Está en la página 1de 26

El diseñador

como
comunicador
Diseño y Comunicación

Semana 2
<a href=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/negocios”>Foto de negocios creado por freepik - www.freepik.es</a>
2.1. Perfil del diseñador

2.1 Perfil del Diseñador


Ésta semana hablaremos sobre varios temas, como el perfil del
diseñador, el diseño como una actividad colectiva, las tendencias
claves en el diseño actual y la cuestión del referente.

El diseño, desde sus orígenes pero sobre todo las últimas


décadas, participa con múltiples disciplinas, el gráfico, animación,
industrial, mercadotecnia, etc, cualquier área creativa, hoy en día
interactúan entre sí, por lo que es importante dejar a un lado ésta
visión individual de antaño y considerar al diseño de hoy, por sus
características como una actividad multidisciplinaria.

3
2.1. Perfil del diseñador

Conocer el perfil del diseñador es importante e


interesante de igual manera porque a veces nosotros
como estudiantes tenemos una idea de nuestro futuro
en el campo profesional, pero cuando entramos en el,
las cosas pueden o no cambiar.

Actualmente los diseñadores contamos con más


herramientas para poder trabajar gracias al crecimiento
y desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC´s) y a la mancuerna

4
2.1. Perfil del diseñador

que esta haciendo el diseño con diferentes disciplinas.


Un diseñador gráfico es capaz de comunicar con imágenes, nuestro
lenguaje es visual, hacemos uso de diferentes herramientas de
retoque gráfico, de producción, de técnicas de expresión gráfica
y de softwares con la finalidad de brindar soluciones óptimas
a los problemas de comunicación gráfica y publicitaria.

Pero entonces cuando hablamos del perfil,


¿A que nos referimos?
El perfil nos sirve para tener una visión más clara de nuestra
profesión fortalece nuestra vocación, reduce la frustración, que
podríamos experimentar por no estar conformes y eleva la calidad
del desarrollo profesional individual por mucho.

Para entender un poquito más sobre el tema, veamos el resultado


de la investigación que realizó la diseñadora gráfica de origen
chileno María Alejandra Wuetter donde redondea un poco el tema
y nos habla en concreto de 4 perfiles de un diseñador.

5
2.1. Perfil del diseñador

1. Seguidor Es aquel que más allá del nivel educativo que


alcance, requiere de una dirección rígida y estricta para lograr
desarrollar proyectos. Sufre del síndrome de «la hoja en blanco».
Realizar composiciones siguiendo objetivos generales le es de suma
dificultad. Tiende a no complicar el ambiente organizacional de su
sitio de trabajo, ya que no es competitivo; prefiere seguir ordenes o
delegar antes que confrontar o defender un punto.

Ventajas: Pregunta lo que desconoce, tiene facilidad para acatar


las matrices de quien lo dirige. Aunque no es proactivo, tiene
disponibilidad para realizar las actividades que le sean asignadas.
Desventajas: Es difícil que un seguidor brinde una opinión
definida acerca de cualquier asunto. Tiende a adoptar y aceptar
las opiniones de su entorno. Su proactividad es baja, puede ser
informal en el desarrollo de sus actividades, y tener poca capacidad
para aportar ideas concretas. Sin una dirección eficiente puede ser
desproporcionadamente difuso en el desarrollo de los proyectos.

6
2.1. Perfil del diseñador

2. Creativo Un desarrollador nato, es capaz de plantear ideas


bien estructuradas y crear soluciones creativas a cualquier problema
gráfico planteado. Al contrario del seguidor, para una creativo
una hoja en blanco es fuente de inspiración. Generalmente es la
cabeza de un grupo de seguidores, es capaz de defender a capa y
espada su punto de vista. Es poseedor de un ego importante, que lo
impulsa a pensar que su trabajo es lo mejor de lo mejor hasta que
se demuestre lo contrario. Siente un gran interés por desarrollar sus
conocimientos.

Ventajas: Aporta ideas y opiniones concretas, sus conocimientos


generales son de mucha utilidad, finaliza sus proyectos de manera
eficaz y su alto nivel de competitividad tiende a aumentar la calidad
de los productos de la empresa, estudio u organización para la cual
trabaja.

7
2.1. Perfil del diseñador

Desventajas: Le es difícil acatar los lineamientos de sus superiores


(su trabajo es lo mejor de lo mejor, no requiere correcciones). Tratar
con clientes o manejar cuentas es casi imposible para un creativo.
Aunque existen excepciones, los creativos tienden a ser unos
personajes bien distintivos. Generalmente presentan una imagen o
comportamiento —aunque profesional— informal, lo cual puede
resultar contraproducente para organizaciones de corte clásico.

