Está en la página 1de 17

Para Jens Halfwassen

Aspectos literarios y filosóficos de los 'Pseudepigrapha' platónicos


en el contexto de la Academia

Irmgard Männlein-Robert

1. Los llamados 'Pseudepigrapha'

Aunque Platón era muy consciente de las limitaciones de los textos escritos, 1 él mismo escribió
muchos textos, diálogos y cartas filosóficas de estilo literario, quizás también epigramas. Los
estudiantes de Platón y los seguidores de su filosofía también fueron activos literarios y a
menudo utilizaron los textos de Platón como modelos. La producción de textos filosóficos con
una reivindicación literaria jugó un papel importante no sólo en la percepción externa
contemporánea de Platón y su filosofía, sino aparentemente también en la propia academia,
entre los estudiantes contemporáneos de Platón y en su recepción posterior en el medio y el
neoplatonismo. En este contexto, hay que tener en cuenta los escritos que no proceden del
propio Platón sino que han sido transmitidos bajo su nombre, los llamados 'Dubia',
'Pseudepigrapha' o 'Pseudoplatonica', que podemos considerar como un juego campo para una
agenda literaria y filosófica y en torno al cual se centra en mi publicación de hoy.
Estos textos han sido muy bien transmitidos, tanto papirológicamente como manuscritos
2,
muchos de ellos, como las Epistulae (especialmente la segunda carta), o los diálogos Sísifo 3
y Alcibíades I 4 , ya fueron recibidos en época imperial y en la antigüedad tardía. o son, por
ejemplo, los diálogos Demodokos 5 y Axiochos 6 , interpretados intensamente filosóficamente
en el Renacimiento y el humanismo. Desde su creación en la antigüedad, a estos textos
pseudoplatónicos se les ha adscrito un valor literario y filosófico, un correspondiente
significado, relevancia o funcionalidad en determinados contextos y discursos, que, sin
embargo, también han cambiado desde la antigüedad (Alcibíades II fue atribuido a Jenofonte
en la antigüedad (Ateneo XI 506c), la autenticidad del Hiparco fue puesta en duda por Eliano
(Varia Historia VIII 2), la de Amatores por Trasilo (Diógenes Laercio IX 37 ), la de las Epistulae
por Proclo ([Olympiodorus] Prolegomena c. 26, p. 219 Hermann).
En las últimas décadas, los llamados 'Pseudoplatónica' han recibido una atención más
intensa que antes: después de los trabajos de Margerita Isnardi Parente (1954) 8, por ejemplo, la
nueva edición del Teages de Mark Joyal de 2000 9 , una obra de Klaus Döring, Michael Erler y
Stefan Schorn editaron las actas de la conferencia sobre los 'Pseudoplatonica' (2005) con
muchas contribuciones nuevas e importantes, 10 Francesco Aronadio con un nuevo artículo de
2014, 11 las investigaciones de Hubertus Neuhausen sobre Alcibíades II (2010), 12 la traducción
de Luc Brisson de 2014, 13 nuevos estudios sobre Epinomis, editados por Franco Ferrari y
Francesca Alesse (2012)14 y por Francesco Aronadio, Mauro Tulli y Federico Petrucci (2013),
15
la contribución de François Renaud y Harold Tarrant sobre Alcibíades I ( 2015), 16 la nueva
edición de Hiparco con traducción de Charlotte Schubert (2018) 17 y, más recientemente, sobre
todo, la bibliografía completa sobre los 'Pseudepigrapha' platónicos, así como numerosos
estudios de Marco Donato (2021, etc.),18 de los cuales, además de algunas tesis que, en mi
opinión, son insostenibles, la discusión está ahora finalmente abierta a estos textos mismos y
su propio valor filosófico y literario. Durante mucho tiempo, con respecto a los llamados
'Pseudepigrapha', sólo estuvo en discusión el debate sobre la autenticidad, que, en mi opinión,
con razón, ha perdido enorme importancia en las últimas investigaciones. Carl Werner Müller
escribió sobre esto en 1975: 19 “El problema ha perdido su papel central; La interpretación de
Platón tiene tareas más urgentes”. Y Christopher Rowe también aboga con razón por una
interpretación de estos textos en 2005 20 como una forma de compromiso con los diálogos de
Platón.
De acuerdo con esta tendencia reciente, hoy no me ocupo de una discusión sobre los
criterios de autenticidad, de por qué uno debería estar de acuerdo o negar estos textos -o cuáles
de ellos- con Platón, sino que simplemente me ocupo de los textos mismos, de una
caracterización de sus características literarias y filosóficas, sobre todo, siguiendo el tema de
esta conferencia, con el fin de intentar evaluar los más antiguos de estos textos con miras a los
discursos en la academia más antigua.
Si bien la designación de varios de estos escritos como 'Dubia' (ya común en la
antigüedad, ver más abajo) deja claro que la autoría de Platón de estos textos es improbable o
excluida, la designación establecida 'Pseudepigrapha' o 'Pseudoplatonica' sugiere que las
expresiones con 'pseudo' como prefijo evocan una evaluación negativa, 21 una intención
deliberada de engañar o una imitación fallida. El término 'apócrifos', tal como lo utiliza
Margherita Isnardi Parente para estos textos, 22 también es desafortunado, ya que esencialmente
no son textos fuera de un corpus fijo de textos (como aquellos no incluidos en el canon del
Nuevo Testamento, los llamados ' Apócrifos' registrados en escritos). Dado que las
declaraciones comunes de estos textos inician una percepción y evaluación factualmente
unilateral o psicológicamente negativa de estos textos, me gustaría tratar de evitar tales términos
en el curso de mi conferencia y preferiría introducir los, en mi opinión, mucho más expresiones
objetivas 'Para- y Postplatónicas' o incluso hablar de escritos 'platonizantes'.

2. Textos: Órdenes, clasificaciones, atribuciones en el Corpus Platonicum

A más tardar Trasilo (en el primer tercio del siglo I d. C.) estableció el llamado Corpus
Platonicum , que fijó un orden de los diálogos y cartas de Platón en grupos de cuatro
(tetralogías), es decir, en una estructura dramática básica, aquí también se integraron escritos
que hoy clasificamos como Para y Postplatónica. Estos son los diálogos Alcibíades I y II,
Hiparco y Amatores (estos forman la cuarta tetralogía), Theages (5. Tetralogía), Kleitophon
(Octava Tetralogía), Minos y Epinomis , así como algunas Epistulae (todas en la
novena tetralogía). Además, las definiciones transmitidas en el Corpus Platonicum , pero fuera
de los órdenes de la tetralogía, pertenecen a los Para y Postplatonica.
Además de estos, existen otros textos que también fueron transmitidos en el Corpus
Platonicum , pero fuera del orden de las tetralogías como sección separada y que tenemos desde
entonces. Carl Werner Müller los denomina " Apéndice Platonico". 23 Esto incluye diálogos
que, según Diógenes Laercios (III 62) y el autor de los Prolegomena ad Platonem (26, 3-6
Westerink/Trouillard/Segonds), ya se había acordado en la antigüedad que no procedían del
propio Platón. 24 Se trata de los diálogos De iusto, De virtute , Demódoco, Sísifo , Erixias y
Axioco. Además, está el diálogo ( H ) Alción, que no ha sido incluido en las ediciones de Platón
desde Hermann (1853) 25 ni siquiera en la edición de Oxford de Burnet) pero se ha conservado
en todos los manuscritos del Apéndice Platonico. 26

