Está en la página 1de 70
Liliana Gruss Francis Rosemberg Bebés en movimiento El desarrollo postural en imagenes Presentacin 7 Prélogo... 9 Introduccién 13 Deciibito dorsal - Boca arriba.. 33, Decibito lateral - Apayado sobre un costado. 41 Giro: dectbito dorsal - lateral - ventral. 47 Decibito ventral - Boca abajo 51 Primeros desplazamientos: pivotear y reptar. 55 Posicién semisentado.. 59 Gateo.. 65 69 5 Apoyo y desplazamiento sobre rodille 79 Gateo sobre manos y pies - Marcha de oso. 81 Se pone de pie con sostén. wiles 85 _Se mantiene de pie con sostén OD Cuclillas.. 93 : Se pone de pie sin sostén.. 99 De los primeros pasos a caminar. 105 Subir y bajar. 11 Algunos movimientos especiales. 121 wniento, el alquiler, la tfans- Los bebés en el jardin maternal... 127 Seascale cries 1.7007 2406 133 : Presentacién Estas paginas pensadas y diagramadas con tanta creatividad por sus autoras son una invitacion a la reflexion. : ‘A través de las imégenes transmiten la experiencia de veinte afios de trabajo en el jardin maternal con nifios pequefios. Esta experiencia devela el mundo misterioso del desarrollo vital, vitdndonos a reflexionar acerca de las potencialidades impl tas y naturales que ellos poseen. ._ Las fotografias muestran las diferentes posturas que los ni- fos van construyendo sobre la base de las ya adquiridas. _ Después de habernos acompafiado tantos afios en nuestra ta~ rea, con debates e intercambio de opiniones, tengo la conviecién de que estos movimientos se dan por propia iniciativa (en pro- gresion genética) y, findamentalmente, porque estas posturas estén motivadas por el placer del movimiento. Y Tas irdn desa- rrollando en condiciones esericiales: la libertad de accion y los ‘vinculos suficientemente buenos con sus padres y educadoras, con cohetencia entre todos los que sostienen las etapas evoluti- ‘as de cada nifio, Algunos pueden hacerse esperar en la adquisicién de un es- tadio, pero es la calidad del gesto lo esencial, lo que resulta ma- ravilloso de observar. Aqu{ lo fundamental es confiar en ellos, aprender a manejar ansiedades, tomAndonos el tiempo para mi- rarlos y descubrir la calidad del movimiento. El acompaitamiento en la crianza es fundamental. Nos con- vvoca a una observacién seria y comprometida que nos hace dar ‘cuenta de cudn imporante es el sostén vincular para lograr en la evolucién y el crecimiento un equilibrio arménico. 7 Ceres: Gila Mla Deno Se tape: Peter Tine ‘Donte de tron ator mar Paven 2b (C1atOAAE) Boros As, Artin ‘Ta eA aios.aas- Pax al 90-800 Thal tendennets ome tach epi qe mare ey 1.78 ode tin arztian Se primi 2.500 mpl. ‘No pri lnrprfcin paral tal el alacant aie, an ‘Risin enfant rom calor por eanlaier meds ‘lee o mesic maciants eon, datalincln vomits sin ol pri roving ere Su inti ea pena porns ey 12,7039 25.46, ‘aes se termi mine ln ul 2016, Ree Senet eight a8 mee de eee Presentacion Prélogo. Introduccion Deciibito dorsal - Boca arriba. : Deciibito lateral - Apoyado sobre un costado... Giro: decibito dorsal - lateral - ventral. Deetibito ventral - Boca abajo. Primeros desplazamientos: pivotear y reptar. Posicion semisentadbo.... Gateo.. Usos del gate Posicion sentado... Apoyo y desplazamiento sobre rodillas.. Gateo sobre manos y pies - Marcha de o Se pone de pie con sostén. Se mantiene de pie con sostén Cuciillas. Se pone de pie sin sostén....... De los primeros pasos a caminar Subir y bajr.. Algunos movimientos especiales. Los bebés en el jardin maternal. Bibliografia Agradecimientos. Presentacién Estas paginas pensadas y diagramadas con tanta creatividad por sus autoras son una invitacion ala reflexién. ‘A través de las imagenes transmiten la experiencia de veinte alos de trabajo en el jardin maternal con nifios pequefios. Esta experiencia devela el mundo misterioso del desarrollo vital, in- vitindonos a reflexionar acerca de las potencialidades impli tas y naturales que ellos poseen. Las fotografias muestran las diferentes posturas que los ni- fios van construyendo sobre la base de las ya adquiridas. Después de habernos acompafiado tantos afios en nuestra ta- rea, con debates e intercambio de opiniones, tengo la conviecién de que estos movimientos se dan por propia iniciativa (en pro- ‘gresién genética) y, fandamentalmente, porque estas posturas estén motivadas por el placer del movimiento. ¥ las irén desa- rrollando en condiciones esenciales: la libertad de aeci6n y los vinculos suficientemente buenos con sus padres y edueadoras, con coherencia entre todos los que sostienen las etapas evoluti- vas de cada nifo. Algunos pueden hacerse esperar en la adquisicién de un es- tadio, pero es la calidad del gesto lo esencial, lo que resulta ma- ravilloso de