Está en la página 1de 19

Nombre: Isabella Valenzuela

Tema: Juan Pablo Duarte

Materia: Lengua española

Profesor@: Rosa Matos


Indice
Pagina
Introduccion………………………………………………………….4…

Biografia………………………………………………………………5…

Niñez…………………………………………………………………..6…

Juventud……………………………………………………………..7…

Adultez………………………………………………………………..8…

Imagen…………………………………………………………………9…

Frase……………………………………………………………………10…

Poesia……………………………………………………………………11…

Acrostico……………………………………………………………….12…

Dibujo……………………………………………………………………13…

Cualidades……………………………………………………………..14…

Oficios……………………………………………………………………14…

Himno……………………………………………………………………15…
Composicion……………………………………………………………16…

Decalogo………………………………………………………………..17…

Ideas y pensamientos………………………………………………..18…

Movimiento Literario…………………………………………………19…

Conclusion……………………………………………………………..20…
Introduccion
En este trabajo se habla sobre la vida
de Duarte y sus etapas, sus ideales y
pensamientos, su movimiento, sus
virtudes, lo que hizo y la importancia
de, su himno y muchos temas mas

Este trabajo lo realice investigando


en diversas fuentes confiables que
tuvieran la información correcta y
necesaria para la realización de este
trabajo, este trabajo contiene mucha
información importante sobre su vida
y lo que hizo que creo que todos
como buenos dominicanos
deberíamos de saber.

Biografia
Líder político fundador de la República Dominicana.
Considerado como el «Padre de la Patria» por su papel
en la independencia del país de la dominación haitiana
en 1844. Duarte lideró un grupo de patriotas llamado
«Los Trinitarios» en su lucha por la independencia.
Duarte es recordado como una figura importante en la
historia de la República Dominicana y su legado sigue
siendo celebrado en el país.
Los padres de este ilustre fueron Juan José Duarte
Rodríguez y Manuela Diez Jiménez. José Juan Duarte
nació en un pueblo de Andalucía y cuando joven migró
a Santo Domingo. Gracias a sus conocimientos en
náutica pudo abrir un establecimiento donde los
buques que arribaban en aquella época a la isla se
proveían de diversos artículos. El inmigrante, cuyos
negocios prosperaron no obstante las vicisitudes por las
cuales atravesaba la colonia a causa de la cesión a
Francia, contrae matrimonio hacia el año 1800 con una
criolla llamada Manuela Diez. Doña Manuela Diez era
hija de don Antonio Diez, oriundo de la villa de Osorno,
y de doña Rufina Jiménez, natural de Santa Cruz del
Seibo. Juan Pablo Duarte murió en Venezuela el 15 de
julio 1876.

Niñez
Desde sus primeros pasos como estudiante, Duarte dio muestra
de su gran dedicación y empeño por los estudios. Juan Pablo
Duarte y Diez recibió sus primeras enseñanzas de su madre y,
luego fue llevado a una pequeña escuela de niños, dirigida por
una maestra de apellido Montilla.
Más tarde, pasa a una escuela primaria para varones, allí muy
temprano dio muestras de su gran pasión por las enseñanzas.
En seguida fue recibido en la escuela de don Manuel Aybar,
completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática
y aritmética elemental.
Los datos que hablan de su aplicación en las aulas, muestran
que se trató de un niño excepcionalmente inclinado a los
estudios, narran que a los seis años ya sabía leer y decía de
memoria el catecismo, como estudiante era presentado por los
maestros como modelo de los demás.
Consagrado a estudiar, dedicaba gran parte de su tiempo a la
lectura. En el almacén de su padre, daba clases gratis, de
escritura y de idiomas a los que demostraban deseos de
aprender, además ponía a disposición sus libros que él tanto
apreciaba. En su vida de estudiante Duarte no sólo se dedicaba
a las materias que les impartían, sino que además aprendió a
tocar flauta y guitarra bajo la supervisión del profesor Vicente
Mendoza. Juan Pablo Duarte, siendo casi un niño recibió clases
sobre teneduría de libros.

Juventud
De adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente
Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él
estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más,
su gran deseo de superación y de amor por los estudios.
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y
acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su
familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a
España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco
se conoce de Duarte durante su permanencia en España.

Para 1831 o 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja


en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le
liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es
testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones
de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le
permite percibir que existe un sentimiento patriótico que
rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de
Duarte, como patriota y como político organizador estriba,
fundamentalmente, en que supo interpretar el momento
histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces,
renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación
haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había
envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una
dictadura con graves problemas económicos y resistencia
interna en su territorio original.

Adultez
El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de
proselitismo, fundó la sociedad secreta «La Trinitaria». para que asumiera
la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía
a una estructura celular, tenía por lema «Dios, Patria y Libertad» y sus
primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro
Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra,
Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante
surgió otra sociedad «La Filantrópica» destinada a realizar una importante
labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación
dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con
claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no
excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la
de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista. Cuando
se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte
oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad
de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los
republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo
obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero
al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados
por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo
las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de
enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos
y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de
ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano. Después
del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central
Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían
fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas
que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas
fundadores del Estado dominicano. Ese Estado que nace a la vida pública,
llevando en su seno oportunistas, conservadores y anexionistas en las más
altas posiciones usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista,
que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la libertad de
la mayoría del pueblo. Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de
1876 a los 63 años de edad.

