Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA LICEO BOLIVARIANO “ANTONIO DÍAZ”
JUANGRIEGO-EDO.NVA ESPARTA

CREMA ARTESANAL A BASE DE AGUACATE PARA


P ARA EL TRATAMIENTO DEL
CABELLO MALTRATADO DE LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO EN LA
U.E.L.B “ANTONIO
“ANTONIO DÍAZ” EN EL MUNICIPIO MARCANO
MARCANO

Profesora: Dannymar Caraballo Autores:


Arbalis María Rodriguez#12
Alexandra Teresa Calzadilla#14
María Fernanda Valerio#18

Juangriego, Mayo 2017


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Arias (2006)
(2 006),, señala que el problema dentro de una investigación “ Consiste
en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen y relaciones”. Cuando se describe un
problema se hace ambientación de todas aquellas características que se
presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se
formulan hipótesis, variables y respaldo teórico

Planteamiento del problema

En el mundo se puede observar una gran problemática específicamente en


la industria de la belleza, acerca de la resequedad y el maltrato del cabello,
mayormente causado por los diferentes aparatos u objetos tecnológicos que
diariamente aparecen en el mercado, como planchas, secadores tintes de cabello,
gel, decolorantes, entre otros. También la exposición a los rayos solares y la
contaminación que se presenta en el mundo.

Venezuela, por ser un país tropical, donde el calor y el sol son de alta
temperatura, es muy común observar a personas con el cabello seco y en
ocasiones dañado, más aun intensificado dado el estilo de vida de los jóvenes de
ambos sexos que en los últimos tiempos tienden a usar tintes en el pelo, o las
llamadas mechas o mechones de diferentes colores, haciendo excesivo uso de
químicos para cambiar el color del pelo, así como el uso de secadores y planchas
para el estiramiento de los rizos.

Siendo el Estado Nueva Esparta uno de los estaos orientales del país, el
sol, calor y humedad es mucho más fuerte que los demás estado, mucho más aun
en las comunidades cercanas a la playa, tal es el caso de las comunidades
pertenecientes al municipio Marcano. La excesiva exposición del sol junto a los
baños de playas sin un tratamiento de hidratación va creando una resequedad en
el pelo, observándose de manera “chamuscado” y reseco, igualmente, los jóvenes
de ambos sexos sigue la llamada moda de las mechas para lo que hacen abuso
de los químicos sin control profesional, así mismo, de manera constante tienden
alisarse el pelo bien sea con productos químicos o con el sucesivo uso de
aparatos eléctricos de alta temperatura que va haciendo un daño irreparable a su
cabello.

Entre estos daños por el pelo maltratado, se tiene: daño a la cutícula,


siendo esta la parte externa del cabello, cuando esta se ve afectada, el cabello se
nota opaco y carece de luminosidad, se enreda fácilmente y es de textura áspera,
se moja con facilidad puesto que absorbe con rapidez los líquidos afectado a las
demás capas del cabello, esto se debe al secado directo arrastres mecánicos en
el secado, tratamientos químicos o malos manejos en el cabello.

Además, cabe destacar los daños químicos que producen a la elasticidad


del pelo, ya que esta es alterada seriamente; el cabello se vuelve quebradizo,
reseco, esponjoso, se rompe con facilidad y se estira excesivamente sin regresar
a su posición normal, de igual manera que los compuestos químicos y los rayos
del sol que maltratan el cabello a ello se le suma la mal higiene, que conlleva
serias enfermedades como lo es la caspa, la presencia de escamas blancas que
cubren el cuero cabelludo, haciendo que este se vea seco y opaco, la tiña de pelo
es producida por un hongo y es sumamente contagiosa, se percibe ausencia de
cabello de forma profunda, alopecia, caída del cabello constante y estas pueden
dar paso a un gran hongo(manchas) en el cuero cabelludo porque se extiende
hacia la cara y puede llegar hasta los brazos parecido a la enfermedad del cáncer.

El aumento de proteínas es el elemento principal para que el cabello luzca


con vida y brillo, cualquier proceso químico puede hacer que esta disminuya, esto
debido a la falta de proteínas y nutrientes causados por tratamientos químicos y
largas exposiciones al sol antes mencionados, por lo que es necesario tratar el
pelo con productos hidratantes y vitamínicos, aunque hoy en día es algo costoso.