observar. Aqui Io fundamental ¢s confiar en ellos, aprender a manejar ansiedades, toméndonos el tiempo para mi- rarlos y descubrir la calidad del movimiento. El acompafiamiento en la erianza es fundamental. Nos con- vvoca a una observacién seria y comprometida que nos hace dar cuenta de cudn importante es el sostén vineular para lograr en la evolucién y el crecimiento un equilibrio arménico. < Este libro seré una guia para madres, padres, profesionales ¥ edueadores, pues el seguimiento de tantos nifios que hemos acompafiado en su desarrollo temprano ha dado lugar a regis- ‘tos, charlas y debates, valorando el rol de las educadoras que con horas de dedicacién, observacién y entusiasmo, deseubren estos, gustos, obstéculos, etc, en el dia a dia de este sistema de relaciones vinculares corel bebé y su familia. En este libro, las autoras muestran con claridad, a través de las imAgenes, el desarrollo de cada postura, ejemplificando ast la teorfa dela Dra. Emmi Pikler. Resulta fascinante la manera de abordaje de su experiencia, porlo que agradezco célidamente alas autorasy, especialmente, ala Lic. Liliana Gruss, por su acompaftamiento en Ia institucion ceducativa Piluso, por su empefo, su don de observacién y su in- cansable compromiso al servicio de las crianzas, ensefiéndonos ‘a confiar en cada nifio yen sus ritmos intemnos de desarrollo. Lie. Silvia Chiappino! 11 Liewnada sec en conduciéneducatva, con expeciizacin en organic institcio- Se ee Prélogo Realizar una obra deeste tipo requiere, por un lado, de un gran conocimiento de la temstica, mucha experiencia, claridad respec- to de los lectores-interlocutores implicados e interesados y, por otra parte, de manera esencial, de una mirada sensible, empatica, para dejarse sorprender y maravillarse al captar la ealidad de los Pequefios detalles en la seleccin de ls escenas, de los relatos que Hiace ya mucho tiempo que las autoras, Liliana Gruss Fran- cis Rosemberg, conocen y ponen a prueba muchas de las ideas originales de la Dra. Emmi Piller, tanto en sus respectivas pric- ticas clinieas como fonoaudiélogas y psicomotricistas, como también en su participacion como investigadoras, educadoras y formadoras, cooperando activamente en programas y proyectos académicos y comunitarios. Hace més de treinta affos, cuando comenzamos a construir con Liliana y con Francis, y eon muchos otros, en Argentina y ‘Iuego en Nuestra América, una corriente pikletiana, nos preo- ccupaban algunas pricticas de erianza y técnicas “terapéuticas” ‘muy difundidas, provenientes de modalidades culturales trans- mitidas de manera més 0 menos consciente, 0 no consciente, reflexivas 0 contradictorias, Ia mayoria apoyadas en creencias, ‘ms que en saberes, acerca del “deber ser del nifio de tal edad”. Algunas pricticas estaban basadas en. opiniones mas o menos cientificas y muchas seudocientifcas, junto a ciertos criterios de evaluacién del desarrollo sostenidos en estadisticas y estandari- zaciones armados exprofeso, cuyos resultados se imponian con, “criterio de verdad”. = ‘Opiniones y crterios tan aleatorios, disfmiles y voluntaristas, que desafiaban a la discusién, a la confrontacion y al analisis, ya que “el nifio” del que daban cuenta aparecfa como una cons- ‘truccién abstraota de “esperables”, de “promedios”, de “estin- dares”, en tanto que el nifio real, en su contexto real, que vive, siente, desea, descubre, teme, sufre, goza, sujeto original y ni co en cada momento, ‘sujeto de accion y no sélo de reaccién era absolutamente desconocido y ocultado por una fuerte con- cepeién homogeneizadora, a pesar del reconocimiento explicito, solamente en el discurso, de las variaciones individuales y de los ritmas personales de maduracin y desarrollo. Por el contrario, a ansiedad exitista se ocultaba detras de éx- pectativas y valoraciones de “logros precoces”, que aventaran los fantasmas amenazantes del riesgo de un posible retardo, de lallentitud estigmatizante del desarrollo, de la “diferencia humi- ante”, impulsando las técnicas de “estimulacion’, que se reve- laban generalmente como de “sobreestimulacién’, de funciones, conductas, habitos desfasados, como un paraguas preventivo 0 recuperativo. Llama la atencién que las afinadas investigaciones de las Dras. Emmi Pikler, Judit Falk, Anna Tardos, en Hungria, y Ag- nés Szanto, en Francia, acerca del programa genético fisiol6gico del desarrollo postural y motor infantil y la ratificacién de sus conclusiones en més de cuatro mil nifios seguidos rigurosamen- tey confirmadas luego por sus seguidores en numerosos paises, sean todavia escasamente conocidas en el mundo de la medicina ¥¥ de la psicologia del desarrollo. Sin embargo, uno de los gran- des