, el ordenamiento cronolégico y los regimenes de ensefianza, evaluacién y promocién del referido Plan de Estudios. ARTICULO 4°, ‘Comuniquese e insértese en el libro de ordenanzas del Conséjo Superior. ORDENANZA N° 1 ‘motitica ARQUITECTURA (PLANES) ‘2€c7p300 ANEXOI a UNCUYO. FACULTAD » RRO De LAS ENERGIAS RENOVARLIS NACIONAL be | On INGENIERIA VISTO: El EXP-CUY: 25254/2017, en el que obran las actuaciones referidas a la ‘ectificacién del Plan de Estudios de la carrera Arquitectura, aprobada por Ordenanza ‘N° 007/2010-CD y ratificada por Ordenanza N° 005/2011-CS; y: CONSIDERANDO: Que se ha tomado vista del Informe de Evaluacién del Comité de’ Pares Evaluadores de la Comisién Nacional de Evaluacién y Acreditacién Universitaria (CONEAU). Que en el Apartado “2. Plan de estudios y formacién” del Informe se realiza un detallado andlisis que concluye en la enunciacién del Requerimiento N’ 5, en relacién con el Plan de Estudios, solicitando “adecuar la carga horaria de las actividades curriculares y la carga horaria total de la carrera en la normativa que aprueba el Plan de Estudios". Que la acreditacién de la carrera Arquitectura ante la CONEAU requiere dar ‘cumplimiento, en tiempo y forma, en los plazos otorgados para responder el Informe de Evaluacién del Comité de Pares. Lo informado por la Direcoién General de la Carrera Arquitectura. Lo recomendado por la Comisién de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesi6n ordinaria del 28 de noviembre de 2017. En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ORDENA: ARTICULO 1°. Aprobar, en el Ambito de la Facultad de Ingenieria, el Plan de Estudios de la carrera Arquitectura que figura en el Anexo I de la presente Ordenanza. ARTICULO 2°. Derogar la Ordenanza N° 007/2010-CD de la Facultad de Ingenieria. ARTICULO 3°. Elevar la presente Ordenanza al Consejo Superior de la Universidad para su consideracién y ratificacién de acuerdo con lo establecido en el Articulo 20° - Inciso 14) del Estatuto Universitario. ARTICULO 4°, Solicitar al Consejo Superior la derogacién de la Ordenariza 005/2011- cs. ARTICULO 5°. Solicitar al Consejo Superior la potestad de establecer el régimen de correlatividades, el ordenamiento cronolégico y los regimends de ensefianza, evaluacién y promocién del Plan de Estudios de la carrera Arquit ARTICULO 6°. Comuniquese y archivese en el Libro de Ordenanza| ORDENANZA-CDN? 9B / 4 Ing. ROQUEE.-'AMBROSIO tng. ‘SECRETARO ACADEEO eowenale eusdéen ianer om ‘AIC, DRECCION GENERAL RAFAI ‘BRONDO ADULUSTRATIVA etn Adora Tem (Cet Universiti hsS02KFA), Ciudad Mendon. Case de Corea 5, Rois Arges, "Te 454261-494002 Fa, 454-261-4380120 Sto web: hing ncucdeat 1 : ord.ne 124 ANEXO | 2 UNCUYO FACULTAD ac ee eneeseeee eee ees | On INGENIERIA . ANEXO | ‘ CARRERA ARQUITECTURA Y PLAN DE ESTUDIOS (FING-UNCUYO)™ FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Las Universidedes Nacionales, por ser instituciones publcas de gestin estatal, tienen ‘como uno de sus mandatos fundacionales el poder dar respuestas, con un sentido de responsabilidad social, a las demandas del medio en que cada una de dichas instituciones se ‘encuentra inserta y desarrolla sus actividades. La Universidad Nacional de Cuyo, partcipe activa de la vida mendocina, referente Para la comunidad en casi todas las éreas del quehacer provincial, carece entre sus ofertas {de formacién profesional de la carrera de Arquitectura, hecho que impide o dificulta su participacion en el abordaje de problematicas relacionadas con la seguridad humana’ desde ‘una concepcién amplia de a misma. La ciencia y el arte de la Arquitectura abordan, como parte de su especificidad, Probleméticas relacionadas con un tratamiento Integral: de aspectos socio ambientales Integrados con el urbanismo, el disefio, la construccion y el mantenimlento de un medio t ambiente sustentable, arménico, estético, saludable para sus habiantes, tarea que se enirelaza con las intervenciones y estudios que, al respecto, reaizan otras disciplinas tales ‘como las ingenierias, el arte, la geografia, la sociclogia la economia, entre otras. La Universidad Nacional de Cuyo, insttucién reconacida en el medio y requeridos sus aportes para el tratamiento de'situaciones criticas de la vida mendocina y de sus alrededores tales como ol uso de suelo, al tratamiento del medio ambiente y su sustentablidad, la ‘seguridad publica en todas sus dimensiones: poses como un érea de vacancia, entre sus Ofertas de formacion y de investigacion, de la presencia de la Arquitectura y de la formacién arguitectos, profesionales cuya visién integral de las probleméticas descriptas le brinda la 3 de realizar aportes, a pair del trabajo interdlscipinario con profesionales de areas ‘con qu si cuenta la institucién, permitiendo a la comunidad soluciones superadoras de problemas relacionados al bien comtin de la poblacién. La