Es por ello que se debe recurrir a productos naturales, que mediante


procedimientos pueda ayudar a contrarrestar esta problemática, enfocándose
principalmente en la población juvenil que está más propensa a sufrir daños que
son causados por un mal planchado del cabello, un secado continuo, el abuso de
los tintes o la exposición directa
directa a los fuertes rayos ultravioleta, con la siguiente
investigación se plantea la creación de un tratamiento con una crema artesanal a
base de aguacate y aceite de oliva.

Es por ello que en la investigación se plantea las siguientes interrogantes:

¿Cómo elaborar una crema artesanal a base de aguacate y aceite de oliva


hidratante para el cabello reseco y maltratado?

¿Será factible el uso de una crema artesanal a base de aguacate y aceite de oliva
para el tratamiento del cabello seco y maltratado?

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Determinar los efectos del uso de la crema hidratante en el cabello


maltratado elaborada artesanalmente a base de aguacate (Persia americana) y
aceite de oliva
Objetivos específicos:

 Conocer cuáles son las propiedades del aguacate y el aceite oliva


 Elaborar una crema hidratante artesanal para el cabello a base de
aguacate y aceite de oliva
 Aplicar la crema hidratante elaborada a base de aguacate y aceite oliva a
las estudiantes con cabello maltratado del 5º Año sección “A” de la
U.E.L.B “Antonio Díaz”
 Promover el uso de productos naturales para el cuidado del cabello en las
estudiantes del 5º Año de la U.E.L.B “Antonio Díaz”

Justificación de la investigación.

En la actualidad las personas someten su cabello a grandes peligros sin


saberlo, pensando solo en lucir la apariencia física, para lo que hace excesiva
aplicación de productos químicos que con el tiempo afectan la salud y producen
graves enfermedades que pueden causar la muerte.

Para contrarrestar todos estos procesos en los cuales se ven expuestos el


cabello de la persona, es necesario recurrir a otros productos para el debido
tratamiento, pero es bien sabido la situación actual del país, donde los productos
de tratamientos o son escasos o muy costosos, lo que ha influido a que las
personas no cuiden sus cabellos como debe ser.

De ahí, que la presente investigación de desarrollar un tratamiento natural


utilizando las magníficas propiedades del aguacate, fruto este muy común en el
territorio regional para restaurar el cabello maltratado, sería de gran beneficio para
el hombre, además que se justifica por la necesidad que debe estar presente en la
comunidad de consumir productos ecológicos, debido a la situación actual del
planeta; a partir de materia prima (orgánica) de donde dichos recursos son
obtenidos de una manera fácil y sencilla.

Igualmente, este producto no ocasionaría un gran gasto económico; por lo


que ahorra (Tiempo y Dinero), a diferencia de muchos productos para el cuidado
del cabello que se encuentran en el mercado; que además de costosos, muchas
veces no funcionan; si no que hacen perder la producción de nutrientes en cuero
cabelludo, haciéndolo ver seco y opaco.

Asimismo, la presente investigación además de justificarse como proyecto


necesario para la aprobación del bachillerato, servirá como futuro referente para
nuevas investigaciones tanto en la institución como en la región en general en
busca de nuevas producciones artesanales como fuente de trabajo.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Un marco teórico (o conceptual) son los conceptos y teorías que se utilizan


para formular y desarrollar con argumento una investigación o estudio, Según
Ander-egg (1992,) “el marco teórico es aquel que está compuesto por teorías y
conceptos relacionados a la problemática o bien puede ser un respaldo de la
investigación que describe el título”. (p.144) Este marco aborda características del
tema o problema en el estudio que no son más que las diferentes proposiciones,
diversos conocimientos que permitirán estudiar el problema u objeto de estudio.

Antecedentes de la investigación

Entre los antecedentes se tiene el trabajo realizado por Duque y Otros


(2010), presentaron un proyecto de ondas productivo aguacate en la Universidad
de IBAGUE, cuyo objetivo general de este proyecto era fomentar la elaboración y
venta de productos en base de aguacate, para así, crear empleo y productos útiles
para las familias Ibaguereñas que deseen incrementar sus ingresos. Estos
investigadores realizaron una mascarilla para el rostro y para el pelo, llegando a la
conclusión que las propiedades del aguacate para la piel justifican su aplicación en
pieles resecas o escamadas producto tanto del paso del tiempo y envejecimiento
de la misma, como de enfermedades como la psoriasis o los eczemas, que
escaman y resecan la piel generando además comezón sobre la misma.