maestros de la pediatria argentina, el Dr. Carlos Giananto- no, ns confes6 abiertamente al Dr. José Ortiz Gallo, uno deus, disepulos, y a mi, en una jornada organizada en su servicio del Hospital Italiano en el afio 1994 que “los descubrimientos de la Dra, Pikler son tan evidentes que es imposible no recono¢erlos”. Por eso, las evidencias de estas imagenes ylas detalladas des- cripciones y comentarios permiten corroborar fehacientemente, ‘con material de sum importancia (fotos de a vida eotidiana, en ambitos cotidianos, de nifios criados en el seno de sus familias, concurrentes a jardines maternales urbanos de Buenos Aires), Jas observaciones minuciosas y las investigaciones cientificas de Piklery de su equipo, que fueran criticadas en ocasiones porque hhabfan sido realizadas, en su mayoria, con nifios de Hungria, ide otra eultura!?) que, ademés, vivian en condiciones excep- cionales en un orfelinat. EI Desarrollo Postural Aut6nomo ya Motricidad Libre, basa- dos fisiologica y genéticamente en la maduracién biolbgica y en las leyes del equilibrio fisico, permiten que los nifios que viven, su edad, en cada etapa, con una eélida relacién con los adultos, significativos, puedan descubrir por si mismos y explorar a su ritmo e iniciativa todas la riqueza de sus potencialidades pos- turales que su maduracién neurol6gica, su tono muscular y sus condiciones le permiten en este momento dado. De tal manera, pueden elaborar progresivamente en cada estadio una concien- cia de sf como sujeto competente, seguro de si mismo, y del en- tomo, capaz de pensar con su propia cabeza, y de ejercer una ex- tremada prudencia que proviene del conocimiento de su propio cnerpoy de su ambiente. Bs indudable entonces que la seguridad postural, producto de la sensacién intima de control sobre su propio equilibrio, es- titico y dinémico, cuando se respetan las condiciones del de- sarrollo postural auténomo, tiene una enorme incidencia en Jas emociones, en los vinculos, en la disponibilidad atencional ¥ cognitiva, en la exploraciOn y captacién del ambiente y en la ‘organizacién de los proyectos de,accién y en el pensamiento. Es una base fundante de la construccién integral de la imagen de si, de las matrices de aprendizaje y de la personalidad en su conjunto. Por eso, la seguridad postural constituye uno de los Onganizadores del Desarrollo. Este libro, realizado con la capacidad de reflexion y Ia ex- perieneia de las autoras, pero también con la conciencia in- dispensable de la generosa cooperacién de madres, padres y educadoras, cobra toda su importancia en nuestro medio pro- fesional y comunitario, académico y de comunicacién social, ‘porque documenta, revela, analiza, muestra, reafirma y confit. ‘ma la importancia del “movimiento en libertad” y de la “segu- ridad postural” y sus condiciones, en el complejo entretejido cotidiano de la vida de cada nifio pequefio y de los adultos res- ponsables —testigos deslumbrados y coprotagonistas activos y sutiles— que lo acompafian en su crecimiento y desarrollo ‘como un Ser del mundo en el mundo. Dra. Myrtha Hebe Chokler* T_Dacor en Fal dts Eade tos Eten ici Soc, nerd de sel yen oneal dla Univer del Mase Sol Apetinn. Decor des 1 porgade de Eopecazacin cn Dero lf Tempran da acd de Introduccién Este libro es producto de un trabajo comprometido que ve- nimos tealizando a lo largo de muchos afios de estudio e inves- tigacién, de préctica clinica, de reflexin y de intercambio con nuestros maestros, colegas, alumnos, padres y nifios, los actores principales hacia los que se dirige nuestro quehacer eotidiano. En nuestra préctica profesional, por momentos compartida y por otros cada una en los propios caminos, coincidimos siempre en una misma inquietud: e6mo plasmar un registro y un andlisis, de nuestra praxis que permita aportar a un cambio cultural en Ja representacién social que se ha construido del bebé, al que se Jo ve como un ser pasivo y no como sujeto activo, agente de su propio desarrollo. Decidimos afrontar el desafio y, finalmente, después de lar- fg0s encuentros de observacién, anilisis y discusion, pudimos materializar esas reflexiones en este libro, Se dice que una imagen vale mas que mil palabras. Es cierto. Si _ademés sabemos ler en ella, nos dira atin mucho més. Por eso, en este libro queremos transmitir al lector la importancia de observar y comprender la actividad de los nifios pequeéios a través de las imagenes que se desplegarén, que muestran bebés atentos, con- centrados, en diferentes posturas yactitudes, desarrollando diver- sas actividades, Nuestra intencién es presentar el desarrollo postu- ral auténomo a través de fotografias de bebés reales en el marco de sus vidas