Está en la página 1de 12

AMPARO INDIRECTO

QUEJOSO: PEDRAZA VASQUEZ EDITH


SE PROMUEVE JUICIO DE AMPARO; por
violación a los derechos humanos de
dignidad humana y del mínimo vital.
TRAMITACIÓN INMEDIATA Y URGENTE
EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 1, 4,
8, 14, 16, 17, 123, apartado B, fracción XI,
inciso a) y 133 Constitucional.

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA DE


AMPARO Y JUICIOS FEDERALES
DEL ESTADO DE MÉXICO, EN TURNO.
PRESENTE:

PEDRAZA VÁSQUEZ EDITH, promoviendo por mi propio derecho y en calidad de


derechohabiente del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y
Municipios (ISSEMYM); señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones y superiores acuerdos en CERRADA CHAPULTEPEC, SIN
NÚMERO, COLONIA LA CIENEGA, C.P. 52400, TENANCINGO, ESTADO DE
MÉXICO; y/o correo electrónico: lic_josec_@hotmail.com
janis_04040@outlook.com; y/o números telefónicos 7223431400 y/o
7222390504, autorizando en términos de lo dispuesto por los artículos 12 y 27
de la Ley de Amparo para que las oigan y reciban en mi representación, así como
para que recojan toda clase de documentos previa identificación y firma, y
realicen cada uno de los trámites necesarios para la defensa de mis intereses a
los LICS. MARISELA JANET HERNÁNDEZ CASTAÑEDA Y JOSÉ
CANDELARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ; ante usted con el debido respeto
comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso y con fundamento en los artículos 1°, 4°, 8°,
16, 17, 103, fracción I, 107, 123, apartado B, fracción XI, inciso a) y 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 17,
18, 30, 33, fracción IV, 35, 107, fracción II, 108, 109, 110, 119, 125 y demás
aplicables de la Ley de Amparo en vigor, vengo a solicitar el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra de la violación al
artículo 86 fracción II y demás relativas y aplicables de la ley del Trabajo de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios; con relación a los artículos 67, 73, y
89 de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de
México y Municipios, PORQUE LA RESPONSABLE NO HA SEÑALADO FECHA
DE CALENDARIZACIÓN PARA EL PAGO DE MI PENSIÓN A QUE TENGO
DERECHO, POR HABER CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS QUE EXIGE LA
LEY, misma que fue solicitada ante el Instituto de Seguridad Social del Estado de
México y Municipios, en fecha 04 DE NOVIEMBRE DE 2022, y que hasta el
momento han sido omisos.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la ley de


Amparo en vigor a continuación me permito manifestar lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: PEDRAZA VASQUEZ EDITH,


señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en Pimera
Cerrada de Avenida Estado de México, número 100, Colonia la Ciénega
Tenancingo, Estado de México.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: Bajo protesta de


decir verdad declaro que no existe tercer interesado en el presente juicio.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES: Señalo como autoridades responsables a


las siguientes:
a) DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL
ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS (ISSEMYM), CON DOMICILIO EN
AVENIDA MIGUEL HIDALGO NÚMERO 600, COLONIA LA MERCED
ALAMEDA, BARRIO DE LA MERCED, CÓDIGO POSTAL 50080, EN ESTA
CIUDAD DE TOLUCA DE LERDO, MÉXICO.

Y la señalo como autoridad responsable, pues como su señoría puede


observar en el formato de aceptación de pago con fecha 4 DE
NOVIEMBRE DEL 2022, que es anexado a la presente demanda, está
dirigido al DIRECTOR GENERAL DE DICHA INSTITUCIÓN, y que tiene
pleno valor probatorio en términos de lo dispuesto por los artículos 129 Y
197 del código Federal de Procedimientos Civiles, aplicados
supletoriamente a la Ley de Amparo, de conformidad con lo dispuesto en el
segundo numeral de esta última.

b) JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PENSIONES DEL INSTITUTO DE


SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO, CON DOMICILIO EN
AVENIDA MIGUEL HIDALGO NÚMERO 600, COLONIA LA MERCED
ALAMEDA, BARRIO DE LA MERCED, CÓDIGO POSTAL 50080, EN ESTA
CIUDAD DE TOLUCA DE LERDO, MÉXICO.

