Está en la página 1de 7

CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS

PEC EMPRESA COMPETITIVA


REGISTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL A PERSONAL NUEVO
OBRA RIO CLARO HORA INICIO 8:00 HORA TERMINO
CAPACITACIÓN CHARLA INSTRUCCIÓN LABORAL FECHA:

RELATOR SR. SOLANGE DIAZ CARGO PREVENCION DE RIESGOS

ASISTENCIA
NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO RUT FIRMA FECHA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
TOMA DE CONOCIMIENTO, ENTREGA Y CAPACITACION DE: _
TEMAS Política de Seguridad y Salud Ocupacional IConstructora Dag Spa
 Constructora Dag Spa es una empresa prestadora de servicios de, que busca permanentemente alcanzar un nivel de excelencia en
sus resultados. Para el logro de este objetivo, la gestión de la seguridad y salud ocupacional es parte integrante de todos los
procesos que se desarrollan en Dag Spa ., asumiendo de esta manera, como un compromiso básico de nuestro desempeño el
cumplimiento de todos los estándares de Prevención de Riesgos definidos por la propia empresa, los exigidos por nuestros clientes
y los contenidos en la legislación nacional vigente. Constituye, por tanto, un compromiso la mejora continua de nuestro
desempeño en la Prevención de Riesgos, para lo cual hemos implementado un Sistema de Gestión de Riesgo, que involucra toda la
Organización en la identificación continua de los peligros y evaluación de sus riesgos, para así poder adoptar oportunas y eficaces
medidas de control, sobre aquellos elementos que ofrecen la salud y seguridad de todos los trabajadores involucrados en nuestro
quehacer, como de terceros.
Acorde con lo anterior, la empresa estimula a través de un proceso constante de capacitación, a que:
 Todo el personal, propio de contratistas y subcontratistas, asuma una permanente y eficaz colaboración, fomentando la
participación activa de los trabajadores en la prevención de riesgos y en la permanente adopción de una conducta segura.
 La dirección y los supervisores establezcan y utilicen las medidas necesarias para que sus trabajadores en la Prevención de Riesgos
a que están expuestos, reciban los conocimientos de prevención que les permitan desempeñarse en forma segura, y para que
desarrollen sus actividades utilizando los procedimientos y medios de control que hayan sido establecidos.
La subgerencia del área, al afecto, revisará periódicamente el desempeño en seguridad y salud ocupacional, con el propósito de
evaluar sus resultados, orientar las acciones de mejora y proporcionar los recursos que nos permitan alcanzar nuestros objetivos.
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA

TEMAS Se da a conocer Ley 16.744 contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Se explica en que consiste la Ley 16744 o Ley contra Accidentes del Trabajos y Enfermedades Profesionales.
 Se explica cómo esta ley se ejecuta en las empresas.
 Se da a conocer y explica existencia de organismos administradores de la ley 16744 o más comúnmente conocidas como mutuales.
 Se informa a trabajadores contratados por Constructora Ingevec están adheridos a Mutual de Seguridad de la C.Ch.C., en caso de
ser contratistas o subcontratistas se les informa sobre qué organismo administrador está adherido su empleador.
 Se explica las actividades preventivas y reactivas que llevan a cabo los organismos administradores de la ley 16744.
 Se explica las contingencias cubiertas por ley y que deben ser atendidas por los organismos administradores.
 Accidente del Trabajo: Es toda lesión a causa o con ocasión del trabajo que genere incapacidad o muerte.
El trabajador tiene la obligación de informar a su jefatura o a Prevención de Riesgos sobre toda condición de riesgo o condición
insegura que detecte en terreno, con la finalidad de mejorar en el control de los riesgos al interior de la obra. En caso de sufrir un
accidente, el trabajador debe dar aviso de modo inmediato a su jefatura y a Prevención y así controlar que dicha lesión leve no se
convierta en una lesión incapacitante.
En caso de que la lesión sea incapacitante el trabajador deberá recibir la atención médica que corresponda según el organismo
administrador al que esté afiliado la empresa.
 Enfermedad profesional: Es toda lesión a causa del trabajo que genere incapacidad o muerte en los trabajadores; Los tipos de
enfermedades que más ocurren en construcción están siendo la Silicosis, Hipoacusia, Enfermedades Musculo Esquelético,
Enfermedades Dérmicas tales como cáncer a la piel (radiación UV) y dermatitis (contacto con hormigón).
 Accidente de Trayecto: Es toda lesión que ocurra en la ruta directa de ida o regreso entre a habitación y lugar de trabajo. El afectado
debe acudir a Hospital- Posta - SAPU para solicitar la constatación de lesiones y primera atención médica, como alternativa debiera
ir a carabineros para solicitar la constancia con la cual finalmente en la mutual junto con el resto de la documentación hacen las
entregas de las prestaciones médicas y económicas.

