Está en la página 1de 8
Marcha del calculo de lineas 1) Se debe seleccionar la traza entre los puntos a unir 2) Con la traza seleccionada se debe realizar la topografia de la misma que consistira en una planimetria y en una planialtimetria. 3) Se conocen la tensién de la linea, los datos del conductor e hilo de guardia y la zona climatica 4) Se ha definido la utilizacién de las estructuras soporte a utilizar 5) Se elige el vano econdmico que sera el vano de calculo Desarrollo del calculo a) Calculo de los esfuerzos especificos para los distintos estados climaticos b) Calculo o adopcién de las tensiones maximas admisibles para el conductor c) Determinacién del estado base por el método de “vano critico” realizando el esquema de andlisis de vano critico d) Calculo de las tensiones y flechas para los distintos estados climaticos a partir del estado basico mediante la ecuacién de estado e) Disefio del perfil de la estructura de suspension simple f) Construccién de la plantilla de distribucion de estructuras Con el valor de la flecha maxima obtenida y un vano de longitud mayor que el vano de calculo dibujamos una parabola, tomando las escalas vertical y horizontal iguales a las de 1a planialtimetria, p.ej. E.V. 1:250 0 1:500 y E H. 1:2500 o 1:5000. Para determinar la flecha para un vano mayor que el de célculo que es la que se dispone, hacemos, denominando con el subindice 1 la flecha y vano para el vano de calculo y con el subindice 2 a la flecha y vano del vano mayorado (puede ser p.ej.1,8 *al u otro valor) lo siguiente: Adoptando en este jemplo a2=2*al, tenemos: _ pai? _ a2? A eo fa oer Dividiendo miembro a miembro y siendo los y y los o iguales entre si, tendremos que: fl _ at? f2 a2? Por lo tanto a2? f2=—5*fl y reemplazando f2=4*fl Una vez dibujada la parabola de flecha maxima para el vano dos veces el vano de cdlculo tenemos que calcarla debajo de la anterior separada la distancia minima al terreno (altura libre de conductores con respecto al suelo). Hecho esto volvemos a calcarla bajo esta ultima pero a una distancia igual a la flecha maxima calculada en el punto d) (no confundir con la flecha para el vano mayorado del ejemplo anterior). Flecha Maxima Dist minima terreno. | | i | | Pie de apoyo | | La parabola superior recibe el nombre de “parabola de flecha maxima”; la parabola del medio el de “parabola de distancia minima al terreno” y la inferior de “parabola de pie de apoyo”. Estas pardbolas tenemos que calcarlas ahora sobre una placa de celuloide transparente y recortar siguiendo el contorno de la parabola superior ¢ inferior, la del medio debe quedar marcada con trazo fino. g) Distribucién de estructuras Sobre la planialtimetria y a partir de la estructura terminal del comienzo de la linea se colocaran espaciadas por el vano de calculo las estructuras soporte hasta la retencion rompe tramo o hasta una retencion angular. Debera tenerse especial cuidado de no colocar estructuras en zanjones, acequias, proximas a barrancas, etc. La altura de las estructuras sera la correspondiente al punto de suspensién (morsa) del conductor que tendra la posicién mas baja en la estructura. Se deberia disponer ademas de la estructura de suspensién simple otras de la denominacién S+1, S+2, $+3, S-1; S-2 y S-3 por nombrar solo algunas. Si el terreno es suficientemente plano 0 con una inclinacién leve y mas © menos constante, con un espaciamiento del vano de calculo o menor, usando estructuras S sera suficiente para obtener la altura minima al terreno adoptada para el conductor. Si fuera el caso que el vano resulta mayor que el vano de calculo se probara colocando una estructura de mayor altura p.ej S+1; esto mismo puede hacerse si en el lugar de emplazamiento de la estructura hubiera una depresion del terreno, para el caso contrario si el vano resultara mas corto o el terreno fuese mas elevado que el resto, podra probarse con una estructura de menor altura, p.ej- S-1. Una vez realizada la “distribucién de estructuras” se procedera a trazar las parabolas con 1a plantilla construida al efecto utilizando el lado superior de la misma entre los distintos puntos de apoyo del conductor. El trazado debera realizarse cuidando que el eje de la parabola este siempre vertical, si no se respeta esta condicién se arribara a resultados erroneos. h 2S Debera controlarse que estando la parabola de flecha maxima colocada correctamente sobre los puntos de apoyo, la parabola de distancia minima al terreno debe ser tangente a la superficie del terreno en el punto mas alto de este en el vano. Obsérvese que siempre es conveniente que dicha parabola pase sobre el terreno con un pequefio margen para compensar errores de montaje y topografia. Este margen debe adoptarse teniendo en cuenta la escala vertical adoptada, para una E.V.