3. Textos: órdenes, clasificaciones, atribuciones. Para- y Postplatonica fuera del Corpus


Platonicum

a) No están incluidos en el Corpus Platonicum los de Diógenes Laercio (III 80-109). Referencia
a Aristóteles 27 Divisiones ( Dihaireseis ) atribuidas a Platón , que se transmiten por separado
en el Codex Marcianus 257. 28
b) Además, nos han llegado epigramas bajo el nombre de Platón: Diógenes Laercio cita 11
epigramas que se dice que escribió Platón (III 29-33). 29 Todos ellos también se conservan en
la gran colección de epigramas de la Antología Palatina , y también hay otros atribuidos a los
epigramas de Platón, que, sin embargo, definitivamente pueden considerarse no auténticos. 30
La cuestión de la autenticidad de estos epigramas se volvió negativa gracias a los poderosos
argumentos de Walter Ludwig en 1963 (por ejemplo, debido a referencias estilísticas a
Asclepiades de Samos), 31 incluso si algunos (como Michael Erler, 2007) 32 se inclinan a usar
el epigrama funerario sobre Dion ([Plato] Anth. Pal. 7, 99 = FGE 612-617), que probablemente
sea de la Epístula 7 (351d -e).Se inspira en atribuirlo a Platón. 33
c) Existen también numerosos Postplatonica árabes , que se dividen en tres grandes corpus: El
primero incluye tratados de ciencias ocultas y herméticas. Particularmente destacados aquí son
la llamada Summa Platonis , el libro de las tetralogías (Kitab al-Rawabt), en forma de diálogo
y el Kitab MusaJiJiaJiat Aflatun , que pertenece al Corpus Jabirianum e introduce a un tal
Timeo en los secretos de la alquimia. 34 Otros escritos de este corpus tratan sobre astrología,
prácticas ocultas en animales y magia basada en el simbolismo de números y letras. 35 Estos
textos fueron traducidos a menudo al latín en la Edad Media. 36
El segundo grupo de corpus está formado por textos dirigidos a la educación y la
educación política; Incluye, por ejemplo, el llamado Testamento de Platón , varias epístolas y
la llamada ' Adhortatio ' para la educación de un joven, que contiene conceptos neopitagóricos.
37 También se incluye
el influyente Libro de las Leyes , que obviamente alude al Nomoi de Platón ,
que trata de la relación entre religión, filosofía y cuestiones sociopolíticas. 38 El tercer grupo de
corpus es bastante dispar y consiste principalmente en extractos de las árabes Plotiniana y
Procliana. Las secciones atribuidas a Platón contienen extractos del Liber de Causis , una
adaptación árabe basada principalmente en la Elementatio Theologica de Proclos, así como
extractos de adaptaciones árabes de las Enéadas IV-VI de Plotino. 39

4. Los textos paraplatónicos y posplatónicos más antiguos en el contexto académico

Después de este repaso por los textos de los escritos para y posplatónicos conocidos
anteriormente, me gustaría concentrarme a continuación, de acuerdo con el enfoque de esta
conferencia, en los textos que, según la communis opinio , fueron escritos durante la vida de
Platón. o un poco más tarde, en el contexto de la Academia Antigua. Según nuestro
conocimiento actual de las noticias antiguas, no pudieron haber sido escritas por los estudiosos
de la Academia que siguieron a Platón, como Espeusipo, Jenócrates, Crántor o Polemón, sino
quizás por personas cercanas a la Academia. 40 Estos son los siguientes diálogos de lal cuarta
Tetralogía del Corpus Platonicum : Alcibíades I, que probablemente fue escrito a principios de
los años 350, y Alcibíades II, que probablemente proviene de un alumno de Platón de primera
generación, así como el diálogo Hiparco , que está fechado a principios del siglo IV. El grupo
de diálogos más antiguos también incluye a Theages (quinta tetralogía), Kleitophon (octava
tetralogía), Minos y Epinomis (novena tetralogía) y del Apéndice Platonica los diálogos De
iusto , De virtute , Sísifo y Demodokos I , así como las Definiciones / Horoi transmitidas por
separado y algunas de las Epístulas. Dado que, como se dijo anteriormente, recientemente se
ha trabajado mucho en Epinomis. Incluir las Epistulae iría más allá del alcance de esta
conferencia. A continuación nos concentraremos en los otros diálogos platonizantes más
antiguos que acabamos de mencionar.

5. Aspectos filosóficos y literarios de los textos para y posplatónicos más antiguos

Ahora debemos preguntarnos si se pueden identificar referencias al filosofar oral de Platón, a