8
2.1. Perfil del diseñador

3. Vendedor Caracterizado por un carisma apabullante, este


perfil posee conocimientos en cuanto al vocabulario técnico y
conceptualización de ideas; tiene la capacidad de ser práctico e
inclinarse a la utilidad y rentabilidad de cada proyecto, así como de
cada cliente. Posee la habilidad de llegar a concesiones, manejar
cuentas y realizar defensas casi de manera didáctica siendo un
asesor envolvente de los clientes.

Ventajas: Carismático con una gran oratoria y visión comercial;


combina características positivas de varias profesiones, es eficiente a
la hora de cerrar contratos y atraer a nuevos clientes. Puede aportar
ideas en una mesa de trabajo.
Desventajas: Para desarrollar todo su potencial debe instruiste
específicamente en el área, ya que en la práctica puede aprender el
manejo del mercado, más nos las técnicas. Su despliegue técnico es
pobre y su comprensión de los procesos de producción es parcial.
Tiende a no exigir la mayor calidad de diseño; por el contrario busca
el mayor facilísimo y rapidez posibles.

9
2.1. Perfil del diseñador

4. Director Es un líder por excelencia. El diseñador con perfil de


director pose la cualidad de formular proyectos gráficos desde sus
inicios tomado en cuenta todos sus procesos, indiferentemente
de su magnitud, calculando las capacidades técnicas y
organizacionales del equipo bajo su mando. Posee una idea clara
de lo que quiere desarrollar y sabe direccionar efectivamente el
desarrollo del proyecto orientando a los creativos y seguidores,
tomando en cuenta las necesidades planteadas por el vendedor
o cliente.Despliega con gran destreza a sus colaboradores y sus
herramientas. En pocas palabras, el director creativo en un gerente
de servicios enfocado en la producción de ideas.

Ventajas: El director tiene la capacidad de planificar, organizar,


dirigir y evaluar los procesos de diseño. Es un profesional altamente
calificado en constante desarrollo, puede desempeñar una gran
cantidad de actividades de manera eficiente, altamente competitivo,
proactivo, dinámico, tiene la capacidad de escuchar las ideas de
todos los miembros de su equipo y direccionarlos hacia lo que
requiere el proyecto.
10
2.1. Perfil del diseñador

Posee una personalidad atractiva, que le permite tratar cordialmente


con los clientes, que son la base fundamental de toda empresa de
servicios. Defiende sus ideas de forma didáctica.

Desventajas: Al igual que el creativo posee ese característico


ego controlado, que entiende al trabajo propio como lo mejor
de lo mejor hasta que se demuestre lo contrario. Al comienzo
de su debe acoplar su perfil al nivel en el que se encuentra, para
evitar confrontaciones infructuosas. Debe ser conciente de cuanto
liderazgo puede ejercer.

Como podemos ver, ser diseñadores nos amplía la posibilidad


de desarrollarnos en cualquier perfil y en cualquier especialidad
partiendo de la misma carrera. De ahí que nuestros caminos sean
tan diversos como nuestras ideas.

11
2.1. Perfil del diseñador

Estos cuatro perfiles muestran un esquema más o menos general.


Un punto de vista, y creo que cada uno de nosotros tenemos un
poco de cada uno de los perfiles.

Un diseñador es un profesional que posee capacidades, actitudes


y habilidades para desarrollar con eficacia cualquier proyecto de
diseño que requiera el cliente. Con una gran responsabilidad: la
de dar forma a mensajes que serán dirigidos al público objetivo
deseado.

¿Con cual
te sientes identificado?

Vector de banner:
katemangostar
www.freepik.es</a>

12
2.2. El diseño como una actividad colectiva

2.2. El diseño como una


actividad colectiva
El diseño: es un hacer que permite pasar de una realidad existente
a otra deseable (Herbert Simon, The Sciences of the Artificial). Las
fomas de llegar a esta realidad, las maneras de diseñar, son muchas,
diferentes, se han fragmentado, combinado y evolucionado en
multitud de escuelas, estilos y métodos. Pero siempre parten de esa
necesidad y capacidad de pensar y criticar lo ya existente, de intervenir
y crear futuro.

Como en todo proceso colectivo, aparecen cambios, dificultades


distintas al diseño tradicional, como la distribución de roles que
es importantísimo dentro de un equipo de trabajo, liderazgos y la
creación de reglas, decisiones colectivas sobre el mismo proceso de
diseño.

13
2.2. El diseño como una actividad colectiva

En la actualidad el diseño ha dejado de ser una actividad exclusiva


de un grupo de profesionistas. Todo diseño que quiera sobresalir
y generar un impacto social debe considerar diversas situaciones
durante el proceso de diseño. El reto es integrar a un grupo de
personas en estos procesos creativos ahora colectivos y es sólo a
través del diseño colectivo que se aumentará el impacto social de la
innovación en el diseño.