Desde este momento la he señalado como responsable de acuerdo al Manual


General de Organización del Instituto de Seguridad Social del Estado de
México, publicado en la Gaceta de Gobierno del Periódico Oficial el veintisiete de
mayo del dos mil veintiuno, donde queda evidenciado que dicha autoridad tiene
intervención en el acto del que se duele la suscrita.

Que textualmente refieren:

DEPARTAMENTO DE PENSIONES

OBJETIVO: Realizar las acciones relacionadas con la determinación de las


prestaciones de pensiones, seguro por fallecimiento y estímulo por permanencia
en el servicio, otorgadas por el Instituto, derivadas del sistema solidario de
reparto.

FUNCIONES:

− Aplicar los incrementos del monto diario de pensión aprobados por el Consejo
Directivo, conforme a la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del
Estado de México y Municipios.

− Calcular y determinar las cantidades a pagar para los pagos por primera
vez por concepto de pensiones y estímulo por permanencia en el servicio,
así como aplicar el monto autorizado por el Consejo Directivo para el pago del
seguro por fallecimiento.

− Ejecutar, en el ámbito de su competencia, las sentencias o requerimientos de


las autoridades judiciales o administrativas para su debido cumplimiento.

− Mantener actualizadas las bases de datos de pensiones y de seguros por


fallecimiento, para el control de los beneficios otorgados.

− Ejecutar las acciones relacionadas con el otorgamiento de pensiones,


verificando que el cálculo de los montos diarios se realice conforme a los
parámetros establecidos.

− Elaborar el informe de las actividades que realiza el Comité de Pensiones para


el conocimiento del Consejo Directivo.
− Revisar que las solicitudes recibidas en el departamento cumplan con los
requisitos establecidos por la legislación de seguridad social para el otorgamiento
de la prestación.
− Verificar el cumplimiento de los requisitos para el trámite de pensiones, seguros
por fallecimiento y estímulos por permanencia en el servicio.

− Verificar que se realicen los registros de supervivencia, altas, bajas y


cambios realizados en la nómina de pensionadas y pensionados y
pensionistas, a fin de controlar la procedencia de los pagos que el Instituto
eroga quincenalmente por este rubro.

− Desarrollar las demás funciones inherentes al área de su competencia.

IV.- ACTO RECLAMADO.- En los términos del artículo 108, fracción IV de la


Ley de Amparo, los actos y las omisiones que reclamo de las autoridades son:

a) LA OMISIÓN de señalar fecha de calendarización para el pago de mi


pensión a que tengo derecho, por haber cumplido con los requisitos
que exige la Ley; misma que fue solicitada por la suscrita ante el Instituto
de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, el día 4 DE
NOVIEMBRE DEL 2022.

Omisión que trasgrede los artículos 1°, 4° párrafos I y IV, 8°, 17, 123, apartado
B, fracción XI, inciso a) y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 86 fracción II y demás relativos y aplicables de la Ley del
Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios; 11
fracción II inciso b), 14 fracciones I, II, III, 46, 67, 73 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del
Estado de México y Municipios.

V.- FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO.- Bajo protesta de


decir verdad manifiesto que tuve conocimiento en fecha 6 de noviembre del
año 2023, en virtud de que acudí personalmente a las instalaciones que ocupa
la responsable en el ubicado de Boulevard Ixtapan- Tonatico Km 4.5 Colonia
el Salitre, Ixtapan de la Sal, México, para ver el estado que guarda mi escrito
que fue presentado en sus mismas instalaciones, porque ha transcurrido
mas de un año, y me ha sido frustrante estar realizando llamadas a lo
largo de un año y no recibir ninguna respuesta a mi petición, y el personal
que me atendió me dijo que aún no tenían fecha de pagos, y que me diera una
vuelta en unos 8 meses, PORQUE ESTABAN ATRASADOS EN PAGOS, Y
NO HABIA RECURSOS POR EL MOMENTO.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS; Señalo el artículo 1, 4


párrafos III y IV, 8°, 14, 16, 17, 123, apartado B, fracción XI, inciso a)
fracción XI y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que a la letra dicen:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con


esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.

Artículo 4o. La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El


Estado lo garantizará.

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases
y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin
de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de
salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con
seguridad social.

