Está en la página 1de 37

VARIABLES

MACROECONÓMICAS

TEMA 2
TEMA 2 Índice

VARIABLES MACROECONÓMICAS

2-1 La producción agregada


2-2 La tasa de desempleo
2-3 La tasa de inflación
2-4 Producción, desempleo e inflación: La ley
de Okun y la curva de Phillips
2-5 El corto, medio y largo plazo
APÉNDICE La construcción del PIB real e índices
encadenados

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-2


2-1 Producción agregada

• La medida de la producción agregada se


denomina Producto Interior Bruto (PIB).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-3


Los tres enfoques para medir el PIB
El PIB de un país puede medirse de cuatro maneras:

a) Como el valor de todos los bienes y servicios


finales producidos en un país. También como la
suma del valor añadido en la economía. (enfoque
de la producción).
b) Como el gasto total en estos bienes (enfoque del
gasto).
c) Como el valor total de las rentas o ingresos que
reciben todos los que participan en la producción
(enfoque de las rentas o ingresos).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-4


2-1 Producción agregada

• Considere una economía con dos empresas, Empresa 1 y Empresa 2,


que producen acero y coches respectivamente incurriendo en los gastos
de la tabla.
• ¿Es la producción agregada la suma de los valores de todos los bienes
producidos en esa economía, valorados en 300$? ¿O se debe tener en
cuenta sólo el valor de los coches, es decir, 200$?
• Nótese que el acero es un bien intermedio, dado que es un bien
utilizado en la producción de otro bien, los coches.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-5


2-1 Producción agregada

1. El PIB es el valor de los bienes y servicios


finales producidos en una economía durante
un periodo de tiempo.
– Hay que contabilizar sólo bienes finales, no bienes
intermedios para evitar doble contabilización.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-6


2-1 Producción agregada

2. El PIB es la suma del valor añadido en una


economía durante un periodo de tiempo.
– El valor añadido por cada empresa es el valor de su
producción menos el valor de los bienes intermedios
utilizados en la producción.
– En el ejemplo de dos empresas, el valor añadido por
ambas es 100$ + 100$ = 200$.

• Hasta el momento en las dos definiciones el PIB se


ha calculado por el lado de la producción.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-7


2-1 Producción agregada

3. El PIB es la suma de la renta de todos los


factores de la economía en un periodo.
– La producción agregada y la renta de los factores utilizados
en la producción deben coincidir.
– Desde el lado de la renta, el valor añadido en las dos
empresas del ejemplo es igual a la suma de la renta del
trabajo (150$) y la renta del capital o beneficios (50$), es
decir, 200$.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-8


2-1 Producción agregada

• El PIB nominal es la suma de las cantidades de


bienes finales producidas multiplicadas por su
precio corriente (del correspondiente periodo).
• El PIB nominal aumenta por dos razones:
– El aumento en la cantidad de bienes producidos
– El aumento en el precio de los bienes producidos
• Nuestro objetivo es medir el cambio de la
producción a lo largo del tiempo aislándolo del
cambio en los precios.
• El PIB real es la suma de las cantidades de bienes
finales multiplicadas por un precio constante (precio
de un periodo base de referencia).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-9


2-1 Producción agregada

• Ejemplo:

• PIB real en 2008 (en dólares de 2009) = 10 coches x 24.000$ por


coche = 240.000$.
• PIB real en 2009 (en dólares de 2009) = 12 coches x 24.000$ por
coche = 288.000$.
• PIB real en 2010 (en dólares de 2009) = 13 coches x 24.000$ por
coche = 312.000$.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-10


2-1 Producción agregada

• La tasa de variación del PIB entre dos periodos


consecutivos cambia cuando se cambia de año
base.
• Para evitarlo el año base se cambia con poca
frecuencia o bien se calcula el PIB real
encadenado a precios constantes.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-11


APÉNDICE: La construcción del PIB
real encadenado
• Supongamos que una economía produce dos bienes
finales, vino y patatas:

• La tasa de crecimiento del PIB nominal del año 0 al año


1 es (30$ − 20$)/20$ = 50%.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-12


2-1 Producción agregada
Figura 2-1 PIB nominal y real en EEUU, 1960–2014

Desde 1960 hasta 2014 el PIB nominal se incrementó por un factor de 32. Sin
embargo el PIB real sólo lo hizo por un factor de 5.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-13


2-1 Producción agregada

• El PIB nominal se denomina también PIB a precios


corrientes.
• El PIB real se denomina también PIB a precios
constantes o PIB en términos de bienes, PIB
ajustado por la inflación o PIB encadenado en
dólares de 2009 (último año base).
• Cuando hablamos de PIB nos referimos al PIB real
(en el año t) y lo denotamos por Yt.
• El PIB nominal lo denotaremos con el símbolo del $:
Yt $.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-14


2-1 Producción agregada
Figura 2-2 Tasa de crecimiento del PIB en EEUU, 1960–2014

La tasa de crecimiento del PIB en el año t se calcula como (Yt − Yt-1)/Yt-1.