sus enseñanzas no escritas o a discusiones intraacadémicas en estos escritos para y
posplatónicos más antiguos, que probablemente provienen del contexto o entorno de la
Academia Antigua. Los textos pueden tener temas e inquietudes completamente diferentes.
Mark Joyal (2014) respondió negativamente a esta pregunta: “Sus autores, aparentemente, no
tienen ningún interés en las 'doctrinas (metafísicas) no escritas' que parecen haber formado la
base de gran parte de las enseñanzas de Platón en la Academia y de los estudios en la Academia.
escuela después”. 41
A continuación esbozaré brevemente los textos relevantes: Alcibíades I 42 trata sobre el
autoconocimiento, es decir, el conocimiento sobre el alma y su autocuidado como base para la
ética y la política. Alcibíades II trata sobre cómo orar correctamente. 43 Aquí Sócrates sermonea
a Alcibíades sobre cómo orar apropiadamente y con sensatez; hay que saber qué pedir. En la
conversación protréptica, Sócrates deja claro a Alcibíades que sin conocimiento del bien, el
conocimiento es perjudicial ( Alc. II 143b-147d), es decir: el conocimiento del bien es el
prerrequisito; Si el conocimiento no incluye el conocimiento de los mejores, suele hacer daño
( Alc . II 144d). No me parece imposible que aquí haya una referencia a la idea platónica del
bien.
Hiparco 44 trata sobre la búsqueda de ganancias, sobre ganancias y pérdidas, sobre el
bien y el mal . Aquí Sócrates ( Hiparchus . 231a-c) enfatiza que quien busca ganar debe tener
en cuenta el bien si no quiere sufrir daño. Al final, el interlocutor anónimo de Sócrates admite
que “toda la gente buena quiere todo lo bueno” ( Hipparco . 232b-c). En mi opinión, podemos
postular una relevancia principalmente ética en el concepto de bien, que aquí se discute con
bastante frecuencia.
En Theages encontramos la primera referencia tangible desde Platón al contacto de
Sócrates con lo divino, al signo divino de Sócrates. Si Joyal (2000) 45 tiene razón, entonces esto
está relacionado con el interés de la Academia Antigua en la demonología bajo la regencia de
Jenócrates. 46 Sócrates demuestra ser una especie de "oráculo privado" en su conversación con
Demódoco y su hijo Teages. 47 Sócrates es reconocido como una autoridad dirigida por un
daimon divino, como alguien que está más cerca de lo divino que otros en cuestiones de
ὁμοίωσις θεῷ, lo que ciertamente encaja con las noticias antiguas sobre una especie de 'culto a
Sócrates' en la academia (ver artículo de Conferencia de Kilian Fleischer). 48 Se podría debatir
si Teages sugiere un trasfondo religioso-metafísico más amplio o no.
El diálogo protréptico Clitofonte trata sobre la actitud (extrañamente) aporética de
Sócrates en la discusión sobre la justicia. 49 No encontramos ninguna referencia a discusiones
intraacadémicas o incluso a enseñanzas no escritas; más bien, el enfoque aquí está enteramente
en el método (aporético) de Sócrates.
Minos trata de aclarar el concepto de derecho; aquí encontramos una conexión de
elementos formales de los primeros diálogos platónicos (hay una pieza aporética al final) con
diálogos platónicos posteriores (por ejemplo, Politicus , Nomoi ) . Se discutió 50 si Minos podría
ser una revisión de un texto que Platón había dejado incompleto, y también se pudieron probar
referencias al escrito posplatónico De iusto . 51 En el diálogo de Mino , la ley parece situarse en
relación con los seres, que se entienden como inmutables (quien pierde los seres no alcanza lo
que es justo, Minos 315e-316b). La atención se centra en la definición de la ley. 52
Epinomis muestra una serie de contradicciones con las posiciones básicas de Platón (por
ejemplo, la teoría de las ideas) 53 ya que aquí es evidente el rechazo de un ser trascendente junto
al cuerpo y el alma (por ejemplo, Epinomis 981b5-7; 983d2-3), 54 el alma misma es postulado
como el ser supremo (p. ej. Epinomis 984b-c, etc.) y en la conversación central sobre las
cuestiones sobre el verdadero conocimiento (σοφία), la astronomía, y no la dialéctica,
demuestra ser la ciencia suprema. También está surgiendo una divinización del cosmos que
podemos llamar (con Ferrari) la “inmanentizzazione dell'ontologia” o la “cosmologización de
la ontología”. 55 Ciertamente el interés del Epinomis por la teología (cf. dioses astrales), la
religión (σοφία se identifica como piedad de derechas, εὐσέβεια) y la ética o por los números
poligonales pertenece al espectro discursivo de la Academia Antigua, sin que tengamos más
Rastros concretos del procesamiento de las discusiones podrían identificar las enseñanzas no
escritas de Platón.
De iusto ( Περὶ δικαίου) trata sobre la naturaleza de la justicia, entendida como sabiduría
tradicional. A pesar del procesamiento de las ideas platónicas, la supuesta “relatividad como
característica de la justicia […] no es precisamente platónica”. 56 No encontramos referencias a
temas intraacadémicos que vayan más allá de las definiciones éticas o metodológicas. 57
El diálogo De virtute (περὶ ἀρετῆς) aborda la cuestión de si la virtud es enseñable o una
habilidad natural o si surge de otra manera. La estrecha referencia a los modelos platónicos, en
particular al Menón de Platón , no oculta el hecho de que el autor de este diálogo actúa con
relativa independencia: de manera radical y dogmática, la enseñabilidad y el talento natural son
eliminados y la virtud sólo es reconocible como un don de los dioses ( De virtute 379b–d).
Parece que el autor quiere legitimar sus propias posiciones refiriéndose a Platón. 58 Además del
tema principal fundamentalmente ético de la virtud, aquí se vuelve claro un fundamento
religioso de la virtud.
Probablemente uno de los Paraplatonica más antiguos, si no el más antiguo,
posiblemente sea de la primera mitad del siglo IV a.C., es decir, durante la vida de Platón. El
Diálogo Sísifo del Apéndice Platonico formalmente es un diálogo aporético de carácter
protréptico-didáctico (cf. también la fórmula de aplazamiento 391d4–5) 59 y se basa en los
primeros diálogos platónicos, pero también en otros (por ejemplo, el tema de la entrada Sis .
387b–c cf. Eutidemo , Fedro , Gorgias ). Trata de la esencia del consejo correcto. El buen
consejo (εὐβουλία) debe considerarse racional y por lo tanto ser entendido como un sustituto
del manticismo tradicional. La búsqueda de lo mejor requiere conocimientos previos ( Sis .
388b–d), para lo cual se dan ejemplos matemáticos (diagonal y lado de un cuadrado). Sin
embargo, al final la investigación fracasa por falta de criterio. En este texto la dialéctica se
entiende como un ejercicio formal, como también se puede observar en la academia con
Jenócrates (Diógenes Laercio IV 13) y Aristóteles 60 .
En Demódoco I (= 380a1–382e5; Demódoco II–IV no pertenece al grupo de escritos
platónicos más antiguos debido a evidencia lingüística y relacionada con el contenido), un
hablante anónimo, presumiblemente Sócrates,61 habla protrépticamente en un monólogo
diseñado en respuesta a un En la pregunta correspondiente se refleja el asesoramiento y los
conocimientos necesarios para ello. A pesar del fundamento platónico de este texto (por
ejemplo, la aporía resulta superable), aquí dominan el monólogo y la actitud dogmática del
hablante.
Observamos que varios de estos diálogos platónicos se basan lingüística, estilística,
temática y estructuralmente en los primeros diálogos de Platón (particularmente Sísifo ). La
mayoría de ellos se centran en cuestiones y temas éticos (por ejemplo, Demodokos I) y políticos
(por ejemplo, Alcibíades I, Minos ), 62 algunos textos tienen un carácter protréptico (por
ejemplo, Clitofonte , Sísifo , Demódoco I ). Además, en algunos de estos más antiguos podemos
Los diálogos platónicos identifican la tendencia de una perspectiva decididamente religiosa que
va claramente más allá de Platón (p. ej. Teages , Epinomis , De virtute ), aunque sin que
podamos identificar realmente ningún concepto ontológico o metafísico. En el mejor de los
casos, quizás se puedan encontrar rastros individuales de discurso intraacadémico en Sísifo en
los ejemplos matemáticos (aunque manejados pragmáticamente) o en Alcibíades II (cf. Hiparco
) mediante el recurso al bien o al bien. asumir el conocimiento del bien.

6. Sócrates figura en los textos paraplatónicos y posplatónicos más antiguos.

Aparte de las características de los diálogos platónicos más antiguos ya descritas, hay otro rasgo
que merece especial atención: es el hecho de que Sócrates se presenta como una figura
particularmente central en estos textos. Esto no es en absoluto evidente, ya que el propio Platón
hizo cada vez más protagonistas distintos de Sócrates en sus diálogos posteriores. Según
evidencia antigua, la tradición de escribir Sokratikoi Logoi continuó en la Academia incluso
después de Platón. 63 Algunos diálogos socráticos se atribuyeron al sobrino, alumno y sucesor
de Platón, Speusippus (por ejemplo, De iusto , De amicitia , Céfalo, Peri Psyches). 64 Los
diálogos Arquedemo y De iustitia fueron atribuidos al alumno y erudito de Platón, Jenócrates,
y algunos de nuestros diálogos posplatónicos probablemente se le puedan atribuir a él. Más
tarde, una academia más antigua (por ejemplo, bajo Polemon, Crantor y Crates). 65 Es decir,
hubo diálogos socráticos en la Academia Antigua cuya autoría estaba clara y otros en los que
esto no estaba claro desde el principio. En cualquier caso, la producción literaria en la academia
después de la muerte de Platón muestra que la atención se centraba en Sokratikoi Logoi , es
decir, diálogos con Sócrates como líder de la conversación.
Al observar el antiguo diálogo platónico que acabamos de esbozar, observamos que
algunas características del Sócrates platónico, como sus intereses eróticos (cf. Alcibíades I ), su
insistente cuestionamiento o su intensa búsqueda de definiciones estar incluido.66 Sin embargo,
la figura de Sócrates en estos diálogos a veces difiere significativamente del Sócrates de Platón.
Porque el Sócrates de la Para y Postplatónica se presenta como un protofilósofo con una
autoridad indudable al que se pide consejo, como un líder de diálogo conocedor, didáctico, casi
dogmático y ya no aporético (por ejemplo, Alcibíades I). Esto se puede ver, por ejemplo, en el
hecho de que el Sócrates paraplatónico y postplatónico ahora habla monológicamente (como
se ve claramente, por ejemplo, en Demódoco I y Cleitofonte ) y en estos diálogos es estilizado
como un ejemplo moral, como un ' hombre sabio'.67 Además, el Sócrates paraplatónico y
posplatónico, aparte del tardío, se remonta a mediados del siglo I a.C. El diálogo Axíoco, 68,
que debe fecharse a mediados del s. I a.C. 68, ya no es un mito.
Así, en estos textos vemos a un protagonista que es sólo parcialmente similar al Sócrates
de Platón y más bien a un "nuevo" Sócrates como filósofo en acción. Volveré a explicar por
qué podría ser así en un momento.

