Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE

LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE TITULACIÓN EN


EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

ORDENAMIENTO PARA LA ESTRUCTURA DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES DE


LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN.

LAS PÁGINAS PRELIMINARES. - Se enumeran a partir de los Derechos de Autor


en la parte inferior centrada con el número dos (ii) sistema numérico romano en
minúsculas.

PORTADA O CARÁTULA: (ver ejemplo). Contiene:


 Sello de la Institución. (diámetro de 3 cm. a color)
 Nombre de la Institución. (mayúsculas, negrillas y centrado)
 Nombre de la Facultad. (mayúsculas, negrillas y centrado)
 Carrera o Posgrado a la que pertenece. (mayúsculas, negrillas y centrado)
 Título de la investigación. (primera letra mayúscula, las demás minúsculas
respetando las reglas gramaticales y ortográficas y centrado. Sin comillas)
 Tipo de trabajo terminal. (Trabajo de titulación previo a la obtención del Título
de ..................... ), (primera letra mayúscula, las demás minúsculas respetando las
reglas gramaticales y ortográficas y centrado)
 Autor/es (dos apellidos y dos nombres sin la coma y alineados a la izquierda;
mayúsculas y minúsculas) (la palabra AUTOR/ES con mayúsculas y negrillas)
 Tutor (grado superior, dos nombres y dos apellidos sin la coma y alineados a la
izquierda; mayúsculas y minúsculas) (la palabra TUTOR con mayúsculas y
negrillas)
 Fecha. (lugar y año centrado en mayúsculas y minúsculas)

ii. Hoja de autorización del Derecho de Autor, para su publicación (NO escaneada
y firmada solo en el impreso)
iii. Hoja de Aprobación del Tutor. (NO escaneada y firmada solo en el impreso)
iv. Hoja de Aprobación del Tribunal (NO escaneada y firmada solo en el impreso)
v. Hojas que la facultad crea necesarias tales como certificados, calificación lectores,
certificación urkund, etc.
vi. Dedicatoria (Opcional)
vii. Agradecimiento (Opcional)
viii. Índice de Contenidos (Completo a partir de los Derechos de Autor)
ix. Lista de Tablas
x. Lista de Gráficos o Figuras
xi. Lista de Anexos
xii. Glosario o abreviaturas (opcional)
xiii. Hoja de Resumen: (ver ejemplo)
o Título de la investigación. TÍTULO: (primera letra mayúscula, las
demás minúsculas respetando las reglas gramaticales y ortográficas
justificado)
o Nombres del autor y del tutor, alineados a la derecha
o Contenido, un máximo de 250 palabras en un solo párrafo independiente.
o Palabras claves, se definirá un máximo de 6 palabras claves relacionadas
con el contenido del trabajo de titulación todo en mayúsculas.
o Ej.: PALABRAS CLAVE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA…
xiv. Hoja del Abstract: (ver ejemplo)
TITLE: (Igual característica del resumen, pero en inglés).

En el digital debe ir el texto en formato editable sin imagen de certificación. En


el expediente del estudiante reposará el documento original con firma que abalice
el contenido del abstract.
NOTA GENERAL.
 A partir de la introducción las páginas irán numeradas con el número 1 en el
sistema numérico arábigo y el desarrollo del Trabajo de Titulación, irá de acuerdo
a las políticas emitidas por la Dirección General Académica.
 Los estilos serán los aceptados en las respectivas carreras para la documentación
de las fuentes utilizadas.
 El archivo del que se entrega en biblioteca debe ser único y estar en formato
.pdf sin seguridades, ninguna hoja debe estar como imagen.

 Únicamente por el confinamiento y el teletrabajo las tesis serán enviadas en


formato Word


EJEMPLO DE COMO PRESENTAR EL TRABAJO DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta para la depuración de las aguas residuales de los laboratorios de las facultades
de Ciencias Agrícolas, Ciencias Químicas, Figempa e Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador.

Trabajo de titulación modalidad de Estudio Técnico, previo a la obtención del título de


Ingeniero Civil.

AUTORES: Chávez Chulde Stalin Enrique


Villarreal Pepinós Sebastian Alejandro

TUTOR: Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc.

Quito, 2021
DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Chávez Chulde Stalin Enrique Y Villarreal Pepinós Sebastian Alejandro, en


calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:
Propuesta para la depuración de las aguas residuales de los laboratorios de las Facultades
de Ciencias Agrícolas, Ciencias Químicas, FIGEMPA e Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, modalidad ESTUDIO TÉCNICO, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor
todos los derechos del autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 DE LA Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho del autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
Central del Ecuador.

Firma: ________________________ Firma: ________________________

Chávez Chulde Stalin Enrique Villarreal Pepinós Sebastian Alejandro

CC. 1725524894 CC. 1004252662

Correo: sechavez@gmail.com Correo: savillarrealp@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CHÁVEZ CHULDE


STALIN ENRIQUE y VILLARREAL PEPINÓS SEBASTIAN ALEJANDRO, para optar
por el grado de Ingeniero Civil; cuyo título es: PROPUESTA PARA LA DEPURACIÓN
DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS LABORATORIOS DE LAS FACULTADES
DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, CIENCIAS QUÍMICAS, FIGEMPA E INGENIERÍA
CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de febrero del año 2020.

