Está en la página 1de 30

MÓDULO 2

Una ciudadanía activa requiere de la participación

CURSO VIRTUAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Ciclo de formación: Políticas públicas y movilización

10

#BogotáEsEscuela
Ciclo de formación:
Políticas públicas y movilización

Curso:
Participación ciudadana y políticas públicas

Propósito:
Al final de este curso, las y los estudiantes contarán con:
1. Elementos de enfoque que les permitirán valorar su participación en el ciclo de las políticas
públicas y contar con insumos técnicos para una intervención más activa y eficaz.
2. Traducir estos conceptos en ejercicios de incidencia ciudadana para contribuir a mejorar la
gestión pública en Bogotá..

Objetivo:
Establecer que las políticas públicas deben ser construidas de manera participativa, ya que las
diversas poblaciones son las que directamente viven e identifican las problemáticas que las
afectan, pero a su vez pueden identificar las mejores soluciones a dar.

Módulo 2:
Una ciudadanía activa requiere de la participación

Palabras clave:
Políticas públicas, participación ciudadana, diseño de políticas públicas, democracia
participativa.
El Instituto Distrital de la Participación y Acción Co-
munal (IDPAC), es un establecimiento público del
orden distrital, adscrito a la Secretaría Distrital de
Gobierno, cuyo objetivo es garantizar el derecho a
la participación ciudadana y propiciar el fortaleci-
miento de las organizaciones sociales, atendiendo
las políticas, planes y programas que se definan en
estas materias.

Para cumplir con este propósito, el IDPAC ha desa-


rrollado la Escuela de Participación, un escenario
de encuentro e intercambio de saberes y prácticas
entre la ciudadanía; un circuito de relaciones que
invita a reconocernos desde la diferencia y fortale-
cer nuestras capacidades democráticas con accio-
nes colectivas y sentido de lo público.

La Escuela tiene como objetivo formar a la ciuda-


danía dotándola de herramientas teóricas, meto-
dológicas y de acción para incrementar su interés
en los asuntos públicos y su incidencia propositiva
y crítica a través de su participación y gestión or-
ganizada.
4

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que las demás lecciones del curso las en-
contrarán en la Plataforma. Les invitamos a tomarse el tiem-
po de leer cada lección y resolver las actividades propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los


nuevos contenidos!

MÓDULO 3:
Democracia, estado social de derecho y
gobernanza democrática 3

MÓDULO 2:

- Módulo 2 -
Democracia, estado social
de derecho y gobernanza
democrática

MÓDULO 1:
Democracia, estado social de
derecho y gobernanza democrática

1
MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas


que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

Empecemos por
lo que sabes

METACOGNICIÓN RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Reflexionemos sobre Continuemos con
nuestro aprendizaje RUTA nuestras vivencias
PEDAGÓGICA
Acompáñanos en este proceso
en el que aprender, es aprender a
relacionarse.

ESCENARIOS DE APLICABILIDAD APROPIAR CONTENIDOS

Pongamos en práctica lo aprendido Aprendamos


y transformemos el entorno nuevas cosas
CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido, para


dirigirte al tema o actividad que necesites.

Introducción 8

Actividad 1: Foro de discusión 10

1 ¿Qué entendemos por ciudadanía activa? 11

2 Participación Ciudadana 14

Actividad 2 21

Actividad 3: Cuestionario final 25

Bibliografía 26

Créditos 28
8

PRESABERES
Momento pedagógico

Introducción

Este curso pretende examinar algunos conceptos


clave que sustentan la importancia de la participa-
ción de la ciudadanía en todo el ciclo de las políticas
públicas en un territorio. El curso brinda a las y los
estudiantes un conjunto de herramientas conceptua-
les y políticas relacionadas con los temas de demo-
cracia, Estado Social de Derecho, ciudadanía activa,
participación ciudadana, gobernanza, políticas públi-
cas con enfoque de derechos humanos, de género
y diversidad, buscando profundizar el significado de

- Módulo 2 -
estas nociones, encontrar cómo pueden aplicarse en
la vida práctica, ganar interés por lo público y estimu-
lar el relacionamiento con otros actores, incluyendo
las autoridades públicas. El curso cuenta con las si-
guientes lecciones:

DEMOCRACIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y GOBERNANZA


1 DEMOCRÁTICA

2 UNA CIUDADANÍA ACTIVA REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN

3 POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


9

Introducción

En la lección 1 nos aproximamos a los tipos de democra-


cia y las formas de Estado. Vimos que en nuestro país rige
el Estado Social de Derecho y nuestra Constitución esta-
blece el régimen de democracia participativa que vincula
a las personas a la toma de decisiones. Ahora, profun-
dizaremos en los conceptos de ciudadanía activa y par-
ticipación ciudadana, pues son esenciales para asegurar
el goce efectivo de los derechos, la intervención en los
asuntos públicos y, más específicamente, en las políticas
públicas.
La participación ciudadana como derecho fundamental

- Módulo 2 -
en Colombia genera garantías de incidencia de la po-
blación en escenarios políticos de decisión, por lo cual,
comprender cómo en Bogotá se establece el Sistema
Distrital de Participación y cómo desde allí se da vida a
las políticas públicas, configura el denominar ciudadanía
activa a la comunidad que hace parte del desarrollo de la
ciudad de manera voluntaria, pero que a su vez demues-
tra su corresponsabilidad con lo que le es bueno y quiere
mejorar. Es fundamental establecer que las políticas pú-
blicas deben ser construidas de manera participativa, ya
que las diversas poblaciones son las que directamente
viven e identifican las problemáticas que las afectan, pero
a su vez pueden identificar las mejores soluciones a dar.
10

ACTIVIDAD # 1

FORO DE DISCUSION

PRESABERES
Momento pedagógico

Revisa el siguiente video introductorio para la

- Módulo 2 -
Da click para
acceder al video

1 ¿Qué tipo de ciudadano/a se considera usted?

¿Qué acciones concretas considera que podría emprender


2 para contribuir a que existan mejores políticas públicas en
Bogotá?

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de


actividades en la plataforma Moodle, Módulo 2, y responde
la Actividad #1: Foro de discusión.
11

1
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIUDADANÍA ACTIVA?

Comencemos por revisar el concepto de


ciudadanía. Esta alude a la pertenencia de
un individuo a una comunidad política, lo
que le otorga un conjunto de derechos y le
exige lealtad permanente. La ciudadanía es
entendida como el derecho a tener derechos.
Hasta mediados del siglo XX, el concepto de
ciudadanía se relacionaba con el ejercicio de
un conjunto de derechos otorgados por el
Estado (Marshall y Bottomore, 1992, 23):

- Módulo 2 -
• Derechos Civiles: relacionados con la
libertad de las personas, la libertad de
expresión, de religión, de pensamiento,
etc.
• Derechos Políticos: referidos a la
participación de los individuos en el
ejercicio del poder político; y
• Derechos Sociales: relacionados con los
derechos de las personas a una vida digna
de acuerdo con los estándares de una
determinada sociedad.

la quinta
papeleta
12

Este modelo de ciudadanía suponía una


alta pasividad de los sujetos de derecho y
se fue agotando con el auge del sistema
económico capitalista. Así, esta noción,
concebida exclusivamente desde la óptica
de los derechos, fue cuestionada y sustituida
gradualmente por una noción que incluía los
deberes individuales y colectivos.
Chantal Mouffe, filósofa y politóloga belga,
concibe la ciudadanía como:
“la identidad política común de personas
que pueden estar empeñadas en muchos
emprendimientos con finalidades diversas y
con diferentes concepciones del bien, pero
que, en la búsqueda de su satisfacción y en la

- Módulo 2 -
ejecución de sus acciones, aceptan someterse
a las reglas que prescribe la república” (Mouffe,
1999:136).
El ejercicio de la ciudadanía significa que todas
y todos gozan de los mismos derechos en
condiciones de igualdad, teniendo en cuenta
su diversidad, ya sea de etnia, género, religión
o visiones, pero también como miembro de
una comunidad política, con responsabilidades
y compromisos hacia ella, y que actúa, se
involucra e influye en los asuntos públicos.
La conjunción de derechos y deberes es el
núcleo del concepto de ciudadanía activa. Esta
se define a partir de una triple condición del
individuo:
13

- Como sujeto de derechos económicos,


sociales, ambientales, culturales.
- Como individuo que se identifica y hace
parte de una comunidad política.
- Como individuo responsable con la
comunidad a la que pertenece, es decir,
como un individuo que participa de
manera activa en los asuntos públicos.