7. Contexto, campos de juego y función(es) de los diálogos para y posplatónicos más


antiguos

Los diálogos paraplatónicos y posplatónicos más antiguos mencionados son, como supone
Gioia Maria Rispoli (2000), 69 textos que estaban destinados a ser publicados bajo el nombre
de Platón pero que fueron escritos por otros autores. O, en mi opinión, mucho más plausible,
se trata de textos que a lo largo del tiempo se consideraron de alguna manera platónicos y útiles
en la academia en el contexto de la fijación de los escritos platónicos y se contaron como parte
de la obra platónica. Por tanto, estamos hablando de textos que fueron escritos a partir del
filosofar literario de Platón o que fueron percibidos como similares a los diálogos de Platón o
fueron reconocidos como funcionales en determinados contextos platónicos. Hans Joachim
Krämer supone que se trata de una “sucesión e imitación de Platón, pero también de otros
socráticos”, así como de fines de “ejercicio retórico-literario dentro de la escuela académica”.
70
El hecho de que sólo la imitación deba ser la clave para comprender los escritos
paraplatónicos y posplatónicos me parece demasiado miope. Más bien, creo que, más allá de
imitar a Platón como escritor y filósofo magistral, debemos tener en cuenta algunos aspectos
concretos respecto del posible contexto de los escritos platónicos más antiguos.
Si asumimos que estos textos son evidencia de operaciones escolares de la Academia
Antigua o de sus alrededores, entonces debemos incluir también las noticias antiguas, que
informan sobre cambios, interpolaciones o variantes contemporáneas con respecto a los
diálogos de Platón. Estos se debieron en parte a las revisiones del propio Platón, que se sabe
que hizo para los prólogos de Politeia y Teeteto , pero también en parte a adaptaciones de otros.
71
Me gustaría simplemente hacer una breve referencia a los Nomoi (Diógenes Laercio III 37),
que no fue finalizado por Platón, sino probablemente por Felipe del Opunte, o el fragmento del
diálogo Critias (Plutarco Solón XXXII), que quedó incompleto. Por lo tanto, podemos esperar
material textual que provenga de Platón, pero que él no preparó ni planeó publicar. Harrold
Tarrant, por ejemplo, sospecha en un ensayo de 2013, 72 que los diálogos platónicos como
Minos o (el diálogo ahora en su mayoría más tardío) Amatores se basan en primeros bocetos de
Platón, que él mismo no desarrolló más, pero que fue finalizado y allí por estudiantes o
seguidores, a más tardar cuando el Corpus Platonicum había sido integrado. En lo que respecta
a los escritos para y posplatónicos, creo que probablemente tengamos que distanciarnos de la
idea tradicional de autoría clara o enfática, que vuelve a tener fuerza en el mundo literario actual
de nuestro tiempo, y más bien, con Mark Joyal (2014) 73 para los siglos V y IV a.C. BC de una
cierta fluidez de los textos. El proceso de textualización en la Academia Mayor. Es posible que
la Para y Postplatonica estén relacionadas con una colección de diálogos (de cualquier tipo) que
ya fue creada en la Academia bajo Platón y continuada por sus estudiantes y eruditos posteriores
y se integraron en ella. 74 Por ejemplo, Carl Werner Müller 75 y Michael Erler, 76 suponen que
bajo la erudición de Polemón (es decir, hacia finales del siglo IV a.C.) los primeros para- o
posplatónicos como Teages o Sísifo ya se publicaron en una edición académica 77.
Francesco Aronadio con razón señaló que algunos textos de los llamados (como él los
llama) 'Pseudoplatonica', incluidos los Epinomis, se consideran pseudoepígrafes no
intencionados, como de alguna manera en La academia en ese momento debían entenderse
como textos funcionales que tenían menos que ver con imitar al maestro y más con continuar
su tradición dentro de la escuela. 78 La funcionalidad de estos textos, que tiene sus raíces en la
Academia Antigua, posiblemente todavía se refleje en el Corpus Platonicum : por ejemplo, el
Diálogo platonizante Teages (que se consideró genuino en la antigüedad) fue colocado como
el primer diálogo en la quinta tetralogía y allí aparentemente tenía la función metódica de
sintonizar con el método dialéctico de Sócrates, que tan relevante resulta en los siguientes
diálogos aporéticos ( Cármides , Laques, Lisis). 79 Encontramos una funcionalización similar
en Clitofonte : Allí, Clitofonte, el interlocutor de Sócrates, formula una crítica al protrepticismo
de Sócrates, ya que nunca proporciona determinaciones positivas, aquí por ejemplo sobre la
justicia (δικαιοσύνη), sino que sólo proporciona muchas respuestas incompatibles (Clit. 410a7)
. – b3) e incluso impedir una conversación significativa. Cleitofonte se vuelve así una crítica a
Sócrates, aporético en materia de justicia, una crítica que luego es refutada o derogada en la
Politeia por Sócrates como, por así decirlo, un teórico positivo. Por lo tanto, tal vez podamos
ubicar el Clitofonte en el contexto de los esfuerzos académicos para hacer de los Diálogos
platónico y socrático platónico un proyecto coherente. 80 Aparte de esto, las listas de lecturas
posteriores, diseñadas curricularmente, de los antiguos platónicos también muestran que
sugirieron estos diálogos a sus estudiantes como una introducción, por ejemplo, Alcibíades I
(Diogenes Laertios III 62; Procl. In Alc . 11, 3–17 Westerink) , Teages (Diogenes Laertios III
62; Albinos, Eisagoge 149, 5 Nüsser) o Clitofonte (Diogenes Laertios III 62), 81 es decir: Estos
breves diálogos platónicos 82 eran obviamente didáctica y filosóficamente bastante funcionales
en las lecciones de filosofía platónica.
Eugen Dönt (1963) 83 y especialmente Joachim Dalfen (2005) 84 han interpretado los
Para y Postplatonica como intentos de aclarar los problemas planteados en los primeros
diálogos de Platón, teniendo en cuenta enfoques filosóficos de sus diálogos posteriores. 85 Se
trata en realidad de un procedimiento que conocemos principalmente del platonismo medio
imperial como “ Platonem ex Platone ” y que siempre se ha interpretado como una analogía
con la práctica de los filólogos alejandrinos, que explicaban “Homero a partir de Homero” (“
Homerum ex Homero ”). 86 Por lo tanto, encontramos muy temprano en los antigua Para y
Postplatonica, en la academia o su entorno, la implementación y aplicación intraliteraria del
método de exégesis posterior tan prominente “ Platonem ex Platone ”, que por lo tanto parece
ser significativamente más antiguo que previamente asumido.
Además, también emerge una agenda de política escolar en los Para y Postplatónica más
antiguos: la puesta en escena intensiva de Sócrates como protofilósofo y su funcionalización
como filósofo con un enfoque pragmático está ciertamente en conexión con una política escolar
en el siglo IV a.C. representa la tangible "moda Sócrates", que también lo es fuera de la
academia. 87 Los Para y Postplatónica son también un intento, motivado por la política escolar,
de enseñar al maestro del fundador de la escuela, Platón, Sócrates, reclamarlo para la Academia
y, en el contexto de un actual Renacimiento Sócrates que también está muy extendido en otras
Haireseis socráticas, apropiarse estratégica y sosteniblemente de Sócrates para la Academia de
Platón. En este contexto también puede pertenecer la observación de la segunda carta platónica
, según la cual Platón describe al líder de la conversación en sus diálogos como el verdadero
autor de sus diálogos ( Epístola 2, 314b7-c6) . 88
Por otro lado, la producción de diálogos socráticos en el seno de la Academia después
de Platón debe verse como una especie de exégesis de los Diálogos socráticos platónicos, que
no consiste sólo en la exégesis directa y sistemática de un texto platónico, como hacemos con
el texto de Crantor. Un comentario (parcial) sobre el Timeo , pero también, y en gran medida,
una forma independiente de actualización de los diálogos socráticos según el modelo de Platón.
Por lo tanto, los (más antiguos) Para- y Postplatonica deben entenderse como una continuación
prevista del Sokratikoi Logoi basada en el modelo del fundador de la escuela, como lo
demuestra la enfática referencia a la figura central de Sócrates en los diálogos. Los Para y
Postplatónica son parte de una acumulación tal vez intencionada de escritos escolares, que
(desde Rispoli 2000) también conocemos por el Liceo y el Jardín. 89 En cualquier caso, como
demuestra el carácter protréptico de algunos de estos textos (por ejemplo, Alcibíades I ),
también tienen preocupaciones político-escolares más allá de sus preocupaciones filosóficas
concretas, como podemos ver en el uso estratégico de Sócrates, pero- obviamente adaptadas a
las expectativas contemporáneas o contextuales - se presenta ahora como un sabio prototípico
de una manera dogmática y conocedora.
En cualquier caso, y aquí es donde llego al final, los antiguos Para y Postplatonica son
un examen temprano e intensivo, probablemente intraacadémico, de los textos de Platón, con
su diseño de diálogo literario, su figura de Sócrates y algunas de sus Temas y métodos
filosóficos. Encontramos sólo muy pocos, si es que hay alguno, rastros e indicios de un interés
intraacadémico en las enseñanzas no escritas de Platón; me parece que las fórmulas de
aplazamiento y las frases de omisión aquí son gestos de señalización más bien formales,
literarios (para los diálogos a la Platón) convencionalizados. Y, sin embargo, en mi opinión, no
deberíamos entender estos textos platónicos como productos filosóficamente inferiores de una
pura imitación del maestro, sino más bien deberíamos verlos como ejemplos tempranos de
recepción creativa y exégesis completamente independiente, como ejemplos de una
actualización académica de los diálogos socráticos de Platón en la agenda política literaria,
filosófica y escolar contemporánea. Porque, como espero haber demostrado, debemos
interpretar estos textos no sólo en el contexto de una producción literaria estéticamente
motivada, sino más bien en una producción literaria completamente funcional en la Academia
Antigua y sus alrededores. 90 Los diálogos paraplatónicos y posplatónicos más antiguos, en
particular, documentan el proceso de transformación del platonismo en la academia que
comenzó después de la muerte de Platón, sobre todo por sus diversas peculiaridades estilísticas
y estructurales, su Sócrates platónico-no-platónico, que presagió el helenismo, o por su enfoque
en temas éticos . 91

