Está en la página 1de 7

12-2-2024

Ensayo sobre la Salud


Mental en México y
Tabasco.

Beatriz Sánchez Fernández


7mo Semestre Grupo I
MATERIA: SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
DOCENTE: BIBIANA DE JESÚS CHAN MOHENO
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

El documento aborda la importancia de la salud mental a nivel mundial, destacando


la alta prevalencia de trastornos mentales que afectan a millones de personas en
todas las edades.

SITUACIÓN EN TABASCO

1. Índice de Desarrollo Humano (IDH):

 Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


Tabasco tiene un Índice de Desarrollo Humano considerado medio. El IDH
se calcula considerando indicadores como la esperanza de vida al nacer, el
nivel educativo y el ingreso per cápita.

2. Niveles de Pobreza:

 Una parte significativa de la población tabasqueña no cuenta con seguridad


social y es responsabilidad de la Secretaría de Salud. Esto sugiere que
existe una proporción considerable de la población en situación de
vulnerabilidad socioeconómica.

3. Acceso a Servicios de Salud:

 Aquí se destaca la infraestructura del Sector Salud en Tabasco, que incluye


732 unidades médicas, 35 hospitales, 630 unidades de consulta externa,
entre otros. Sin embargo, no se profundiza en la calidad o accesibilidad de
los servicios de salud mental en la región.

4. Empleo y Actividad Económica:

 La economía de Tabasco ha estado históricamente ligada a la industria


petrolera, lo que ha influido en la actividad económica y el empleo en la
región. Variaciones en el sector energético pueden impactar en la estabilidad
económica y laboral de la población, lo cual puede tener repercusiones en la
salud mental de los habitantes.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

1. Acceso a Servicios de Salud Mental:

o Una parte significativa de la población en Tabasco no cuenta con


seguridad social y depende de la atención brindada por la Secretaría
de Salud en el sector público.

Se destaca la presencia de psiquiatras en los Servicios Ambulantes


de Salud Mental de la Consulta Externa en hospitales generales para
atender a la población sin seguridad social, sin embargo, la falta de
seguridad social puede impactar en el acceso a servicios de salud
mental y en la atención de trastornos mentales en la población.

2. Distribución de Recursos Humanos en Salud Mental:

o La distribución de psiquiatras en Tabasco, con una proporción de 1.3


psiquiatras por cada 100,000 habitantes.

o La presencia de psicólogos/as en los servicios de salud mental del


primer nivel de atención contribuye a la atención de la población por
esto los/las Psiquíatras registraron 2,626 Trastornos de Salud Mental
de primera vez en los hospitales de la región durante el año 2019.

3. Niveles de Pobreza y Vulnerabilidad:

o Se sugiere que una parte importante de la población tabasqueña se


encuentra en situación de vulnerabilidad socioeconómica al no contar
con seguridad social.

o La falta de seguridad social puede impactar en el acceso a servicios


de salud mental y en la atención de trastornos mentales en la
población.

4. Infraestructura de Salud Mental:

o Se cuenta con la existencia de 732 unidades médicas, 35 hospitales y


630 unidades de consulta externa en el Sector Salud de Tabasco.
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

o La presencia de esta infraestructura de salud contribuye a la atención


de la salud mental en la región.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO

1. Morbilidad de Salud Mental en Psiquiatría:

o Durante el periodo de enero a diciembre de 2019, se registraron 2,626


casos de Trastornos de Salud Mental de primera vez en la consulta de
especialidad Psiquiátrica de los Hospitales Generales y Hospitales
regionales de Alta Especialidad en Tabasco.

o Las principales causas de morbilidad de salud mental en psiquiatría


fueron el Episodio depresivo moderado, el Trastorno de ansiedad
generalizada y el Trastorno depresivo recurrente actualmente en
remisión, entre otros.

2. Distribución del Personal Especialista en Salud Mental:

o En Tabasco, se menciona que se cuenta con 1.3 psiquiatras por cada


100,000 habitantes.

o La Secretaría de Salud dispone de 9 psiquiatras en los Servicios


Ambulantes de Salud Mental de la Consulta Externa, distribuidos en
diferentes hospitales generales para atender a la población sin
seguridad social.

3. Factores psicosociales:

Los factores psicosociales son elementos que se relacionan con la interacción entre
factores psicológicos y sociales, y que afectan la salud y el bienestar de las
personas.