Como lo he refiero no me han dado fecha de pago a pesar de haber transcurrido


ya más de un año, Y aun no hay fecha exacta para cuando realicen el pago, por
consecuencia me he visto en la necesidad de conseguir prestado dinero a redito
para seguir subsistiendo pues no tengo los medios para cubrir mis necesidades
básicas, el artículo referido menciona que tengo derecho a una alimentación
nutritiva; pero con esta privación de pago, me privan de este derecho.

ARTICULO 8. ”Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República…..A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito
de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo
conocer en breve término al peticionario….”

Como he referido la suscrita acudí hace más de UN AÑO a dejar mis


documentos para que me den fecha de pago de pensión. Cumpliendo así con el
requisito de ser por escrito, en forma pacífica y de manera respetuosa. Y a la
fecha no he tenido ninguna respuesta, es así como la autoridad responsable no
está cumpliendo con su obligación de Contestar por escrito y darlo a conocer a la
interesada en breve término como lo marca el artículo referido.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Acudo a su señoría, pues como lo refiere este artículo las resoluciones deben ser
de manera pronta, completa e imparcial, más aun cuando se trata de resolver una
cuestión primordial, pues sin un pago de pensión me encuentro en estado
vulnerable y me privan de gozar de mis derechos.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley.

XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:

a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no


profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte…
Se debe de establecer un sistema integro que otorgue tranquilidad y bienestar
social a los trabajadores y a su familia. Los pensionados tienen el derecho
constitucional de recibir una pensión que les permita vivir, llevar una vida digna y
por ende el derecho a un mínimo vital.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.

Cabe Precisar que todo pensionado depende de su pago de su pensión, para


satisfacer sus necesidades mediatas e inmediatas, y al no pagársele en el tiempo
en que se debe hacer, queda en estado de vulnerabilidad, al no poder adquirir lo
más necesario para subsistir, como lo son los alimentos o realizar sus pagos de
servicio, de vivienda y menos a un ambiente sano y sustentable.

La Autoridad Responsable no cumple con los artículos establecidos en la LEY DE


SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO DE
MEXICO Y MUNICIPIOS. Los artículos transcritos a continuación son muy claros
y precisos refieren que debo de disfrutar de una pensión y es imprescriptible, en
el plazo establecida en la propia ley; y a la fecha ha transcurrido en exceso el
tiempo, pues como le he manifestado fue el 4 de noviembre del 2022 cuando
acudí a dejar mis documentos sin que a la actualidad señalen fechas de pago,
pese a que la suscrita cumplí con los requisitos de hacerse por escrito, de forma
pacífica y proporcionando domicilio, nombre completo e incluso número telefónico;
con lo que se me está coartando el derecho a disfrutar de prestaciones a que
tengo derecho.

Para mayor abundamiento se transcriben los siguientes preceptos legales de la


Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y
Municipios:

ARTICULO 67. El derecho a percibir el pago de las pensiones del sistema


solidario de cualquier naturaleza, se adquiere cuando el servidor público, sus
familiares o dependientes económicos se encuentren en los supuestos
consignados en esta ley y satisfagan los requisitos que para este efecto señala.

El derecho a disfrutar de las pensiones reguladas por esta ley es


imprescriptible, por ningún motivo el Instituto dejará de pagar puntualmente las
pensiones, salvo los casos de revocación o suspensión que esta ley prevé. Las
pensiones del sistema solidario de reparto que se otorguen se determinarán en
montos diarios

ARTICULO 73. El Instituto resolverá respecto al otorgamiento de una


pensión del sistema solidario de reparto EN UN PLAZO DE
TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN
QUE RECIBA LA SOLICITUD CON LA DOCUMENTACIÓN
CORRESPONDIENTE. Si en el término señalado no se ha otorgado la
pensión, el Instituto queda obligado a efectuar el pago de la pensión probable
que se determine, sin perjuicio de continuar el trámite para el otorgamiento
de la pensión definitiva.

ARTICULO 74. La pensión del sistema solidario de reparto no es renunciable


y aceptada por el servidor público, éste carecerá de derecho para solicitar otra
por el mismo concepto, salvo los casos de inhabilitados que recuperen sus
facultades y queden aptos para el servicio y los que señale esta ley. Se considera
aceptado el monto de la pensión, cuando el interesado no haya manifestado su
inconformidad dentro del plazo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha
en que se le hubiere notificado el acuerdo respectivo.