propuesta de creacién de la carrera de Arquitectura en el marco de la Facultad de Ingenier‘a surge para dar respuesta a la necesidad de formacién especffica de un profesional ‘Arquitecto, que pueda atender @ las demandes actuales que la comunidad mendocina le realza. En este sentido aparece como fortaleza para el proyecto, la posiblidad de brindar una s formacién en Arquitectura planteada, desde el inicio, @ partir de la interrelacién constante con Carreras que se dictan en la Facultad, especialmente con Ingenieria Civil, y con otras carreras que oftece la UNCuyo, e Hoy se requiere un profesional arquitecto orientado a resolver problemas esenciales tales como el cambio climatico y el calentamiento global, la marginacién urbana, la igualdad de oportunidades para evitar el desarraigo, la preservacién de centros urbenos de interés, el "espeto y promocién de los valores que hacen a la identided del lugar, el desequilibrio entre ciudad y campo, con la concerniente degradacién de los entomnos naturales, etc. La incorporacién de la carrera Arquitectura dentro de la Facultad de Ingenieria de la UNCuyo permiti’ formar al estudiante desde una concepcién de la Arquitectura como ciencia wr ¥ como arte, a través del desarrollo de capacidades tales que le posibilten al profesional eS'~ graduado desempefiarse en el medio desde al tratamiento interdisciplinario de sus (SS propuestas, disefios e investigacién, con el sustento y dominio de las técnicas consttuctves, ofreciendo como notas distintivas, en el perfil del Arquitecto egresado de esta carrer: ‘aquellas que provienien de una formacién cuyos propésitos serian: 4. Propender al desarrollo sostenible, 2. Procurar una Arquitectura sustentable, 8, Seguridad Humana y Desarrollo Regional en América Latna- UNCRD Reseerch Report Setes No. ‘44 (Versiones en espaol inglés, 468 paginas cada uno) (2002) Anexo|-Ord, cone 0.08 / 1 ord.ne 1 24 . J ANEXO | UNCUYO FACULTAD » Brcusoe BEER vo | Oo INGENIERIA 3. Procurar inlegrar a la sociedad respondiendo a sus demandas desde ima” adocuada lectura de sus necesidades, Rescatarlos valores cultural y pertr ala cultura desde la Arqultactura. Sensbiizary formar an la concepeién def Arquitctura como cencia y como ate Concentiza’y proparar para el desempete profesional en un mundo gobalzado. Former para’ saber materaizr lo asafedo, en un todo consletente. con los aspectosinstrumentales y tcnico-constratvos. Formar para el eercico de las actividades de organizacién, dreccién y gestion, Formar ‘para. el elecicio profesional en un marco de" actuacién integra” con Drofesionales de otras dscpinas 0 especaidades, 10, Desarrlar la capacidad de fexbilidad en cuanto la letura de necesidades del centexo en que se inserta. 11, Formar para favorecer la insecién del profesional arquitecto en propuestas de planifeasinestratéioa urbana y tortor 12.Generar ia acttud del cinamismo para el cambio y la adecuaciin de sus respuestasprofesionales rent los émergentos que ol mundo actual: as nuevas tecnojoglas, materiales y técnicas constructivas; los fenémenos histéricos, polos, de inclusion soci, geogrficos, ecanémioos y ambientaes le demanden, ( ‘desde el momento desu insereién a mundo labora de a profestén MARCO POLITICO EDUCATIVO — NORMATIVA VIGENTE. El presente proyecto se sustenta, desde ol punto de vista legal, en los principios ‘enunciados en la legislaciéni nacional que hace referencia al nivel superior universitaio. En ‘ese contexto, ademas de la Ley 26.206 "Nacional de Educacién™, enmarca y sustenta el proyecto de creacién de la carrera de Arquitectura, en la UNCuyo, la Ley 24.521, “de cién Superior, a “Ley de Educacién Superior’, en su articulo 3, dice: “La educacién superior tiene por findlidad proporcionar formacién cientfca, profesional, humanistica y técnica en el més alto nivel, contribuir a la preservacién de la cultura nacional, promover la generacién y desarrolio del conocimiento en todas sus formas, y desarollar las acttudes y valores que Tequiere la formacién de personas responsabies, con conciencia ética y solidara,reflexivas, crticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consoidar el respeto al medio ambiente, alas insttuciones de la Repdbiica y ala vigencia del orden demooratico.” En su articulo 4, sobre los objetivos de la Educacién Superior, hace expresa mencién la formacién de cienticos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su OP Ca Y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte, ademas de promover “al de esarolo de la invesigectn y las ereacones arises, contibuyenv sl Soerale cientifico, tecnokigico y cultural de la Nacién. oe no artolo 27, aly dee: “La instuciones univers (.), nen por faded oe la generacién y comunicacién de conocimientos del més alto nivel en un clima de libertad, Juste y soldardee, ofecendo. una fomackén cultural interiseplnara aca