________________________________

Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.I.: 1720594090

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal asignado se detalla a continuación:

Presidente del tribunal Lector 1 Lector 2


MSc. Damián Nicolalde MSc. Germania Borja MSc. Cristina Orozco

 Según oficio No. 0140-VCP, de fecha 7 de septiembre de 2020

iv
DEDICATORIA

La tesis se la dedicó a dios en primer lugar, a mis abuelitos (la bachi y el papablas) que fueron
los que estuvieron en la formación inicial de mi vida y durante todo el transcurso de mi camino
como estudiante, a ellos que nunca fallecieron para formarme como persona, siempre
brindándome el amor y el cariño.

Se la dedico a mis padres (Alba Chulde y Horacio Chávez) quienes con gran esfuerzo, amor,
cariño lograron sacarme adelante y brindarme todo lo que necesite para llegar hasta este
momento de mi vida, a mis hermanos (Albaro Chávez y Alexander Chávez) ya que sin su
abrigo su compañía no lo hubiese logrado.

A mi tía lidia quién siempre vio él potencial que tenía, a quien siempre me apoyo y me confío
algún trabajo, aunque yo no supiera nada sobre ing. Civil siempre me empujaba a interesarme
más y aprender más.

A mi familia (tíos, tías, primos y primas) por darme los mejores momentos y enseñarme que la
familia es lo primero y lo es todo.

A mi novia Katherine Aigaje que siempre me acompaño de la mano en la vida universitaria,


quien con un consejo, un regaño me levantaba y me empujaba a seguir adelante gracias por no
dejarme desfallecer en los momentos difíciles ¡TE AMO¡

Una dedicación especial al Ing. Mario Pérez quien desinteresadamente me apoyó desde el
inicio de mi camino para formarme como ingeniero, ayudándome anímica y económicamente
en los tiempos difíciles, ya que sin eso no lo hubiese logrado muchas gracias.

Chávez Chulde Stalin Enrique

v
DEDICATORIA

A mi madre Cecilia Pepinós, quien me amo incondicionalmente desde el segundo que abrí mis
ojos, mi superheroína con una voluntad inquebrantable, quien sacrifico prácticamente todo para
que nunca me faltara un plato de comida sobre la mesa, una ropa o un abrazo.

A mi abuelita Isabel Terán, quien se me marcho demasiado pronto sin tener la oportunidad de
despedirme y de pedir su bendición, dejaste un vacío que nunca podre llenar, pero sé que ahora
estas en algún lugar y que por fin te podrás reunir nuevamente con mi abuelito Luis Pepinós,
gracias por cada momento que pudimos compartir juntos, espero y anhelo enorgullecerlos
todos los días.

A mi tío Guillermo Cárdenas, hombre admirable que a través de su sencillez formo una familia
extraordinaria y demostró que no se necesita demasiado para poder vivir una vida hermosa.

Villarreal Pepinós Sebastian Alejandro

vi
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a dios quien hizo posible esto, a mis abuelitos especialmente a la bachi que
gracias a ella nunca fui a la universidad padeciendo hambre, a ella por hacer siempre el gran
esfuerzo de levantarse tan temprano para prepararme una comidita.

Agradezco a mis padres por mostrarme siempre el camino, por enseñarme que nada es fácil en
esta vida, que con esfuerzo y sacrificio se logran los objetivos.

Al Ing. Carlos Enríquez por acompañarnos siempre en el camino del desarrollo de este trabajo,
por su guía, enseñanza, paciencia y motivación.

Al Ing. Mario Pérez por brindarme siempre la ayuda necesaria desde el inicio del trabajo de
titulación.

A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas


y Matemáticas por brindarme la oportunidad de lograr alcanzar mí objetivo.

A mi compañero de tesis Sebastián Villarreal, por su paciencia, comprensión y dedicación.

A mis amig@s, a todos aquellos que formaron parte de mi vida universitaria.

Chávez Chulde Stalin Enrique

vii
AGRADECIMIENTOS

A mi madre y a mi abuelita, quienes me apoyaron incondicionalmente, gracias por inculcarme


los más extraordinarios valores como la Humildad, Honestidad y Solidaridad, valores que
aplicare cada día por el resto de mi vida.

A Guillermo Cárdenas, Isaura Pepinós y sus hijos Kristhian, Carlos, Andrés y Alexander,
quienes me apoyaron incondicionalmente a pesar de los duros momentos que atravesaron, son
ustedes quienes me dieron la oportunidad de estar hoy aquí escribiendo estas palabras, no me
queda más que decir DIOS LES PAGUE.

A Reynaldo Daza, Narda Pepinós y su hijo Luis, que me reciben cada día con los brazos
abiertos, gracias por haberme abierto las puertas de su hogar y de darme la oportunidad de
pertenecer al mismo durante 6 hermosos años.

A mis tíos Hugo Pepinós y Alcívar Pepinós, que con una palmada en la espalda y extender su
mano para poderme levantar de mis caídas, me dieron la fuerza necesaria para cumplir las
metas que me he propuesto.