PRECEPTOS INTERNACIONALES QUE CONTIENEN LOS DERECHOS


HUMANOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS:

Convención Americana de los Derechos Humanos.

Artículo 7.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria que le
aseguren en especial:

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;

Artículo 9.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.

Artículo 11.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas
para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre
consentimiento.

Artículo 12.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo De
San Salvador"

Derecho a la Seguridad Social

Artículo 9.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja
contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite
física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y
decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad
social serán aplicadas a sus dependientes.

Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la


seguridad social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación en
casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se trate de
mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto.

VII.- ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO, que me constan y que


constituyen los antecedentes del acto reclamado y los fundamentos de los
conceptos de violación de la siguiente manera:

1.- Bajo protesta de decir verdad manifiesto ante esta autoridad, que la suscrita
trabaje en el servicio público, y derivado a ello, realice todos y cada uno de los
trámites inherentes de pensión por haber cumplido 30 años de servicio (POLICIA
SEGUNDO EN GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO); y a mediados de abril
del 2022, la suscrita inicie con los trámites pertinentes para mi dictamen de
pensión ante el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
precisamente en la Oficina de Atención al Derechohabiente del Municipio de
Ixtapan de la Sal México; y el 9 de septiembre del 2022, me entregaron mi
dictamen; donde la suscrita estuve llamando y acudía presencialmente para saber
el estatus de mi tramite, teniendo un trato desagradable, por parte del personal.
2.- Una vez que me entregaron el dictamen de pensión, la suscrita junté todos y
cada uno de los documentos solicitados, y en fecha 4 de noviembre del 2022, que
acudí a las oficinas de la hoy responsable el ubicado de Boulevard Ixtapan-
Tonatico Km 4.5 Colonia el Salitre, Ixtapan de la Sal, México; para ingresar todos
los documentos para que me dieran fecha de calendarización para el primer pago
y las subsecuentes, acusándome de recibido las mismas, tal y como consta en la
aceptación de pensión que me fue firmada y sellada por la Oficina del Instituto de
Seguridad Social, y que es anexado a este escrito en original.

En la fecha referida, se me indico que mediante llamada telefónica preguntara por


mi trámite en 20 días naturales, toda vez que ellos tenían treinta días para dar
contestación al trámite, por lo que realice varias llamadas telefónicas a lo largo
de un año, sin tener respuesta alguna; y derivado a ello en fecha 6 de noviembre
del 2023, decidí acudir directamente a las instalaciones que ocupa la responsable
y que lo es en Boulevard Ixtapan- Tonatico Km 4.5 col. El Salitre, Ixtapan de la
Sal, México, para preguntar sobre mi tramite, pero personal de dicha dependencia
de manera cortante y grosera me dijo: “aún no señalan fecha de pago, que en 8
meses regresara que por el momento no están dando fechas de pago, QUE
ESTÁN ATRASADOS EN PAGOS, Y HAY MÁS PERSONAS ANTES QUE YO, O
EN SU CASO QUE ESTUVIERA MARCANDO, AL REFERIRLES QUE NO
RESPONDEN, PERSONAL DE MANERA GROSERA ME RESPONDIÓ, PUES SI
SEÑORA, PERO SI NO ES LA ÚNICA, HAY MÁS TRAMITES ASÍ QUE TIENE
QUE ESPERAR.

Acción que va en contra del derecho, ya que las autoridades responsables no les
importa la vida, salud, la alimentación de suscrita, pues soy una persona que
dependo del pago de mi pensión y no tengo recursos para solventar mis gastos, y
solo estoy en espera de que me empiecen a pagar y llevar una vida más o menos
digna, pero con la negativa en darme fecha, me deja en un estado de indefensión
que me puede ocasionar un daño de difícil reparación, es por ello que acudo ante
su señoría para los efectos de que me conceda el amparo y ordene a las
autoridades responsables que señalen la fecha de calendarización y me realicen
los pagos correspondientes, que es un derecho que viene establecido en el
artículo 123 apartado B, fracción XI inciso a) de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y plasmados en los tratados internacionales
donde México se ha comprometido a cumplir, pero el personal de las responsables
desconocen rotundamente del derecho que tenemos todos y cada uno de los
derechohabientes y por ende hacen de las suyas al tratarnos como ellos quieren,
entorpeciendo los tramites a que tenemos derecho.

