Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica Del Perú

Facultad de Arquitectura

Trabajo de Investigación 01

Obras Representativas del arquitecto Marcos Novak

Grupo 04:
Isaac Bruno Moscol Bereche
Ethel Briggitte Sondor Garcia
Laura Anahis Cordova Tongombol

Curso:
Historia I

Docente:
Mercedes del Carmen Balbuena Farias

Piura, 16 de enero del 2024


Arquitecto Marcos Novak
Marcos Novak, un destacado arquitecto nacido en 1957, es reconocido como uno de
los maestros en el diseño y la arquitectura virtual. Su contribución al movimiento de
transarquitectura en los años 90 le ha ganado la reputación de nómada global,
diseñador cibernético y artista teórico. Su trabajo, influenciado por la arquitectura, el
diseño, la música y la computación, desafía cualquier categorización deliberada,
siendo pionero en la arquitectura en el ciberespacio.

Nota. Marcos Novak. Tomado de (Arquitectura Quantumm, 2009)

Marcos Novak ha acuñado el término Transarquitectura para referirse a la arquitectura


de la transmodernidad, en un intento por proveer una vía de discusión frente a la
nueva condición cultural en que estamos inmersos y las posibilidades arquitectónicas
que se presentan. "... El termino transarquitectura intenta comprender un complejo
fenómeno cultural que se mueve en un campo electrónico de dominio público
concebido algorítmicamente, que es modelado y simulado numéricamente.
Su ensayo "Architetture liquide nel cyberspazio" (Arquitecturas líquidas en el
ciberespacio), traducido ya a las principales lenguas del mundo, ha sido incluido en
diversas antologías de documentos críticos de la era digital junto a los escritos de
personajes clave como Charles Babbage, Alan Turing, Marshall McLuhan y otros.
La arquitectura líquida en palabras del propio Arquitecto Marcos Novak:“Es una
arquitectura que respira, pulsa, salta en una forma y cae de otra. La arquitectura
líquida es una arquitectura cuya forma es contingente al interés del usuario; una
arquitectura que se abre para acogerme y se cierra para defenderme; una arquitectura
sin puertas ni pasillos, donde la próxima habitación está siempre donde la necesito y
es como la necesito”.
Nota. Arquitectura liquida. Tomado de (Arquitectura Quantumm, 2009)

Su innovadora obra "Dancing With The Virtual Dervish: Worlds in Progress" (Bailando
con el derviche virtual: mundos en curso), desarrollada en el Banff Center entre 1991 y
1994 en el ámbito del "Art and Virtual Environments Project" (Proyecto de Arte y
Entornos Virtuales) comprendía los primeros ambientes sumergidos
cuadridimensionales del mundo y exploraba y permitía la navegación a través de los
espacios utilizando cuatro dimensiones espaciales, usándose con el tiempo como
bastidor dimensión.

Nota. Obra Dancing With The Virtual Dervish: Worlds in Progress". Tomado de
(Arquitectura Quantumm, 2009)

EL Museo Guggenheim de Bilbao proyecto del Arquitecto Frank Gehry, parecería


responder en mayor medida con los tipos simbióticos que responde a interpretaciones
liquidas y transitorias asociadas a la cultura de medios, logradas por las
transformaciones morfológicas del medio digital. Esta obra arquitectónica se destaca
por su fusión compleja de formas curvilíneas y su materialidad cautivadora. Construido
en 1997 como parte de un plan maestro para revitalizar la ciudad industrial, el museo
ha cambiado la percepción de arquitectos y público sobre los museos y ha tenido un
impacto significativo en la economía local, conocido como el "Efecto Bilbao".
La ubicación del museo en el borde de la ría del Nervión establece una fuerte conexión
física con la ciudad. Su forma, aparentemente una flor vista desde arriba pero
semejante a un barco desde la calle, evoca la vida industrial del puerto. Construido
con titanio, piedra caliza y vidrio, las curvas aleatorias del exterior están diseñadas
para captar la luz y reaccionar con el sol y el clima, creando una iridiscencia única.
La complejidad matemática de las formas sinuosas fue diseñada utilizando el software
CATIA, que digitaliza modelos hechos a mano por Gehry y permite complejos diseños
y cálculos. La estructura interna de paredes y techos se compone de barras de metal
dispuestas en una grilla triangular, calculada por CATIA para adaptarse a la forma
única de cada ubicación. Cada pieza del revestimiento exterior de titanio es única y
determinada por el software.

Nota. Museo Guggenheim de Bilbao. Tomado de (Mi moleskine arquitectonico , 2010)

El museo cuenta con un gran atrio central que organiza los más de 11,000 metros
cuadrados de espacios de exposición en más de diecinueve galerías. Diez de estas
galerías siguen un trazado ortogonal con acabado en piedra caliza, mientras que las
nueve restantes presentan curvas orgánicas revestidas en titanio. El impacto
socioeconómico del museo ha sido notable, atrayendo millones de turistas y
generando ingresos significativos para la ciudad.
El diseño innovador, la complejidad técnica y el impacto cultural y económico del
Museo Guggenheim Bilbao lo convierten en una obra arquitectónica icónica y
ejemplar.
En la materialidad el uso de acero inoxidable permite que las formas que desafíen a la
Gravedad 3 el medio digital como ambiente exclusivo donde se concreta el espacio
proyectado. En esta inspiración de Frank Gehry emplea los conceptos básicos del
ensayo realizado por Marcos Novak “Arquitectura liquida en el ciberespacio”

También podría gustarte