le 5, itegracén del saber as! como una capactaconcintcay profesional especie pra las Udy cstnas carreras que en els se crsen para Donec cl hombre y de la sociedad la que peronecen. Las insttuciones que responden a la denominaccn de «Universidad Seben Gesaroler au ecvided en une varedad de areas cscpinares no sinos, orgéicament esrucuradss en facades, deprtamenics ounidaces academicas equvaloten” Lo eno orienta af Feitad e ingnira de a UNCuyo al incorporacin, en su oferta academics, Go carreras que lenden 2 eaisfcer demandae Ieatechas de formecisn par a poder Ya soseded e a regi en a cual a rattucen se encuentra ioe En telecon @ las incones bésices de las Inticones universitara, 1a Ley do Eveacién Spero, en au arto 28 dee que les son props 2 Congreso dela Nacion Argentina ~ (2006) "Conran a Non ep GOB) 4 ‘Anexo |- Ord. — CD N® Cen Uist MSSOKEA) Cina Men Cash Coe 45 Repilin Ari, "Ja s-apo F e201 Swe ping cst ord.ne 124 i ANEXO I “a UNCUYO, FACULTAD » voc as tanaasrnovasss ESSER cove | © DE INGENIERIA “a) Formar y capacitar clentifioes, profesionales, docentes y técnioos, capacee"Ee actuar con soidez profesional, responsabilidad, eapity cree y reflexive, mentalided creadors, setdo io y sensiblidad soca, etendiondo a las domandas indhvusles 4 los requermiantosneconaesy regionals: ®) Promover y desarolar la investgaciin clenica y tacnolégica, los eatudos humanists y las reaciones artistas, ©) Crear y cfu el conecmient ya cultura en todas su formas: 6) Presorar i ella nacional 8) Extender su acién y su servicios a la comunidad, con el fn do contbuir a su desarolo y transtornacion, estudando en pericular los problemas nacional. y regionals yprestando asistencia centfcay teria al Estado yale comunidad.” La mencionada Ley, ademas, enunca los prnpios que deben reg ls careras brindadas por el Sistema de Edvcaclén Superior en Aigentina la misma, en su ericulo 42, enuncia: “6s tos con reconecimient ofa critarsn la frmasén académicarecbida y habltarén para el serio profesional respective en todo el temtoo nacional, sin pete del poder ‘de. poicia sobre les profesiones que comtesponde las prownciss, Los conodimiontos capacidades qe alos ttloscertfcan, asi como ls actividades pea las cue tienen competencia sus poseedores,serénflados y dados a conocer por las insttucones ( universes, debiendo les respostvs planes de estudio respetar la carga hora minina que para elo fie el Ministero de Cultura y Educecin, en acuerdo con of Consejo. de Universidade.” En ol caso especico dela carrra Arqutectur, se encuentra enmarcada ademés por 41 artcuo 43 de la Ley 24.521 l sr parte de grupo de proesions regladas por el Estado. En elacin a este punto el ctado arcuo dc: “Cuando se tate de tues correspondientes Profesiones reguladas por el Estado, cyo elrcco pusiera compromor el Ines publica oriendo en riesgo de modo direct la salu la seguridad, los derechos, os Benes 0 ia \ formacién de los habitantes, se requerird que se respeten, ademas de la carga horaria a la cb referencia el arti anteror, is siguientes requstos: ) Los planes de estucio deberan tenor en euetalos contenido curiclares bsicos y ibs cilerios sobre inensad dela formacionpréciea quo estabezca ol Ministero do Cultura y Educacién en scuerso con el Conseo de Universiades; ®) Les carroras respecvas deberén ser acredtadas perédicamente por le Comistin Nacional de. Evaluacin y Actedtacion Urivestaia © por enldades pivadas onatidas con ase fn debkdementereconoedas. El Ministero de Cultura y Educecion delermnard con cretio restrictive, en acuerdo con el Consejo. de Universidedes, fa némina de tales tits, asi como’las actividades protesionels resorvadesexclusvamente para los Me Para la carrera de Arqutectur, y en contonancia con Io enunciado por la Ley do :ducacién Superior, el Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia emitié las resoluciones ( "254103¢ y 498/06° que fijan la deciaracién de interés pablico de la carrera, por un lado y las. SP” actividades reservadas al tuo, carga Horera mina, conlenkios cutoulares baslos, Xo?” eteros do renstiad ste la frmacion prac y fos estndaes do eed, poe & tio, siondo ésta uta la noma corral para le acredtacion ce la carera por la CONEAU GF Comisén Nacional do Evaluaceny Acreditacién Univestaa). ‘Adora de la normatvavgent pare fa Edvcalén Superior, 6 importante consderar uly como marco del proyeco de creazcn dea carrera Agulctra en la Facita de Ingenieria do la UNCLyo, los lneamientos polis y tendencias vigentes en cuanto a la eaucacon / S19" superior en nuestro context nacional y regional. En ese senco, en Argentina, a pa de lo ‘¢S.gr sancién de la Ley de Educacién Superior N° 24.5218, se promueve en las Universidades a través de la CONEAU’ y por intermedio de los procasos de evaluacién y acreditacion de carreras de grado y postrado, une resin oadecuscén de los planes destin atendond @ las demandas reales de la sociedad en su conjunto. En este Conteso, la Secretaria de ‘Nero de Eanacon, Gnd y Tern (2008) ‘ner de Eduacon Gon Tec 208) ‘Congas ds Nactnhegerane 1068 " SOMEAU: Gomis Nato! GaipcinyAcrdacin Unverstara anero!