cotidianas, ya sea en sus hogares o en el jardin maternal. Este no pretende ser un libro de retratos artisticos utiliza ‘dos por los medios publicitarios. Los nifios estén fotografiados en su vida diaria y en los espacios donde desarrollan sus acti- vidsdes habitualmente, No se veran bebés sonrientes, mirando ‘a camara, sino bebés serios y concentrados en las actividades que realizan. Las imAgenes no fueron producidas por fot6grafos expertos, sino por padres y docentes que, conscientes de la im- pportante tarea que desarrollan al acompaiiar el crecimiento de ‘un nifio, nos han brindado su aporte. ‘Nos interesa, en especial, mostrar el proceso de pasaje de la horizontalidad a la verticalidad, dado en na continuidad pro- ‘gramada genéticamente, pero producto de la combinatoria en- tre las condiciones internas y externas de existencia." ‘Allo largo de este libro, se advertira que los bebés son na~ turalmente activos, Agiles, atentos y prudentes. Las imégeries permitirén valorar la armonfa en las posturas.y a riqueza de los ‘movimientos en situaciones favorables del entorno, en contra~ posicién con las ideas habituales que se tienen acerca del nifio pequefioy de su torpeza como inherente al desarrollo temprano. ePor qué ocuparnos del desarrollo motor? Diferentes modelos tedrieos, asi como distintos momentos historieos en la produccién del pensamiento, delinearon una amplia gama de conceptualizaciones acerea del fendmeno “de- sarrollo infantil” y del proceso de constitueion subjetiva. Algu- nos priorizan los factores biol6gicos inherentes en cada etapa del desarrollo; ottos, como el psicoanilisis, los aspectos incons- cientes que se asientan en la pulsién y en el devenir de la sexua- lidad. Las teorias del aprendizaje se basan en el modelo del pro- cesamiento dela informacién. Las corrientes vinculares aportan ala comprensin de la estructuracién psiquica en términds de intersubjetividad. Sin embargo, pareciera ser que todos estos cesquemas referenciales se ocupan mas de los contenidos del psi- quismo que del continente. 2 Gasoones ernst Main epcainente mai del tema ovens rets:simadio mane y scat ene quedo et meres Ste dlor dln detec ax cocoes xsi ol apr ‘Sabemos que el ser Humano es, simulténeamente y desde su nacimiento, un,sujeto biol6gico, psiquico y social, y la articu- lacién entre esos complejos niveles 0 dimensiones de anélisis esti lejos de ser lineal y sencilla. Si bien nos encaminamos hacia ‘una transdisciplina, ninguna de estas perspectivas ha tomado en cuenta la relacién entre el desarrollo postural del nifio y los, Procesos tempranos de constitucién subjetiva. Sin embargo, ya Freud hablaba del primer Yo como un “yo corporal”, y asi como ‘un nifio se sienta en su cuerpo se eonstituird su psiquismo, En las primeras etapas de la vida, el movimiento es el modo de expresién. Por lo tanto, la via de comunicacién con el entor- no. Es, ademés, el medio de exploracién, conocimiento, apro- piacién, de control y de adaptacién al mundo externo. EI movimiento es desplazamiento en el espacio, ya sea de todo el cuerpo o de segmentos corporales. Pero también existe otra forma del movimiento, menos manifiesta, menos visible e intimamente vinculada a la vida emocional: la contraceién t6ni- ca, base imprescindible de toda accion. La funcién tonica, que rige toda la actividad del recién nacido, es el sustrato de los movimientos autométicos (reflejos) y volun- tarios, de prensién y de locomocién, de gestos, mimicas y reaccio- nes de equilibracién. Es fluctuante, pues oscila entre la tension y la distensi6n y esta orgénicamente ligada a las relaciones que el nifio establece con el mundo, traduciendo los acuerdos y desacuerdos de los ritmos biol6gicos del nifio con su medio.* {Qué es el desarrollo motor auténomo? La Dra. Emmi Pikler’, a través de investigaciones y la obser- vacién de los nifios que acompaiié en su crecimiento, deseribi6 2 Gn alas menor rin no al md i, sin pie moor sds ita pars ia, 3 Pediat hingua (1902 188 eee rad cnc ned como a et ene desde loan, do de apcdery potas opens ata mene or ft de coos favre pra deol Ay Sep a hoger infant cs In peager, dnd psn en pci lo pice de canes qu tte hab nos ‘ik andl lina Laay de Balopes se tansormd al eo un apd cada la continuidad genética del desarrollo motor, que permite fan- damentar cientificamente la concepeién de autonomia postural ‘motriz (Myrtha Chokler). La secuencia de posturas y desplazamientos se da en todos los nifios en un orden constante, con variaciones individuales de ritmos, con movimientos y reajustes continuos que nacen de la cexploracién y la experiencia, de sus iniciativas y competencias. a posibilidad de moverse el bebé que se ha desarrollado