TEMAS Características del proyecto de Constructora Dag Spa


 Se da a conocer el destino y uso final que tendrá el proyecto a edificar.
 Se da a conocer el Total de mt2.
 Se da a conocer el Número de pisos y subterráneos
 Se da a conocer la etapa en la que se encuentra el proyecto: Pilas / Movimiento de tierra y excavación masiva / Ogra gruesa /
Terminaciones.
 Se da a conocer los trabajos que se llevan a cabo en obra.
 Se da a conocer número de trabajadores que actualmente hay en obra.
 Se da a conocer vías de acceso y evacuación, zonas de seguridad, ubicación de extintores

TEMAS Se da a conocer actividades en Prevención de Riesgos que se llevan a cabo en obra.


 Días y horas en que se hacen reuniones de seguridad.
 Se informa sobre la obligatoriedad de asistir a dichas reuniones.
 Se insiste en que el trabajador -ya sea de Ingevec o contratista- debe dar aviso a línea de mando de obra de toda condición
insegura que detecte en terreno y que pueda provocar tanto un incidente como accidente.
 Se insiste en que el trabajador -ya sea de Ingevec o contratista- debe dar aviso de forma inmediata de sufrir cualquier tipo de lesión
al interior de la obra, sin importar su gravedad, de ser una lesión que no sea inmediatamente incapacitante debe igual dar aviso
para recibir los primeros auxilios según corresponda.

TEMAS Derechos, Obligaciones, Deberes y Prohibiciones en materias de Prevención de Riesgos, Sanciones.


 El trabajador tiene el derecho de trabajar en un lugar seguro con las correspondientes condiciones y protecciones que ayuden a
controlar la no ocurrencia de incidentes o accidentes.
 La jefatura tiene la Obligación de preocuparse de que los lugares de trabajos estén debidamente abordados según exigencias
normativas de la empresa, exigencias normativas legales y exigencias normativas impuestas por el mandante siempre y cuando
estas no contradigan las normativas internas de Constructora Ingevec y exigencias normativas legales.
 El trabajador tiene la Obligación de hacer uso adecuado de los Equipos de Protección Personal necesarios según los riesgos
expuestos. El uso adecuado queda definido según instructivos, procedimientos difundidos en reuniones de seguridad, análisis de
riesgos de trabajo o inducciones.
 El trabajador tiene la obligación de acatar las instrucciones en materias de Prevención de Riesgos que se le entreguen y tiene el
Derecho de entregar ideas que vayan en pro de la mejora en la ejecución segura de sus trabajos.
 El trabajador tiene la obligación de asistir a las reuniones de seguridad que sea realicen en obra y tiene la obligación de dejar
registro escrito de su presencia en dicha actividad.
 El trabajador tiene Prohibido realizar acciones que pongan en riesgos su integridad como la de sus compañeros, ante alguna duda
tiene el Deber de preguntar a su jefatura directa.
 El trabajador tiene la obligación de mantener una conducta limpia, ordenada y segura tanto en su faena como en su permanencia
en instalación de faena (comedores, vestidores, baños y duchas).
 Se podrá sancionar a trabajadores, jefes, contratistas ya sea con: amonestaciones verbales, amonestaciones escritas,
amonestaciones con multa, expulsión de obra. Dependiendo de la gravedad de la falta.
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA

TEMAS Trabajos con operación de grúas torre. Se da a conocer Procedimiento de Elevación de cargas con grúa torre PR-PR-09
 Riesgos presentes: Caídas de materiales desde altura, golpes contra objetos, aplastamiento, cortes con distintos elementos
correspondientes al izaje, atrapamientos entre objetos o materiales a levantar, caídas al mismo y a distinto nivel. Proyección de
partículas en los ojos.

 Medidas Preventivas: Antes de realizar el izaje, el rigger deberá verificar que la carga no contenga elementos adicionales que
eventualmente pudiesen caer de esta. El operador solo seguirá las señales del señalero designado, a excepción de una señal de
parada de emergencia que podría ser emitida por cualquier persona. Se usarán líneas de marcación o sogas (vientos) para guiar
todas las cargas (cuando corresponda). No posicionarse bajo la carga El operador de cualquier equipo de izamiento en movimiento,
deberá hacer sonar una señal de alarma antes de mover la carga. No se deberá guiar las cargas con la mano, salvo para ubicarlas en
su lugar definitivo (cuando la ubicación sea crítica). Usar antiparras para dirigir las cargas.

TEMAS Se da a conocer Procedimiento de excavaciones PR-PR-14 y Procedimiento de retiro de material de excavación PR-PR-15
 Riesgos presentes: caídas a distinto nivel, caídas al mismo nivel, heridas corto punzantes, torceduras, exposición a radiación UV,
 Elementos de protección personal: casco de seguridad, cubre nuca, lentes de seguridad oscuros, pantalones largos (no
arremangados), poleras o camisas mangas largas o ¾, bloqueador solar
 Medidas Preventivas: Se deberá colocar barreras en todos los lados de las excavaciones, ya sean rígidas si están ubicadas en sector
de tránsito de vehículos o con estacado y cinta de seguridad si su extensión es mayor de 5 mts. lineales. Todo el personal expuesto
a tránsito vehicular deberá utilizar chaleco reflectante, además se colocarán letreros de advertencia y si es necesario se bloqueará
parte del camino con barreras para proteger a los trabajadores. Se debe usar un sistema de protección (entibación, talud, bancos)
en toda excavación o zanja de 1,50 mts. o más de profundidad, No se permite a ningún trabajador en una excavación cuando el
equipo pesado está trabajando cerca del borde. Se instruye al personal acerca de la forma correcta y segura de cargar el camión
tolva, encarpado y cómo se debe retirar de la obra al salir de esta.

TEMAS Se da a conocer Procedimiento para la aplicación de Protecciones contra los rayos U.V. PR-PR-18 y Programa de Protección contra
rayo U V (Actualizado).
 Riesgos a largo plazo: daño a los ojos, debilitación del sistema inmunológico, envejecimiento prematuro, cáncer a la piel. El efecto
de los rayos ultravioletas es acumulativo en el tiempo
 Elementos de protección personal: casco de seguridad, cubre nuca, lentes de seguridad oscuros, pantalones largos (no
arremangados), poleras o camisas mangas largas o ¾, bloqueador solar
 Recomendaciones y obligaciones: Se deberá utilizar ropa que cubra la mayor parte de la piel, es obligatorio que todo el personal de
la empresa y subcontratistas utilicen camisas o poleras con mangas largas o ¾ de tal manera de cubrir al máximo la piel expuesta a
la radiación solar, ya que la ropa ejerce un bloqueo físico a los rayos U.V. Se prohíbe el uso de camisetas sin mangas o trabajar a
torso desnudo. Se deberá emplear en las obras protectores oculares oscuros y cascos de seguridad que permitan proteger los ojos
y la cabeza (frente) de los rayos ultravioletas respectivamente.