Las ideas se alimentan de la diversidad de personas que las hacen


posibles. El trabajo en equipo es esencial para que un proyecto se
haga realidad.

Hoy en día los diseñadores somos multidisciplinarios actuamos


como motor de la creatividad, gestores del proyecto, del equipo
y del proceso de diseño, facilitando así la toma de decisiones,
reduciendo los costes y asegurando la eficacia de las diversas fases
del proyecto.

14
2.2. El diseño como una actividad colectiva

Como podemos observar en el proceso de diseño no hay una receta


mágica, pero todas estás teorías coinciden en que en el diseño debe
En palabrasbocetar,
investigar, de Antoni Garrell
generar i Guiu
ideas, especialista
planearse paraen innovación
llegar a un final
barcelones:
exitoso. Un perfil de diseñador requiere una formación estética,
creativa y proyectual, con un buen nivel de gestión de las múltiples
disciplinas
Manuel que convergen
Pineda en la tareade
dentro de Seminario común
nuevasque configura el
tecnologías
proyecto multidisciplinar. Por ello su formación debe buscar el
comenta:
equilibrio entre 3 bloques.
“El diseño grafico tiene una importante función como comunicador social,
El primero
cumpliendoincluye
con el los conocimientos
proceso de las
de comunicación, diversas disciplinas
los diseñadores deben
del interpretar la información
diseño, tales y traducirla de comunicación
como interiorismo, forma grafica (colores, formas,
visual, gráfico,
proporciones), es decir, decodificar el mensaje para el receptor.
interactividad, Web, audiovisual y multimedia, producto, textil e
indumentaria, etc.. son libros, revistas y periódicos. Todos son de diferente
Los medios utilizados
índole y alcance pero el diseño debe atender a la necesidad de expresar
correctamente
El segundo el mensaje y de una
los conocimientos manera estética
asociados a losque insiste a leerlo
conceptos y
y no moleste al receptor. El diseño se centra en el proceso comunicativo,
herramientas de gestión de proyectos y del diseño en el contexto
utilizando el lenguaje verbal, palabras que refieren a una idea, y el lenguaje
del icónico,
sistemaimágenes
empresa queen que elsemensaje.
ilustran ejecutan.
De la misma forma la publicidad
también se vale del diseño grafico para divulgar sus mensajes, por medio de

1.4 Proceso de diseño como proceso de comunicación


15
2.2. El diseño como una actividad colectiva

Y el tercero corresponde al conocimiento


de los modelos de organización, dirección
y gestión de equipos humanos en los que
interactúan especialistas en diseño y de
otras disciplinas.

La actividad colectiva en el diseño, incluye


un conjunto de conocimientos que
deben aportar condiciones adecuadas de
formación para tomar en consideración
la totalidad de los requisitos técnicos,
sociales, culturales y económicos, para
definir las características del producto
desde una perspectiva visual, formal,
tecnológica, de uso, constructiva,
diferencial,...; garantizando el equilibrio
entre todos ellos para llegar al producto
final.

16
2.3. Tendencias claves en el diseño actual

2.3. Tendencias claves


en el diseño actual
Para poder hablar de tendencias primero debemos entender el
concepto.

La palabra «TREND», tendencia en inglés significa “cambio”, por


tanto podemos definirla como aquel proceso de cambio en los
grupos humanos, que da lugar a nuevas necesidades, deseos, formas
de comportamiendo y por ende a nuevos productos y servicios
(Salgado,2018).

17
2.3. Tendencias claves en el diseño actual

Las tendencias han llegado a ser la columna vertebral del estudio


de las sociedades y de la cultura ya que a lo largo de la historia
han marcado el uso y desuso, pasado y presente de diferentes
productos como ropa, utensilios, tecnología, etc., los cuales
definen el estilo de una época con conexión social y político,
rasgo distintivo de cada una de las etapas históricas.

Si de tendencias en diseño se trata podemos hablar de


tipografías, esquemas de colores, degradados, ilustración,
fotografía y tecnología. Las tendencias en diseño gráfico
también se adaptan y cambian, evolucionan para darnos nuevas
ideas.

Por poner un ejemplo podemos hablar de marcas como Apple,


que lucha junto con otras marcas por captar nuestra atención,
y por ello deben tomar grandes riesgos de diseño.Apple agregó
colores vívidos a sus diseños. Usaron paletas de colores vivos
para presentar el nuevo iPad Pro…

18
2.3. Tendencias claves en el diseño actual

Madeleine Morley en El Instituto Estadounidense para Artes


Gráficas (AIGA, por sus siglas en inglés) dice lo siguiente:

“Una tendencia nunca surge solo para un año y luego se


esfuma en una nube de humo. En cambio, una estética se
vuelve popular de manera gradual, incluso misteriosa, con el
paso del tiempo antes de esfumarse lentamente sin notarse
demasiado.”