Estresores Psicosociales:

o Situaciones o eventos que generan estrés, como problemas laborales,


conflictos familiares o eventos traumáticos.
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

Apoyo Social:

o La presencia y calidad de las relaciones sociales, incluyendo el apoyo


emocional, instrumental y social que una persona recibe de su red de
contactos.

Redes Sociales:

o La cantidad y calidad de las conexiones sociales que una persona


tiene, incluyendo amigos, familiares y colegas.

Clima Organizacional:

o Las condiciones y el ambiente psicológico en el lugar de trabajo,


incluyendo la cultura, la comunicación, la satisfacción laboral y el
liderazgo.

Aislamiento Social:

o La falta de interacción social y de conexiones significativas, lo que


puede llevar a problemas de salud mental y física.

Estigma Social:

o La discriminación y el estigma asociados con ciertas condiciones,


como enfermedades mentales o discapacidades, que pueden afectar
la salud mental de las personas afectadas.

Trabajo y Carga Laboral:

o La naturaleza del trabajo, la presión laboral, la autonomía y el


equilibrio entre trabajo y vida personal.

Circunstancias Económicas:

o Las condiciones financieras, el empleo, la inseguridad económica y el


acceso a recursos que pueden influir en la salud mental.

Eventos de Vida:
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

o Cambios significativos en la vida, como matrimonio, divorcio, pérdida


de empleo, que pueden tener un impacto psicológico.

Factores Culturales:

o Creencias, valores y normas culturales que afectan la forma en que


las personas perciben y manejan el estrés y la salud mental.

Educación y Alfabetización en Salud:

o El nivel de educación y la capacidad de comprender y utilizar la


información relacionada con la salud y el bienestar.

SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN

1. Recursos Humanos Especializados:

o El sistema de salud de Tabasco cuenta con la presencia de


psiquiatras, psicólogos y paidopsiquiatras.

o Se destaca la formación de médicos/as especialistas en psiquiatría en


el Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental en Tabasco,
con un programa de formación.

2. Distribución de Psiquiatras:

o La Secretaría de Salud cuenta con 9 psiquiatras en los Servicios


Ambulantes de Salud Mental de la Consulta Externa, con una
distribución específica en diferentes hospitales generales para atender
a la población sin seguridad social.

o Se detalla la distribución de psiquiatras por nivel de atención en


diferentes hospitales de Tabasco, atendiendo a una población total sin
seguridad social de 1,090,664 habitantes 36.

3. Personal de Psicología:
Beatriz Sánchez Fernández 7mo I
Ensayo de la materia de Salud Mental y Psiquiatría

o Presencia de psicólogos/as en los Servicios ambulatorios de Salud


Mental del Primer Nivel de Atención, ubicados en los Centros de Salud
de las 17 Jurisdicciones Sanitarias del Estado.

o Se destaca la distribución de psicólogos/as en diferentes


jurisdicciones sanitarias.

4. Atención Ambulatoria y Hospitalaria:

o Presencia de psicólogos/as en los Servicios de Salud Mental para la


atención de la población sin seguridad social, tanto en turnos
matutinos como vespertinos 30.

o Atención en hospitales comunitarios y servicios de salud mental en


diferentes municipios de Tabasco, con una cobertura del 87.5% de los
hospitales.

PROGRAMAS PREVENTIVOS

El Hospital de Salud Mental, es el único que cuenta con el Servicio de Rehabilitación


Psicosocial, participan los pacientes hospitalizados y los pacientes que se
encuentran en el Programa de Hospital de Día y que acuden a Terapia Ocupacional,
en los turnos matutino, vespertino y fin de semana. El Departamento de Terapia
Ocupacional al aplicar Programa Formativo de Inducción Laboral, que tiene como
finalidad, reforzar habilidades sociales como la autogestión, autoayuda, conducción
de los ambientes residenciales y laborales en la que los/as usuarios/as son
primordialmente participantes permitiéndoles restablecer su funcionamiento social
y vincularlos con su entorno social. El Programa Formativo de Inducción Laboral se
efectúa con las personas usuarias hospitalizadas que acuden a Terapia
Ocupacional y aquellos/as que se encuentran asistiendo al Programa de Hospital
de Día.

En conclusión, Tabasco enfrenta desafíos socioeconómicos, como la falta de


seguridad social para una parte significativa de la población, lo cual puede impactar
en el acceso a servicios de salud, incluyendo la atención en salud mental.

También podría gustarte