con La psi ns tn libertad, partido de posiston sobre la espa iv canbiandl progresivanuante y por inisiativn propia 4 posture y de cistemc de despazavatente, on fienalon de se vanduraclon y experiencta. De acuerdo con las leyes de la fisica que rigen el sistema de equilibrio de los elementos s6lidos, el nifio iré reduciendo la base de sustentacién y elevando paulatinamente el centro de gra- vedad, utilizando en cada nueva postura menos puntos de apoyo hasta lograr ponerse de pie y caminar. Si es respetado en sus tiempos de maduracién, eonsideréni- dolo un swjeto* desde el momento de su nacimiento, si se le per- mite realizar los movimientos que con libertad explora y orga- niza, sino se lo obliga a hacer aquellos para los que ain no est preparado, seré capaz de evolucionar con autonomia y pasar por las diferentes etapas de la secuencia postural fsiologica 6 natural con tranquilidad (Emmi Pikler), sin torpeza ni ri sidez, con el bienestar que le otorga sentirse competente. De esta manera, el bebé no estaré fjadio en una postura impuesta por el adulto antes de lograr su dominio, lo que evitara una ex- periencia cargada de inseguridad y temor. Siguiendo las investigaciones de la Dra. Emmi Pikler y su particular mirada sobre la primera infancia, se aseguraré al nilio las condiciones necesarias para un desarrollo postural auténomo. La razén de sostener estos principios es el estar atentos a la construceién del psiquismo, a la constitucién del ‘bebé como sujeto en pleno ejercicio de sus capacidades y com- petencias, 3 Compartinesconla Dea Myth Cholera co ‘aque tclonsyn slo rcios bro aletnday sent sol cal Sepende, Este desatrollo postural aut6nomo produce y, ala vez, es pro ducto de un bebé seguro, atento, emocionalinente sano. Se ge- nera dentro de una relacién asimétrica adulto-nifio, pero mutta ‘yen interrelacién permanente. El bebé es respetado en los ritmos que le son propios.enten- diendo el respeto no como la definicién dada por el diccionario: acatamiento, veneracion, reverencia, y que generalmente impli- ca ejercerlo hacia una persona de mayor poder. Ante un sujeto en desarrollo, que se encuentra en condicio- nes de asimetria en relacién al adulto, el respeto se da cuando el adulto puede renunciar ala apropiacion y al dominio del cuerpo del otro y el nifio no es sometido a sus deseos. Asf, se favorece y se valoran las iniciativas de ser pleno en cada etapa madurativa en la que se encuentra el bebé. Es también importante comprender la relacin entre la activi- dad aut6noma y el desarrollo cognitiv: la actividad espontainea del nfo es el camino natural para el aprendizaje y el prefacio del ppensamiento abstracto (también de la logia fisieo-matemitica. Un elemento clave en Ia concepcién “pikleriana” del desarro- Ilo es la nocién de movimiento libre. En su obr Moverse en libertad, la Dra, Emmi Pikler plantea: “éPor qué no dejar que el bebé se desarrolle segin las leyes que le son propias? éNo es curigso que siempre esté obligado a hacer algo diferente de quello que 61 quiere?” Libertad de movinientos, segiin la bra, Grumi Pieler: , ientos quiere decir que, @ a Gistones del entorna wustevial Te ta aa btd apace de movers 0 Gusto, Hackendo ext, se pete descubrir, danioamente sort memo, por propia indsitiva ya su propo rtm, Ce a dens sus ots Me encores perfconanes re gin oa onus eae ne andor ngunct de toe En nuestra cultura, la logica del desarrollo postural esté li- gada a una pedagogia intervencionista. Quien considera que el adulto debe ensefiar todo al nifio, piensa al ser humano en sus inicios como un objeto-recepticulo que debe ser llenado por otro, un sujeto; es dificil concebir entonees la libertad de movi- miento en el nifio pequeiio. La capacidad de los adultos para aceptar la-idea de que el nifio es un sujeto de deseos, sentimientos ¢in- tenciones propias, favoreceri la apropiaci6n del mundo a través de su experiencia. Y es funcién de los adultos ofrecer una base segura para estos descubrimientos. Esto facilita que el nifio desarrolle un sentido de si mismo conectado y a la vez separado del Yo de sus adultos referenciales: uno no deviene sin elotro en un vinculo mu- ‘tuamente modificante. “Lo que subyace al deseo dé ensefiarle a moverse es un as- pecto del inconsciente colectivo de pensar que el bebé es torpe por el hecho de ser bebé. Y que necesita y es dependiente del adulto para todos los aspectos de su desarrollo, Este equipamien- to inconsciente impulsa a querer verlo de pie lo antes posible como un signo de devenir humano. Seria el final de su proceso de hominizacién.”