A mi amigo Stalin Chávez, quien me acompaño en esta etapa final de nuestra carrera, gracias
por haber puesto todo de ti para culminar este trabajo, lo logramos aunque al inicio nos pareció
imposible.

Al Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos, quien nos compartió su guía y conocimiento para el
desarrollo de este trabajo.

A mis amigos con los cuales he compartido mi carrera universitaria, una alegría, una tristeza y
más de una biela, quienes de alguna u otra forma ayudaron a la culminación de este trabajo.

Villarreal Pepinós Sebastian Alejandro

viii
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR.............................................................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii
DEDICATORIA ..............................................................................................................v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... vii
CONTENIDO ................................................................................................................ ix
LISTA DE IMÁGENES .............................................................................................. xiv
LISTA DE GRÁFICAS............................................................................................... xvi
LISTA DE TABLAS................................................................................................... xvii
GLOSARIO DE TERMINOS ......................................................................................xx
RESUMEN ................................................................................................................. xxiii
ABSTRACT ............................................................................................................... xxiv
CAPITULO I: GENERALIDADES ..............................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES................................................................ ............................................2.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................ ............................................3.
1.3.1. DIAGNÓSTICO. ...................................................... ............................................4
. 1.3.2. PRONÓSTICO.......................................................... ............................................5.
1.3.3. CONTROL AL PRONÓSTICO. .............................. ............................................6.
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................
1.5. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ..........................
1.6. OBJETIVOS. ........................................................................
1.6.1. OBJETIVO GENERAL. ...........................................
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................
1.7. JUSTIFICACIÓN .................................................................
1.8. HIPÓTESIS...........................................................................
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO. .............................
2.1. ALCANTARILLADO. ......................................................... .
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ..

2.1.1.1. Sistemas de Alcantarillado Convencionales. ............


2.1.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ..

2.1.3. MODELOS DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

ix
2.1.3.1. Modelo de configuración para la red de tuberías de recolección. ...............

2.2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ............

2.2.1. HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. .

2.2.1.1. Flujo de tuberías parcialmente llenas. .....................


2.2.1.2. Elementos hidráulicos de tuberías de sección circular. ...........

2.2.1.3. Velocidades máximas en alcantarillas.....................


2.2.1.4. Velocidad mínima en alcantarillas. .........................
2.2.1.5. Velocidad real. ........................................................
2.2.1.6. Pendientes máximas y mínimas. .............................
2.2.1.7. Pozos y cajas de revisión. ........................................
2.3. CATASTRO DE REDES.....................................................
2.3.1. ETAPAS DE CONSTRUCCION PARA LA BASE DE DATOS DEL CATASTRO.

2.3.1.1. Etapa de inspección. ................................................


2.3.1.2. Etapa de Edición. ......................................................
2.3.1.3. Etapa de Topografía. ................................................
2.4. AGUAS RESIDUALES. ......................................................
2.4.1. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES. ........................
2.4.2. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.
2.4.2.1. Características Físicas. ..............................................
2.4.2.2. Características Químicas. .........................................
2.4.2.3. Características Microbiológicas. ..............................
2.4.3. CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL. ..................................................................................
2.5. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. .................. .
2.5.1. TREN DE TRATAMIENTO. ...................................
2.5.1.1. Pretratamiento.........................................................
2.5.1.2. Tratamiento Primario. ..............................................
2.5.1.3. Tratamiento Secundario. .........................................
2.5.1.4. Tratamiento Terciario/Avanzado. ............................
2.5.1.5. Tratamiento de Lodos. .............................................
2.5.1.6. Medidas de seguridad ante la producción de malos olores. ..

x
2.5.2. CONTAMINANTES MÁS COMUNES EN AGUAS RESIDUALES Y LOS
PROCESOS UNITARIOS PARA SU ELIMINACIÓN...............
2.5.3. INDICE DE BIOEGRADABILIDAD. .....................
2.6. ESTUDIO HIDROLÓGICO. ................................................
2.6.1. PRECIPITACIÓN. ....................................................
2.6.1.1. Características de la precipitación. .......................
2.6.2. INFILTRACIÓN. ......................................................
2.6.3. ESCORRENTIA SUPERFICIAL. ............................
2.6.3.1. Coeficiente de escorrentía. ...................................
2.6.4. ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS. .

2.6.5. CURVAS IDF (INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA) ...

2.6.6. MÉTODO RACIONAL. .........................................


2.7. MUESTREO. ......................................................................
2.7.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA. .....
2.7.1.1. Programa de Monitoreo. ....................................
2.7.2. NÚMERO DE MUESTRAS. ..................................
2.7.3. TIPO DE MUESTRAS. ..........................................
2.7.3.1. Muestra Puntual. ................................................
2.7.3.2. Muestras Compuestas. .......................................
2.7.3.3. Muestra Cualificada. ...........................................
2.7.3.4. Muestra para análisis microbiológico. ................
2.7.4. CADENA DE CUSTODIA. .....................................
2.7.5. ETIQUETAS.............................................................
2.7.6. CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS. .............
2.7.7. METODOLOGÍA DE AFORO. ...............................
2.8. BUENAS PRÁCTICAS EN LABORATORIOS..................
2.9. BUENAS PRÁTICAS AMBIENTALES EN LABORATORIOS. ......