- Ore co UO ea Univer O4SKFA), Ct Meo Cul de Care 0S Rin Api "field Fens 20 00 Siew pig sede oe ' UNCUYO FACULTAD > BE ceuns oneal nanovasiss facet oct | OEE “ Polticas Universitarias (SPU) del Ministario de Educacién, Ciencia y Tecnologia, siguiendo la tendencla intemacional que reclama formar a los profesionales teniendo en cuenta las ‘condiciones reales det ejercicio actual de las profesiones, promueve considerar a las ‘competoncias profesionales como el horizonte formativo al que debe apuntar la educacién nivesitaria en todas sus areas, La consideracién precedente requiere por parte de las universidades la revisién y construccién de nuevas propuestas currculares y la adecuacion de las alstintas unidades académicas, carreras, departamentos, ec., a un modelo de gestion y organizacién académica ‘acorde con 6! desarrollo de un curriculum basado en competencies, Enmarcan ademés al presente proyecto el Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, las ordenanzas y resoluciones del Consejo Superior y del Consejo Directivo de la Facuitad de Ingenierfa.vigentes a la fecha y aquellas que a futuro pudieren Incidir en ol desarrollo de fa actividad formativa, 1.2. CONSULTAS REALIZADAS PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE ESTUDIOS. ( La Universidad Nacional de Cuyo coenzS, a mediados de 2008, estudio ARO ELAS MEAS RENOVARLES BESEER ovo | COE NeeNieRtA . Ingerieria realizé una encuesta de opinién por la creacién de la carrera Arquitectura en él mbito de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Cuyo, a personas relacionadas con la Arquitectura en la regién. La misma fue respondida por 140 personas relacionadas con la profesin. La mayoria de ellas son arquitectos e ingenieros y en menor medida empresarios y estudiantes, que se desempefan en el amblto privado y en el estaal De la consulta de los resultados procesados y analizados estadisticamente surge que: El 76% de los encuestados emite una respuesta positva (est absolutamente de acusrdo o de acuerto) en relacién con la necesidad de impulsar en Mendoza el abordaje de tuna arquitectura que apunte a la efciencia energética, a la eoSieniblidad, al ahorro de costos fen al defo y en la construccién de obras de arquitectura, Sélo el 31% de respuestas son postvas a la hora de opinar sobre el perfil dal Arquitecto egresado de las universidades Privadas locales para satisfacer las necesidades que tienen que ver con la planificacion Urbana, sosteniblidad y apoyo al disefo estructural £1 89% esté de acuerdo o absolutamente dde acuerdo con la necesidad y conveniencia de contar con un arquitecto con competencias en la planiticacién, programacién y conduccién de obras, en particular en lo referido a ‘cumplimiento de tiempos de avance de obra y sus cosios asociados. Précticamente todos (25%) valoran positvamente la necesidad de tener conocimientos de disefio estructural para ‘desempefiarse profesionalmente en zonas de riesgo sismico elevado. E192% se manifesta a ( favor de una carrera con un curriculo de cardcterinterdiscipinario. A la hora de expresarse en ‘elacion con el hecho de que el Estado Nacional inverta en la formacién de un arquitecto con fuerte orientacién hacia el proyecto de obras piblitas, obras de infraestructur, planiicacién Urbana y rural y cuidado del medio ambiente, el 88% lo hizo positivaments. Un porcentaje similar (87%) de los encuestados atribuye una califcacién entre alta y muy alta a la idea de Crear en Mendoza una carrera de Arquitectura con el enfoque que este proyecto propone para la misma; el 89% se manifesta a favor de su creacién en el émbito de la Universidad Nacional de Cuyo. Finalmente, el 37%, de los encuestados agreg6 comentarios adicionales; el aspecto ‘més relevante (24%) se refiere a la igualdad de oportunidades que brindaré la posiblidad de ‘estudiar en una institucién pdblica. Entre otros aspectos, mencionan la inclusién de formacién planfcacién urbana, rural y transporte, bio-arquilactura y materiales asociados a la aS biotapstruccign, éica yresponsablidad social, Algunes (6%) se muestran preocupados por a 4 excesiva cantidad de arquitecios y sugisren algin tipo de regulacién del nimero de cegresados, F 2. ENCUADRE INSTITUCIONAL. EI plan de estudios de la carrera Arquiteciura se enmarca en los objetivos institucionales de la Facultad de Ingenieria de la UNCuyo, la que tlene como Misién: “la formacién de profesionales, la generacion y comunicacion de conocimientos la prestacién WP servicios, respondiendo a la demanda de la comunidad, e instrumentando los medios a dociados.paa Ta creacién de expects. de. oncoenaa, aprendzje, vostgacon.y