TEMAS TRABAJOS EN ALTURA. Se da a conocer Instructivo para la revisión de arnés IT-PR-02


 Sistema de Chequeo para Arnés de Seguridad
 Piezas mecánicas (¿Qué detectar?): remaches hebillas: desgaste excesivo o deformaciones, picaduras, grietas, trizaduras, deterioro
general picadura en la correa de sujeción
 Estado de las argollas (¿Qué detectar?): No deben estar roídas, fracturadas o deformadas, las correas de sujeción no deben
presentar picaduras o magulladuras, no deben estar corroídas o con desgaste excesivo.
 Condiciones del tejido o correas: Fibras cortadas, desgastadas o desgarradas, costuras con cortes hilos cortados o roturas del tejido,
corrosión por exposición a ácidos, pinturas, quemaduras o deformaciones
 Estado del gancho de sujeción o cabo de vida: no presentar fracturas en su estructura, No contar con seguro de retención, estar
oxidado o roído.

TEMAS TRABAJOS EN ALTURA. Se da a conocer Procedimiento DE TRABAJO EN ALTURA PR-PR-06


 Elementos de protección personal a utilizar: cuerda de polipropileno, perlón, acero, cinturón de Seguridad del Tipo Arnés Completo
(Arnés), cuerdas de vida retráctiles, ascensores verticales, estrobos con mosquetón (colas), protector solar (cuando corresponda),
cubre Nuca o Legionario (cuando corresponda)
 El trabajador deberá mantener siempre la piola de seguridad amarrada a una estructura firme o cable de vida el 100% del tiempo
que se encuentre en altura. Por ningún motivo se permitirá que los trabajadores se amarren a las estructuras de los andamios o de
otros elementos que no sean líneas de vidas ancladas a estructuras independientes.
 Toda área o nivel inferior donde se realicen trabajos en altura, deberá ser limitado por medio de barreras que impidan el paso de
personas por ellas, además deberán instalarse letreros indicando: “PELIGRO-TRABAJOS EN ALTURA”.
 Donde sea posible, se instalará una cuerda de vida para enganchar el arnés, sostenida en sus dos extremos, y deberán ser de cable
de acero de ½” de diámetro como mínimo o soga de perlón (12 o 16 mm), capaz de sostener un peso muerto de 2700 Kg. Los
cables de vida de acero deben ser fijados en sus extremos con un mínimo de tres grapas o prensas Crosby de acuerdo al diámetro
del cable.
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA

TEMAS Se da a conocer Procedimiento de Uso de Esmeril Angular PR-PR-01


 Riesgos presentes: Electrocución o contacto con energía eléctrica, golpes con la herramienta, cortes y/o amputaciones de
extremidades u otras partes del cuerpo, proyección de partículas, atrapamientos, caídas al tropezar con el cable, quemaduras
producto del contacto de las chispas con elementos combustibles, golpes con el disco al quebrarse o romperse por no ser el
adecuado para el esmeril.
 Medidas preventivas; Usar los elementos de protección personal (careta facial, guantes, antiparras, protector auditivo tipo fono,
casco, calzado de seguridad), no quitar la protección del esmeril, no usar discos con revoluciones no adecuadas al esmeril, revisar el
cable para ver si está en buenas condiciones, adoptar una posición cómoda para cortar, afianzar la pieza a cortar, está prohibido
cortar tambores metálicos con el esmeril angular.

