Está en la página 1de 32

Universidad José Antonio Páez

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de odontología
Periodoncia II

PERIODONTITIS

Od. Lilian Fung


Comportamiento en presencia de factores de riesgo
Comportamiento en ausencia de factores de riesgo

Ambiente sin factores de riesgo Ambiente con factores de riesgo

Clínicamente saludable Gingivitis Periodontitis

Complemento
Disimbiosis Antic Antic
Biopelícula Incipiente DAMPs
Bacterias y Respuesta del Respuesta
promotora de Promueve la Daño en T.
suceptibilidad PMNs ++ huesped Baja disbiosis PMNs desproporcion
PMNs respuesta del óseo y
salud huesped
(biofilm +++ ada del conectivo
patógeno) huesped
(simbiosis) T&B
(hiperinflamac
cells C. GCF
ión)
plasm Haem

Antígenos Antig Citokynas


Antig
Resolución de Alto %
Resolución aguda Cronicidad no
Bact´lDNA F. virulenc la inflamación bioplaca Falla en la
de la inflamación Gingipain MMPs resolución de
crónica resolución de
Bajo % placa la inflamación
Alto % bioplaca la inflamación
fMLP LPS LPS Stress
Oxidativo

Ausencia de factores de riesgo Genético Presencia de factores de riesgo Genético

Evidencia de efectos epigenéticos


Sin evidencia de riesgos epigenéticos
Clasificación o categorización del Paciente:

Pac. con Periodontitis


Pac. con Salud Pac. con - Estadíos
Periodontal Gingivitis - Grados

Tratamiento

Diagnóstico:

Salud
Gingivitis
Gingival Paciente con Paciente con
Periodontitis Periodontitis no
Periodontitis
Remisión controlada
Paciente
(caso con (caso inestable
Controlado
alguna de periodontitis
inflamación) recurrente)

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Periodontitis
• La periodontitis es una enfermedad inflamatoria
multifactorial crónica asociada con las biopelícula
disbiótica
• Destrucción progresiva del aparato de soporte dental.
La disbiosis es el desbalance del equilibrio
microbiano de la microbiota normal, debido a
cambios cuantitativos o cualitativos de su
composición, cambios en su funcionamiento o
actividades metabólicas, o bien, a cambios en su
distribución

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Enfermedad Periodontal
Presencia de
Pérdida de soporte del tejido
bolsas Hemorragia Gingival
periodontal
Periodontales

Pérdida de
Pérdida Ósea
inserción Enf Multifactoriales
(Rx)
clínica

Alt. Inmuno
Tabaquismo
inflamarorias

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Formas de Periodontitis
Enfermedades Periodontitis como Periodontitis
Periodontales manifestación de • Estadío: I,II,III,IV
Necrosantes enfermedades • Extensión: Generalizado o
• Gingivitis necrosante sistémicas localizado
• Periodontitis necrosante • Grado: A,B,C,
• Enf sistémicas con
• Estomatitis Necrosante manifestación en t.
• NOMA periodontal

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad Javeriana 2018
Estadio Extensión Grado

I: Periodontitis inicial A: Baja tasa de


Generalizado: progresión
˃ 30 %
II: Periodontitis
Moderada
B: Moderada tasa de
progresión
III: Periodontitis Severa
con potencial pérdida
de dientes Localizado:
≤ 30 %
IV: Periodontitis severa C: Rápida tasa de
Patrón inciso - molar progresión
con potencial pérdida
de dentición

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad Javeriana 2018
Severidad
de la Enf.

