Está en la página 1de 7

Ensayo sobre la desigualdad social en

Latinoamérica
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Jorge Soto

Número de cuenta:
21641184

Sede de estudio:
Unitec SPS

Docente:
Lic. Morgan Alejandro Melgar

Sección:
V5440
Fecha de entrega:
02/05/2024
Introducción

En el siguiente ensayo podremos encontrar una explicación amplia sobre la desigualdad

social en Latinoamérica. Vamos a identificar cual es la relación de la desigualdad social con los

estilos de vida. Así mismo buscamos explorar que tan frecuente las altas clases sociales tratan de

una forma desigual a las personas de la clase social baja.

Con el paso del tiempo podemos identificar que la economía es una de las razones más

comunes en la desigualdad social. Cuando vemos el trato de las personas de escasos recursos hacia

las personas con una mejor estabilidad económica. Podemos ver en muchos lugares esta acción

como en las escuelas. Recuerdo cuando había niños de una clase social baja comparada con las de

otros niños. Estos niños eran molestados por no tener los zapatos de ultimo modelo o por llevar

comida de casa. En estas situaciones podemos ver como desde pequeños tenemos la acción de

sentirse mejores que otras personas cuando sabemos que esto no es correcto.

Tomemos un tiempo para mover nuestro enfoque a mi país Honduras. En Honduras

podemos ver un alto nivel de desigualdad en Honduras por el margen de diferencia en la economía.

Por ejemplo, en la salud, los doctores ven de menos a una persona de escasos recursos que llega a

un hospital público. Cuando se les comentan que ocupan exámenes que no se pueden tomar en una

institución publica y no tienen la capacidad para ir a una institución privada. Personalmente no he

visto este trato ya que no he llegado al punto de ir a un hospital por mi salud. Pero pude escuchar el

relato de mi tío en los tiempos de COVID. Él tenía sus contactos dentro del hospital por las

conexiones que ha hecho con el paso del tiempo. El relato como pudo ver la diferencia en el trato

que se le daba a el comparado con el trato que se le dio a una persona que dijo que no tenia el

dinero para comprar una jeringa. Un instrumento tan básico que el gobierno debería proveer en

estas instituciones públicas. Muchas veces no nos detenemos a ver como en algo tan básico como la

salud las personas tienen un trato diferente basado en su estatus social.


La desigualdad se puede ver en muchas formas como por ejemplo la oportunidad laboral. Si

bien es cierto las personas mas preparadas merecen tener una oportunidad salarial mas alta por todo

el esfuerzo que han hecho para lograr sus títulos. Sin embargo, esto limita a las personas que no

tienen la capacidad de tener el acceso a educación superior. Personalmente en el área laboral he

logrado ver mucho esto al momento de buscar un trabajo en el que estoy calificado, pero por no

tener un titulo que diga que puedo se me ve de menos. Así pasa con muchas personas en

Latinoamérica. Se le cierra la puerta a personas con mucho conocimiento que están capacitados

para un puesto, pero no se les da la oportunidad por el hecho de que no fue un conocimiento

adquirido en una institución educativa superior. Al momento de basarnos en el área salarial, en mi

investigación pude notar que algunos países como México, Guatemala lograr mejorar la

desigualdad social proveyendo un rango salarial mas justo y similar para toda persona sin importar

su clase social o estatus. Esto claro es preocupante. Si es cierto todos merecemos contar con un

buen salario sin embargo no podemos ver de menos a una persona que ha estudiado por tantos años

y que no se le vaya a gratificar con un buen salario.

Otra forma de desigualdad social puede ser la educación. Esto viene siendo afectado por lo

económico que hablábamos anteriormente. Si un padre no tiene la capacidad para pagar una escuela

de alto nivel se ve forzado a brindarle una educación no tan alta que terminará siendo un problema

que se transmitirá de padre a hijo. Esto llevara al niño a ser una persona con un conocimiento menor

que un niño con la capacidad de tener una mejor educación. En mi opinión esto no debería pasar.