- Módulo 2 -
La ciudadanía activa denota el protagonismo
político de las y los ciudadanos, como actores
que tienen la capacidad de transformar
prácticas sociales y de influir en la esfera
pública, por ejemplo, en todo el ciclo de las
políticas públicas.
14

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación adquiere una enorme
relevancia en nuestro país, ya que fue
concebida como un principio inherente a la
constitución del Estado Social de Derecho
(Artículo 1) y uno de sus fines primordiales
(Artículo 2). Además, es entendida como un
derecho (Artículo 40) y un deber ciudadano

- Módulo 2 -
(Artículo 95). Como derecho fundamental,
hace parte de los derechos civiles y políticos, y
se ejerce a través de mecanismos específicos
y de otros espacios de incidencia ciudadana.
La Constitución definió dos tipos de dispositivos
para la participación, los cuales evidencian
su apuesta por la institucionalización de la
participación:
- Mecanismos de democracia directa (lo
revisamos en la Lección 1, sobre los tipos
de democracia).
- Instancias de participación institucionales
reglamentadas a través de distintas leyes
15

Una definición
Existen múltiples definiciones de participación ciudadana.
Para efectos de este curso, adoptaremos la definición que
ha construido Foro Nacional por Colombia a partir de sus
estudios y su experiencia:
“Es la intervención de sujetos individuales y/o colectivos
en el escenario público que, en función de sus intereses
y a la luz de sus derechos, buscan acceder a bienes y
servicios públicos (inclusión), influir en las decisiones que
afectan sus vidas (incidencia), acordar con las autoridades
públicas las políticas que permitan el ejercicio pleno
de sus derechos (concertación), vigilar la gestión y sus
resultados (fiscalización) o expresar el desacuerdo con
decisiones de las autoridades públicas (oposición). Dicha
intervención, en cualquiera de los sentidos mencionados,
puede tener lugar por vías institucionales o a través de la

- Módulo 2 -
movilización social” (Velásquez, y otros, 2020).
Como puede apreciarse, esta es una concepción
amplia y abarca varias dimensiones, lo que nos permite
entender que la acción de ciudadanos y ciudadanas en
los procesos de toma de decisiones tiene un amplio
margen de posibilidades, de acuerdo con los objetivos
que persiguen.
16

La participación como derecho multiplicador


Mediante la participación los ciudadanos se
habilitan para exigir otros derechos —políticos,
civiles, sociales, económicos, ambientales
y culturales—. En tal sentido, el derecho a la
participación ha sido considerado como un
derecho multiplicador que potencia la obtención
de los demás derechos y da sentido a la ciudadanía
activa: interactuar en la vida pública, fortalecer el
capital social y contribuir a la realización de la
democracia.
Sin embargo, a pesar de la amplia normativa
y jurisprudencia desarrollada sobre el Estado
Social de Derecho, su puesta en marcha a
través del ejercicio de la participación es un
constante desafío para nuestro país, pues no se

- Módulo 2 -
ha conseguido la igualdad de las personas frente a
los derechos, en particular el derecho a participar,
ni una ciudadanía cumplidora de sus deberes.

Dos lógicas de la participación ciudadana: Ins-


titucionalización y Movilización
La práctica de la participación ha mostrado que
la ciudadanía se mueve en dos grandes lógicas,
las cuales no se excluyen sino más bien se
entremezclan y combinan: institucionalización
y movilización (Velásquez, 2016). Estas son sus
características:
17

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

Institucionalización
La participación tiene lugar a través de dispositivos creados
mediante normas que definen:
- Quiénes pueden participar.
- En qué escenarios.
- Cuál es el alcance de la participación.
- Cuáles son los medios y los instrumentos para la
participación.
- Cuáles son los resultados que se esperan de las acciones
participativas.
Movilización