A su vez, Espinoza y Otros (2013), en la Feria Científica realizada en el


Instituto Nacional Juan José Rodríguez, Redactaron una investigación de tipo
experimental titulada “Línea Cosmética a base de Aguacate”, en la misma
utilizaron una metodología basada en el análisis explicativo y experimental. En ella
exponían los beneficios que proporcionaban el contribuir a mejorar la economía de
los hogares y el bienestar del cuerpo a través de la elaboración de productos
variando, desde un uso masivo como producto para cosmética a un uso de tipo
culinario, ya que por sus cualidades están sustituyendo al aceite de oliva. En todos
los casos anteriores la tendencia futura será a elaborar productos, en lo posible sin
persevantes o si es necesario su uso, que sean naturales o estén dentro de la
normativa orgánica.

Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas

El aguacate o palta

La guía metabólica digital española indica que “ El aguacate es un fruto (tipo


drupa), en forma de pera, con una superficie rugosa de color verde oliva, morado o
incluso negro, según la variedad, una pulpa verde-amarillenta y un hueso central
grande” (p.1). Es un fruto con una carne verde y mantecosa de origen tropical, de
la familia de las lauráceas, que abarca plantas leñosas productoras de esencias
que crecen en regiones cálidas.

Las especies que se conocen del aguacate son Mexicana, Antillana y


Guatemalteca. Los frutos de la especie Mexicana son de tamaño pequeño y
contienen un alto porcentaje en aceite, mientras que los de la Antillana, Son de
mayor tamaño y de menor contenido de aceite. Los frutos de la especie
Guatemalteca presentan características intermedias entre ambas. Los principales
productores hoy en día son: México, Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel,
China, Kenia, Sudáfrica y España.
La recolección generalmente se hace a mano, ya que es un fruto muy delicado.
Se emplea una escalera y se corta el pedúnculo por encima de la inserción con el
fruto. Los frutos no maduran en el árbol, sino que lo hacen una vez han sido
recolectados.

El aguacate está maduro si al sacudirlo se nota que el hueso se mueve o cede


a la leve presión con el dedo. Si no está del todo maduro, se debe dejar a
temperatura ambiente durante el tiempo necesario, 1-3 días. Su proceso de
maduración puede acelerarse si se envuelve en papel de periódico junto con una
manzana o un plátano

El aguacate es un fruto muy versátil, su sabor neutro permite infinidad de


combinaciones a la hora de introducirlo en una receta, dulce, salada o picante,
proporciona al paladar una textura fresca y untuosa, una delicia culinaria.

El aguacate y su origen

Según datos obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO) por estudios arqueológicos, el origen del
aguacate data en México en el año 8000 a. C. También en Perú se han hallado
semillas en tumbas incas (750 a.C.). Los españoles que llegaron a América lo
llamaron "pera de las Indias", por su aspecto. Su área de origen no es conocida
con precisión dada la existencia de varias poblaciones silvestres, pero se
considera como tal la región comprendida entre el sur de México y Colombia.

Se fue extendiendo por América (Guatemala, Perú, Venezuela) y a partir del


descubrimiento de América, por otros países cálidos. En España se cultiva en
Andalucía y Canarias. El nombre español "aguacate" deriva del azteca "ahuacatl".
Las culturas precolombinas contaban con un gran conocimiento sobre el aguacate,
como se observaba el Códice Florentino, donde se menciona tres tipos
principales: Aoacatl, Quilaoacatl y Tlacaoloacatl, que por su descripción podrían
equivaler a tres especies principales de esta planta, mexicana, guatemalteca y
Antillana, respectivamente.

Otras fuentes corroboran la importancia de la Cucata, nombre Totonaca del


aguacate, como en el Códice Mendocino, donde el árbol de este fruto se
representaba en un jeroglífico que indica el pueblo de Ahuacatlan. De hecho hoy
en día hay numerosos lugares y poblaciones en la República Mexicana, cuyo
nombre está ligado a esta fruta, como Ahuacatenango, Chiapas, en el recinto de
los aguacates, Ahuacatepec, Veracruz, o Aguacatitlan, Guerrero, Jalisco y Estado
de México, “Lugar de aguacates”.