Notas
1
Szlezak 1985.
2
Carlini 2005.
3
Recibido por Dion Chrysostomos Or . 26.
4
Véase, por ejemplo, Polibio, sobre Friedländer 1945, 348-349; Persio, ver Friedländer 3 1964-
1975, aquí: vol. 2,
333 Nota 4; Descartes, más Pépin 1971 y Courcelle 1974-1975.
5
Willibald Pirckheimer tradujo este diálogo y lo imprimió en Nuremberg en 1523, véase
Holzberg 1981, 301-311.
6
Sobre esto ver Grosse 2012
7
Rispoli 2000, 469.
8
Isnardi Parente 1954a; Isnardi Parente 1954b.
9
Joyal 2000.
10
Döring/Erler/Schorn 2005.
11
Aronadio 2014.
12
Neuhausen 2010.
13
Brisson 2014.
14
Alesse/Ferrari 2012.
15
Aronadio/Tulli/Petrucci 2013.
16
Renaud/Tarrant 2015.
17
Schubert 2018.
18
Donato/Scrofani/Macris 2021, aquí: Introducción 1–5.
19
Muller 1975, 11.
20
Rowe 2005.
21
Rispoli 2000, 457.
22
Isnardi Parente 1954b.
23
Müller 1975 transfirió el término utilizado por Karl Friedrich Hermann (volumen VI de su
edición Platón de 1853) para una colección de escolios de Platón con información antigua sobre
la vida y obra de Platón a los llamados textos pseudoplatónicos.
24
Sobre esto, véase también Regali 2005, 84–85.
25
Hermann 1851–1853, aquí: vol. 3, 109-112.
26
Esto también fue transmitido en el corpus de los escritos de Lucian, ver Müller 2005, 156 con
nota 7.
27
Aristóteles, Metafisía . D 11, 1019a4 y Gen. corr . II 3, 330b15-16, véase también Diógenes
Laercios III 80.
28
Mutschmann 1906, 1–41.
29
Supuestamente toma los primeros ocho de De luxuria antiquorum de Aristipo (probablemente
el siglo III a. C.). Otros tres epigramas proceden de otra fuente.
30
Véase también la página 1981, 173–181.
31
Luis 1963; ver también Ludwig 1989; ahora vea también Massimo 2020.
32
Erler 2007, 336.
33
Herter 1944, 298.
34
Arnzen 2009; Cantante 1946; Ullmann 1972, 155-156; Thillet 2005.
35
Véase Ullmann 1972, 287, 365, 452; Pingree 1993.
36
Hasse 2002.
37
Rosenthal 1941.
38
Véase también Tamer 2005.
39
Véase D'Ancona/Taylor 2003.
40
Según Krämer 1983, aquí 125: “Con la excepción de tres escritos pertenecientes a la
Academia Helenística (<Demodokos> II–IV, <Alkyon>, <Axiochos>), lo más probable es que
la Pseudoplatonica pueda asignarse al período del Antiguo Testamento. Academia."
41
Joyal 2014, 87; Guthrie 1978, 418–442. Donato/Scrofani/Macris 2021 (Introduzione), 1-2 no
están claros.
42
En la antigüedad se consideraba un texto ideal para principiantes, véase Segonds 1986, aquí:
vol. I, X-CXXV; Erler 2007, 291.
43
Alk . I y II pertenecen a los diálogos socráticos de Alcibíades, que también incluyen el
Banquete de Platón , el Diálogo Alcibíades de Esquines y el Alcibíades de Antístenes , véase
Giannantoni 1990. Existen similitudes con Jenofonte Mem . 1, 3, 2 (enseñanza sobre la oración).
Según evidencia antigua, se dice que Jenofonte escribió Alcibíades II (p. ej. Atenas XI 506c;
véase Rispoli 2000, 480–481). Para ambos diálogos ( Alk . I y II ), véase Neuhausen 2005, 176-
179.
44
Como en Minos , el título se basa en una figura (aquí el tirano ateniense Hiparco) que no
participa en la conversación. Nunca fue el caso de Platón. Para este diálogo, véase Schorn 2005
y ahora especialmente Schubert 2018.
45
Joyal 2000, 141-147.
46
Pero véase Tarrant 2020, 203-204, quien defiende que la época se escriba durante la
Scholarchat de Polemon.
47
Entonces Centrone 1997, 335–336.
48
Por ejemplo, había un busto de Sócrates en la Academia cerca de las estatuas de las Charites,
según Philodem, Index Academicorum Col. 2, ll. 12-18 = Philochorus FGrHist 328 fr. 59, ll.
12-14; ver también Donato 2020, 217.
49
Véase Erler 2008 para más detalles.
50
Morrow 1960, 35-39.
51
Muller 1975, 155-160.
52
Erler 2007, 307–308.
53
Más Gaiser 3 1998, 311 con nota 284 en las págs. 427–428.
54
Pero cf. Dönt 1967, 57-58.
55
Ferrari 2012, 20.
56
Erler 2007, 323.
57
De iusto , De virtute y Eryxias pertenecen más al amplio campo de los diálogos socráticos
que surgieron fuera de la academia, en otras escuelas socráticas (cf. cirenaicas) o círculos
sofísticos: Guthrie 1978, aquí: vol. V (El Platón posterior y la Academia), 384; Doring 2005,
77–78. Fuentes antiguas asignan Eryxias a Esquines, véase Erler 2007, 331.
58
Véase Erler 2007, 324.
59
Como frase final, Sócrates formula aquí una pregunta ( Sis . 391d4–5 Burnet): ἆρά γε ἄξιόν
ἐστιν καὶ αὖθίς ποτε περὶ αὐτοῦ ἐνθυμ η θῆναι, ὦ Σίσυφε;
60
Sobre esto véase Krämer 1983, 127.
61
Véase Müller 1975, 107.
62
Lo mismo hace Krämer 1983, 125.
63
Compárese el mensaje de Atenas XI, 506c, donde se nombra a León de la Academia como
autor del Alkyon ; para datar con la academia (escéptica) bajo Carneades, ver Erler 2007, 330.
64
Diógenes Laercio IV 4-5
65
Diógenes Laercio IV 12-13. La autoría de algunos de estos escritos socráticos no estaba clara
