Está en la página 1de 7

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias


de la Educación Carrera de Parvulario

LA REFORMA EDUCATIVA LIBERAL (1899-


1920):

MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PÚBLICA EN BOLIVIA

MATERIA: Realidad sociocultural boliviana

GRUPO: 1

DOCENTE: Lic. Rene Marcelo Aramayo Pérez

Auxiliar: Univ. Cesar Díaz Mico

ESTUDIANTE: Calani León Ibeth Pilar

Canedo Leytòn María de los Ángeles

Gutiérrez Callejas Estefani Rosario

GESTIÓN: II/2023

Cochabamba-Bolivia
Durante la Reforma Educativa Liberal
en Bolivia (1899-1920), se observa una
coexistencia de objetivos
modernizadores y elementos de
discriminación racial. El discurso del
"darwinismo a la criolla" generó debates
sobre la integración o eliminación de la
población indígena, sustentado en
ideologías racistas y darwinistas
sociales. La modernización del Estado
se buscó a través de la educación,
promoviendo la instrucción pública y la
formación de mano de obra cualificada.
La alta tasa de analfabetismo motivó la
necesidad de extender "civilización y
progreso" a toda la población. Esta
reforma incluyó la contratación de
profesores extranjeros, un currículo
integral y premios para estimular la
aplicación de contenidos. En resumen,
la Reforma Educativa Liberal buscaba
modernizar Bolivia mediante la
educación, pero estuvo impregnada de
una ideología racista y darwinista,
reflejando tensiones entre el impulso
modernizador y aspectos
discriminatorios.
LA REFORMA EDUCATIVA
LIBERAL MODERNIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
EN BOLIVIA

(1899-
1920)

La entrada de los liberales al gobierno


El 25 de octubre de 1899, llegó al
poder el
Partido Liberal con el Coronel José
Manuel Pando

La reforma educativa liberal:


modernización de la educación
solamente
El 16% de las personas contaba con
instrucción elemental, mientras el 84%
no sabía leer ni escribir

Puedes crear un listado con tus


ideas principales.

Aplicación de métodos pedagógicos


Desde 1900 se empezaron a dictar los
nuevos programas
de instrucción secundaria, conforme
al Sistema Gradual Concéntrico
Puedes ordenar tus
ejemplos en un listado
para una mejor
jerarquía.

Planes y programas
Ideas pedagógicas modernas, al
discurso liberal de
progreso, modernización y desarrollo
con ideales de ciencia, moral, deberes
sociales y con una convicción nacional.
PLANES Y
PROGRAMAS

EDUCACION ESTATAL, CENTRALIZADA,


UNIFICADA Y MODERNA:
-Obligatoriedad de la educación
primaria
-Democratización de la educación
básica y elemental.
-Aplicación de la coeducación

FORMACION BASICA Y ELEMENTAL


-Construcción de escuelas
-Continuidad de las escuelas
municipales
-Simplificación de los programas y
los colegios particulares con
libertad para establecer sus
condiciones y programas.

FORMACION DOCENTE:
-Becas
-Creación de Escuelas Normales
-Impulso a la enseñanza
-Sueldos
-Becas de estudio
-Matrícula Nacional de profesores

EDUCACION INDIGENA

-Creación de institutos normales y


agrícolas
-Escuelas ambulantes y fijas.
LA REFORMA EDUCATIVA
LIBERAL (1899-1920):
MODERNIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

MISIONES
PEDAGOGICAS
-Envío de delegaciones de estudio
en los sistemas educativos
extranjeros, contratación de
pedagogos extranjeros y becas de
estudio en el exterior.

INICIOS DE LA
FORMACIÓN DOCENTE
-exámenes de concurso para
los aspirantes al profesorado oficial y
libre.

LA FUNDACIÓN DE LA
“ESCUELA NORMAL DE
PROFESORES Y
PRECEPTORES” EN
SUCRE
-6 de junio de 1909.

INSTITUTO NORMAL
SUPERIOR EN LA PAZ
-creado por Ley de 19 de diciembre de
1916
-se dedicó a la formación docente para el
nivel secundario
LA REFORMA EDUCATIVA LIBERAL
(1899-1920):
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PÚBLICA EN BOLIVIA

Un balance de lo realizado
por la reforma educativa
liberal (1899-1920)

Se efectuó el proceso
educativo como un lugar
agradable; laica y fuera de
la influencia de la iglesia y
de cualquier credo
religioso,
La educación del Educación técnica: escuelas
cuerpo de minería, agricultura y
contabilidad
Se constituía en uno
Se fundó para formar
de los pilares de la
educación liberal contadores y personal
para fomentar la técnico administrativo para
“consolidación las casas comerciales
nacional” y la administración pública.

Instrucción de la mayoría
indígena: alfabetización y
educación técnica- Las bases para la creación
productiva de la Normal Técnica de
Educación Física
Se dio comienzo y
reglamento a las escuelas
ambulantes campesinas para “Destinado a formar a los
la enseñanza futuros profesores y
de primeras letras y preceptores de ese ramo”
alfabetización

Escuelas normales de
preceptores en el área
rural

Fueron fundadas con la


esperanza de dar solución al
problema
de “civilización del indio”,
Conclusion
La conclusión que se puede extraer del
contexto proporcionado es que durante
el periodo de la Reforma Educativa
Liberal en Bolivia (1899-1920), existieron
justificaciones para el discurso del
"darwinismo a la criolla", el cual generó
debates raciales sobre la incorporación o
eliminación de la población indígena.
Estas justificaciones se basaron en la
ideología racista y social darwinista, que
buscaba asimilar a los indígenas a la
civilización o extinguir las posibilidades
de sublevaciones indígenas. Además, se
buscaba modernizar el Estado boliviano
a través de la educación, promoviendo la
instrucción pública y la formación de
mano de obra calificada. El contexto
educativo mostraba que la gran mayoría
de la población no sabía leer ni escribir,
por lo que se planteaba la necesidad de
llevar "la civilización y el progreso" a
toda la población. Esta reforma
educativa también implicó la
contratación de profesores extranjeros
y la implementación de un currículo que
incluía diferentes áreas de conocimiento.
Además, se estableció la concesión de
premios para incentivar la aplicación de
los contenidos mínimos. La conclusión
final es que la Reforma Educativa Liberal
buscaba modernizar el país a través de
la educación, pero también estaba
respaldada por una ideología racista y
social darwinista

También podría gustarte