Estadío
Complejidad
del manejo
de la
enfermedad

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Estadíos Estadío I Estadío II Estadío III Estadío VI *
Incial Moderada Severa con Severa con
potencial potencial
pérdida de pérdida de
dientes dentición
Sitio de mayor 1 – 2mm 3 – 4 mm ≥ 5 mm ≥ 5 mm
pérdida de
inserción
proximal
Profundidad 4 mm ≤ 5 mm ≥ 6 mm ≥ 6 mm
Bolsa
Sangrado Si Si Si Si
% Pérdida ósea Tercio Coronal Tercio Coronal Tercio Medio / Tercio medio /
<15% 15 – 33% Apical Apical
34 – 66% ˃ 66%
Furcación No No II/III Clase II/III
Pérdida dental No No ≤4 ˃4
Periodontal < 20 dientes
remanentes
Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
Estadíos

Grado B:Moderada rata Grado C: Rápida rata de


Grado A: Progresión Lenta
de progresión progresión

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Información
de las
características
biológicas de
la enf.

Rata de
progresión Grado

Factores de
riesgo

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Grados Grado A Grado B Grado C
Baja tasa de Moderada tasa de Rápida tasa de
progresión progresión progresión
Evidencia en la No pérdida ósea en 5 ˃ 2 mm de pérdida ≥ 2 mm de pérdida
progresión años ósea en 5 años ósea en 5 años

Pérdida ósea/año < 0,25 0.25 – 1.0 ˃ 1,0

Acúmulo Biopelícula Abundante, baja Depósitos Pocos depósitos,


destrucción proporcionales a elevada destrucción
destrucción
Modificador - No fumador Fumador ˃ 10 Fumador ≥ 10
Cigarrillo cigarrillos /día cigarrillos / día

Normal: ↓ 5,7 %
Modificador - Normoglicemia HbA1c < 7,0 paciente HbA1c ≥ 7,0 Paciente Prediabetes: 5.7 – 6.4
Diabetes diabético Diabético %
Diabetes: 6.50 - ˃7 %
Hemoglobina Hemoglobina
Glicosilada Glicosilada

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
Grados

I: Periodontitis Inicial

II: Periodontitis Moderada

III: Periodontitis Severa


con potencial pérdida de
dientes

IV: Periodontitis Avanzada


con Potencial Pérdida de
Dentición

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Alt Inmunológicas
1.- Enf. Condiciones sistémicas o condiciones
afectando el periodonto
Condiciones Genéticas Enf. Alt.mucosa oral y encías
Enf. Afectando T. Conectivo

Sistémicas o Desórdenes metabólicos y endocrinos

condiciones Enfermedades de
inmunodeficiencia Adquirida
que afectan
Enfermedades Inflamatorias
el
periodonto
Otros desórdenes Estrés
sistémicos

Tabaquismo

Desórdenes Neoplasias Primarias


sistémicos que
pueden conllevar a la Metastásicos
pérdida de tejido
periodontal independ.
de periodontitis Otros desórdenes.

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
2.- Otras Abscesos Pacientes con
Condiciones periodontales periodontitis
Periodontales

Pacientes sin
periodontitis

Fractura
Lesiones Lesiones
endoperiodontales Endoperiodontales Perforación
con daño radicular
Reabsorción

Paciente con periodontitis


Lesiones •Grado I

Endoperiodontales •Grado II
•Grado III

sin daño radicular Paciente sin periodontitis

en •Grado I
•Grado II
•Grado III

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
Delgado
3.- A: Fenotipo gingival
Grueso festoneado
Deformidades Grueso plano
mucogingivales RT1: Sin pérdida de inserción proximal
y condiciones B: Recesion Gingival, Recesión del
RT2: Pérdida de inserción proximal y vestibular
tejido blando Cairo y Col. 2011
RT3: Pérdida de inserción proximal, vestibular y lingual (mayor)

C: Ausencia de encía

D: Vestíbulo poco profundo

E: Frenillo Aberrante/ posición


muscular

F: Exceso gingival

G: Color anormal

H: Condición de la superficie
radicular

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
4.- Fuerzas Trauma oclusal
Oclusales primario
traumáticas
Trauma oclusal
secundario
Fuerzas ortodónticas

5.- Factores A: Locales


Anatómicos
Proyecciones del esmalte: I,II,III Masters 1964, surcos de desarrollo,

Protésicos perlas del esmalte

relacionados con los Fracturas


que Reabsorciones radiculares

predisponen dientes Proximidad radicular


Erupción pasiva
la enf. Invasión del T. insertado supracrestal
B: Relacionados con la
prótesis dental Injurias por rest indirectas: Impresiones,
provisionales, cementación
Hipersensibilidad

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
Desórdenes Genéticos y/o de desarrollo: Fibromatosis Gingival
Hereditaria.