VIII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

UNICO.- La suscrita considera que se violan en mi perjuicio el artículo1, 4, 8, 14,


16, 17, 123, apartado B, fracción XI, inciso a) y 133 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 7 inciso b), 9, 11 y 12 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos; 9 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales "Protocolo De San Salvador”, 86 fracción II y demás relativos
y aplicables de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios; 11 fracción II inciso b), 14 fracciones I, II,III, 46, 67, 73 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos
del Estado de México y Municipios.

Se violan en mi perjuicio los preceptos legales aludidos, en virtud de que, como ya


lo he referido el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios,
no ha señalado fecha de calendarización de pago, solicitada HACE MAS DE UN
AÑO (4 de noviembre del 2022), lo que me priva de disfrutar incluso de salud pues
ha sido agotador y frustrante emocionalmente estar en espera más de un año que
se realice el pago da la suscrita. Siendo un beneficio de seguridad social que he
generado al estar al servicio del Estado, por más de treinta años, violentando mis
derechos humanos y mis derechos elementales que tengo como trabajador,
agravio que hago valer.

La autoridad responsable viola en mi perjuicio los artículos 11 Fracción II inciso b),


14 fracciones I, II y III; 46, 67, 73 y demás relativos aplicables de la Ley de
Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado y Municipios, al ser
omisa en dar respuesta al escrito de fecha 4 de noviembre de 2022, dejándome en
un estado de indefensión.

Como lo he referido en líneas anteriores, las responsables han sido omisas en dar la
calendarización de pago, quebrantando los principios rectores de la función pública
precisamente en el artículo 109 fracción III de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, mencionando:

LEGALIDAD. - que consiste en todo acto de los funcionarios públicos y, en general,


de todo órgano de la administración pública, que debe estar fundado y motivado.

HONRADEZ. - indica la integridad en el obrar y recto proceder de todos los servidores


públicos.

LEALTAD. - es el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y el honor,


señalando que la lealtad de los funcionarios públicos, debe ser para el Estado, el
organismo público, los administrados, las leyes y el encargo que desempeñan.

IMPARCIALIDAD. - implica la falta de designio anticipado o de prevención a favor o


en contra de personas o cosas, lo que permite a los servidores públicos proceder con
rectitud.

EFICIENCIA. - consistente en una virtud y facultad de los servidores públicos para


lograr un efecto determinado establecido en las leyes.

LA OMISIÓN RECLAMADA VULNERA EL DERECHO HUMANO DE LA


SUSCRITA.

A una vida sana y decorosa.

Con relación a ello, la Convención Americana de los Derechos Humanos; y del


Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador” Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que dispone el
derecho a la seguridad social y la obligación del Estado Mexicano de su
cumplimiento.

Es así como para el caso concreto con relación a los anteriores artículos, es que
se sostiene que las mismas vulneran el derecho a la seguridad social de la
suscrita, sumándole a ello para la situación que se le presente a su Señoría que
es que la parte quejosa necesita de manera urgente que la responsable señale
calendarización de pago para que este en posibilidades de cobrar la pensión a
que tengo derecho. En ese sentido, es que se dice que al no tener acceso al
cobro de mi pensión en este momento me encuentro en peligro mi vida, pues de
no tener recursos económicos, para mis alimentos, vestido etc. Me deja en un
estado de indefensión, toda vez que han pasado más de un año sin tener una
respuesta por parte de las responsables.

Sirven de apoyo las siguientes jurisprudencias invocadas por el suscrito por


ser aplicables:

Tesis XV. 3o. 9 A (10a), con registro 2021661, publicada en la página 2361, del
libro 75, Tomo III, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Febrero
del 2020. Que refiere lo siguiente:
“PENSIÓN JUBILATORIA. LA OMISIÓN RECURRENTE DE PAGARLA
OPORTUNAMENTE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS A LA DIGNIDAD, AL
MÍNIMO VITAL Y A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS JUBILADOS. Bajo el
enfoque actual de una mayor protección a los derechos humanos mediante el
acceso a la justicia constitucional, y ante la problemática social que origina el
retraso injustificado del pago de las pensiones a los jubilados, corresponde al
Estado asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de todos sus
ciudadanos, en el caso, el derecho que conforme al artículo 123, apartado B,
fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos adquirieron aquéllos después de laborar por el tiempo señalado por la
ley, a recibir el pago de una pensión, el cual debe ser realizado en tiempo, porque
sólo así se puede garantizar una subsistencia digna. A este despliegue estatal se
le conoce como obligación de garantía y se traduce en que el Estado, a través de
los entes públicos correspondientes, debe mantener el disfrute del derecho
respectivo, pero también mejorarlo y restituirlo en caso de violación. Por tanto,
cuando se omite pagar oportunamente una pensión jubilatoria en forma recurrente,
se violan los derechos humanos a la dignidad y al mínimo vital de los jubilados, ya
que aquélla comprende la satisfacción de las necesidades básicas para que ese
retiro sea digno. Asimismo, se transgrede el derecho humano a la seguridad
social, del que deriva el pago de la pensión, por la necesidad de garantizar la
continuidad en tiempo y forma legal del pago de la pensión, como obligación del
Estado mediante el ente asegurador de las prestaciones de seguridad social,
derivado del derecho de los pensionados a recibir una protección especial por su
condición de integrantes de un grupo en situación de vulnerabilidad, integrado por
sujetos que ordinariamente tienen la presunción de subsistir económicamente de
lo que reciben mensualmente por concepto de pensión.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 309/2019. Martha Alicia Sotelo Santana y otros. 28 de
noviembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Manuel Bautista
Encina. Secretaria: Teresa de Jesús Sandoval Rodríguez

DERECHO DE PETICION. No puede estimarse cumplido lo dispuesto por el


artículo 8º constitucional, si no hay congruencia entre lo pedido y lo acordado
concediéndose o negándose lo que se solicita. Ahora bien si uno de los indiciados
en una averiguación penal, solicita del juzgado que sobresea, por no haber delito
que perseguir, o que la continúe por sus trámites legales, para que en definitiva
resuelva lo procedente y se determine la situación jurídica del propio indiciado,
previa vista que se dé con la promoción, al Ministerio Publico; y habiéndose dado
la vista, el representante de aquella institución no formulo pedimento alguno; el
indiciado hizo nueva promoción para que se acordara lo anterior, y el Juez, en vez
de decidir sobre aquello, ordeno se diera conocimiento del escrito al Ministerio
Publico, como es indudable que en materia penal, la secuela de los procesos no
puede quedar a la merced del representante de la sociedad, cuando no cumple
con su misión, porque esto daría lugar a que se conculcara en perjuicio de los
acusados la garantía que consigna la fracción VIII del artículo 20 Constitucional,
si el Ministerio Publico no contesta oportunamente la vista que se le mando dar
para que promueva lo que a los intereses de su representación convenga, o no la
conteste dentro del término legal, el tribunal respectivo está obligado a resolver
aquellas, ya que de no ser así, se dejaría en manos de la parte acusadora la
administración de la justicia. Sin que sea de aceptarse el argumento de que solo
compete al Ministerio Publico la persecución de los delitos y que, por tanto, el juez
no está capacitado para continuar los procedimientos , sin que el acusador lo
solicite, porque aunque al Ministerio Publico compete al ejercicio la acción penal,
la petición del quejoso para que se continúen las averiguaciones, no invade la
esfera de actividades del representante social, ya que el indiciado no hizo más
que pedir se activara la causa o se diera por concluida, en atención a que, en su
concepto, no existía delito que perseguir y debe concederse el amparo contra la
resolución que mando dar la segunda vista al Ministerio Publico, concesión que
tiene por efecto, que la autoridad responsable, teniendo en cuenta el estado de la
consignación y las constancias que obran en autos, resuelva sobre lo pedido,
accediendo a ello o negando lo que se pidió.

Amparo penal en revisión 519/40. Dueñas Heliodoro. 19 de abril de 1940. Mayoría


de tres votos, Ausente: José Ortiz Tirado. Disidente: Jesús Garza Cabello.
Véase: 6ta. Época, VOL. CXVII, Pág. 36, 2da. Parte.