TEMAS Se da a conocer Plan de trabajo Sílice (PR-PR-27 v.1), Instructivo mantención y operación protectores respiratorios (IT-PR-09) e
Instructivo para el Control de SILICE en las obras (IT-PR-19).
Riesgos Presentes: (Enfermedades Profesionales)
 Neumoconiosis causada por polvos minerales esclerósenos (silicosis, antracosilicosis, asbestosis) y silicosis-tuberculosis siempre
que la silicosis sea una causa determinante de incapacidad o muerte.
 Bronco neumopatías causadas por el polvo de metales duros.
 Enfermedades broncopulmonares causadas por el polvo de algodón (bisinosis), de lino.
 Asma profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos como tales e inherentes al tipo de trabajo.

Medidas preventivas:
 Uso de EPP obligatorio, Protector respiratorio doble filtro o similar que entregue una protección del 100%.
 Humedecer el terreno con agua y aditivos que impidan su rápida evaporación diariamente.
 Cubrir los acopios con lonas de material de plástico y humedecerlas si es necesario, más aún cuando exista en el área vientos
fuertes.
 Usar equipos y maquinarias con precaución y a velocidad moderada.
 Minimizar la distancia de descarga, al utilizar un cargador frontal.
 Limitar el tiempo de permanencia de material removido.
 Mojar los caminos no pavimentados, siguiendo una hoja de ruta y especificando cantidad de agua utilizada, esto para su posterior
control.
 Humedecer y cubrir las fuentes de generación de polvo.
 Utilizar métodos húmedos en faenas de corte y pulido de materiales, norma de aplicación obligatoria e inmediata con el inicio de
esta actividad.
 Mantener limpias las calles y aceras circundantes a la obra, previa humidificación en forma preferencial en las vías de acceso.
 La eliminación de escombros y residuos sólidos desde los distintos pisos en edificios en altura, se debe realizar, a través de
conductos plásticos, con contenedores de recepción y lonas.

TEMAS Se da a conocer Programa de Prevención para el control del ruido (PR-PR-28)


Riesgos Presentes: (Enfermedades Profesionales)
 Hipoacusia Neuro sensorial: Causada por estar expuesto a niveles de presión sonora nocivos para el sistema auditivo de los
receptores: Trabajar con herramientas o equipos generadores de ruido, o estar en ambientes ruidosos sin protección auditiva y por
periodo de tiempo prolongados.
 Problemas de equilibrio por daño del oído medio.
 Problemas mentales tales como stress por estar expuesto a ruido que dificulte la comunicación o el trabajar tranquilo.

Medidas preventivas:
 Uso de EPP obligatorio, Tapones 3m 1110 para faenas en ambiente ruidosos, o en caso de ocupar herramientas tales como martillo
demoledor, vibrador de inmersión u otras máquinas se debe ocupar los tapones auditivos junto al fono para casco.
 Hacer pausas de trabajo
 Confinar la fuente emisora de ruido, delimitar con barreas acústicas para impedir que la fuente generadora de ruido afecta la salud
de compañeros de trabajo o las comunidades habitacionales vecinas a la obra.

TEMAS TRABAJOS ELÉCTRICOS. Se vuelve a dar conocer el procedimiento de revisión de elementos eléctricos PR-PR-19.
 Tipos de contactos; contactos directos e indirectos.
 Riesgos presentes; electrocución, amputaciones, quemaduras en los ojos por arco eléctrico, fibrilación ventricular y la muerte.
Quemaduras de distintos grados al electrocutarse.
 Medidas preventivas; revisar las extensiones y herramientas eléctricas siguiendo las indicaciones del procedimiento (El encargado
de mantención realiza la revisión), no intervenir tableros eléctricos ni herramientas mientras estén enchufadas, no acercarse a los
cables eléctricos ni al interior de la obra ni en zonas externas como cables del tendido eléctrico de media tensión. Utilizar guantes y
superficies aislantes si estamos trabajando cerca de alguna máquina o herramientas eléctricas, no trabajar en lugares húmedos con
herramientas eléctricas, no trasladar las extensiones por el piso sino por vía aérea. No quitar el cable a tierra de las extensiones. No
trabajar en tableros eléctricos que no cuenten con diferencial eléctrico. Denunciar de inmediato si alguna máquina, herramienta o
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA
extensión está dañada o con signo de anomalías eléctricas.
 El encargado de mantención debe cortar la energía si va a trabajar en un tablero eléctrico y se debe tener cuidado con la puesta en
marcha imprevista (señalizar con tarjetas de bloqueo).