Después de la conquista, la Cupanda, nombre Purépecha del árbol de


aguacate de Michoacán, Fue introducida en España en 1.600 y de ahí se disemino
a todo el mundo con las condiciones ambientales para su desarrollo.

En el año de 1519, Hernán Cortes, un soldado español de Fortuna, puso pie en


la Ciudad de México, el primer hombre blanco en hacerlo. Dentro de los muchos
eventos significativos de ese histórico día estuvo el descubrimiento de una de las
frutas más versátiles del Nuevo Mundo, el aguacate.

En 1526, Oviedo el historiador de los conquistadores, escribió la siguiente


descripción del aguacate y dio la primera instrucción para comerlo: “ En el centro
de la fruta esta una semilla como una nuez pelada. Y en medio de la semilla y las
cascara esta la parte que se come y que es abundante, y es una pasta similar a la
mantequilla y de muy buen sabor ”, Oviedo hablaba del aguacate del norte de Sur
América, pero la fruta aparentemente se había originado en las tierras del Norte.
En América Central Y México.

Propiedades del Aguacate

Vitaminas y Minerales del aguacate


Vitaminas del aguacate y sus cualidades:

Liposoluble: Fortalece el sistema inmunitario (adecuada en la prevención de


enfermedades del sistema respiratorio como anginas, gripe, resfriados, entre
otros.), tiene propiedades anticancerígenas, ayuda a conservar el buen estado de
la piel y las mucosas, previene la pérdida de audición, favorece la curación de las
ulceras.

Grupo B (Hidrosoluble):

B1 (Tiamina): Necesaria para la transformación de los alimentos en energía,


absorción de la glucosa para el sistema nervioso y nutrición adecuada de los
músculos. Ayuda a reducir los síntomas depresivos, fortalece el corazón, restaura
los bajos niveles de la tiamina en el alcoholismo, ayuda a superar el estrés, para la
acidez del estómago, adecuada para las dietas estrictas de bajo nivel calórico.
Muy recomendada durante el embarazo y la lactancia.

B2 (Riboflavina): Necesaria para mantener el buen estado de la visión, de las


células nerviosas, de la piel, cabello o uñas. También para la regeneración de
tejidos. Estimula las propiedades antioxidantes de la vitamina E y, junto con otras
de su grupo producen glóbulos rojos y ayuda a mantenerlos en buen estado.
Ayuda a superar las migrañas, a proteger la salud de los ojos, los problemas de
piel (psoriasis, rosáceas, quemaduras, entre otros.), adecuada para el insomnio y
la ansiedad.

B3 (Niacina): Necesaria para la transformación de hidratar de carbonos en


energía, para el buen estado del sistema nervioso, piel y mejora del sistema
circulatorio así como la estabilización de los niveles de azúcar. Adecuada en
personas con problemas circulatorios, enfermas de artritis reumatoide, tinnitus,
frena el desarrollo de la diabetes tipo I y resulta muy útil para reducir el colesterol
(Aumenta los niveles de colesterol “bueno” y disminuye el “malo”
Vitamina D: Liposoluble. Conocida también como “vitamina solar”, por la
dependencia en su producción del astro rey. Los rayos solares se encargan de
convertir a partir de una grasa subcutánea en vitamina B (Llamada vitamina D3 o
colecalciferol) . De ahí, el beneficio de tomar sol de manera adecuada, sin grandes
excesos (recomendable de 10 a 12 minutos entre las 8:00 am y 3:00pm cada dos
o tres días). Además de esta transformación, podemos encontrar este tipo de
vitamina en algunos alimentos de origen animal (Vitamina D2 o ergocalciferol) o
de origen vegetal. Necesariamente para el fortalecimiento de los huesos
(osteoporosis) y un sistema inmunitario, prevención del cáncer (especialmente de
pecho y próstata ) y además ayuda a mantener la piel en buen estado.

