Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional La Rioja Escuela de Posgrado

Maestria en Ingeniería Ambiental

SEMINARIO MONITOREO AMBIENTAL

Lic. Violeta Tejada

Ing. María Sánchez

Lic. Carranza, Lucas Emmanuele

Trabajo Práctico Final

Docentes:

Dra. Bálsamo, Nancy

Dra. Ing. Heredia, Angélica

San Fernando del Valle de Catamarca

02-10-2023

1
INDICE

Introducción: ................................................................................................................................................. 3
Datos Geomorfológicos Cuenca Fiambala Catamarca .................................................................................. 3
Objetivo......................................................................................................................................................... 5
Reconocimiento e identificación de fuentes de contaminación .................................................................. 5
Propuesta de puntos de monitoreo .............................................................................................................. 5
Plan de monitoreo ........................................................................................................................................ 5
Metodología a Implementar ........................................................................................................................ 6
Marco legal ................................................................................................................................................... 8
Conclusiones ................................................................................................................................................. 9
Referencias Bibliograficas: .......................................................................................................................... 10

2
Introducción:
La gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación del entorno natural son pilares

fundamentales para el desarrollo equitativo de las comunidades. En este contexto, la comprensión detallada de las

cuencas en su conjunto adquiere una gran importancia, ya que estas áreas encapsulan interacciones complejas

entre los componentes del que forman parte de paisaje y los diversos cursos de ríos. La cuenca de Fiambalá,

ubicada en la provincia de Catamarca, emerge interés ambiental, constituyendo características geomorfológicas

únicas y como así también su calidad de recursos, como agua, flora, fauna es decir su medio ecosistema que llevan

a realizar estudios para la conservación y preservación del mismo.

Datos Geomorfológicos Cuenca Fiambala Catamarca


La cuenca de Fiambalá es una región geográfica ubicada en Argentina, Descripción de los

parámetros geomorfológicos Área de la cuenca: La cuenca de Fiambalá abarca un área de 598,14 kilómetros

cuadrados. Esta medida indica la extensión geográfica de la cuenca, es decir, el territorio que drena hacia un punto

de salida común.

Perímetro: El perímetro de la cuenca de Fiambalá es de 410,42 kilómetros. Esta cifra representa la

longitud total de la línea que rodea la cuenca y define sus límites geográficos.

Cota mínima: La cota mínima en la cuenca es de 1532 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Esta

es la altitud más baja que se encuentra dentro de la cuenca y generalmente corresponde a áreas cercanas a los

cursos de agua o al punto de desagüe de la cuenca.

Cota máxima: La cota máxima en la cuenca de Fiambalá es de 5552 metros sobre el nivel del mar

(m.s.n.m.). Esta cifra representa la altitud más alta dentro de la cuenca y suele estar asociada a las zonas

montañosas o las cumbres de las colinas dentro del área de drenaje. El desnivel de la cuenca es de 4020 metros,

indica la diferencia de altitud entre la cota máxima y la cota mínima en la cuenca. En este caso, es un desnivel

considerable, lo que sugiere un relieve montañoso o accidentado en la región.

El factor de forma de la a cuenca tiene un largo de 107 kilómetros, un ancho de 81 kilómetros y un

factor de forma de 1,32, lo que indica una forma alargada en la dirección este- oeste.

Dado que el factor de forma es mayor que 1, podemos decir que la cuenca es alargada o elongada

3
en la dirección este- oeste. Esto significa que la distancia desde el punto más oriental al punto más occidental de

la cuenca es mayor que la distancia desde el punto más septentrional al punto más meridional. La cuenca tiene

una forma más alargada que si tuviera un factor de forma igual a 1, lo que implicaría una forma más cuadrada o

equitativa en términos de largo y ancho.