- Módulo 2 -
La participación depende principalmente de las estrategias
de los actores para conseguir objetivos que reflejan sus
intereses y aspiraciones, y que implican desarrollar una
acción colectiva, que no necesariamente están cobijadas por
normas específicas.
Surge generalmente motivada por situaciones particulares,
es transitoria y depende del ritmo impuesto por los propios
actores al proceso y de los recursos que posee cada uno
de ellos (incluidos los recursos de poder). Juega de manera
importante la correlación de fuerzas en contienda para
tramitar a la situación que la motivó.
18

Además, la lógica de movilización abarca


expresiones de participación en escenarios que
no han sido creados por una ley, sino más bien
por iniciativa de alguno de los actores —sociales,
institucionales o privados— a través de los cuales
se tramita un problema específico y se acuerdan
alternativas. Por ejemplo, mesas de diálogo, las
mesas ambientales, ejercicios informales de
seguimiento y control social, etc.
En cualquiera de las dos lógicas, uno de los
atributos de la participación ciudadana es que
busca crear contrapesos sociales al poder de las
autoridades públicas. Una especie de controles
y contrapesos desde la sociedad, análogo al
sistema que rige la democracia representativa
de separación e independencia de poderes, tal
y como se mostró en la Lección 1.

- Módulo 2 -
Algunos datos sobre participación en Co-
lombia
En Colombia entre 1986 y 2018 fueron creados
mediante normas nacionales 130 espacios
institucionales, de los cuales el 58.5% son
sectoriales (ambiente, salud, educación, etc.),
el 28.5% poblacionales (jóvenes, adulto mayor,
LGBTI, etc.) y el 13% son espacios de gestión
pública (planeación y ordenamiento territorial,
control social, transparencia, etc.). La mayoría
de estos espacios son de representación de
sectores sociales, pero existe un importante
porcentaje en el que intervienen tanto sectores
de la sociedad civil como servidores públicos
(espacios mixtos).
19

En una encuesta realizada por Foro Nacional


por Colombia en 2018 se constata que, del
universo de encuestados, es decir, 2.200
personas, el 36.5% indicó que no le interesaba
participar en los asuntos públicos. El 63.5%
restante valora la participación como un deber
ciudadano y, por tanto, están dispuestos a
intervenir en tales asuntos. Algunos lo hacen
en calidad de líderes y activistas, mientras
otros muestran algún grado de interés por la
vida pública.
¿Por qué cree que algunos ciudadanos
y ciudadanas no están interesados en
participar?
Si quiere conocer en detalle sobre los 130

- Módulo 2 -
espacios de participación consulte el Anexo 3.1.
del Libro ¿Qué ha pasado con la Participación
Ciudadana? 2013-2018. Tomo 1. En:

ícono para enlace


20

De otra parte, entre 2002 y 2017 tuvieron lugar


en el país un total de 12.078 movilizaciones,
cifra considerable, pues equivale a dos
movilizaciones por día y cerca de 755 por
año. En mayor proporción, tales eventos están
relacionados con temas de políticas públicas,
derechos y planeación y ordenamiento
territorial; y, en menor proporción, con el
incumplimiento de pactos por parte de las
autoridades y de las empresas; impactos
ambientales y asuntos laborales.

Bogotá concentra el 13 % de las acciones y,


siendo la capital del país, constituye el epicentro
de las diferentes manifestaciones que tienen
carácter nacional. El Distrito Capital ha sido el

- Módulo 2 -
escenario de movilizaciones de rechazo a la
violencia y respaldo a la construcción de paz,
que reúne a diferentes grupos poblacionales,
sectores y estratos sociales, con notoriedad
de algunos grupos específicos, como la
comunidad LGBTI, que ha ido ganando terreno
día a día para plantear sus posturas y demandas
(Foro, 2020, Tomo 3, 33).
21

ACTIVIDAD # 2

Revise el siguiente video sobre los impactos


de la pandemia del Covid-19 y la participación
ciudadana

1
Da click para

- Módulo 2 -
acceder al video
2

3
¿Ha experimentado Ud. limitaciones o barreras para
1
participar activamente debido a la pandemia?

2 ¿Qué retos nos plantea la digitalización para garantizar


la participación y acción colectiva?