Vitamina E: Liposoluble. Constituye un conjunto de componentes liposolubles


entre los que se encuentran los “Tocoferoles” (Alfa Tocoferol, beta Tocoferol,
gamma Tocoferol y delta tocoferol). Considerada la vitamina del corazón por su
necesidad para mantener este órgano saludable, mejora la salud de nuestro
aparato circulatorio. Junto con las vitaminas A y C, forman el grupo de las
vitaminas antioxidantes. Favorecedor de la eliminación de sustancias
contaminantes en el organismo, protege a los hombres del cáncer de colon y a las
mujeres del cáncer de pecho y cuello de útero, retrasa la degeneración mental
producida por el Alzheimer u otras demencias, además ayuda a paliar
enfermedades características de las articulaciones (artitis reumatoide, artrosis,
entre otras). Previene la aparición de cataratas, mejora la visión, estabiliza los
niveles de azúcar en la sangre (indicado para diabéticos), adecuada para el
tratamiento del alcoholismo, disminuye síntomas negativos de la menopausia.
Además tiene propiedades cicatrizantes, indicada para las heridas, psoriasis,
diverticulitis, entre otras.

Calcio: El mineral más abundante en nuestro organismo, aproximadamente


entre 1 y 1,5 kg, está concentrado principalmente en los huesos, y en menor
cantidad en los dientes y la sangre, Desempeña un papel importante en la
construcción de huesos y dientes. Necesario para evitar o mejorar la osteoporosis,
controlar ciertas enfermedades circulatorias (Hipertensión, apoplejía, entre otras),
ayuda a disminuir la probabilidad de padecer cáncer de colon, calambres en las
piernas, contribuye además a la cicatrización de heridas

Hierro: Forma parte de los glóbulos rojos y junto con una proteína constituyen
la hemoglobina (encargada de transportar oxígeno a la sangre). Podemos
encontrar hierro en fuentes animales (“hierro heme” obtenida de la hemoglobina
de la sangre animal), fuentes vegetales (“No heme”) o en sup lementos. Muy
recomendados para el embarazo o lactancia, menstruación, deportistas dietas de
adelgazamiento y vegetarianas. Su déficit produce “anemia” (falta de glóbulos
rojos). Se debe consumir este mineral en cantidades adecuadas, ya que puede
resultar a dosis elevadas muy toxicas.

Potasio: Las principales aportaciones de este mineral al organismo son el


mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales, conducción del impulso
nervioso a través de los nervios, determinar la relajación \Contracción de los
músculos, regulación del ritmo cardiaco y la presión arterial, además de tomar
parte en procesos metabólicos como la secreción de insulina, síntesis, proteínas,
entre otros.

Ácidos:

Oleico: Grasa mono saturada de acción beneficiosa en los vasos sanguíneos,


ya que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o hepáticas. Su
apariencia es líquida aceitosa, de color amarillo pálido o marrón amarillento, con
olor parecido a la manteca de cerdo. Es el principal componente del aceite de
oliva.

Linoleico: Ácido graso poliinsaturado esencial para el cuerpo humano, ya que


este no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. Pertenece al grupo
Recomendaciones

Esta crema hidratante a base de aguacate y aceite de oliva, ayuda a


reparar el daño del cabello maltratado, entre las recomendaciones se tiene:

 El aceite de oliva es la solución a las puntas abiertas para los cabellos y


también colabora en la hidratación del mismo. Rico en vitamina E, el uso
del aceite de oliva constituye un colaborador al brillo y nutrición del cabello
como también del cuero cabelludo.
 El aguacate, nuestro gran protagonista, tiene grandes propiedades
nutritivas, debido a su alto contenido vitamínico, mineral y agua (por lo tanto
también actúa como hidratante). En el aguacate encontramos vitaminas A,
B6, C y E. Su valor desde el punto de vista cosmético deriva
fundamentalmente a su gran poder antioxidante y reparador.
 Al aplicar la crema moja el cabello con agua tibia. Usa las yemas de los
dedos para masajear el cuero cabelludo. Esparce la mezcla por todo el
cuero cabelludo y por el cabello de la mitad hacia las puntas, masajeándolo
con un movimiento de arriba hacia abajo, de esta manera el aguacate
penetrara más fácilmente.
 Coloca una gorra plástica para evitar mancharte y agrega calor a toda el
área con un secador de mano. Deja actuar 20 minutos.
 Enjuaga abundantemente y lava tu cabello con champú y acondicionador,
preferiblemente a base de aguacate, o échale aceite de aguacate al
champú o acondicionador para mayores resultados.
 “Esta crema es ideal para todo tipo de pelo. Si tienes la raíz grasa, aplica de
la mitad de la cabellera hasta las puntas. Lo ideal es usarla cada 15 días.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación (Guía para su Elaboración).