o se discutía; por ejemplo, algunos atribuyeron los Medios del Fedón a Esquines y otros al
epicúreo Poliainos (Diógenes Laercio II 105). Para obtener más detalles, consulte Tarrant
2020, 200-219.
66
Joyal 2019, 232–233.
67
Döring 1979, especialmente 1-17.
68
Datarlo a mediados del siglo I a.C. Véase Männlein-Robert 2012, 6–7.
69
Rispoli 2000, 475.
70
Krämer 1983, 124.
71
Rispoli 2000, 475 nota 85: Las propias revisiones de Platón están atestiguadas para el
comienzo de la Politeia : Dionysios Halicarnasseus Comp . 25; Quintiliano VIII 6, 64; Diógenes
Laercio III 37; cf. el doble prólogo del Teeteto , como el PBerol. 9782 col. III 28–37 ofertas;
sobre esto véase Diels/Schubart 1905; Bastianini/Sedley 1995, 227–562.
72
Tarrant 2013, 24.
73
Joyal 2014, 82.
74
Sobre esto véase, por ejemplo, Görler 1994, 841–842; Erler 2007, 28.
75
Muller 1975, 27.
76
Erler 2007, 29.
77
Véase Alline 1915, 45–64 y Rispoli 2000, 504.
78
Aronadio 2013, 173 con nota 260.
79
Donato 2020, 215.
80
Donato 2020, 220.
81
Joyal 2014, 88.
82
Aparte de los Epinomis , los otros diálogos para y posplatónicos más antiguos son en su
mayoría textos extremadamente breves: De iusto y De virtute , como Demodokos I ,
comprenden cada uno cuatro páginas en la paginación de Esteban, y Sísifo cinco páginas.
83
No lo hagas 1963, 47.
84
Dalfen 2005.
85
Asimismo (aunque aparentemente desconocedores de esta tesis por parte de sus antecesores)
Beghini 2021.
86
“ Homerum ex Homero ” probablemente se remonta a las prácticas de los oradores áticos;
véase Männlein-Robert 2017, 170.
87
Por ejemplo, con Esquines, Jenofonte y otros estudiantes de Sócrates, véase Donato 2020,
205-210.
88
También Donato 2020, 221.
89
Ver Donato 2020, 209.
90
Véase también Thesleff 1982, 92; Rispoli 2000, 453–511; ver Anders Donato 2021.
91
Véase Aronadio 2014, 115.
Bibliografía
Fuentes
Aronadio, F. 2013. In: Tulli, M.; Aronadio, F.; Petrucci, F. M. (Hg.). Epinomis. Introduzione,
traduzione e commento di F. Aronadio. Edizioni di Mauro Tulli. Note critiche di F. M.
Petrucci. Neapel, 13–178.
Aronadio, F.; Tulli, M.; Petrucci, F. M. 2013. [Plato] Epinomis. Introduzione, traduzione e
commento di F. Aronadio. Edizioni di Mauro Tulli. Note critiche di F. M. Petrucci.
Neapel.
Bastianini, G.; Sedley, D. N. 1995. Commentarium in Platonis Theaitetum. Florenz.
Brisson, L. 2014. Écrits attribués à Platon. Traduction et presentation. Paris.
De Budé, G. 1916. Dionis Chrysostomi Orationes, vol. 1. Leipzig.
Burnet, I. 1901. Platonis Opera. Tomus II: Tetralogias III-IV continens. Oxford.
Burnet, I. 1907. Platonis Opera. Tomus V: Tetralogiam IX. Definitiones et Spuria continens.
Oxford.
Diels, H.; Schubart, W. 1905 Anonymer Kommentar zu Platons Theaitet. Berlin.
Dilts, M. R. 1974. Claudius Aelianus. Varia Historia. Leipzig.
Giannantoni, G. (Hg.). 1990. Socratis et Socraticorum Fragmenta collegit, disposuit
apparatibus notisque instruxit, 4 vol. Neapel.
Hermann, K. F. 1851–1853. Platonis dialogi secundum Thrasylli tetralogias dispositi, vol. 1–
6 (in vol. 6: Pseudoplatonica). Leipzig.
Jacoby, F. 1950. Die Fragmente der griechischen Historiker. Dritter Teil. Geschichte von
Städten und Völkern (Horographie und Ethnographie). B. Autoren über einzelne Städte
(Länder). Leiden.
Jaeger, W. 1957. Aristotelis Metaphysica. Oxford.
Joachim, H. H. 1982. Aristotle. On Coming-to-be and Passing-away. Hildesheim, Zürich, New
York.
Joyal, M. 2000. The Platonic Theages. An introduction, commentary and critical edition.
Stuttgart.
Kaibel, G. 1961–1962. Athenaeus. Dipnosophistae, 3 vol. Stuttgart.
Marcovich, M. 1990. Diogenes Laertius. Vitae Philosophorum, 2 vol. Stuttgart, Leipzig.
Mekler, S. 1902. Academicorum Philosophorum index Hercolanensis. Berlin.
Mutschmann, H. 1906. Divisiones Aristoteleae. Leipzig.
Nüsser, O. 1991. Albins Prolog und die Dialogtheorie des Platonismus (Beiträge zur
Altertumskunde 12). Stuttgart.
Page, D. L. 1981. Further Greek Epigrams. Epigrams before A. D. 50 from the Greek Anthology
and other sources. Cambridge.
Schubert, Ch. 2018. Hipparchos / Platon. Übersetzung und Kommentar. Göttingen.
Segonds, A. Ph. 1986. Proclus. Sur le premier Alcibiade de Platon. Tome II. Paris.
Usener, H.; Radermacher, L. 1965. Dionysius Hallicarnaseus. Quae extant, vol. VI,
opusculorum volumen secundum. Stuttgart.
Radermacher, L.1959. Quintilianus. Institutionis Oratoriae Libri XII. Pars Secunda libros VII-
XII continens. Leipzig.
Westerink, L. G. 1954. Proclus Diadochus. Commentary on the first Alcibiades of Plato.
Amsterdam.
Westerink, L. G.; Trouillard, J.; Segonds, A. Ph. 1990. Prolégomènes à la philosophie de Platon
(Collection des Universités de France). Paris.
Ziegler, K. 1969. Plutarchus. Vitae Parallelae, vol. I.1. Leipzig.