IX.- SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

ÚNICO. - ORDENE A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES SEÑALEN


FECHA DE CALENDARIZACIÓN DE PAGOS, POR HABER CUMPLIDO CON
LOS REQUSISITOS QUE EXIGE LA LEY, CON LOS APERCIBIMIENTOS DE
LEY PARA EL CASO DE SER IMISOS.

X.- INTERÉS JURÍDICO

La suscrita acredito el interés jurídico con los documentos respectivos, donde se


puede vislumbrar que soy derechohabiente del ISSEMYM.

XI.- SOLICITUD DE QUE OPERE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE

Así mismo y en virtud de que la quejosa, soy parte de la clase trabajadora, de


conformidad con los principios constitucionales y del Derecho social me acojo al
BENEFICIO QUE OTORGA LA FACULTAD DEL JUZGADOR PARA APLICAR LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA. Solicitando de este H. Juzgado la aplicación de dicho
principio a favor de la suscrita, por ser de equidad, justicia y acorde a los principios de
derecho social, así como a los principios que rigen el juicio de amparo.

Así mismo me permito ofrecer para el caso que nos ocupa las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA, Consistente en el formato de aceptación de


pensión, con sello de recepción, con membrete de la oficina de Atención al
Derechohabiente de Ixtapan de la Sal, del Instituto de Seguridad Social del Estado
de México y Municipios, de fecha 4 de noviembre del 2022, misma que es
anexada al presente escrito en original, para los efectos conducentes.

Prueba que tiene relación directa con todos y cada uno de los hechos narrados en
el presente juicio de amparo, y que acredita plenamente la omisión de las
responsables en señalar calendarización de pago.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA, Consistente en el dictamen de pensión con


número CP/81826/2022, documental que se anexa al presente escrito en copia
simple de la misma.

Esta prueba tiene relación directa con todos y cada uno de los hechos narrados en
mi escrito inicial y que acredita penamente que la suscrita soy derechohabiente del
ISSEMYM.

3.- INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES JUDICIALES: Consistente


en todo aquello que beneficie a los intereses de la ahora quejosa.

4.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA.


Consistente en todo aquello en lo que favorezca los intereses de la suscrita.

DERECHO
Fundó la presente demanda de garantías los artículos 103 y 107 de la
Constitución General de la República, 1°, 2°, 4°, 5°,11, 21, 22,107, 108, 114, 116,
124, y demás relativas y aplicables de la Ley de Amparo.

Por lo antes expuesto y fundado;

A USTED, C. JUEZ DE DISTRITO ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO. Tener a la parte quejosa por presentada en tiempo y forma,


solicitando el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de los actos y
omisiones de las autoridades señaladas como responsables y admitir la demanda
de amparo indirecto con sus respectivos anexos y correr traslado de la misma a
las partes para todos los efectos legales a que haya lugar.

SEGUNDO. Abrir a trámite el cuaderno incidental y ordenar la suspensión de


plano en los términos expuestos. Asimismo, se solicita atentamente la expedición
a costa de la parte quejosa copia certificada del acuerdo en el que se provea
sobre la suspensión de plano.

TERCERO. Autorizar a las personas indicadas para los efectos señalados.

CUARTO. Correr traslado a las autoridades responsables y al Ministerio


Público con las copias que se adjuntan y requerir a aquéllas para que rindan sus
informes previos y justificados dentro de los plazos a que se refiere la Ley de
Amparo, con los apercibimientos de ley.

QUINTO. En términos del artículo 119 de la Ley de Amparo, tener por


exhibidas, ofrecidas y relacionadas las pruebas documentales y presuncional legal
y humana que se señalan en el capítulo respectivo. Ello sin perjuicio de ofrecer
diversas probanzas en términos de lo dispuesto por la Ley de Amparo.

SEXTO. Previos los trámites de rigor, conceder el amparo y protección de la


Justicia Federal a la parte quejosa en contra de los actos y omisiones reclamados
en el presente, ordenando a la responsable que emita fecha de primer pago
procedente de la aceptación de pensión, en los términos solicitados.

PROTESTO LO NECESARIO
Toluca de Lerdo, México, a 8 de noviembre del 2023.

PEDRAZA VASQUEZ EDITH

LIC. MARISELA JANET HERNÁNDEZ CASTAÑEDA


CED PROF: 6131952

También podría gustarte