* Lo que sostizne la nosisw del bebé es el vinculo verdadero y ectable cow las adultos de referencia, hale ra. Dear ptr Dipole pee chon do S530522/ Caracteristicas del movimiento libre Como dice la Dra. Agnés Szanto, “el movimiento tiene dos aspectos esenciales. En primer lugar es expresion: ese s el rol directo que cumple en el vineulo del nifio con su entorno huma- no, Luego manifiesta una presencia en el mundo fisico: cumple un papel de adaptacién al mismo tiempo que resulta un medio de conocimiento y control del entorno en el que el bebé vive",* En cada etapa del desarrollo nos encontraremos con nuevos rmovimientos y con diferentes sistemas de organizaciOn toni- ca que aseguran la estabilidad del equilibro; sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo psicomotor es un proceso continuo, “Las escalas de desarrollo, casi sin excepcién, describen la evolucion de diferentes movimientos (principalmente la evolu- ion de a posicién sentada al posicion de pie) como secuencias sin lazos de unién entre ellos. Es decir, sin expliear e6mo una postura se convierte en otra. Sin embargo, como hemos deserip- to anteriormente, la evolucin del desarrollo postural y motor no se conforma através de hitos independientes, sino siguiendo Tas leyes del equilibrio: (© Sean Feder Ags, ra mirada dt snr el nite ena, Bcones Cnc, Buenos Ais 1) Disminucién progresiva de la base de sustentacion 2) Blevacin progresiva del centro de gravedad 3) Verticalizacin paulatina de la cabeza y del tronco Bs decir que a caminar no se aprende cuando el bebé se para sobre los pis, sino que es una construccién progresiva que se va realizando desde que comienza a moverse.”” Posturas intermedias Segtin la Dra. Myrtha Cholder, la génesis fsiologica postural y motriz esponténea descubierta por la Dra. Pikler esté caracteri- zada por la aparicién de posturas y movimientos llamados “inter- medios",perfectamente coordinados, que son adquiridos progre- sivamente y por lo general en la misma secuencia. Estos movimientos son indicadores de os factores neurol6gi- 0s y psfquicos de la maduracién. Por lo tanto, no son casuales sino producto y a la vez productores de aprendizajes, aseguran- do la continuidad del desarrollo al permitir el pasaje de la hori- zontalidad a la verticalidad. En el proceso de adquisicién de estas posturas intermedias se producen pequefias modificaciones, apenas perceptibles desde lexterior pero que implican cambios tonicos, reequilibraciones y-reajustes posturales en el instante en que son vividas. Planteamos la no intervencién sobre el desarrollo postural al tener en cuenta estos pequefios cambios, ya que sélo son pereibidos por el nifio: se producen en el interior de su propio cuerpo. Antes de la estabilizacién de las posturas fundamentals apa- recen estadios intermedios que le aseguran al bebé la contin dad en sus cambios posturales y la libre elecci6n de la posicién mis adecuada segiin el estadio madurativo que esté transitando y-el objetivo de su accién. Podré resolver con eficacia la activi- {dad que se proponga ya que esta partira de su propia experien- cia corporal, construyendo de este modo la imagen de sf y el sentimiento de unidad del Yo. “Elevando cada ver, mas, no s6lo el troneo, sino la cabeza, la parte relativamente més pesada de su cuerpo, reduciendo pro- sgresivamente su poligono de sustentacién, descubre paso a paso nuevas posturas, domindndolas mientras experimenta, com- prueba, utiliza y desarrolla de manera armoniosa y progresiva ‘toda su musculatura y se prepara, con un profundo sentimiento de seguridad y eficacia para la etapa siguiente.”* Estas posturas intermedias, preparatorias de ls siguientes, son: = ~Colocarsé'en dectbito lateral; ~ Acodarse; ~ Semisentarse. Estas posturas no suelen observarse en los bebés que son co- locados en posiciones impuestas por los adultos, a las que no acceden por iniciativa propia. ‘Secuencia de posturas y desplazamientos La secuencia de posturas y desplazamientos esta inseripta en Jos genes y todos los bebés colocados en condiciones espaciales favorecedoras transitan dicha secuencia de acuerdo con los rit- ‘mos personales, maduracién y experiencias. Las leyes de la fisica nos permiten comprender en qué con- siste la construccién del equilibrio: es una produccién compleja, tun proceso que se logra alo largo del tiempo. No se accede por {mitaci6n ni de un dia para el otro. Tampoco se da por la accién del adulto sobre el nifto. -dos ramas de la motricidad que, cy ee ng Estas leyes rigen ef equilibrio de los cuerpos sélidos. El bebé, como todo ser vivo, tiene la posibilidad de modificar la configuracién de su cuerpo para conseguir mayor estabilidad, yasea ampliando la base de sustentaciOn y/o bajando el centro de gravedad. Esta construccién es un proceso que se da desde el interior del