Secundaria

Alesse, F.; Ferrari, F. (Hg.). 2012. Epinomide. Studi sull’opera e la sua recezione (con la
collaborazione di M. C. Dalfino). Neapel.
Alline, H. 1915. Histoire du texte de Platon, Paris.
Arnzen, R. 2009. „On the contents, sources and composition of two Arabic pseudo-Platonica:
Multaqaṭāt Aflāṭūn al-ilāhī and Fiqar ultuqiṭat wa-jumiʿat ʿan Aflāṭūn.“ Oriens 37: 7–
52.
Aronadio, F. 2014. „Gli scritti pseudoplatonici: gli studi degli anni Cinquanta.“ Giornale
critico
della filosofia italiana 93: 110–119.
Beghini, A. 2021. „Notes sur l’Axiochos et l’exégèse des dialogues platoniciens dans
l’Académie héllenistique.“ In: Donato, M.; Scrofani, F.; Macris, C. (Hg.).
Pseudoplatonica et écrits authenthiques de Platon. Des dialogues en dialogue (Études
Platoniciennes 16).
Carlini, A. 2005. „Alcune considerazioni sulla tradizione testuale degli scritti pseudoplatonici.“
In: Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu
den Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 25–35.
Centrone, B. 1997. „Il daimonion di Socrate nello pseudoplatonico Teage.“ In: Giannantoni,
G.; Narcy, M. (Hg.). Lezioni Socratiche. Napoli, 329–348.
Courcelle, P. 1974–1975. Connais-toi toi-même de Socrate à Saint Bernard, vol. 1–3. Paris.
D’Ancona, C.; Taylor, R. C. 2003. „Le Liber de causis“ In: Goulet, R. (Hg.). Dictionnaire des
philosophes antiques. Supplément. Paris, 599–647.
Dalfen, J. 2005. „Beobachtungen und Gedanken zum (pseudo)platonischen Minos und anderen
spuria.“ In: Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten des
Kongresses zu den Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 51–67.
Donato, M. 2020. „Reshaping Socrates’ Authority in the Pseudoplatonica.“ In: Berrardi, R.;
Filosa, M.; Massimo, D. (Hg.). Defining Authorship, Debating Authenticity. Berlin,
Boston, 205–221.
Donato, M. 2021. „Citations et pratiques de composition dans les dialogues ‚pseudo-
platoniciens‘: entre reprise et exegese créatrice.“ In: Donato, M.; Scrofani, F.; Macris,
C. (Hg.). Pseudoplatonica et écrits authenthiques de Platon. Des dialogues en dialogue
(Études Platoniciennes 16).
Donato, M.; Scrofani, F.; Macris, C. (Hg.). 2021. Pseudoplatonica et écrits authenthiques de
Platon. Des dialogues en dialogue. (Études Platoniciennes 16).
Dönt, E. 1963. „Die Stellung der Exkurse in den pseudoplatonischen Dialogen.“ Wiener Studien
76: 27–51.
Dönt, E. 1967. Platons Spätphilosophie und die Akademie. Untersuchungen zu den
platonischen Briefen, zu Platons „Ungeschriebener Lehre“ und zur Epinomis des
Philipp von Opus (Österreichische Akademie der Wissenschaften, Philos.-Hist. Klasse,
Sitzungsberichte, 251. Band, 3. Abhandlung). Wien.
Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). 2005. Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den
Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart.
Döring, K. 1979. Exemplum Socratis. Studien zur Sokratesnachwirkung in der kynisch-
stoischen Popularphilosophie der frühen Kaiserzeit und im frühen Christentum.
Wiesbaden.
Döring, K. 2005. „Die Prodikos-Episode im pseudoplatonischen Eryxias.“ In: Döring, K; Erler,
M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den Pseudoplatonica
vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 69–79.
Erler, M. 2007. Platon. (Die Philosophie der Antike. Vol. 2/2), Basel.
Erler, M. 2008 „Dire il nuovo in modo vecchio e il vecchio in modo nuovo: Gli Spuria del
Corpus Platonicum fra poetica e retorica ellenistica.“ In: Arrighetti, G.; Tulli, M.
(Hg.).
Filologia, papirologia, storia dei testi. Giornate di studio in onore di Antonio Carlini,
Udine, 9-10 dicembre 2005 (Biblioteca di Studi Antichi 90). Pisa, Rom 2008, 225–243.
Ferrari, F. 2012. „L’Epinomide, il Timeo e la ‚Saggezza del Mondo‘.“ In: Alesse, F.; Ferrari, F.
(Hg.). Epinomide. Studi sull’opera e la sua recezione (con la collaborazione di M. C.
Dalfino). Neapel, 19–33.
Friedländer, P. 1945. „Socrates enters Rome.“ American Journal of Philology 66: 337–351.
Friedländer, P. 31964–1975. Platon, vol. 1–3. Berlin.
Gaiser, K. 31998. Platons ungeschriebene Lehre. Studien zur systematischen und
geschichtlichen Begründung der Wissenschaften in der Platonischen Schule. Stuttgart. Görler,
W. 1994. „Älterer Pyrrhonismus – Jüngere Akademie – Antiochos aus Askalon.“ In:
Flashar, H. (Hg.). Die Philosophie der Antike, vol. 4. Basel, 717–989.
Grosse, S. 2012. „Die Macht der Bilder an der Schwelle zum Jenseits. Sterbetrost im Dialog
Axiochos, in der Bilder-Ars und bei Martin Luther.“ In: Männlein-Robert, I. (Hg.). Ps.-
Platon, Über den Tod, eingeleitet, übersetzt und mit interpretierenden Essays versehen
von Irmgard Männlein-Robert, Oliver Schelske, Michael Erler, Reinhard Feldmeier,
Sven Grosse, Achim Lohmar, Heinz-Günther Nesselrath und Uta Poplutz (SAPERE,
Band 20). Tübingen, 183–206.
Guthrie, W. K. C. 1978. A History of Greek Philosophy, 5 vol. Cambridge.
Hasse, D. 2002. „Plato Arabico-latinus: Philosophy – wisdom literature – occult sciences.“ In:
Gersh, S.; Hoenen, M. F. J. M.; van Wingerden, P. Th. (Hg.). The Platonic tradition in
the Middle Ages. A doxographic approach. Berlin, New York, 31–65.
Herter, H. 1944. „Platons Dionepigramm.“ Rheinisches Museum für Philologie 92: 289–302.
(= Herter, H. 1975. „Platons Dionepigramm.“ In: Vogt, E. (Hg.). Kleine Schriften.
München, 359–370.)
Holzberg, N. 1981. Willibald Pirckheimer. München.