TEMAS EL ARMADO DE ANDAMIOS Y TRABAJOS EN ESTOS. Se da a conocer el Procedimiento de Uso y Armado de Andamios PR-PR-11
Riesgos en:
 Riesgos presentes: Caídas al mismo y a distinto nivel, golpes con objetos, exposición a ruido cuando se perfora para instalar anclajes,
proyección de partículas, electrocución, atrapamientos. Caída de la estructura por sobrecarga.
 Medidas de control: Uso de arnés obligatorio mientras se realiza el armado o se trabaja en los andamios y para el armado se deben
instalar cuerdas de vida verticales. Se debe usar antiparras, protectores auditivos y guantes al usar taladro para anclar andamio. Los
andamios deben estar nivelados, aplomados y arriostrados a los muros, no se deben sobrecargar más allá de los 200 Kg/m 2.
Manipular materiales con guantes para evitar cortes u otras lesiones por contacto con metales. Se deben revisar todas las
extensiones y herramientas eléctricas a fin de evitar accidentes por contactos directos o indirectos con la electricidad. Bajar y subir
solo por las escalas interiores del andamio y nunca trepar por su estructura externa.

TEMAS Riesgos por proyección de partículas, AL NO utilizar protección ocular. (PR-PR-23)


Riesgos Presentes:
- Contusión ocular - Heridas cortantes - Perdida de la visión
Medidas preventivas:
 Los vidrios o visores plásticos de los lentes y antiparras, máscaras de visión amplia y caretas no deberán tener ralladuras, burbujas
de aire, desfiguración de fabrica o alteraciones que limiten o distorsionen la visión.
 Durante las operaciones de esmerilados se Debra usar protectores faciales completos, las personas que efectúen labores d
ayudantes de soldadores, deberán tomar las mismas medidas de resguardo que el soldador, al esmerilar, soldar o efectuar
operaciones de oxicorte.
 Las personas que efectúen trabajos de soldadura eléctrica, oxicorte y otras operaciones donde exista riesgos de exposición a
radiación lumínica, deberán usar protección ocular con filtros oscuros.
 Las antiparras y protecciones faciales deberán ser usadas en todo momento, especialmente cuando el personal este expuesto a
partículas.
 El personal que maneja o usa elementos químicos o tóxicos deberá usar protección facial mientras realiza tales operaciones.
 Si encuentra algún tipo de falla, debe ser reemplazado en forma inmediata.

TEMAS Riesgos por trabajos con exposición a ruido. PROTECCION AUDITIVA (PR-PR-23) (PR-PR-28)
Riesgos Presentes
(Fisiológicos):
 Disminución de la capacidad auditiva, hasta llegar a la pérdida total.
(Psicológicos):
 Irritabilidad - Decaimiento.
Medidas preventivas:
 Donde se encuentre señalizad, los protectores auditivos deberán ser usados permanentemente.
 En aquellas zonas de trabajo donde el nivel de ruido exceda constantemente los 85dba. Será obligatorio el uso de un protector
auditivo que atenúe su exceso.
 La protección auditiva deberá usarse cada vez que el personal que este cerca o maneje los siguientes equipos o herramientas.
 Será responsabilidad de la supervisión el control de uso permanente de las protecciones auditivas en aquellas zonas donde se ha
determinado obligatorio su uso.
 MANTENIMIENTO:
 Siempre deberán ajustarse de forma correcta y llevarse mientras dure la exposición al ruido.
 Si no se mantienen higiénicamente aseados pueden causarle una infección.
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA
TEMAS Se realiza capacitación de preparación para las respuestas ante emergencias y desastres - uso y manejo de extintores
Procedimiento para la preparación y respuesta frente a los peligros y amenazas de emergencia o desastres reales o potenciales
corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos tendientes a preservar la vida y la integridad
física de los Trabajadores de empresa DAG SPA ., empresas contratistas y subcontratistas que forman parte del proyecto llamado
__________, ubicado en _____________, comuna de __________.