sujeto hacia el exterior y no en direccién contraria, por in- tervencién del medio externo. En el gréfico de la pégina siguiente, producido por la Dra. ‘Agnés Szanto, se visualiza el desarrollo de las dos ramas de la motricidad: posturas y desplazamientos, partiendo del apoyo sobre la espalda” Como vemos en el cuadro, hay un perfodo inicial de indi- ferenciacién en el que posturas y desplazamientos se dan en forma simulténea. Luego se observa la diferenciacién entre las in embargo, se construyen, articuladamente. Blige | Cuadio de desarrollo mato Pikler basado Elegimos en la elabofacién de este libro mostrar en imagenes ‘nos trabajos de J. Pailard (A. Seanto Feder) el desarrollo psjcomotor segin la lina del tiempo, enlazando posturasy desplazamientos desde I primera posiién, apoyado Pesan AIAN tots sobre la espalda, hasta la adquisicién de la bipedestacién y la “serene —— Condiciones favorecedoras del desarrollo psicomotor La participacién del adulto en el desarfollo postural se da en forma indirecta, al organizar la disposicién del espacio y las condiciones adecuadas para que el bebé pueda desplegar su accion: Seyi ie ia mara ola putin ds cinch ee el sense | “Selanne a ‘Rol del adulto El adulto responsable de la crianza de un nifio, sea su madre, padre o edueadoras", se ocupa de los pequefios grandes detalles que inciden en el bienestar del bebé, en su comodidad, en la po- sibilidad de mantener el interés y desplegar su actividad. 1,10, Hbumas deus yg en mira code penal, preteen noe 1 entrances rene nttcones detiaar ss is putes Scbags ‘ders qe nena pr cp om fone de a det eas ‘erp, son say pose masa del spr tense |—__etdegtnrs Bp reindarsen an eorgucinant ans Suns ea a ostium | Se en ee ee en Se eigecinine en gees ae A través de la observacién, el adulto aprende a descifrar los e6- {digos de comunicacion del bebé, las sefiales que este envia. La con= fianza y el respeto mutuo constituyen la esencia de esta relacion. Resolver los pequefios detalles que generan malestares es para el nifio la prueba de que el adulto esta disponible para él. Esto le da un sentimiento de seguridad y confianza. Es importante también la regularidad y estabilidad de los ‘vineulos. Al reconocer al adulto familiar, el bebé podré dirigir ssus mensajes con la confianza de ser escuchado y comprendido. Las manifestaciones motrices y corporales del bebé encuen- tran su traduccién. Cuando el adulto decodifica como sefiales de displacer las tensiones, sobresaltos, torpezas, miedos y angus- tias, buscard los medios adecuados para evitar su aparicién o, en tltima instaneia, para remediar la situacién de incomodidad. Las manipulaciones suaves de su cuerpo, las formas de to- ‘mar, dejar, sostener y trasportar al bebé, sin provocar rupturas en la unidad entre tronco, cuello y cabeza, son uno de los prin- cipales caminos para evitar la sensacién de inestabilidad 0 la vivencia de caida frente a la inexorable fuerza de gravedad, sugerivaos : Cuidar quela cabeza del bebé esté sierepre bien sostenida, evitar enrbios bruscos y sorpresivos. Anticipar con-La palabra todo Le que harentos cov. él Alzar al. bebé en forma horizontal, apoyado sobre nuestro borazo, La cabeza en et Angulo interne de nuestro codo, alimenda cow-ta ecpalda (no sostenerlo por las axitas). ‘Tracladarto resostado hasta tanto no se muantenga erguido port mismo. cluso de Ln mochita no ez reconvendable. Existen-portabebés que permiten transportarlo on posiciones muds naturales, El vineulo célido y séguro con el adulto del que depende, re- presenta uno de los factores esenciales de las condiciones psi uieas que el nifio necesita para tener deseos de moverse, de explorar y de jugar. Objetos pertinentes Son los que el bebé puede explorar en cada etapa de su desa- rrollo: objetos simples, faciles de ser tomados, variados, que no ‘se rompan, que no sean demasiado pequefios (los puede tragar) ni demasiado grandes que no los pueda manipular. Elementos sobre los que él pueda ejereer su propia iniciativa: paftuelos, aros, sonajeros de diferentes formas y peso, de plastico, goma 0 madera, recipientes varios. Todo lo que el bebé toma con las manos debe poder ser Ievado a la boca, ya que durante el primer aio de vida esta se constituye en un medio fundamental de exploracién del ‘mundo. ‘No son adecuados los objetos colgantes, atados, que se esea- ppan de la mano del bebé cuando intenta llevarlos la boea. Los aparatos electrénicos, como teléfonos celulares,tabletas 0 con- {roles remotes son muy atractivos para el nifio, pero no son per- tinentes, va que no esta en condiciones de captar sus logicas de funcionamiento. Esté probado el daiio que producen las ondas «que emiten y os trastornos