Cranstoence, al mas alto nivel con expt evade, senso coy responsabilidad soil se ‘Adomds, os pate do Geslén do la Faalod de Ingenieria «" Foralecer y_potencar on forma pemanenia os aspecos cedémioe, do Investigacion yd exten + Eslblecer una real cooperacién yvnelacin con a socedad y el med, + Fomenar a capactactn, parpactn y conpreiso de odos fos intgrntes do la nstucén, con seni eo y Soc aa comprende a realiad de a rltucln on Que se Issa a carera Arqutctra s wprtante hacer referencia a su hist. A fray do la déeada de 1900, so toa la {S258 Univeridad Nacional do Cio co ea do infuse en la Province de Mendoza, San Juan y 258° Sanlu La datcién entoral sus prntves Uidedes Académices, aignd a San la Facutad de Ingonira, Para a misma Spoca,YacmentosPetolfres Fetal, tna on envio con la provincia do Mendoza, para la exorecn, expolacn y retina do petrleo ce la cbenca norte ela provi. Esta creustanca hace ver tanto alas Anexo!-Ord.-cone 008 / 47 ‘cos Ui ASSIA), cid, Meat Cu Car, Rei gin. eM foe sed Sh oping ate \ od.ne 124 ‘ a ‘ANEXO | 7 UNCUYO FACULTAD ac ae BEBEER aro | © DE INGENIERIA “ autoridades provinciales como de la Universidad Nacional de Cuyo la conveniencia de desarrollar una espocialdad en Petree. ‘Asi es que se crea el. denominado Instituto del Petréleo, con a misién de organizar el Ciclo superior de la carrera, que se inicia con un cico basico en la Escuela de Minas de la Facultad de Ingenieria ubicada en San Juan y termina con un cllo Superior en el Instituto del PPetréieo con sede en Mendoza. La Importancia que adquiere la carrera con el accionar de sus egresados, no sélo en la Provincia, sino en el pais y el extranjero, posibiita que el primigenio Instituto ee vaya transformando en Escuela Superier y finalmento en 1967 en Facultad de Ingenieria de Petrdle0s con el ciclo completo de la carrera diclada en Mendoza. En 1972 el PPoder Ejecutiva Nacional divide la primitiva UNC en tres Universidades: ‘= Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), Universidad Nacional de San Luis (San Luis), ‘Universidad Nacional de San Juan (San Juan). Las éreas Industreies de Mendoza, con el especial desarrollo petroqulmico y metal ‘mecdnico, exigen a las autoridades considerar el requerimiento del medio, a través de la carrera de Ingeniero Industial con un perfl profesional que retna cualdades de la especialidad quimica, mecanica y de gestion industrial. ( En 1974, se pone en marcha la carrera de Ingenieria Industral y el primitive nombre e la Facultad de Ingenieria de Petréleos se transforma en Facultad de Ingenieria. La actividad y desarrollo en el campo de Ingenieria Cli, tales como rua Internacional, {nel Cristo Redentor, ruta interrovinciales, ejecucién de aprovechamientos hidroelécticas, importantes obras de saneamiento, etc, jusifican la creacion de la carrera de Ingenierla Civil fen Mendoza, hecho que acontece en'1979 y se pone en marcha en 1980, con un perfil generalist. En la actualidad, la Facuited de Ingenieria intenta dar respuesta, a partr de nuevas propuestas académicas a diversas demandas de formacién profesional que complementen las ya encaradas. ‘Se debe destacar la importancia que las policas propuestas dan a la Integraciin Tegional @ internacional, poniendo énfasis en el trabajo colaborativo, donde la generacion de ientos es potenciada a través de Investigaciones conjuntas entre organizeciones yas de Latinoamérica y det resto del mundo. En ese orden de pensamiento, cabe mencionar los convenios con el Poltéonico de Milano, donde ta carrera de Ingeniero Arquitecto, de simlar perf, abone la necesidad Percibida de mejorar el lenguaje ingenierl y de-arqutectura, propendiendo a una mayor 7 faciided en la comunicacién de ambos profesioales, en aras'a un aumento de la efiencia st de las construcciones civiles. & Esta metodologia de crecimiento y desarrollo futuro seré enriquecida por futuros converios a firmarse con la Universidad Nacional de Cérdeba y con la Universidad de Calalunia, de Barcelona, nexos muy postvos para crecer bajo la épica del desarrollo del 4G habit sustentable, donde la preservacion y la mejora constanteproduzcan ol ceuo vitvoso {de crecer, vivir mejor, minimizar la contaminacion, preservar el medio ambiente y asegurar la sostenibildad para las generaciones venideras, we La participacién en los procesos de acreditacién MEXA, vigentes para la carrera de at Ingenieria industrial y los actuales procesos de acreditacion ARCUSUR, han permitido oe \isualzar un importante futuro en el desarrollo Conjunto de las Universidades que conformnan {ilo en ner mn ba Latpoain en ur septa ep Ge aro a ND numeross reacons inernttoconlosenve In Focuad do ingore y Univesedes So we 5 Colombia, Bola, Brasl, Chile, Uriguay, Paraguay, hacen prever un gran decane de la carrera de Arquitectura, asi como de los temas prioritarios de investigacién. oe proyectoe’ do cession de neios do. Inesigason sobre Arutecura susterabe, us apoyen a oma do concen y cect So euura aa escstsban, ton fares ya planeedas que sefdn de clalzador pra un despetuo desde el Fito eel laneamento doa carer. Anexo!