2.10. MARCO LEGAL. .................................................................


2.10.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. ......................
2.10.2. SECCIÓN SEXTA: AGUA. ....................................
2.10.3. CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) ......
2.10.4. AUTONOMIA DESCENTRALIZACION CODIGO ORGANICO DEL
AMBIENTE (COA) ....................................................................
2.10.5. CÓDIGO PENAL. ....................................................

xi
2.10.6. ORDENANZA 213 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
(RESOLUCIÓN Nº 0002). ...........................................................
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO. ............ .
3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO TÉCNICO. .................................
3.2. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. .......................
3.2.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. .........
3.2.1.1. Levantamiento topográfico de la zona de estudio. .
3.2.2. LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA RED INTERNA DE
ALCANTARILLADO. .................................................................
3.2.2.1. Resultados del levantamiento catastral...................
3.2.2.1.1. Situación actual del sistema de alcantarillado existente. ........

3.2.2.1.2. Fichas Catastrales. ....................................................


3.2.3. CIRCUITOS IDENTIFICADOS. .............................
3.2.4. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL CIRCUITO ÓPTIMO DEL
ALCANTARILLADO COMBINADO. .......................................
3.2.4.1. Evaluación del alcantarillado existente....................
3.2.4.2. Diagnóstico del alcantarillado existente. .................
3.2.4.3. Tipo de agua residual generada en la zona de estudio. ........... ¡

3.2.4.4. Ubicación de las facultades que intervienen en el circuito óptimo de


alcantarillado ...............................................................................
3.2.4.5. Laboratorios identificados. ......................................
3.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .......
3.4. PLAN DE MUESTREO. ..........................................
3.4.1. PUNTO DE MUESTREO. .......................................
3.4.2. TIPO DE MUESTREO SELECCIONADO. ...........
3.4.3. FRECUENCIA DE MUESTREO. ............................
3.4.4. ETIQUETADO DE MUESTRAS.............................
3.4.5. TIPO DE AFORO SELECCIONADO. ....................
3.4.6. MÉTODO DE PRESERVACIÓN ............................
3.4.7. EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MATERIALES. ....
3.4.7.1. Equipo de Protección. .............................................
3.4.7.2. Materiales. ..............................................................
3.4.8. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO. ....................
3.5. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN LA ZONA DE
ESTUDIO.
3.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES. .....

xii
3.5.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE AGUA RESIDUAL. ......

3.5.3. POBLACIÓN ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO..........

3.5.4. CAUDAL ACTUAL .................................................


3.5.5. CAUDAL TEÓRICO DE AGUA POTABLE. .........
3.5.6. CAUDAL REAL DE AGUA POTABLE .................
3.5.7. CAUDAL SANITARIO. ..........................................
3.5.7.1. Caudal Máximo Horario. .......................................
3.5.8. CAUDAL DE INFILTRACIÓN ...............................
3.5.9. CAUDAL DE AGUAS ILÍCITAS. ..........................
3.5.10. CAUDAL DE AGUA RESIDUAL. .........................
3.6. PARÁMETROS BÁSICOS DETERMINADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS...........


4.1. CATASTRO DE LA RED INTERNA DE ALCANTARILLADO DE LA UCE CAMPUS
AV. AMÉRICA ...............................................................................
4.2. CAUDAL DE AGUA RESIDUAL ACTUAL. ....................
4.3. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA RESIDUAL DE LA UCE CAMPUS
AV. AMÉRICA ........................................................................... ...
4.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL AGUA RESIDUAL ANALIZADA. .............

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .

5.1. CONCLUSIONES. ...............................................................


5.2. RECOMENDACIONES. ......................................................
BIBLIOGRAFÍA. ..............................................................
ANEXOS ............................................................................
ANEXO A: PLANILLAS DE CONSUMO DE AGUA DE LA FCQ.

ANEXO B: PLANILLAS DE CONSUMO DE AGUA DE LA FIGEMPA. ....

ANEXO C: PLANILLAS DE CONSUMO DE AGUA DE LA FICFM.

ANEXO D: RESPALDO FOTOGRÁFICO. .................


ANEXO E: ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

ANEXO F: ACTA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE MANEJO DE DESECHOS....

xiii
ANEXO G: MANUAL DE DESECHOS LABORATORIO DE OSP.

ANEXO H: MANUAL DE DESECHOS LABORATORIO DE SANITARIA.

ANEXO I: PLANOS.........................................................

xiv
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Limites de descarga al sistema de alcantarillado. ..


Imagen 2: Limites maximos permisibles por cuerpo receptor
Imagen 3: Limites maximos permisibles por cuerpo receptor. (Continuacion)..............

Imagen 4: Trazo en Bayoneta. .................................................