Base Genética
La condición puede
• 2p21-
p22(HGF1)&5q13-
llegar hasta la zona Tratamiento:
q22(HGF2) de tuberosidad, excisión, biopsia y
encía libre y análisis
adherida, zona histopatológico
retromolar

Non-plaque-induced gingival diseases. Palle Hollstrup, Jacqueline Plemons, Joerg Meile, Journal Periodontology
2018;45(Suppl 20):528-543
Infección Específica: Bacteriana

-Gingivitis Necrotizante
Neisseria Gonorrhoeae -Periodontitis Necrotizante
-Estomatitis Necrotizante
-NOMA
Treponema Pallidum Mala Higiene
Malnutrición
Estrés
Mycobacterium Tuberculosis Tabaquismo
Inmunocomprometido (VIH)

Se elimina el término
Gingivitis Estreptococcica Ulcerativo

Compromiso sistémico o
condiciones sistémicas

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Origen Viral

Virus Coxsackie
Lesiones vesiculares (estomatitis) frecuente en niños

Herpes simple Tipo I, II, Primaria, gingivoestomatitis herpética, secundaria,


herpes oral recurrente
Gingivoestomatitis ( vesículas) + síntomas febriles

Varicela Zoster: Infección secundaria (Herpes zozster)


Uni o bilareral, vesículas, úlceras

Molusco Contagioso:
Poco frecuente, niños inmunosuprimidos
Pápulas (dolor) contagio

Papiloma Humano
.- Primoinfección en la infancia +frecuente.
.- Presencia de períodos de latencia, puede haber
rectivación

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Origen Micótico • Candidiasis Pacientes
• Histoplasmosis Inmunocomprometido
• Aspergilosis Estas pueden ser lesiones
agudas o crónicas
• Blastomycosis
afectando zonas
• Coccidiomicosis mucocutaneas
• Paracoccidiomicosis Placas blancas
• Cryptococcis En encía la superficie es
• Geotricosis nodular
• Mucormycosis Asociado con VIH

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Condiciones inflamatorias e inmunes
Reacciones de Hipersensibilidad

Dentríficos

Material
restaurativo
Hipersensibilidad
(poco frecuente)

Enjuagues
bucales

Comidas

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl
20) 28- 43
Condiciones inflamatorias e inmunes
Reacciones de Hipersensibilidad
Etiología

Gingivitis de células plasmáticas


Desconocida
Hipersensibilidad
Condición

Eritema Multiforme
responde a la
presencia de autoinmune que
antígenos afecta la mucosa
oral
Puede estar
asociado a otras Etiología
enfermedades desconocida,
algunos casos
asociados
Hipersensibilidad
de la respuesta
inmunológica
asociada a los
Linfocitos T
Algunos factores
pueden
predisponer su
aparición,
medicamentos,
infecciones, etc.

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Condiciones inflamatorias e inmunes
Enf. Autoinmunes de Piel y mucosas

Pénfigo Vulgar Penfigoide Liquen Plano


• Enfermedad autoinmune • Desorden mucocutaneo • Lesiones papulares,
en piel y mucosas causado por auto – reticulares, en forma de
• Vesículas y úlceras en piel y anticuerpos contra placas.
mucosas antígenos de la membrana • Eritematoso (Atrófico)
• Cavidad bucal 1| sitio de basal • Ulcerativo (Erosivo)
desarrollo • Desapego del epitelio y el • Bulloso
• Gingivitis descamativa tejido conectivo
• Lesiones vesículo – bullosas
en la encía libre e insertada

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Lesiones Inflamatorias Granulomatosas