-ord.-cone 008/417 ‘ea Usd OS5KF4), Ch Meta, Cush de Cos 5: Reps Ain. "fuera a Se -O808 Sie a igen seein) ANEXOI “ UNCUYO FACULTAD » FRO DEAS ENERGIA RENOVABLES ESEER ove | © DE INGENIERIA “ Mendoza, como provincia respetuosa del medio ambiente y ansiosa por progresar’@rT- lun mundo competitive, requiere de una carrera donde estos concepios de preservacién del medio ambiente, sostenibiidad, aprovechamiento de energies limpias, ahorro energético, seguridad sismica, eficiencia de la construccién, direccién de obras de envergadura, planificacién de proyectos complejos, sean el motor que impulse un curriculum como la propuesta que se presenta, donde el trabajo interdisciplinaro, las actividades transversales y la generacion de competencias sean el eje conductor. La firme conviccién de apoyar una carrera con profundo contenido clentiice, apoyado fen materiales biblogréficos abundantes y actualizados, determina la necesidad de Incorporacién a nuestra Biblioteca del material acorde a las necesidades de la carrera, 3. ORGANIZACION CURRICULAR 3.1. PRESENTACION SINTETICA DE LA CARRERA: 32.7, GENERALES PARA LAS CARRERAS VIGENTES EN LA FACULTAD, + Carrera: ARQUITECTURA + Nivel: Grado + Caracter: Permanente + Duracion: 8,5 afios. (11 semestres) ‘Titulo que se otorga: ARQUITECTO + Nomero de horas Espacios Curriculares obligatorios 3650 ‘Optativas (minimo) 180 “Trabajo Final 180 Préctica Profesional Supenisada 240 Total de Horas para obtener titulo de | 4230 \ grado: Obligaciones Curricular: Espacios Curriculares Obligatorios para todos los alunos: 37 Espacios curriculares Optativos 0 Electivos: 4 Espacios Curriculares a Acreditar: 2 PPS: 1 (Dividida en 2 tramos) ‘Trabajo Final: 1 Total: 45 Obligaciones Curriculares oo000 93.2. _ CONDICIONES DE INGRESO: + Tener el nivel medio de ensefianza aprobado. ‘+ Alustarse a las disposiciones generales de ingreso a estudios de nivel universitario Vigente en la Universidad de Cuyo y a las particulares que establezca la Facultad de Ingenieria. ‘+ Ingreso de mayores de 25 aftos con nivel mecio incompieto segin Articulo 25 de la Ley N° 24.521. - 322. PARTICULARES PARA LA CARRERA DE ARQUITECTURA: Las que se definan en ol marco de la normativa vigente para la Universidad Nacional de Cuyo ylo la Facultad de Ingenieria en términos de cursos 0 examenes de ingreso 0 nivelacién | oas/i7 ‘Anexo | - Ord, ~ CD N° en niente USSO2KFA, Cintas, Mendon Ceti de Cae 0S Relies Agint a e260 Pax, 426-5800 So ws hing fence ord.ne 124 ; \ ANEXOI - UNCUYO FACULTAD > Rb be As anenclas RENOVARLES BESER wo | On INGENIERIA . 323, PERFIL DE INGRES Es deseable que el aspirante a cursar estudlos de Arquitectura en la Facultad de Ingenieria de la UNCuyo posea una ampli formacién secundaria que abarque conacimientos generales y basicos en areas tanto artisicas como cientificas. Es decir, un ingresante que vente con caracteristicas bésicas que le permitan iniciarse en el proceso de formacién Integral propuesto en el recorrido formativo del presente plan de estudios, entre las que se ARO OC LAS ENENGIAS REMOVARLES NAQONALBE cuvo | © DE INGENIERIA Arquitecténico Sustentable; 2) Representacién, Comunicacién y Forma; 3) Teoria e Histor 4) Ciencia, Tecnologia, Produccién y Gestion, Los contenidos y capacidades a desarrollar en cada una de las éreas se articulan en tomo a los siguientes ees organizadores de las prctices de ensefianza o Subéreas: 3.4.1.1, AREA DE PROYECTO Y PLANEAMIENTO 8) URBANISMO Y PLANIFICACION: Su propésto es que el estudiante desaroe un enfoque global del tertoro siendo consciento del rol que le compete en su préctica Profesional; conozca la transfommacién urbana _y medioambiental de desarrolio sustentable; adguiera destrezas operativas. con fundamentos culturales para la resolucién de problemas del habitat humano; y conocimiento de las polticas urbanas y terrtriles, métodos ytSnicas de plenifcacién urbane, y del dseio de a arquitectura Urbana, inmersa en el tide construid y su infraestructura b) PROYECTO ARQUITECTONICO Y URBANO: Se propia el desarrollo del pensamiento sistémico, y de metodologias que promuevan a! proceso creatvo; una formacion proyectual y técnica especiica de ia dscping; la adquisiion de conocimientos sobre la sostenblidad en los procesos creativos; conociiento de las ( {ecnologlas relacionadas a la bioclmatciogia como concepto de sustentabildad; dominio de crteros de responsabilidad social del srquiteco frente a la construccion el paisej artical constuido; y comprensién de que su produccién debe contbuir a mejorar condiciones de cadad de vida y seguridad de a comune. 