La pendiente media de la Cuenca se calcula utilizando la fórmula:

Pendiente media (S) = Desnivel (Δ) / Longitud (L) Sustituyendo los valores que proporcionaste:

S = 1,143 km / 87,42 km = 0,013

Por lo tanto, la pendiente media del cauce del río es de aproximadamente 0,013 o 1,3% (expresado

como porcentaje). Esto significa que, en promedio, el terreno del cauce del río se inclina un 1,3% a lo largo de su

longitud. Está pendiente determina la rapidez con la que el agua fluye en el río y puede tener un impacto en su

comportamiento hidrológico y geomorfológico. Una pendiente baja generalmente se asocia con un flujo más lento

del agua. (Maidment, 2002)

Ilustración 1- Cuenca de Fiambala clasificacion red hidrografica.

4
Objetivo
abordar la caracterización geomorfológica, la evaluación de la calidad del agua y el monitoreo

mediante índices de vegetación y agua en la cuenca de Fiambalá. A través de esta exploración multidisciplinaria,

se pretende obtener una comprensión integral de la interacción entre procesos naturales y actividades humanas en

esta cuenca, lo que servirá de base para la formulación de estrategias de manejo y conservación efectivas,

basándose en antecedentes bibliográficos de investigaciones.

Reconocimiento e identificación de fuentes de contaminación


En el contexto de la cuenca de Fiambalá, las interacciones entre actividades antropogénicas y

procesos naturales pueden influir en la calidad del agua, y su análisis en distintos puntos de la cuenca proporciona

perspectivas valiosas sobre la salud de los cuerpos de agua y la sostenibilidad de los ecosistemas circundantes.

(Brakensiek, 2003)

Propuesta de puntos de monitoreo


Este estudio se centrara en la aplicación de índices de vegetación normalizada, específicamente el

NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) y el NDWI (Índice de Agua de Diferencia Normalizada),

para monitorear los cambios en la vegetación y la humedad del suelo en la Cuenca de Fiambalá. Estos índices,

derivados de imágenes satelitales, ofrecen una ventana temporal sobre la evolución de la vegetación y la

disponibilidad de agua en el tiempo. El análisis de estos cambios puede revelar áreas propensas a la erosión,

alteraciones en la cobertura vegetal y variaciones en la humedad, permitiendo la detección temprana de procesos

de degradación y la identificación de áreas de intervención prioritaria (Tiner, 2013).

Plan de monitoreo
La región conocida como Fiambalá se encuentra en el noroeste del Departamento Tinogasta, en la

provincia de Catamarca, al oeste de Argentina. Está a una distancia de aproximadamente 350 km de la ciudad de

San Fernando del Valle de Catamarca, que es la capital de la provincia.

Este territorio es un ejemplo representativo de las Sierras Pampeanas Noroccidentales y es

comúnmente llamado Fiambalá. Sus límites geográficos son los siguientes: al norte se encuentra la imponente

Cordillera de San Buenaventura; al oeste está la Sierra de Las Planchadas; al este se halla la Sierra de Fiambalá;

y al sur se extiende el Valle de Tinogasta, que es la cabecera del departamento.

5
Para llegar a esta área, se utiliza la Ruta Nacional N°38 desde la ciudad de San Fernando del Valle

de Catamarca. Luego, se continúa hasta llegar a la Quebrada de La Cébila, donde se une con la Ruta Nacional

N°60. Siguiendo esta ruta, se atraviesan las localidades de Aimogasta (en La Rioja) y Tinogasta, que es la ciudad

cabecera del Departamento Tinogasta. A unos 50 km al norte de Tinogasta se encuentra la zona de estudio en

Fiambalá.

Ilustración 1- Ubicacion zona de estudio Fiambala- Catamarca

Metodología a Implementar
En esta sección, se describe la metodología que se utilizara para llevar a cabo el análisis

multitemporal de las imágenes satelitales Landsat 8 en la Cuenca, abarcando desde el año 2013 hasta la actualidad.