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de


actividades en la plataforma Moodle, Módulo 1, y responde
la Actividad #2: Foro de discusión.
22

METACOGNICIÓN
Momento pedagógico

MARCO NORMATIVO DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es un hecho que las normas promulgadas en
clave de participación han sido trascendentales
en el país y en las regiones. Las principales que
tienen en su corazón el tema de la participación
ciudadana son la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757
de 2015. Abordaremos la más reciente ya que

- Módulo 2 -
ésta complementa y amplía mucho de lo
estipulado en 1994.
La Ley Estatutaria de participación ciudadana
(Ley 1757 de 2015). Los temas centrales de la
ley son:
- La participación es un derecho ciudadano,
por tanto, el Estado debe promover y
garantizar su ejercicio.
- La obligación de los gobernantes de incluir
en sus respectivos planes de desarrollo y
en los planes de gestión de las entidades
públicas medidas para facilitar, promover y
orientar la participación ciudadana.
- Inclusión de la rendición de cuentas y control
social como componentes esenciales de la
participación ciudadana en la gestión pública.
- Creación de una institucionalidad para
23

el diseño, la ejecución, el seguimiento


y la evaluación de la política pública de
promoción de la participación ciudadana
en los asuntos públicos, en especial los
Consejos de Participación y los Sistemas de
Participación.
- Financiación de la participación a través de
recursos privados y públicos, así como la
destinación de estos recursos, de manera
exclusiva, para tareas de promoción y
ejercicio de la participación.
- Creación de incentivos simbólicos para el
ejercicio de la participación ciudadana con el

- Módulo 2 -
objeto de motivar a las autoridades públicas
y a la ciudadanía para emprender diversas
experiencias exitosas de participación.
- Fortalecimiento de la planeación y los
presupuestos participativos, vistos como
escenarios de incidencia ciudadana en la
gestión pública.
24

¿Sabía que…?
Bogotá cuenta desde 2007 con el Sistema
Distrital de Participación. Tiene como objetivo
servir de eje articulador entre la Administración
Distrital (incluye nivel local), las Instancias de
participación, las organizaciones sociales y
comunitarias y Redes, asociaciones, alianzas
- temporales y permanentes. Consulte el
Decreto 448 de 2007 sobre el Sistema en este
link:

Da click para

- Módulo 2 -
acceder al video
25

ACTIVIDAD # 3

CUESTIONARIO FINAL

Dirígete a Moodle y realiza la actividad final.

- Módulo 2 -
2

3
26

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2018). Políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos. ISBN 978-0-
8270-6840-7.

Córdoba, M. Marco. Gobernanza y políticas públicas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/
libros/digital/57986.pdf. Revisado el 21 de diciembre.

Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1997.

Dagnino, Evelina (2006). Sociedad civil, participación y ciudadanía: ¿de qué estamos hablando? En: E. Isunza y A. Olvera (coords.),
Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 223-244). México: Ciesas y
Uni-versidad Veracruzana.

Dagnino, Evelina, Olvera, Alberto y Panfichi, Aldo (eds.) (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Méxi-co:
Fondo de Cultura Económica.

Defensoría del Pueblo. (s.f.) Estado Social y Democrático de Derecho. Cartilla. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/
Normograma%202013_html/Normas/Guia_Inducc_Cartilla_2.pdf Recuperado: Enero 20 de 2021

Escuela Superior de Administración Pública ESAP. (s.f.). Construyendo acciones para la democracia. Módulo Gerencia Pública. Carti-lla.
Disponible en: https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/af_modulo_gerencia_publica_alta_1_0.pdf Acceso: 22

- Módulo 2 -
di-ciembre 2020

Esguerra, Camila y Bello, Jeison (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una
noción crítica. Revista de Estudios Sociales N 49. Mayo. Recuperado el 24 enero 2021, de: https://journals.openedition.org/
revestudsoc/8366?lang=en

Giménez Mercado, Claudia, & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para
un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74), 51-79. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200004&lng=es&tlng=es .