Uso y manejo de extintores


PASO 1: Tirar de la anilla PASO 2: Presionar la maneta. PASO 3: Dirigir el chorro a la base de la llama,
del pasador para quitar el procurando mantener el cilindro en posición vertical.
precinto.

TEMAS Se realiza capacitación de PST de armado y descimbre de losa y muro


Trabajos durante el Descimbre
 Descimbrar, apuntalar y retirar estabilizadores, dependiendo del número de moldaje.
 Subir por escalera portátil auxiliar, para retirar barras diwidag, no en su totalidad.
 Apuntalar moldaje, a través de gancho de elevación y retirar, barras diwidag.
 Si es necesario hacer palanca, entre el muro y moldaje, mediante un chuzo.
 Retirar todo elemento adicional adosado al moldaje (hormigón, remates de madera etc.) a fin de impedir que puedan caer
elementos contundentes durante el proceso de elevación, además revisar que los alineadores no se encuentren sueltos.
 Colocar vientos direccionales, a moldaje.

Riesgos Involucrados y Medidas de Control


Caída del mismo nivel
 Revisión de zonas, éstas deben estar ordenadas, limpias y despejadas - Transitar por accesos permitidos, señalizar zonas de
trabajo con letreros o cintas de peligro - Mantener zonas de trabajo iluminadas.

Caída de distinto nivel


 Uso de arnés de seguridad, cuerda de vida, plataforma de trabajo adecuadamente inspeccionada - Mantener zonas de trabajo
iluminada - Transitar por accesos permitidos, señalizar zonas de trabajo con letreros o cintas de peligro.
Golpeado por y contra
 Utilizar guantes de seguridad, inspeccionar equipos y herramientas, antes de utilizarlos - Mantener zonas de trabajo iluminadas
- Partículas en los ojos (Utilizar lentes de seguridad transparentes)

