Está en la página 1de 1

Ciclón Yaku limitará el crecimiento

económico
En el primer trimestre. Especialistas
coinciden en que el PBI se acercará
al 0% hacia marzo por el shock
interno de la emergencia climática.
El MEF tiene una visión más
optimista, y cree en que en abril se
tendrá una expansión cercana al
4%.

En enero de este año, la economía peruana intensificó su desaceleración y cayó


1,12% por las manifestaciones sociales iniciadas desde la llegada de Dina Boluarte
al poder, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ante el eventual fenómeno de El Niño Costero que desencadenaría el paso


del ciclón Yaku por nuestro país, el PBI se estancaría en 0% al término del primer
trimestre, pese a la recuperación de la demanda de electricidad, producción
minera e inversión pública, según el exministro de Economía y Finanzas Luis
Miguel Castilla.

"Ya veníamos de seis meses de desaceleración continua. Con la actividad de Las


Bambas en enero y el impulso fuerte de la inversión pública en febrero también
ayudaría a la construcción para recuperarnos hacia marzo, pero es probable un
crecimiento bajito en el primer trimestre por el shock en la oferta", indicó a La
República.

¿Qué es el ciclón Yaku y por qué afecta a la costa de Perú?


Altas temperaturas, lluvias y desbordes fueron causados por el ciclón
Yaku. Donde parte de la región norte del Perú se ha visto afectada por
este fenómeno meteorológico.
Después de 40 años, un ciclón denominado Yaku llegó al norte del Perú y
golpeó, principalmente, a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. Este
fenómeno climatológico dejó estragos en varias ciudades con lluvias intensas y
desborde de ríos. Asimismo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (Senamhi) reportó precipitaciones pluviales en algunos distritos de
Lima como Ate, Santa Anita, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, La Molina,
entre otros.

También podría gustarte