González, Antonio. (s.f.). “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta para su conceptualización”. Disponi-
ble en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/dhdemocraciayemancipacion/
antoniogonzales.pdf Acceso: 22 diciembre 2020

Lahera, Eugenio. (2004). Política y políticas públicas. Serie Políticas Sociales N°95. División Desarrollo Social, CEPAL. Santiago de Chile,
agosto.
27

BIBLIOGRAFÍA

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom, Ciudadanía y Clase Social, Alianza Editorial S.A. Madrid, 1998.

Maturana, Humberto (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Editorial Magisterio, colección Mesa Redonda.

Mouffe, Chantal (Ed): Dimensions of radical democracy. Pluralism, Citizenship, Community. Verso. Londres,1999, Pág. 136.

O`Donnell, Guillermo, Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras en Revista del CLAD Reforma y
Democracia. No. 42. (Oct. 2008). Caracas.

Olvera, Alberto, Las relaciones entre democratización y participación en México: apuntes para su historia; en Revista Controversia, No.
191, Bogotá, 2008, Págs. 71-104.

Santos, Boaventura de Sousa y Avritzer, Leonardo (2002). “Introdução: para ampliar o cãnone democrático”. En: Boaventura de Sou-sa
Santos (org.), Democratizar a democracia. Os caminos da democracia participativa. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.

Torres-Mejo, Javier y Santander, Jairo (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre
Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación

Tarrow, Sidney (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 2a. ed. Madrid: Alianza
Editorial.

- Módulo 2 -
Touraine, Alain (1965). Sociologie de l’action. París: Seuil.

Urán, A. Omar Alonso, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emer-
gente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre, en Revista Controversia, No. 189, Bogotá, diciembre de 2007.

Velásquez, Fabio (2016). “La participación ciudadana en Bogotá: entre la institucionalización y la movilización”. En: Lucía Álvarez (coord.),
Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades (pp. 71-102). México: Ceiich-Unam, Universidad Autónoma Metropolita-na,
Juan Pablo Editores.

Velásquez, Fabio y González Esperanza (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación
Corona.

Velásquez, Fabio y González, Esperanza (2012). La Ley estatutaria de participación en Colombia. Un escenario de relaciones entre Estado
y sociedad civil. Ponencia presentada al Congreso de Lasa 2012. San Francisco, mimeo.

Velásquez Fabio y otros (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018. Bogotá: Foro Nacional por
Colombia. Tres tomos.

Zovatto, Daniel (2014). Las instituciones de la Democracia Directa. En: Lissidini, Alicia; Welp, Yanina y Zovatto, Daniel (Comp.). De-
mocracias en Movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓ-NOMA DE MÉXICO - Centro de Investigaciones sobre Democracia Directa; Instituto Internacional para la Democracia y la
CRÉDITOS
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC

Alexander Reina Otero


Director General

Marcela Pérez Cárdenas


Subdirectora de Promoción de la Participación

Lorena Castañeda Peña


Gerente Escuela de Participación

Edgar David Mayordomo Tavera


Líder de Generación de contenidos

Mateo Moreno
Líder de Formación virtual

Juan Camilo Bierman López


Revisión y corrección de estilos

Jaime Santamaría
Adecuación pedagógica

Javier Rodríguez
Diseño y diagramación
CRÉDITOS
Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central

Esperanza González Rodríguez


Directora

Juliana Peña Niño


Coordinadora del Eje Programático de Inclusión Social

Mario Martínez Pulido


Coordinador del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática

Margarita Granados Castellanos


Coordinadora del Eje Programático de Convivencia Pacífica

Juliana Peña Niño


Autora, Coordinadora Eje Programático de Inclusión Social; Curso 1: Enfoque
Conceptual y Fundamentación

Esperanza González Rodríguez


Directora de Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central; Curso 2: La
Agenda de las políticas públicas

Juan Camilo Vargas Rincón


Profesional del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática;
Curso 3: El ciclo de las políticas públicas

Mario Martínez Pulido


Coordinador del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática;
Curso 4: Seguimiento y Evaluación de las políticas públicas

Nohema Hernández Guevara


Asesora Pedagógica

Fabio E. Velásquez Carrillo


Asesor en políticas públicas y participación

Esperanza González Rodríguez


Directora de Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central.

También podría gustarte