Imagen 5: Trazo en Peine. .......................................................
Imagen 6: Trazo Combinado. ..................................................
Imagen 7: Tubería a flujo parcialmente lleno. .........................
Imagen 8: Pozo de Inspección. ................................................
Imagen 9: Modelo de base de datos para el registro de información.......

Imagen 10: Sedimentar circular. ..............................................


Imagen 11: Tanque de sedimentación de flujo horizontal. ......
Imagen 12: Flotación. ..............................................................
Imagen 13: Tipos de lagunas aireadas. ....................................
Imagen 14: Lecho Bacteriano. .................................................
Imagen 15: Biodiscos biológicos .............................................
Imagen 16: Reactor de mezcla completa. ................................
Imagen 17: Reactor de flujo pistón ..........................................
Imagen 18: Esquema simplificado de reactor UASB. .............
Imagen 19: Reactores de contacto anaerobios. ........................
Imagen 20: Reactor de lecho fluidizado. .................................
Imagen 21: Criterios de biodegrabilidad según la relación (DBO5/DQO). ..

Imagen 22: Coeficientes de escorrentía válidos para el método racional. ...

Imagen 23: Curva IDF ............................................................


Imagen 24: Modelo de etiqueta para la toma de muestras. .....
Imagen 25: Zona de estudio, extremo norte de la Universidad Central del Ecuador .....

Imagen 26: Captura del plano topográfico de la zona de estudio. ..........

Imagen 27: Identificación del pozo N° 44. ..............................


Imagen 28: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental ...........

Imagen 29: Facultad de Ciencias Químicas ............................


Imagen 30: Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática. ......

Imagen 31: Punto de Control “Pozo 46”..................................


Imagen 32: Ubicación del pozo 46. .........................................
Imagen 33: Listado de Laboratorios que realizan prácticas el día lunes.

Imagen 34: Listado de Laboratorios que realizan prácticas el día martes. ..

xv
Imagen 35: Listado de Laboratorios que realizan prácticas el día miércoles. ..............
.
Imagen 36: Listado de Laboratorios que realizan prácticas el día Jueves. ...

Imagen 37: Listado de Laboratorios que realizan prácticas el día viernes. .

Imagen 38: Traje de protección de cuerpo entero. ..................


Imagen 39: Gafas de seguridad ...............................................
Imagen 40: Macara de gases. ..................................................
Imagen 41: Guantes. ...............................................................
Imagen 42: Botas. ...................................................................
Imagen 43: Recipientes de capacidad de 1 ltr y 4 ltrs.............
Imagen 44: Recipiente de cristal color ámbar de 1ltr .............
Imagen 45: Recipiente para muestra de orina de 100 ml .......
Imagen 46: Punto de muestreo................................................
Imagen 47: Equipo de protección. ..........................................
Imagen 48: Toma de muestra..................................................
Imagen 49: Conservación de la muestra .................................
Imagen 50: Muestra compuesta. .............................................
Imagen 51: Coeficiente de retorno de aguas residuales. .........
Imagen 52: Coeficiente de Mayoración. .................................
Imagen 53: Caudal de inflitracion...........................................

xvi
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Tipos de pozos encontrados en el levantamiento catastral. ...

Gráfica 2: Tipos de fondo encontrados en los pozos. ............


Gráfica 3: Diagrama del pozo N° 44......................................
Gráfica 4: Formato de Ficha Catastral ...................................
Gráfica 5: Circuito N° 1. ........................................................
Gráfica 6: Circuito N° 2 .........................................................
Gráfica 7: Circuito N° 3 .........................................................
Gráfica 8: Circuito N° 4. ........................................................
Gráfica 9: Circuito N° 5. ........................................................
Gráfica 10: Trazado del Circuito N°4. ...................................
Gráfica 11: Diagrama de Pozo 46. .........................................
Gráfica 12: Frecuencia de usos simultáneos de los laboratorios de estudio “Día Lunes”.
.................................................................................................
Gráfica 13: Frecuencia de usos simultáneos de los laboratorios de estudio “Día Martes”.
.................................................................................................
Gráfica 14: Frecuencia de usos simultáneos de los laboratorios de estudio “Día Miércoles”.
.................................................................................................
Gráfica 15: Frecuencia de usos simultáneos de los laboratorios de estudio “Día Jueves”.
..................................................................................................
Gráfica 16: Frecuencia de usos simultáneos de los laboratorios de estudio “Día Viernes”.
.................................................................................................
Gráfica 17: Etiqueta de muestra ..............................................
Gráfica 18: Variación de la población según la Facultad en estudio. ......

Gráfica 19: Variación de consumo de agua potable durante un año.......

Gráfica 20: Trazado del Circuito N°4 .....................................

xvii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Velocidades máximas a tubo lleno y coeficiente de rugosidad. ....

Tabla 2: Contaminantes de importancia en el tratamiento de agua residual.

Tabla 3: Contaminantes más comunes en el agua residual y los procesos unitarios utilizados
para eliminarlos.......................................................................
Tabla 4: Recomendaciones para la conservación de muestras de agua. ..

Tabla 5: Ficha catastral Pozo 1. ..............................................