Imagen
Frase de Duarte
Poesia
Era la noche sombría,
de silencio y de calma;
era una noche de oprobio
para la gente de Ozama.

Noche de mengua y quebranto


para la Patria adorada.
El recordarla tan sólo
el corazón apesara.

Ocho los míseros eran


que mano aviesa lanzaba,
en pos de sus compañeros
hacia la extranjera playa.

Ellos que al nombre de Dios,


Patria y Libertad se alzaran;
ellos que al pueblo le dieron
la Independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo
por cuya dicha lucharan;
proscritos, sí, por traidores
los que de lealtad sobraban.

Se les miró descender


a la ribera callada,
se les oyó despedirse,
y de su voz apagada
yo recogí los acentos
que por el aire vagaban.

Acrostico
Junto a Sanchez y Mella,
Uniste fuerza para luchar,
Analizando tus ideas,
Nuestra patria pudiste liberar.

Patriota y soñador,
A la patria pudiste liberar

Busco ideas independentistas,


Luego la República conquistó,
Orgullosos nos sentimos de ese gran luchador.

Dedico su vida entera,


Ubicando los lugares,
Adonde iba a realiza
Reencuentros liberales,
Teniendo siempre en cuenta,
Educar para triunfar.

Dibujo
Cualidades
1. Modesto
2. Valiente
3. Diligente
4. Honesto
5. Sincero
6. Luchador
7. Libertador
8. Trabajador
9. Educador
10. Idealista

Oficios
Fue un masón, militar, político, empresario,
poeta y diplomático dominicano.

Himno

En la fragua de la escuela nuestra patria fue


forjada,
y al calor de tu enseñanza le infundió vida
sagrada.
La gloriosa Trinitaria que fundara tu heroísmo
fue la cátedra primera de moral y de civismo.
Fuerza era que un maestro preparara la
conciencia
donde habría de nacer la soñada independencia.
Y es así como cantamos tus virtudes halla el
estro,
junto al Padre de la Patria la figura del Maestro.
En la escuela se te honra por tus hechos
sacrosantos
en las letras y las notas encendidas de su canto.
Y al honrarte recordamos tu patriótico heroísmo,
es al prócer y al maestro que los dos son uno
mismo.
La Bandera dice Patria y al decirlo se revela
que es el alma de la patria señalándonos la
escuela.

Decalogo
I. Amarás a tu pueblo.
II. Prepararás tu mente para servirle.
III. Trabajarás sin desmayo por el bien
de la Patria.
IV. Serás valeroso en el servicio de la
Patria.
V. Enseñarás y dirigirás a los
compatriotas necesitados de
orientación.
VI. Actuarás con justicia y tacto.
VII. Pasarás de la idea de bien a su
realización.
VIII. Defenderás la absoluta soberanía de
tu pueblo.
IX. Serás honesto en el manejo de bienes
públicos.
X. Pondrás siempre tú persona al
servicio de la Patria y no Viceversa.

Ideales y pensamientos
1. “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”.
2.-“Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres
sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”.

3.-“Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos niega el
laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos”.

4.-“Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros
mismos”.

5.-“Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras
simpatías hacia los seres que las pronuncian”.

6.-“Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi


Patria libre, independiente y triunfante”.

7.-“Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de ésta es,
por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía”.

8.-“La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la
libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de
todos los individuos que la componen”.

9.-“Toda autoridad no constituida con arreglo a la ley es ilegítima, y por tanto, no tiene
derecho alguno a gobernar ni se está en la obligación de obedecerla”.

10.-“El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico…O no tendremos Patria y por


consiguiente ni libertad ni independencia nacional”.

11.-“Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la


isla”.

12.-“La política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de
la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles”.

Movimiento Literario
Duarte era poeta, no excepcionalmente
bueno, pero si con mucho patriotismo y
romanticismo. Sostiene también que sus
poesías eran dirigidas todas a la patria.
Solo una fue de amor.

Sus años vividos en Europa le


impregnaron el romanticismo. Y este
movimiento literario se convirtió en su
influencia para dejar por escrito todo el
amor a la patria y su sentir nacionalista.

Juan Pablo Duarte figura junto a los


patriotas Juan Isidro Pérez y Pedro
Alejandrino Pina entre los primeros
versificadores nativos que escribieron
composiciones poéticas orientadas, por
un lado, a resaltar el papel histórico
juzgado por sus compañeros de lucha y,
por el otro, a fortalecer las ansias
libertarias del pueblo dominicano.

Conclusion
Me ha gustado mucho realizar este
trabajo ya que me ha servido de
mucho y he logrado aprender tantas
cosas que no sabia. Esta trabajo esta
plenamente dotado de importantes
información.

Yo opino que todo aquel que quiera


saber mas de su historia y del gran
personaje que nos hizo libres y
gracias al cual somos dominicanos,
debería de leer este trabajo tan
interesante y sin duda muy bien
realizado.

También podría gustarte