3.4.1.2. AREA DE COMUNICACION Y FORMA: PPropone la apropiacion de conocimiontos y desarrolo de capacidades en tomo a: a) OPERACIONES CON LAS FORMAS: Conceptualizacion general y organizecion de las formas. Procesos de formacién y generacion del habitat, sus formas y os aspects generales y pariculares que regulan la manifestacén formal de los hechos arquitecténicos. b) SISTEMAS DE REPRESENTACION: Conocimiento de los métodos, sistemas, brincpies y normas necesarios para poder representar las formas en el espacio como s herramienta para comunicar las producciones arquitecténicas. Principos basicos para ta emuniccsn decent eas por compuacers,poganes y macs dibujo ol 3.3.1.3, AREA DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO: 4) HISTORIA DE LA ARQUITEGTURA Y EL URBANISMO: Persigue ol reconocimiento del valor de fa historia de la Arqutectura, el patimonio arquitecténico y el urbanismo id ‘como fuente de antecedentes para rescatar el pasado, insertarse en el presente y ie proyedtarse al futuro, ¥ ) TEORIA DE LA ARQUITECTURA: Adqusictin de fos conocimientos. téxicos se ‘concepluales en las éreas de la Arqultectura, el Medio Ambiente y los métodos de we andlsis necesarios para abordar los distntos temas inherentes @ la disciplina, con el rigor la valoracion necesaria @ fin de alcanzar los resultados esperados. Nt\.9.4.1.4. AREA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA, PRODUCCION Y GESTION: oN < wee a) CIENCIAS BASICAS: Conceptos bésicos sobre-la geometria analitica y la matamética; conceptos bésicos de fisca, fisica eplicade, esttica y resistencia de materiales. b) CONSTRUGGIONES: Capacidad y conocimiento dé los materiales y técnicas constructvas innovadoras, ls procesos de constuccién, de servicios y de integracién “eefeane de tecnologlas como un cgnjunto uncionalmentseficaz. ‘Anexo| = Ord.- CDN? § en Ui MSSREA), Cla Men Cal eCopt Ape. sons 4e00, Fee 20-0109 So i epingnenteat ord.ne 124 ANEXO I "2- UNCUYO FACULTAD > Rb or uas nents RENOVA Bematsions | CS enceterta ”* ©) ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES: Propone el conocimiento adecuado de los problemas fisicos y tecnolégicos, asi como de la funcién de los edfios, de forma que se dote a éstos de todos los elementos para hacerios interamante confortables y para protogeios de las factores cimétcos. Poiana -sTaaS Te = Teco § conemncacionmiorraLy | 3° | | 6 | 4 | @ | 4 | seicrico S) ED some | [= [os Po [a [eau 2/2 [| cemommenmcs [ie [om [os [ops [ane é w]e] constauccioves is | ws [a] s Ce ane 5 TSTALAGORET= aucun wr] acomamuomro | as | as as] s | sauce 3 aT S| [af [Rommemgunecriny STs | as [3 ‘sion Tora aR maps ee | pnexo!-or.—con 008/47 nou) ‘ono vt MSSOKFA, Ci, Mee. hit Canon 4 Ra Api. "nse tewoel Fa sols Se paginas Ord.ne 124 ANEXO I -15- UNCUYO FACULTAD » RODE as enenatas ReNovaaies NACONALDE cuvo. | © DE INGENIERIA TORGSNIZACION. GENERAL DELAY rseaciocumncuran atl ysae| a SEEM ome FHS era 5 man} "| ax | FAR | conmicran cea Tae ve] « fonguescram rene] yy | ay | yes | 9 | ios| 7 | ram 3| ie satomiree a pe eae ToaroLoaTa i STEN 7 [aie 2 | []2 foccenmacacrovorormacn) % | a | @ @ TALES 1s wpef — srouaneta To | || a | | 3 | asourum Sh) & [ep | Sess nmora sf e@lal« SRATURA 2 |" [afc] uttoermucrmen |» |» | «| a || 3 | Somme g TaATOR a | [el] rors sf les ea 8 Tao Taurean afa|” scowsaowaaerro | as | as as | 5 | cman 5 ARTPRCAL TOTAL ARO wf as | [ae x motte Teco ren as]: Peoumacremanerasznrel yy | axe | res | 7 [us| 7 | rom a| [ET mesma, [eo Do les [Rae § | [as frrimoxorarenssonne| is [a 3 [sero 8] [ale] omtorsmocrmam |» |i [a@| « |o| « | sour Biel noms | 5 | «fo | LER 212 [Fle] memmcoasm |» [mlo[ + | ol « [saan 2) Go eraoimen ee pels TSERATURA 8 ‘SUB-TOTAL OBLIGATORAS, 70_| 390 | a6 | 330 | a S| [Ee omanatecnes [is | ron S| Lape} orrarattecre [is | [3 Tun TOTAL OPFATVAS 9 | 6 TOTALARO | ee | a | a x uss coLoguA en 4 Anexoi-or.-con’ 008/17 ein QYSSUKEA), Cina, Menton Cui Cree 5. eps Ageia. "steed ax 421-0803. Ss epg ord.ne 124 ANEXO I -16- UNCUYO. € “‘% FACULTAD. > ARO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES RAGONALDE cuvo. DE INGENIERIA WAT ETA CARRERAS ae sets nc sal Slo nie] ODE Jocta|so| fie] aseacrocunnicoan ste eer] [oan] mec aE aaa iOReaONALT AERO an | as] [RoumEcrURAY ALERT so Taw [ wos [7 [us| 7 | tauen fap cme [| mlel «lol. ae >/>SOutaeatueeme) 32 fo | as | a fas] 3 | smavano a) OTE Te Pw | RA 2 | 2 esos EN ST ge [o[«[mmmrecorcemen is Ts | | 3 -ssicnarima OO tere E SUB-TOTAL ORLIGATORIAT pel orzanvateensin |e g SUBTOTAL oFPATVAS 2 ce) PRKETICA PROMESIONAT , SUPERVISADA ue ‘ i ae : 3 |= nome ee ae rs sora onsroRe|—1e[ aw g (EE) orarvanveder [ise Ps Ts 2 SUB-TOTAL FTAA as [oo [| PMeHCAromestonar ai fi | 6 5 TOIAL ARG 36 [se ai “eonmicoane on AQUA [INTENSIDAD DE LA FORMAGION PRACTICA _[HORAS [TALLERES DE INTEGRAGION PROYECTUAL_| 1050), PPS 240] [TRABAJO FINAL 180 [TOTAL DE FORMACION PRACTICA ta70| 3.4.2.1. ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS Los espacios curriculares obligatorios son aquellos que deben aprobar los alumnos con el fin de garantizer la acqusicién de conocimientos y el desarrollo de capacidades acordes al titulo de Arquitecto segin Resolucion Ministerial y a los aleances que la Facultad de Ingenieria define para la carrera, 3.4.2.2. ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS Y ELECTIVOS. ‘los efectos del presente plan do estusos, espacios curiclares optativos son quotes perenecentes af camera de Agutecur, que el akan puede slecona ete ta sta de aignaturs que la Factad de Ingeriera, on el marc del plan de etisos para [a carrera Arqutecara, le coe, Les mismas.itegran conocmentos cures pertnecintos alguna df cst dpe formaionyerentan hacia su rofundzacony Krew ior, cone DUB TY ‘RecTRADG | 16 aes4 ‘Ceo Ui 04s) Coa Men Cl deCaree Ree Aetna "i tel Aen Fe e101, Sa sping cea ANEXO 1 A7- UNCUYO FACULTAD > RRODELAS ehenctAs RENOVABLES RASONALEE cove | © DE INGENIERIA “ futura especializacion en ofertas dé posgrado. Es facultad del Consejo Directivo defini af ‘ndmero y los contenidos de los espacios curriculares optativos, asi como las Orientaciones a ue pertenezcan los mismos, segtn propuestas elevadas por el Director de Carrera. El estudiante debe cursar un minimo de cuatro (4) espacios curriculares optativos (dos de los cuales podrén ser electvos) con una carga horara total, minima, de ciento ochenta (180) horas reloj. A su vez, cada asignatura optativa, debe tener una carga horaria no inferior a cuarenta y cinco (45) horas reli Los estudiantes tienen la posibilidad de elegir como asignaturas optativas todas las correspondientes a alguna de las orientaciones definidas en el plan de estudios. Los espacios curriculares electives son aquellos pertenecientes a carreras dé la Facultad de Ingenieria, 2 otras unidades acacémicas de la Universidad Nacional de Cuyo 0 a cotras universidades del pals o del extranjero, que el estudiante puede seleccionar como ‘complemento para su formacién, previo informe y aprobacion de la Direccién de Carrera, ‘comisién Ad Hoc © Consejo ‘Directive segin correspondiere. El procedimiento de ‘aceptacion de las asignaturas electivas sera reglamentado por el Consejo Directivo, a propuesta de la Direccién de Carrera. ‘Las asignaturas optativas tienen por objeto faciltar la profundizacién de saberes en ( lscipinas propias de la Arquitectura y motivar la definicién vocacional de los estudiantes. Es poor ello que dichas asignaturas se incorporan en los uitimos afios de la carrera. El objetivo de fas asignaturas electivas es permit que el estuciante, cuando existen razones justficadas, Tealice estudlos especiicns que no se encuentran inculdos en el curiculum de la carrera. 3.423. PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (PPS) La PPS se debe realizar en una empresa de la industria de la construccién, en sectores productives ylo de servicios, estudlos profesionales particulares u organismos del Estado, o bien en proyectos concretos desarrollados pot la Facultad de Ingenieria para estos sectores 0 en cooperacién con ellos. La préctica debe tener una duracién minima de doscientas cuarenta (240) horas, desarrollada en dos tramos de 120 hs: cada uno, istribuids en los dos Utimos afios de cursado de la carrera, ‘Se debe garantizar el acompafiamiento al estudiante y la supervisién del cumplimiento c’fedtivo de las obigaciones, en un todo de acuerdo al reglamento de la PPS aprobado por el Consejo Directvo de la Facultad de Ingenieria 3.4.2.4, TRABAJO FINAL: ‘Constituye una instancia de iniclacién, en ‘nvestigacién aplicada sobre temas y aspectos de la discipina, alos efectos de coadyuvar ala construccién del pensamiento propio y original, al manejo de enfoques proyectuales y metodologlas adecuadas para abordar y resolver las diferentes problematicas planteades. Profundiza e integra conacimientos y hablidades propios de la discplin, y de p eo en el préximo ejercici profesional. 0, ol estudiante tone un ‘Una vez cursado el taller y aprobado el pre proyecto de dis 3 LP” maxima do noo calendar, pata presenta Gl Trebejo Fina, no exslendo tempo o minimo establecido para la presentacién del mismo. (En caso de que el estudiante no of presente el trabajo final en a plazo maximo establecido pera ello, la dreccion de carrera & fendrd la facultad de decir sobre las condiciones para la revaidacicn de! proyecto, previo Informe del director 0 tutor del proyecto.) jee 3.4.2.5, DOMINIO DEL IDIOMA INGLES IS ‘Se establecen dos eximenes de idoma Inglés para asegurar que los slumnos “Se aleanzan un grado ce conecmiento de ngs téeico ycologuil, desarrolando estrategias de omunleacin, lecture y organizacién dela informacion, Los. alumnos.podran rend cichos exdmenes desde su ingreso @ la. carrera,

También podría gustarte