Tabla 6: Ficha catastral Pozo 2. ..............................................
Tabla 7: Ficha catastral Pozo 3. ..............................................
Tabla 8: Ficha catastral Pozo 4. ..............................................
Tabla 9: Ficha catastral Pozo 5. ..............................................
Tabla 10: Ficha catastral Pozo 6. ............................................
Tabla 11: Ficha catastral Pozo 7. ............................................
Tabla 12: Ficha catastral Pozo 8. ............................................
Tabla 13: Ficha catastral Pozo 9. ............................................
Tabla 14: Ficha catastral Pozo 10. ..........................................
Tabla 15: Ficha catastral Pozo 11. ..........................................
Tabla 16: Ficha catastral Pozo 12. ..........................................
Tabla 17: Ficha catastral Pozo 13. ..........................................
Tabla 18: Ficha catastral Pozo 14. ..........................................
Tabla 19: Ficha catastral Pozo 15. ..........................................
Tabla 20: Ficha catastral Pozo 16. ..........................................
Tabla 21: Ficha catastral Pozo 17 ...........................................
Tabla 22: Ficha catastral Pozo 18. ..........................................
Tabla 23: Ficha catastral Pozo 19. ..........................................
Tabla 24: Ficha catastral Pozo 20. ..........................................
Tabla 25: Ficha catastral Pozo 21 ...........................................
Tabla 26: Ficha catastral Pozo 22 ...........................................
Tabla 27: Ficha catastral Pozo 23 ...........................................
Tabla 28: Ficha catastral Pozo 24 ...........................................
Tabla 29: Ficha catastral Pozo 25 ...........................................
Tabla 30: Ficha catastral Pozo 26 ...........................................
Tabla 31: Ficha catastral Pozo 27 ...........................................
Tabla 32: Ficha catastral Pozo 28 ...........................................
Tabla 33: Ficha catastral Pozo 29. ..........................................
Tabla 34: Ficha catastral Pozo 30 ...........................................
Tabla 35: Ficha catastral Pozo 31 ...........................................
Tabla 36: Ficha catastral Pozo 32 ...........................................
Tabla 37: Ficha catastral Pozo 33 ...........................................
Tabla 38: Ficha catastral Pozo 34 ...........................................
Tabla 39: Ficha catastral Pozo 35 ...........................................
Tabla 40: Ficha catastral Pozo 36 ...........................................

xviii
Tabla 41: Ficha catastral Pozo 37 ............................................
Tabla 42: Ficha catastral Pozo 38 ............................................
Tabla 43: Ficha catastral Pozo 39. ...........................................
Tabla 44: Ficha catastral Pozo 40 ............................................
Tabla 45: Ficha catastral Pozo 41 ............................................
Tabla 46: Ficha catastral Pozo 42 ............................................
Tabla 47: Ficha catastral Pozo 43 ............................................
Tabla 48: Ficha catastral Pozo 44 ............................................
Tabla 49: Ficha catastral Pozo 45 ............................................
Tabla 50: Ficha catastral Pozo 46 ............................................
Tabla 51: Ficha catastral Pozo 47 ............................................
Tabla 52: Ficha catastral Pozo 48 ............................................
Tabla 53: Coordenadas y cotas de pozos. ................................
Tabla 54: Descripción del Circuito N°1 ..................................
Tabla 55: Descripción del Circuito N°2. .................................
Tabla 56: Descripción del Circuito N° 3. ................................
Tabla 57: Descripción del Circuito N° 4. ................................
Tabla 58: Descripción del Circuito N° 5. ................................
Tabla 59: Diámetros de tubería del Circuito N°4. ...................
Tabla 60: Longitud y diámetro del circuito N°4. .....................
Tabla 61: Pendientes presentes en el Circuito N°4. .................
Tabla 62: Profundidad de pozos. .............................................
Tabla 63: Coordenadas de la Facultad de Ingeniería, Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
.................................................................................................
Tabla 64: Coordenadas de la Facultad de Ciencias Químicas.
Tabla 65: Coordenadas de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática. ..

Tabla 66: Laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas..


Tabla 67: Laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Geolo
Ambiental................................................................................
Tabla 68: Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática. ....

Tabla 69: Frecuencia de Muestreo Seleccionada. ....................


Tabla 70: Volumen de agua necesaria para los análisis de laboratorio. .

Tabla 71: Resultados obtenidos en los análisis de laboratorio.


Tabla 72: Resultados de los análisis de laboratorio frente a los límites permisibles del Libro
VI del TULSMA: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua
y la Norma Técnica para el Control de Descargas Liquidas NT 002. ...

Tabla 73: Registro Poblacionales...........................................


Tabla 74: Dotaciones para edificaciones de uso específico ...
Tabla 75: Consumo de agua potable de FIGEMPA...............
Tabla 76: Consumo de agua potable de FCQ. .......................
Tabla 77: Consumo de agua potable de FICFM. ...................

xix
Tabla 78: Caudal y consumo total de agua potable para las Facultades en análisis. .....

Tabla 79: Cálculo del caudal de aguas residuales...................


Tabla 80: Calculo del Caudal Máximo Horario Real Actual y Futuro. ..

Tabla 81: Cálculo de caudal de conexiones ilícitas. ...............