Por ejemplo: Los diseños minimalistas en cualquier formato el


están tomando un papel fundamental a la hora de transmitir un
concepto claro al target en cuestión; un diseño que no necesita
de “adornos”, pero si de mucha exactitud y pulcritud en el
proceso de diseño.

El estilo Vintage: al igual que ocurre con el minimalismo, lo


vintage está de moda y esto se traduce en unos diseños con
un toque vintage moderno que logra conectar con el público
objetivo de una manera excepcional.

19
El estilo moderno con
tipografía o imágenes
vintage son una de las
tendencias más utilizadas
no solo en diseño gráfico,
si no también aplicado
a interiores, textiles,
animación, folletos,
revistas, carteles, etc.…

2.3. Tendencias claves en el diseño actual


O Ilustraciones handmade, hechas a mano:
se están poniendo muy de moda las ilustraciones
a la antigua usanza; hechas a mano con lápiz o
carboncillo, una tendencia que sin duda hace de un
diseño una pieza original y creativa.

Estos son solo algunos ejemplos de las tendencias que


han surgido desde hace unos años.

2.3. Tendencias claves en el diseño actual


2.4. La cuestión del referente

2.4. La cuestión
del referente
El diseño se caracteriza por el uso de imágenes, tanto imaginarias
como reales. Numerosos estudios han demostrado que las imágenes
conducen a diseños mucho más creativos que el uso de textos u
otros medios de representación de información (Málaga 2000;
Goldschmidt 2011). En el campo del diseño, las imágenes visuales
más frecuentemente empleadas son los referentes.

Los referentes pueden ser entendidos como diseños específicos que


son un ejemplo en cierto sentido, y gracias a estos referentes es
posible aprender de ellos, tomarlos como una guía, como una fuente
de inspiración.

2.3. Tendencias claves en el diseño actual


22
2.4. La cuestión del referente

Podemos traducir la expresión “referente” como aquello que es


designado en un proceso de comunicación.

Prieto Castillo aclara que por referente no se debe entender un


objeto sobre todo en el caso del diseño, sino un proceso, un
proceso de comunicación. Todo mensaje se refiere a algo, nos
dice algo sobre algo. Existen ocasiones en que la relación con el
referente es posible sólo a través del mensaje.

“Si tomamos la cuestión del referente como un proceso y


si aceptamos que todo proceso requiere la explicación de los
elementos que lo hacen posible (el fundamento de algo no está
precisamente en su superficie). Esto nos conduce a una salida;
habría sucesivos planos de referencialidad según pudiéramos
acceder más y más a fondo en la explicitación de ese proceso que
es el referente. La historia de la ciencia va por ese camino; y en
todo caso lo que venimos haciendo en el campo del diseño gráfico
es un constante intento de aclaración de ese complicado proceso.

23
2.4. La cuestión del referente

En la comunicación visual el referente es


el elemento real, previamente existente, al
que el signo (representación visual) alude
o hace referencia. Todos los diseñadores
usan referentes visuales para crear un nuevo
mensaje.

Un claro ejemplo de ello sería la imagen


de Marilyn Monroe, inmortalizada para
siempre dentro de la Cultura POP por Andy
Warhol. Monroe fue una popular actriz de
los años 50s y el artista plástico Andy Warhol,
tomó como referente la popular imagen de
Monroe.

24
2.4. La cuestión del referente

Diseñar es resolver problemas. Independientemente de la


metodología que se utilice en la búsqueda de una solución, en
el proceso los diseñadores recurrimos a referentes visuales o
conceptuales. Algunas veces como una guía para comunicar
mejor las ideas o analizar la manera en que otros encontraron
una solución.

25
REFERENCIAS
• Wuetter, M. (2019). Los 4 perfiles de
diseñador. mayo 2019, de FORO ALFA Sitio
web: https://foroalfa.org/articulos/los-4-
perfiles-de-disenador

• Fragoso, O. (2008). El Diseño como actividad


multidisciplinaria. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 8 (29), 55-
68.

• Salgado, E. (2018). ¿Que es una tendencia?.


mayo 2019, de Circulo de tendencias Sitio
web: http://www.circulodetendencias.com/
que-es-una-tendencia

• Prieto Castillo, D. (1982). Diseño y


comunicación. Primera Edición. México:
EdicionesUniversidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco.

También podría gustarte