Isnardi Parente, M. 1954a. „Una nota al’ ‚Minosse‘ pseudoplatonico.“ La Parola del Passato
IX: 45–53.
Isnardi Parente, M. 1954b. „Sugli apocrifi platonici ‚Demodoco‘ e ‚Sisifo‘.“ La Parola del
Passato IX: 425–431.
Joyal, M. 2014. „ ‚Genuine‘ and ‚Bastard‘ Dialogues in the Platonic Corpus. An Inquiry into
the Origins and Meaning of a Concept.“ In: Martínez, J. (Hg.). Fakes and Forgers of
Classical Literature. Ergo decipiatur! Leiden, Boston, 74–94.
Joyal, M. 2019. „What is Socratic about the Pseudo-Platonica?“ In: Moore, C. (Hg.). Brill’s
Companion to the Reception of Socrates. Leiden, Boston, 211–236.
Krämer, H. J. 1983. Die Ältere Akademie (Die Philosophie der Antike, vol. 3). Basel.
Ludwig, W. 1963. „Plato’s love epigrams.“ Greek, Roman, and Byzantine Studies 4: 59–82.
Ludwig, W. 1989. „Platons Kuß und seine Folgen.“ Illinois Classical Studies 14: 435–447.
Männlein-Robert, I. 2012. „Einführung in die Schrift (Kap. 3).“ In: Männlein-Robert, I. (Hg.).
Ps.-Platon, Über den Tod, eingeleitet, übersetzt und mit interpretierenden Essays
versehen von Irmgard Männlein-Robert, Oliver Schelske, Michael Erler, Reinhard
Feldmeier, Sven Grosse, Achim Lohmar, Heinz-Günther Nesselrath und Uta Poplutz.
Tübingen, 3–41.
Männlein-Robert, I. 2017. „Philosophie als Philologie? Der Platoniker Longin und seine
Kritiker.“ In: Riedweg, C. (Hg.). PHILOSOPHIA in der Konkurrenz von Schulen,
Wissenschaften und Religionen. Zur Pluralisierung des Philosophiebegriffs in
Kaiserzeit und Spätantike. Akten der 17. Tagung der Karl und Gertrud Abel-Stiftung
vom 16.−17. Oktober 2014 in Zürich. Boston, Berlin, 161−178.
Massimo, D. 2020. „Defining a ‚Pseudo-Plato‘ Epigrammatist.“ In: Berardi, R.; Filosa, M.;
Massimo, D. (Hg.). Defining Authorship, Debating Authenticity: Problems of Authority
from Classical Antiquity to the Renaissance. Berlin, Boston, 47–65.
Morrow, G. R. 1960 [ND 1993]. Plato’s Cretan City. A Historical Interpretation of the Laws.
Princeton.
Müller, C. W. 1975. Die Kurzdialoge der Appendix Platonica. Philologische Beiträge zur
nachplatonischen Sokratik. München.
Müller, C. W. 2005. „Appendix Platonica und Neue Akademie. Die pseudoplatonischen Dialoge
Über die Tugend und Alkyon.“ In: Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.).
Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in
Bamberg. Stuttgart, 155–174.
Neuhausen, H. 2005. „Der pseudo-platonische Alkibiades II und die sokratischen
Alkibiadesdialoge.“ In: Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten
des Kongresses zu den Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 175–
184.
Neuhausen, H. 2010. Der Zweite Alkibiades. Untersuchungen zu einem pseudoplatonischen
Dialog. Berlin, New York.
Pépin, J. 1971. Idées grecques sul l’homme et sur Dieu. Paris.
Pingree, D. E. 1993. „Plato’s Hermetic Book of the cow.“ In: Prini, P. (Hg.). Il Neoplatonismo
nel Rinascimento. Istituto della Enciclopedia Italiana. Rom, 133–145.
Regali, M. 2005. „Una metafora fra filosofia e filologia: ΓΝΗΣΙΟΣ e ΝΟΘΟΣ.“ Würzburger
Jahrbücher für die Altertumswissenschaft. Neue Folge 29: 83–97.
Renaud, F.; Tarrant, H. 2015. The Platonic Alcibiades I. The Dialogue and its Ancient Reception.
Cambridge.
Rispoli, G. M. 2000. „Pseudepigrafi platonici e filologia filosofica.“ In: Cerri, G. (Hg.). La
Letteratura Pseudepigrafa nella cultura Greca e Romana. Atti di un incontro di Studi,
Napoli, 15–17 gennaio 1998. Napoli, 453–511.
Rosenthal, F. 1941. „Some Pythagorean documents transmitted in Arabic.“ Orientalia NS 10:
104–115, 383–395.
Rowe, Ch. 2005. „What might we learn from the Clitophon about the nature of the Academy?“ In:
Döring, K; Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den
Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 213–224.
Schorn, S. 2005. „Der historische Mittelteil des pseudoplatonischen Hipparchus.“ In: Döring, K;
Erler, M.; Schorn, S. (Hg.). Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den
Pseudoplatonica vom 6.–9. Juli 2003 in Bamberg. Stuttgart, 225–254.
Singer, D. W. 1946. „Alchemical texts bearing the name of Plato.“ Ambix 2: 115–128.
Szlezák, Th. A. 1985. Platon und die Schriftlichkeit der Philosophie. Teil 1: Interpretationen zu
den frühen und mittleren Dialogen. Berlin.
Tamer, G. 2005. „Politisches Denken in pseudoplatonischen arabischen Schriften.“ In: Gannagé,
E. (Hg.). The Greek strand in Islamic political thought. Proceedings of the conference held
at the Institute for Advanced Study 16–27 June 2003. Mélanges de l’Université Saint-
Joseph 57. Beirut, 303–335.
Tarrant, H. 2013. „Tetralogies IV and VII: Key to the Thrasyllan Reading-Order?“ In: Balansard,
A. (Hg.). Lire les dialogues, mais lesquels et dans quel ordre? Définitions du corpus et
interprétations de Platon. Sankt Augustin, 1–24.
Tarrant, H. 2020. „One Academy? The Transition from Polemo and Crates to Arcesilaus.“ In:
Kalligas, P.; Balla, Ch.; Baziotopoulou-Valavani, E.; Karasmanis, V. (Hg.). Plato’s
Academy. Its Workings and its History. Cambridge, 200–219.
Thesleff, H. 1982. Studies in the Platonic Chronology. Helsinki.
Thillet, P. 2005. „Remarques sur le Liber quartorum du pseudo-Platon.“ In: Viano, C. (Hg.).
L’alchimie et ses racines philosophiques. La tradition grecque et la tradition arabe.
Paris, 201–232.
Ullmann, M. 1972. Die Natur- und Geheimwissenschaften im Islam. Handbuch der
Orientalistik. Abt. 1: Der Nahe und Mittlere Osten. Ergänzungsband 6. Leiden.

También podría gustarte