Sarcoidosis
Enfermedad de Crohn

• Aumento del • Etiología


contorno Gingival desconocida
• Etiología • Exudado gingival,
desconocida nódulos,
• Inmunológica ulceraciones,
recesión gingival
• Pérdida dental e
hipofunción de las
grandulas salivares

Non-plaque-induced gingival diseases. Palle Hollstrup, Jacqueline Plemons, Joerg Meile, Journal Periodontology
2018;45(Suppl 20):528-543
Procesos Reactivos: Epulis

Granuloma Granuloma
Granuloma
Epulis Fibroso Fibroblástico periférico de
Piógeno
calcificante células gigantes
Zonas hiperplásicas Lesiones
pedunculadas o Lesión ulcerada, Lesión bien definida
de consistencia
sésiles suave y lobulada,
fibrósa adheridas a
pedunculada o sésil
la encía
Varían de color rojo Sésil o pedunculada,
a rosado consistencia suave
Asociado a trauma
Color de rojo a rosa
físico
Color varía de
Papila interdental púrpura, rojo
azulado o marrón.

Análisis clínico e Análisis clínico e


histopatológico Análisis clínico e histopatológico Análisis clínico e
hstopatológico histopatológico

Non-plaque-induced gingival diseases. Palle Hollstrup, Jacqueline Plemons, Joerg Meile, Journal Periodontology
2018;45(Suppl 20):528-543
Neoplásias: Premalignas y Malignas

Leucoplasia Eritroplasia

Premalignas Leucemia

Carcinoma
Linfoma
Escamocelular

Malignas

Non-plaque-induced gingival diseases. Palle Hollstrup, Jacqueline Plemons, Joerg Meile, Journal Periodontology
2018;45(Suppl 20):528-543
Lesiones Traumáticas

Injuria Térmica

Quemadura
Química
Trauma
Físico/mecánico
•Queratosis Friccional
•Ulceración gingival
•autoinjuria

Non-plaque-induced gingival diseases. Palle Hollstrup, Jacqueline Plemons, Joerg Meile, Journal Periodontology
2018;45(Suppl 20):528-543
Pigmentación Gingival

• Asociado a personas de piel oscura


• Pede asociarse a condiciones endocrinas
Melanoplasia • Enf Addison, Síndrome de Albright, Peutz Jegher.
• Zonas difusas

Melanosis del • Pigmentación marron


• Zona mas frecente en Zona anteroinferior
fumador • Depósitos de melanina sintetizada bajo la influencia del cigarrillo

Pigmentación inducida • (Ingesta de hierro)


• Pigmentación gris, marron o negra
por medicamentos • Zonas difusas.

• Pigmentación localizada, varía de gris a blanco.


Tatuaje por amalgama • Planas

Non plaque induced gingival diseases. Palle Holmstrup, Jacqeline Plemons, Joerg Meyle, Journal Clinical of
Periodontology, 2017 world workshop, 45 (Supl 20) 28- 43
Condiciones Mucogingivales recesiones
gingivales
Cairo and col. 2011
Recesión tipo 1 (RT1)
• Recesión gingival sin pérdida de inserción interproximal
• Zona mesial o distal clínicamente no detectable

Recesión tipo 2 (RT2)


• Recesión gingival con pérdida de inserción interproximal
• La cantidad de pérdida del nivel de inserción bucal.

Recesión Tipo 3 (RT3)


• Asociada con pérdida de interpoximal del nivel de inserción clínico
• La cantidad de pérdida de NIC interproximal es mayor a la pérdida
de inserción bucal

Periodontitis, Mariano Sanz and Maurizio Tonetti, European Federation of Periodontology, March 2019
Enfermedades Perimplantares y
sus condiciones

I Salud III IV Deficiencia de los tejidos


II Mucositis
Perimplantar Perimplantitis Blandos y duros perimplantares

Def. Tejidos Def. Tejidos


blandos Duros
perimplantares Perimplantares

Supervivencia

Cuadro esquemático de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantares, Pontificia Universidad
Javeriana 2018
32

También podría gustarte