Las instituciones gubernamentales deberían brindar la misma educación a toda persona de esta

forma todos podemos tener las mismas oportunidades. Claro esta esto dependerá bastante de la

madurez del joven al momento de tomar estas oportunidades y aprender como se debe. Si todos nos

dan las mismas herramientas para crear nuestro futuro no vamos a tener el mismo futuro ya que

cada persona es diferente y así como algunos pueden esforzarse en forjar un buen futuro otros

pueden tomar la ruta sencilla y vivir una vida tranquila.


Otro factor importante podría ser el transporte. A las personas se les ve de menos cuando no

tienen un carro de último modelo del año o cuando se deben mover en transporte público. Claro esto

depende de cada sociedad, pero en este enfoque en Latinoamérica como sabemos el transporte

publico no es bueno en ningún país de Latinoamérica. Nos mueve de punto A a punto B, pero con el

costo de que la seguridad en ellos no es la mejor. Sin embargo, esto se puede ver de una perspectiva

diferente. Si una persona que viste bien, que denota una clase social alta en un transporte publico las

personas de clase social baja ven diferente a estas personas. Se podría decir que se ven con una

mirada de juzgar. Viéndolos de una forma como que esa persona tiene la capacidad económica de

andar en su propio automóvil, pero opta por subirse a un transporte publico y “robar su espacio”.

Culturalmente la desigualdad en Latinoamérica tiene mucho que ver con la discriminación.

La falta de educación de que todos somos iguales sin importar nuestro estatus social. Esto crea

barreras mentales en las personas haciéndolos creer que “no pueden” cuando en realidad todo está

en la mente de cada uno y su motivación a salir adelante.

La discriminación por genero es un factor muy importante en este tema. Como pudimos ver

la semana anterior las mujeres cuentan con una desventaja en la sociedad por el hecho de ser

mujeres. Se les da una desigualdad al momento de buscar un trabajo, así como no pueden confiar en

la seguridad brindada por cada país. Hay una cantidad grande de femicidios que podrían ser

detenidos si las personas se educaran con valores en sus casas y escuelas. Esto ayudaría bastante a

que las mujeres no sean vistas de menos en el día a día por la sociedad. En Latinoamérica se puede

ver bastante el trato “machista” por las personas de cada país.

En conclusión, muchos países intentan mejorar esta desigualdad social de muchas maneras.

Como una igualdad de salarios entre las personas es una muy buena forma de ayudar a las personas

con necesidades financieras. Proveer una mejor educación en una institución publica para mejorar
las oportunidades que tienen personas que no pueden costear una educación en una institución

privada. Si las instituciones gubernamentales mejoraran el sistema de salud publico para tener el

mismo acceso de salud todos estaríamos mejor y no habría necesidad de tener una desigualdad en

Latinoamérica.

En mi opinión la mejor forma de mejorar dicha desigualdad seria con educación brindada

en casa. Con valores inculcados verbales y con ejemplos. Personalmente yo no siento que soy una

persona que ve de menos a las personas que no tienen la misma oportunidad que gracias a Dios se

me han brindado. Sin embargo, si yo me basara en los ejemplos a mis alrededores yo sería una

persona diferente. A mi parecer si las instituciones gubernamentales invirtieran un poco más en una

educación igual para todos y un sistema de salud para todas las personas las necesidades

económicas serian diferentes para cada persona.


Anexos
Bibliografía

Zeballos, A. (2018, December 18). 1. La creciente concentración de la riqueza y el poder

económico son un obstáculo para el desarrollo sostenible: ¿Qué hacer? - Global

Policy Watch. Global Policy Watch.

https://www.globalpolicywatch.org/esp/?p=595

País, E., País, E., & País, E. (2015, March 30). Pobreza y desigualdad en América Latina

(1980-2014). El País.

https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.html

Las desigualdades de género en América Latina y el Caribe exacerban las vulnerabilidades

de las mujeres y las niñas durante la pandemia, según informe de CARE y ONU

Mujeres. (n.d.). ONU Mujeres – América Latina Y El Caribe.

https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/06/analisis-rapido-de-

genero-care-onu-mujeres

También podría gustarte