visuales que ocasionan. Ademés, los adultos no querrfan que los mojen, los golpeen o los arrojen y ‘dejen de funcionar. ‘Sucede algo similar con las laves: el brilloy el ruidolos atrae, [Pero estén sucias, en uso y traen aparejado: “IA la boca, n Es conveniente que la superficie sobre la que el nifio es colo- cado para jugar sea lisa, sin dibujos que lo confundan en la per- cepcién de figura-fondo, para que pueda distinguir claramente Jos objetos que hay sobre ella. Sihablamos de motricidad libre, desarrollo postural auténo- ‘mo segiin la maduracién, experiencia y ritmos propios, sabemos ue el nifio pasaré por todas las etapas de postures fisiologicas y ieclarsriietics hasta conseguix pararse ¥ catalan * —_— Por lo tanto, no ¢s aconsejable el uso del andador en el que se coloca al bebé en una posicién que no domina, con un sistema de desplazamiento incorrecto, en una etapa madurativa en la que no le corresponde estar verticalizado. Estariamos interfiriendo en la secuencia de movimientos y produciendo otros no funcionales e inadecuados. Ademés, son elementos peligrosos que pueden oca- sionar accidentes y posibles deformaciones en piernas y/o tobi- Ios. El uso del andador responde al deseo 0 necesidad del adulto, perdiendo la perspectiva de Io que el ntio necesita, sabe y puede. ‘Lo mismo ocurre con el jumping osllitas con resorte para sal- tar. En ellas el bebé es colocado, a una edad en la que atin no do- ‘mina la espalda, dentro de una sillita que lo tinico que le permite es empujar con los pies, “saltar” durante el tiempo que esté all. Si ‘atin no sabe pararse y caminar, épara qué le servria saltar? Edades de adquisicién Hablamos de desarrollo postural auténomo, de una biome- cénica que tiene una continuidad genética natural que se da en todos los nifios en condiciones de movimiento libre. De acuerdo con las particularidades de cada bebé y sus ritmos de desarro- Tlo, se ha comprobado a través del seguimiento durante muchos afios que no se puede ubicar cada postura o sistema de despla- zamiento en una edad exacta 0 rango de edades acotado."* Los nifios criados con estos lineamientos cambian de postu- ras y desplazamientos en un mismo orden o secuencia pero, si bien hay tina edad promedio, el rango de edades en que lo hacen ‘es muy amplio. Hay una dispersién etaria extensa, y los nifios que ejecutan una aceién precozmente equilibran las edades de los que lo ha- cen mis tarde, dando asi una edad promedio. Bajo esta concepeién no es importante el “cuando” sino el “como” lo hacen, es decir, no la rapidez, sino la calidad del acto motor. Se advierte entonces bebés que reptan durante muchos 5H Duase msde cerent aor la Dr Plt up aaron et saute fac merpale) —~e~ ‘meses y gatean poco ti8mpo, se paran y caminan con mayor 0 ‘menor eeleridad. En la adquisicién de la marcha intervienen las condiciones fisicas pero también las emocionales. Cuando el bebé esta pre- parado, se decide a tomar mayor distancia de los adultos de re- ferencia, su espacio se amplia y se lanza a explorarlo. El rango de dispersi6n,para la marcha se da entre los nueve y los dieciocho meses. Los que caminan a los nueve, son los pre- coces; los que lo hacen a los dieciocho, son los tardios. El pro- ‘medio de los nifios suele comenzar a caminar alrededor de los dieciséis meses, y no alos doce meses como indican otras tablas de desarrollo. ‘Todos los bebés"” consiguien sentarse con autonomia alrede- dor de la adquisicién del gateo. Esto les permitiré cambiar de postura alternando entre sentarse y gatear, acerearse a los ju- guetes deseados, explorar el espacio. Sentar a un bebé a los seis meses por deseo del adulto hard que el nifo uilice en tensién grupos musculares atin inmaduros para lograr mantener la postura. La espalda curva es un indicio de que atin no domina esta posicién. Las numerosas caidas pro- ‘yoean que el nif limite sus movimientos por temor a que estas se repitan. Depende del adulto para que le acerque los juguetes ‘yasi poder jugar." Después de haber exputsto los lineamientos que fundamen= mn nuestra tarea en el acompaiiamiento del desarrollo tempra- nio la crianza de los nifios de cero a tres afios, pasemos al cor- pus de este libro que, diseilpennos laredundanci, se ocupa del ceuerpo y sus expresiones. Encontrarén tres hilos conductores para su lectura: 1. Lasimégenes. 2, La descripeién (tl vez algo téenica), en la que intentamos transmitir con claridad qué observar en el desarrollo de 12 Tooolor bebe aquellos que tenga ules npn qu lpia, adgulaen por ‘Sosy cia des peste el dra ert ee ~ i cll lle nea ie acividad mors y postural: nn alo, au espectos, Giles ton loo faces v sete etna ano 4 Sines gus do angst

También podría gustarte