TEMAS Se capacita y entrega PR e instructivo de uso, riesgos y medidas de control para grúa, uso de montacargas, trabajos en caja ascensor
montaje, hormigonado con bomba, telescopaje y desmontaje grúa torre
 Se da a conocer sistema de gestión de obra
 Se capacita y entrega procedimiento de para operación de bombas de hormigón
Riesgos y medidas de control en faenas de hormigonado:
 Contacto con partículas en los ojos, por proyección de materiales de betoneras, trompos o en la descarga y aplicación de
hormigón.
 Atrapamiento de partes del cuerpo al manipular materiales o herramientas.
 Contacto con energía eléctrica (vibrador de inmersión) o extensiones, que pueden generar un golpe eléctrico.
 Caídas al mismo nivel al circular por la obra, por pasarelas o en andamios cuando se coloca hormigón.
 Caídas de distinto nivel, al trabajar sobre andamios, en fachadas de edificaciones, sobre losas descargando hormigón.
 Volcamiento de carretillas y golpes en diferentes partes del cuerpo.
Medidas de control:
 Usar sus elementos de protección individual EN TODAS LAS AREAS.
 Verificar estado de herramientas: palas, carretillas, así como de equipos como vibrador de inmersión y extensiones eléctricas.
 Verificar las superficies de trabajo por caídas de altura. Controlar existencia de protecciones, nivelación y estructuración de las
mismas.
 Mantener área de trabajo ordenada, limpia y libre de obstáculos.
 Emplear sobre andamios 4 tablones y barandas de protección.
 Bajar equipos y herramientas sin realizar sobreesfuerzos, ayudarse.
 Usar cinturón de seguridad en bordes de edificación.
CONSTRUCTORA DAG SPA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PEC EMPRESA COMPETITIVA
TEMAS Elementos de protección personal PR-PR-23
 El equipo básico de protección personal que deberá usar todo trabajador en terreno consiste en zapatos de seguridad y casco.
Ahora bien dependiendo del riesgo al que se encuentre expuesto el trabajador podrá recibir antiparras, protector auditivo,
mascarillas, guantes, etc.
 Todos los elementos de protección personal en uso en la empresa deberán estar certificados por un organismo competente y
tener la aprobación del Departamento de Prevención de Riesgos.
 Los elementos de protección personal serán entregados sin costo a cada trabajador que se incorpore a una faena y su reposición
se encontrará sujeta al tiempo de permanencia en la obra según lo establecido por la empresa ó al desgaste prematuro que
sufran. La reposición debidamente justificada será solicitada a bodega con el Vo Bo del Experto en Prevención de la obra.
 Bodega mantendrá por cada trabajador una ficha con las altas y bajas que hayan sufrido los E.P.P., indicando cuando corresponda
la justificación de las reposiciones y quien las ordenó. Además mantendrá un stock permanente de todos los E.P.P. utilizados en
faena, que asegure a los trabajadores contar en todo momento con ellos.
Inventarios de Riesgos. Identificación de Peligros, análisis de riesgos y medidas de seguridad PR-PR-22
La identificación de peligros y evaluación de riesgos, se basará en las disposiciones legales vigentes, en las normativas internas de la
empresa relacionadas con seguridad y salud ocupacional y en el análisis de causas de incidentes que en el pasado ocurrieron en la
empresa, que ocasionaron o pudieron ocasionar lesiones a las personas o daños materiales. No obstante, lo anterior se considera que
la identificación de peligros y evaluación de riesgos es un proceso continuo y permanente.
La confección de esta herramienta de evaluación se realizará en conjunto al Prevencionista de obra, Profesional de Terreno, el Jefe de
Obra, capataces y trabajadores. De acuerdo a este inventario se confeccionarán los procedimientos de trabajo seguro, para un trabajo
o tarea crítica que no se encuentre en el manual de procedimientos generales, elaborados por la Sub-Gerencia de Prevención de
Riesgos.
Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes actividades:
 Levantamiento de Peligros
 Requisitos Legales y voluntarios
 Investigación de accidentes/incidentes
 Resultados de auditorías
 Resultado de inspecciones
 Revisión de la Gerencia
 Reclamos y sugerencias
 Programas de capacitación e instrucción
 Otros.

Investigación de Incidentes/incidentes y enfermedades profesionales


En caso de accidente se debe:
 Identificar hechos que sucedieron antes del accidente, para poder establecer sus causas principales.
 Denunciar todos los incidentes y/o accidentes (personal Ingevec y/o Subcontratos) que ocurren en Obra, a fin de adoptar
oportunamente las medidas correctivas que eviten su repetición.
 Conocer el origen de los factores personales y del trabajo de los incidentes que se producen en la Empresa, a fin de establecer
medidas de control sobre los riesgos operacionales que producen estos sucesos.
 Cumplir con las disposiciones legales que existen al respecto.
 Mejorar el desempeño, a través del aprendizaje de la experiencia.
 Definir los pasos a seguir frente a la ocurrencia de cualquier incidente y/o accidente que se presente en obra.

Esta charla tiene una duración de 50 a 60 minutos de duración.

NOMBRE Y FIRMA RELATOR NOMBRE Y FIRMA PROF. NOMBRE Y FIRMA REP. NOMBRE Y FIRMA
ADMINISTRADOR TRAB. CPHyS PREVENCIONISTA

También podría gustarte