Edición. Caracas. Episteme.
Buxarrais, S. (2001). Valores Presentes en la Cultura Venezolana. Caracas.
Castillo, Jorge. Hipótesis en la Investigación. (2012).
http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlConstituci
ón. (1999).
Duque N, Camila López, Laura Marulanda y Leidy Motta (2010) PROYECTO DE
ONDAS - 2010 - NATURAL MARKETING (aguacate). PROYECTO DE
ONDAS 2010. UNIVERSIDAD DE IBAGUE. IBAGUE – TOLIMA
Espinoza A, Kelin Mabeth Espinoza Medrano, María Alexandra Ramos Otero y
Odily Virginia Gonzales Hernández, (2013). Línea Cosmética a base de
Aguacate. Instituto Nacional Juan José Rodríguez. “Feria Científica”.
Esté, N. (1999). Los Objetivos de los Valores en la Educación Venezolana.
Caracas. CENDES. U.C.V..
González y Pérez (2006). Estrategias Didácticas para fomentación del aprendizaje
de los valores en los niños y niñas de la II Etapa de Educación Básica en
la Escuela Bolivariana Manuelita Sáenz de la Parroquia Corazón de Jesús
.Trabajo de Grado. Barinas del Estado Barinas.
Hernández R., Fernández C., Baptista P., (2006). Metodología de la Investigación.
México. Editorial Mc. Graw Hill.
Hurtado R., (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempo de
Cambios. Ediciones Episteme. Caracas. Venezuela.
Matilde, ALCIRA. (2012) en su trabajo “Las artes plásticas para desarrollar las
habilidades creativas en los estudiantes de educación Preescolar de la
institución nuestra señora de la candelaria, parroquia la Candelaria
municipio Libertador, Distrito Capital.
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/11124
Montaigne, Michel Eyquem. Frases célebres sobre un fuego que es preciso
encender. http://www.celeberrima.com/frase/frase-celebre-de-michel-
eyquem-de-la-montaigne-sobre-un-fuego-que-es-preciso-encender.html
Mora J, G Guarayote, D Moleiro y J Hernández (2014), Elaboración de una
Crema a Base de Aguacate para enfermedades del cuero cabelludo.
Liceo Bolivariano Creación “El Triunfo”. Estado Delta Amacuro,
Ortega, P. (2000). Valores y Actitudes. México. Editorial Englewood Cliff.
Ortega Ruiz, P. y Minguez Vallejos, R. Familia y transmisión de valores.
http://www.mercaba.org/ARTICULOS/F/familia_y_transmision_de_valor
es.htm
Pearson. Karl. (2010). Estadística aplicada a la educación. Investigación
pedagógica. (Última Edición) España. http://www.mailxmail.com/curso-
estadistica-aplicada-educacion-investigacion-pedagogica/estadistica-
concepto-funciones-2-2
Pérez Esclarín A. (2002). Educar para Globalizar la Esperanza y la
Solidaridad. Caracas. Editorial Estudios C. A.
Radamar 2010. Metodología De La Investigación. http://radamar.blogspot.es/
Ramírez, D. (2008). Crisis de Valores. México, Ediciones. Prentice Hall.
Rossel, Sebastián. (2005). EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
http://deepistemologiaymetodologia.blogspot.com/2005/05/el-diseo-de-
investigacin.html
Tavarez (2009). Clasificación de las variables. http://josetavarez.net/hipotesis-
variables-e-indicadores.html
Tavarez (2009). Hipótesis. http://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-
indicadores.html
Tavarez (2009). Variable. http://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-
indicadores.html
Touriñán, J. (2007). Valores y Convivencia Ciudadana: Una Responsabilidad de
Formación Compartida y Derivada. Bordón
UNESCO; (2006), La cultura en el ámbito educativo.
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture. co
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas, Venezuela.
Valléz, A. (2004). Cuentos Infantiles Venezolanos para la formación de valores
en los niños de educación inicial de la Parroquia Diego de Lozada del
Municipio Jiménez en la Universidad Yacambú. Trabajo especial de grado.
Estado Lara.

También podría gustarte