Desde 1960, la economía de EEUU ha experimentado una serie de expansiones,
interrumpidas por (cortas) recesiones. La recesión de 2008−2009 fue la más
importante del periodo 1960 to 2014.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-15


LECTURA: PIB real, progreso tecnológico y precio
de los ordenadores

• El Departamento de Comercio de los EEUU analiza los cambios


en la calidad de algunos bienes como los ordenadores
utilizando un enfoque que se denomina cálculo hedónico de
los precios, que valora los bienes en función de una serie de
características.
• La calidad de los portátiles (en términos de servicios de
computación) se ha incrementado en una media del 18%
anual desde 1995.
• El precio en dólares de un portátil estándar ha disminuído en
un 7% al año desde 1995.
• Esto implica que el precio en términos de los servicios que da
un portátil ha disminuido el 18% + 7% = 25% al año.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-16


2-2 La tasa de desempleo

• Empleo (N) es el número de personas que tiene


trabajo.
• Desempleo (U) es el número de personas que no
tiene empleo y que está buscando uno.
• La población activa (L) es la suma del empleo y
del desempleo.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-17


2-2 La tasa de desempleo

• La tasa de desempleo es el cociente entre el


número de personas desempleadas y la población
activa.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-18


2.2. La tasa de desempleo

EPA  paro declarado Similar a la Encuesta de


Población Continua de Población (CPS) de EEUU
Seguridad Social

Las oficinas de empleo  paro registrado

Desempleo infravalorado: subempleo y desanimados.

Desempleo sobrevalorado: economía sumergida

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-19


2-2 La tasa de desempleo

• En épocas de alto desempleo aumenta también el


desempleo de larga duración y los trabajadores
desanimados, que son aquellos que han
renunciado a buscar trabajo y no forman parte de
la población activa.

• La tasa de actividad es el cociente entre la


población activa y la población total en edad activa.

• Normalmente un aumento en la tasa de desempleo


viene asociado a una disminución en la población
activa, debido al aumento de los trabajadores
desanimados.
Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-20
2-2 La tasa de desempleo

• ¿Por qué preocupa a los economistas el desempleo?


1. Por el efecto directo en el bienestar de los desempleados,
especialmente aquellos de larga duración.
2. Porque es una señal de que los recursos de la economía
no se están asignando eficientemente.

• Una tasa de desempleo muy baja también puede


ser un problema pues es síntoma de que se puede
estar ‘sobreexplotando’ el factor trabajo, lo que
genera tensiones inflacionistas.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-21


2-2 La tasa de desempleo
Figura 2-3 Tasa de desempleo en EEUU, 1960−2014

• Desde 1960, el desempleo en EEUU ha fluctuado entre un 3 y un 10%,


disminuyendo en las expansiones y aumentando en las recesiones.
• El efecto de la crisis reciente es altamente visible, con una tasa de desempleo
cerca del 10% en 2010, la tasa más alta desde la década de 1980.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-22


LECTURA: Desempleo y felicidad
• Los resultados de un panel socio-económico alemán sugieren que:
(1) El desempleo genera una gran disminución de la felicidad
(2) La felicidad disminuye incluso antes de perder el trabajo
(3) La felicidad no se recupera hasta unos 4 años de la pérdida del empleo

Figura 1 Efectos del desempleo en la felicidad

Source: Winkelmann 2014.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-23


2-3 La tasa de inflación

• La inflación es la continua subida del nivel general


de precios.
• La tasa de inflación es la tasa a la que sube el
nivel de precios.
• La deflación es el continuo descenso del nivel
general de precios (tasa de inflación negativa).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-24


2-3 La tasa de inflación para ver si la tasa de inflación es alta,
y decir que en un país hay un problema,
es más recomendable mirar el IPC

• El deflactor del PIB en el año t (Pt) es el cociente entre


el PIB nominal y el PIB real en el año t:

• El deflactor del PIB es un número índice que marca el


nivel respecto al año base en el que toma el valor 1 (ó
100) porque el PIB nominal y real coinciden.
• Su tasa de variación recoge la tasa de inflación (de los
bienes producidos en la economía).
πt = (Pt − Pt-1)/Pt-1

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-25


2-3 La tasa de inflación

• A través del deflactor del PIB se puede obtener la


relación entre el PIB nominal, el PIB real y el deflactor
del PIB:

$Yt = PtYt

• El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado


por el PIB real.
• La tasa de crecimiento del PIB nominal es la tasa de
crecimiento del PIB real más la tasa de inflación.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-26


2-3 La tasa de inflación

• El conjunto de bienes producidos en una economía


puede diferir de los bienes demandados por los
consumidores porque:
– Algunos de los bienes del PIB no se venden a los consumidores
sino a las empresas, al gobierno o los extranjeros.
– Algunos de los bienes comprados por los consumidores no se
producen en el país sino que se importan del extranjero.