= 1:250 un margen de | mm significan 0,25 m. Si la parabola de distancia minima al terreno pasa por debajo del terreno quiere decir que el conductor en ese vano no tendra la altura minima requerida. Si pasa demasiado alta se estara gastando mas de lo necesario en la altura de las estructuras. La parabola de pie de apoyo marcara en el punto de interseccién con el terreno la posicion de la estructura. Esta parabola se usa cuando queremos hacer una distribucién de estructuras en terrenos montafiosos o con diferencias altimétricas marcadas. La razon de haber construido las parabolas para un vano mayor que el de calculo es porque en terrenos montafiosos es necesario utilizar las partes altas de la misma a ambos lados del eje. Verificacién de tiro en alto Realizada la distribucion de las estructuras entre dos retenciones se debe verificar que no exista tiro en alto en ningun apoyo del tramo en condiciones de minima temperatura. Para esto es necesario obtener el llamado “doble vano minimo” correspondiente al tramo, el que se obtiene sumando de a dos los vanos contiguos p.ej.: al+a2 a2 + a3 a3 +a4 La menor suma es el “doble vano minimo” Para el valor obtenido del doble vano minimo debemos conocer cual es su estado base o mas desfavorable y para eso vamos al esquema de analisis del vano critico. El estado base para este vano puede ser igual o distinto que el obtenido para el vano de calculo y sera el punto de partida para pasar mediante la ecuacién de estado, al estado de menor temperatura y obtener el sigma (tensién) correspondiente. Con esta tension calculamos la flecha correspondiente; de igual manera que hicimos para la parabola maxima hacemos el calculo de la flecha para un vano mas grande que el doble vano minimo y la dibujamos sobre papel transparente con las mismas escalas anteriores.. A esta parabola se la ira pasando sobre la distribucién de estructuras entre dos vanos salteando el apoyo intermedio ya sea apoyada sobre los puntos de sujecién del conductor o sobre los pies de apoyo (se tiene igual resultado). Se tendra tiro en alto para el apoyo intermedio cuando la parabola pase por arriba del apoyo del conductor o sobre el pie de apoyo de esa estructura. Si la parabola pasa tangente al apoyo del conductor (0 al pie), el conductor no estara haciendo peso sobre el punto de sujecion a esa temperatura y serd necesario colocar un contrapeso de manera de evitar el meneo de la cadena de aisladores por efecto del viento. Si la parabola pasa por debajo de los puntos antes citados el conductor estara haciendo peso sobre el punto de sujecién. EI tiro en alto determinard que haya un esfuerzo hacia arriba en el punto de sujecion del conductor. Si la aislacion es una cadena de aisladores a disco la misma tender4 a perder la verticalidad disminuyendo las distancias eléctricas a la estructura. Este es un problema que debe solucionarse realizando una nueva distribucién de estructuras 0 reemplazando la estructura de suspensién por una de retencion. Confeccién de la tabla de tendido La confeccién de la tabla de tendido permitira disponer del instrumento mediante el cual el montador de la linea procedera a regular las flechas para los distintos vanos. Partimos de la base que conocemos que es el vano ideal de regulacién (vano regulador) y como se calcula. Obtenido dicho vano se debe determinar cual es el estado base para el mismo y para eso vamos nuevamente al esquema de analisis del vano critico. De igual manera que para el doble vano minimo podra ser igual al estado base del vano de calculo o diferente . Conocido el estado base para el vano ideal de regulacién y por ende la la tensién (cir) , la temperatuta (t) y la carga especifica (y) procederemos a calcular el sigma que corresponderd para las temperaturas que se pueden dar durante la regulacién de las flechas mediante la ecuacién de estado; p.ej. se podran considerar intervalos de 5 grados centigrados partiendo de cero grado. El esfuerzo especifico a considerar para la tabla de tendido es el debido al peso del cable, no se consideran los debidos a viento y carga de hielo. La regulacién de las flechas se hara con viento calmo hasta una velocidad maxima de 25 Km/h. Es preferible realizarla durante las horas del dia en que la temperatura se mantiene en una meseta. La temperatura ambiente se tomara con termémetro colocado en el centro de un pedazo de conductor ahuecado completando los espacios cable-termémetro con limaduras del cable y colocandolo a una altura de 8m. Con los valores de sigma para las distintas temperaturas procederemos calcular la flecha ideal de regulacion (fir), para el vano ideal de regulacién con la siguiente formula: ir2 . y* air ir = >—— f 8« of Siendo oi el obtenido para cada temperatura. Ahora también para cada temperatura y vano real procederemos a calcular la flecha real. Como la tensién(o) tiene que ser igual para todos los vanos del tramo e igual a la tensién del vano de regulacién tendremos: _ _yeair® ys alg yx ar? _y* anr? Oo" Bxfir 8xfil 8+fi2. +8*fin Por lo tanto: air? al? a2r?_—_ aan? fir fil fi2 fin de donde fr _ ar? fir air? ar? a De donde fr= ara * fir Donde: fir=flecha ideal de regulacion fr= flecha real air= vano ideal de regulacion ar=vano real ~ Vanos reales fal [a2 a3 | a4 | an-1 Vano ideal de regulacién - "Flechas reales air =... Temp.| oir fir | fl 2 | (f4 jo... fn-1 (CC) | (Ke/mm2) | (m) T | i i 5 v 10 15 20 25

También podría gustarte