Tabla 82: Cálculo de caudal de diseño. ..................................
Tabla 83: Parámetros Básicos determinados en la zona de est

Tabla 84: Descripción del Circuito N°4. .................................


Tabla 85: Descripción del Circuito N°4. .................................
Tabla 86: Resultados de los análisis de laboratorio frente a los límites permisibles del Libro
VI del TULSMA: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua
y la Norma Técnica para el Control de Descargas Liquidas NT 002. ...

Tabla 87: Concentraciones típicas para aguas residuales domesticas según Metcalf y Eddy
(1995), vs valores obtenidos en los muestreos.........................

xx
GLOSARIO DE TERMINOS
Absorción: Asimilación de moléculas o de otras sustancias dentro de la estructura física de un
líquido o un sólido sin reacción química.

Acetogénesis: Proceso a través del cual bacterias anaerobias producen acetato a partir de
diversas fuentes de energía (por ejemplo, hidrógeno) y de carbono (por ejemplo, dióxido de
carbono).

Actividades antrópicas: Es cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre
la faz del planeta.

Adsorbato: Sustancia líquida, gaseosa o sólida que puede ser adsorbida.

Adsorbente: Medio sólido capaz de adsorber líquidos, gases, o materia suspendida, la alúmina
activada y el carbón activado son adsorbentes utilizados comúnmente en el tratamiento de agua.

Aerobio: Una acción o proceso realizado en presencia de aire, como la digestión aeróbica de
materia orgánica por bacterias.

Aforo volumétrico: Es la cantidad de agua que una corriente llena un recipiente en un


determinado tiempo, se establece para poder medir el caudal.

Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como efluentes.

Aireación: Proceso en el cual el aire entra en contacto con el agua, a menudo rociando agua a
través de una corriente de aire o burbujeando aire a través del agua.

Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos y


biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Anaerobio: La palabra anaerobio significa "sin oxígeno", Las bacterias anaerobias son
microorganismos que son capaces de sobrevivir y multiplicarse en ambientes que no tienen
oxígeno

Antropogénico: Material o contaminante que resulta de la actividad humana. Los


contaminantes antropogénicos son el resultado de vertidos o derrames, más que de sucesos
naturales tales como el fuego en los bosques.

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles


impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades varias.

Azolve: Se lo considera como azolve a todo lodo o basura que obstruye un conducto de agua.

xxi
Bacterias: Microorganismos unicelulares que típicamente se reproducen por división celular,
la mayoría son no fotosintéticas. Los diferentes tipos de organismos bacterianos regularmente
se encuentran en el agua potable. La mayoría del agua tratada municipal está esencialmente
libre de bacterias debido a la adición de cloro. Estos tipos de microorganismos tienen un tamaño
físico de 0.02 a 2 micras y pueden eliminarse de manera efectiva mediante filtración
(microfiltración) o luz ultravioleta.

Biomasa: Es la masa de organismos biológicos vivíos en un área o ecosistema dado en un


momento dado.

Cama o lecho: Nombre utilizado en filtración para llamar al material contenido dentro de una
columna diseñada para filtrar, adsorber, precipitar o intercambiar iones.

Carga Orgánica: Es el contenido de compuestos de carbono en un efluente, cualquiera sea su


origen. Dichos compuestos de carbono son estructuras químicas (moléculas) donde el carbono
está enlazado a hidrógeno y otros elementos como azufre, oxígeno, nitrógeno, fósforo y cloro,
entre otros.

Catastro: Censo estadístico de los bienes inmuebles de una determinada población que
contiene la descripción física, económica y jurídica de las propiedades rústicas y urbanas.

Conexiones erradas: Caudales adicionales de aguas residuales, provenientes de los predios de


los usuarios que se conectan de manera errónea al sistema de alcantarillado pluvial o sanitario.

Cuerpo receptor: Se denomina cuerpo recepto, a un curso de agua, rio o arroyo, al cual se
descarga un efluente de aguas servidas, ya sea de áreas urbanas, de industrias, o de sistemas de
riego.

Descarga: Vertido de agua residual o de líquido contaminante al ambiente durante un periodo


determinado o permanente.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras


procedentes de las actividades humanas o bien productos que no cumple especificaciones.

Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción
de desechos.

EDAR: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales

xxii
Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo
general se refiere a descargas liquidas hacia cuerpos de aguas superficiales.

Escorrentía: Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno.

Infiltración: es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo

Límite permisible: Valor máximo de concentración de elementos o sustancias en los


diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y
reglamentado a través de instrumentos legales.

Metanogénesis: Es la formación de metano por partes de los seres vivos, es una forma de
metabolismo microbiano muy importante y extendida, en la mayoría de entornos, es el paso
final de la descomposición de la biomasa.

Periodo de diseño: Es el tiempo que transcurre desde la iniciación del servicio del sistema,
hasta que por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las condiciones establecidas en el
proyecto.

Permeabilidad: e define como la capacidad de un material de ser atravesado por fluidos sin
ser alterada su estructura interna

Pre factibilidad: Es un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla
en un proyecto.

PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales

Vida Útil: El período de tiempo después de la instalación o construcción durante el cual un


edificio o sus partes cumplen o exceden los requisitos mínimos de rendimiento para lo cual
fueron diseñados y construidos

xxiii
TÍTULO: Propuesta para la depuración de las aguas residuales de los laboratorios de las
Facultades de Ciencias Agrícolas, Ciencias Químicas, FIGEMPA e Ingeniería Ciencias Físicas
y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

AUTORES: Chávez Chulde Stalin Enrique


Villarreal Pepinós Sebastián Alejandro
TUTOR: Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de pre factibilidad fue la de establecer la necesidad de plantear
alternativas para la depuración de las aguas residuales provenientes de las: Facultad de Ciencias
Agrícolas, Facultad de Ingeniería en Geología, Petróleo, Minas y Ambiental, Facultad de
Ciencias Químicas, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, debido a la
presencia de laboratorios, que son utilizados para realizar prácticas estudiantiles y ensayos
técnicos al público en general. Para lo cual, se realizó la actualización del levantamiento
catastral estableciendo el flujo y circuito de alcantarillado optimo, en donde converjan la mayor
cantidad de descargas de aguas residuales, logrando así determinar un punto de control para la
toma de muestras que serán enviadas al laboratorio OSP de la UCE, para los análisis físicos,
químicos y microbiológicos, obteniendo un agua residual con características domésticas,
puesto que los contaminantes analizados se encuentran dentro del rango de concentraciones
típicas para aguas residuales domesticas establecido por Metcalf y Eddy, concluyendo que no
se requiere plantear alternativas para su depuración.

PALABRAS CLAVE: PRE FACTBILIDAD/ AGUAS RESIDUALES/ PUNTO DE


CONTROL/ CONCENTRACIONES TÍPICAS.

xxiv
ABSTRACT

TITLE: Depuration proposal of the residual effluents from the labs of Agronomy Science,
Chemistry Science, FIGEMPA and Engineering, Physics Science and Mathematics
departments of the Central University of Ecuador.
AUTHORS: Chávez Chulde Stalin Enrique
Villarreal Pepinós Sebastián Alejandro
TUTOR: Ing. Carlos Enríquez MSc

The aim of this pre-feasibility project was to assess the necessity to propose treatment
alternatives of the sewage water coming from the Faculty of Agricultural Science, Faculty of
Geology, Petroleum, Mining and Environmental Engineering, Faculty of Chemical Science,
Faculty of Engineering, Physical Science and Mathematics. In addition, the sewage water
coming from the laboratories of each of the faculties before mentioned was assessed. These
laboratories are used for student laboratory practices and laboratory testing services.
First, a cadastral survey was performed to stablish the most convinient discharge flow and
sewer circuit, where most of the departments before mentioned discharge their sewage water.
This was done to identify and determine the control point for sampling.
Then, the water sawage samples collected were analyzed by the OSP laboratory of UCE. The
physic, chemical and microbiological characteristics were assessed. The results showed that
the sewage water exhibits domestic wastewater characteristics. Moreover, some of the assessed
parameters did not meet with the maximum permisible limits for discharge to the public sewer,
according to what is specified in the TULSMA and the Ordinance of the Metropolitan District
of Quito 213 “Resolution No. 002”. Nevertheless, these results were not enough to determine
the necessity of water treatment. Therefore, a comparison with the concentrations of the
characteristic parameters of a domestic wastewater described by Metcalf y Eddy, 1995 was
performed. The results confirmed that the sewage water coming from the different laboratories
and departments exhibits domestic wastewater characteristics, so this sewage water does not
need to be treated prior to discharge to the public sewer.

KEYWORDS: RESIDUAL EFFLUENT/ CONTROL POINT / PERMISSIBLE LIMITS .

xxv
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1.INTRODUCCIÓN.

En la Universidad Central del Ecuador (UCE), las Facultades de Ciencias Agrícolas, (FCA)
Ingeniería en Geología, Petróleo, Minas y Ambiental (FIGEMPA), Ciencias Químicas (FCQ)
e Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas (FICFM), cuentan con laboratorios destinados
para prácticas estudiantiles y prestación de servicios al público para la realización de ensayos
de laboratorio. Producto de esto, se generan desechos líquidos con características
potencialmente distintas a un agua residual de tipo doméstica, pudiendo incumplir lo
estipulado en la normativa ambiental.

En el Distrito Metropolitano de Quito existen Normativas Ambientales que controlan las


descargas de efluentes residuales a cuerpos receptores como el alcantarillado. En el presente
trabajo se hace referencia al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio
Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua, y la
Ordenanza Municipal 213 “Resolución N°002”, siendo esta última más restrictiva, la cual
según su campo de aplicación, permite realizar un control a las descargas de efluentes
contaminados en el DMQ.

Debido a lo mencionado anteriormente, en el presente estudio de pre factibilidad cuyo alcance


incluye: caracterizar el tipo de agua residual que se genera en la zona de estudio, considerando
que existe aportaciones generadas por actividades de limpieza, uso de baños, lavabos y los
efluentes provenientes de los laboratorios, para

1
2
3

También podría gustarte