• El índice de precios al consumo (IPC) es una medida


del coste de la vida.
• El IPC se publica mensualmente por el INE que analiza
la evolución en el precio de una cesta de bienes
consumidos por un consumidor urbano representativo.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-27


2-3 La tasa de inflación
Figura 2-4 Tasa de inflación basada en el IPC y el deflactor del PIB
en EEUU, 1960–2014

Las tasas de inflación calculadas mediante el IPC o el deflactor del PIB son
muy similares (difieren en menos de un 1%).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-28


2-3 La tasa de inflación

• El IPC y el deflactor del PIB varían al unísono la


mayor parte del tiempo.

• Excepción: en 1979 y 1980 el IPC amentó


significativamente más que el deflactor del PIB
debido a que los precios de los bienes importados
se incrementaron relativamente más que los bienes
producidos en EEUU.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-29


2-3 La tasa de inflación

• ¿Por qué preocupa la inflación a los economistas?


– Si todos los precios y salarios aumentaran en la misma
proporción los efectos serían mínimos (no afecta al salario
real ni a la distribución de la renta).
– En general la inflación sí cambia los precios relativos
produciendo distorsiones en las decisiones de consumo, la
distribución de la renta, los precios relativos de las
importaciones, la recaudación impositiva, etc.
– La inflación genera también distorsiones debido a la
incertidumbre en decisiones de inversion o que requieran
pagos a plazo.
• La mayor parte de los economistas piensan que la
inflación debe estar estable y en un rango bajo (del
1 al 4%) pero positivo.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-30


2-4 La ley de Okun

Figura 2-5 Variaciones en la tasa de desempleo frente a crecimiento


en la producción en EEUU, 1960–2014

Regularidad empírica:
un crecimiento en la
producción mayor
(menor) que lo habitual
está asociado a una
reducción (aumento) en
la tasa de desempleo.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-31


2-4 Producción, desempleo e inflación: la ley de
Okun y la curva de Phillips

• La ley de Okun fue formulada en los años 60 por Arthur


Okun (asesor del presidente Kennedy).
• En la Figura 2-5 la línea que mejor ajusta los puntos
tiene pendiente negative (recta de regresión).
• La pendiente de esa línea para EEUU es –0.4, que
implica que, en media, un incremento en la tasa de
crecimiento de la producción del 1% disminuirá la tasa
de desempleo en un 0,4%.
• La línea corta el eje horizontal para un crecimiento de la
producción del 3%, que es la tasa de crecimiento
necesaria para mantener la tasa de desempleo
constante (crecimiento de la población activa 1% y de la
producción por trabajador 2%).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-32


2-4 La curva de Phillips

Figura 2-6 Variaciones en la tasa de inflación frente a la tasa de


desempleo en EEUU, 1960–2014

Una tasa de desempleo


baja (alta) lleva a un(a)
incremento (disminución)
en la tasa de inflación.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-33


2-4 La curva de Phillips

• La curva de Phillips fue presentada por primera vez por


A.W. Phillips en 1958.
• La Figura 2-6 muestra cómo varía la tasa de inflación
frente a la tasa de desempleo, mostrando el ajuste para
una muestra de EEUU de 1960-2014.
• La línea tiene pendiente negativa, lo que significa que un
alto nivel de desempleo lleva, en media, a una
disminución en la tasa de inflación, y viceversa.
• La línea corta el eje horizontal para una tasa de
desempleo del 6%, para la cual la tasa de inflación no
varía (la tasa de inflación aumenta cuando el desempleo
está por debajo del 6%).

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-34


• Cuando el desempleo ha sido inferior al 6%,
la inflación normalmente ha subido,
sugiriendo que la economía estaba
recalentada, operando por encima de su
potencial.

• Cuando el desempleo ha sido superior al


6%, la inflación normalmente ha caído,
sugiriendo que la economía estaba operando
por debajo de su potencial.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-35


La curva de Phillips

Altos niveles de desempleo se corresponden con


bajos niveles de inflación y viceversa.

Alta inflación + alto desempleo  estanflación (crisis


del petróleo 1973)

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-36


2-5 El corto plazo, el medio plazo y el largo plazo
• En el corto plazo (unos pocos años) los cambios en la
producción vienen determinados por las variables de
demanda (preferencias y expectativas de los
consumidores y empresas, demanda exterior, políticas
fiscales y monetarias, etc.).
• En el medio plazo (una década como mucho) la
economía tiende al nivel de producción determinado por
factores de oferta, tales como el stock de capital, la
tecnología, la población activa o el nivel de competencia
de los mercados de factores y productos.
• En el largo plazo (varias décadas) el crecimiento
depende de variables como la innovación y el
crecimento tecnológico, el ahorro y acumulación de
capital, la calidad del sistema educativo y el gobierno y
las instituciones.

Copyright ©2017 Pearson Education, Ltd. All rights reserved. 2-37

También podría gustarte