El proceso se divididira en los siguientes procesos, adquisición de Imágenes Satelitales Landsat 8 mediante el

acceso Software libre Earth Explorer, una plataforma facilitada por el USGS (Jensen, 2005) (Servicio Geológico

de los Estados Unidos). Las imágenes se seleccionaran estratégicamente para cubrir la Cuenca de interés. Se

establecera un período de estudio que abarcara desde el año 2013 hasta la fecha actual con el propósito de examinar

la evolución de la Cuenca a lo largo del tiempo analizar el estado de la vegetación, el suelo, en qué estado se

encuentra la erosión, desertificación, etc. Reprocesamiento de Imágenes satelitales descargadas se procesaran Para

cada imagen, se calculara el NDVI utilizando las bandas espectrales proporcionadas por Landsat 8 (Chander,

6
2009). El NDVI se empleara como una métrica sensible para evaluar la salud y densidad de la vegetación en la

Cuenca, (Singh, 1989)

Cálculo del NDWI (Normalized Difference Water Index):

El cálculo del NDWI se aplicara a las imágenes con el objetivo de detectar y seguir la presencia de

cuerpos de agua en la Cuenca. Análisis Multitemporal: Se llevara a cabo un análisis comparativo de los valores

de NDVI y NDWI a lo largo del período de estudio.

Se confeccionara un modelamiento de la cuenca de Fiambalá. Para lograrlo, se realizaran análisis

de diversos factores geomorfológicos que son esenciales para comprender la dinámica de la cuenca. Utilizaremos

las herramientas de ArcGIS 10.6.1, específicamente haciendo uso de la funcionalidad de Arc Toolbox, para llevar

a cabo estas evaluaciones.

Los elementos definidos, cálculo del área y el perímetro de la cuenca, así como el análisis del patrón

de drenaje y el cálculo del factor de forma. Estos parámetros proporcionaran una visión integral de la morfología

de la cuenca.

Además, como parte integral de nuestro análisis de la cuenca, se adjuntaran datos muertos en la

zona, obtenidos por la Doctora investigadora de Conicet y docente de Universidad Nacional de Catamarca Valle

de Ortiz Ermelinda fecha de los misemos, en diciembre de 2019 (Niz & Savio, 2017). Esto involucrara la

identificación de porcentajes de datos a través de puntos estratégicamente ubicados en el área de estudio. Estos

datos incluiran mediciones de parámetros clave, como la concentración de oxígeno disuelto, el pH y la

conductividad del agua. Estos resultados se utilizaran para evaluar la calidad del agua en la cuenca,

proporcionando información valiosa para nuestro análisis.

De acuerdo y tomando como valores de referencia planteados por la Organización Mundial de la

Salud (OMS); para el pH, el oxígeno disuelto y la conductividad del agua. (OMS , 1993)

La OMS recomienda que el pH del agua potable esté en el rango de 6.5 a 8.5 para garantizar la

seguridad y la aceptabilidad del agua para el consumo humano. Valores fuera de este rango pueden indicar la

presencia de contaminantes o condiciones que afecten la calidad del agua. El oxígeno disuelto (OD) en el agua es

crucial para la vida acuática. La OMS establece que los cuerpos de agua deben mantener niveles de oxígeno

7
disuelto superiores al 5 mg/L (miligramos por litro) para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos. Niveles

por debajo de este valor pueden indicar estrés en los organismos acuáticos.

La conductividad eléctrica del agua está relacionada con la cantidad de sales disueltas y minerales

presentes. La OMS no proporciona un valor específico de referencia para la conductividad, ya que esto puede

variar según la ubicación y el tipo de agua. Sin embargo, niveles extremadamente altos de conductividad pueden

indicar la presencia de contaminantes o salinidad excesiva que podría afectar la calidad del agua para uso humano

y ecosistemas.

Los valores ideales o seguros pueden variar según el propósito del agua (por ejemplo, consumo

humano, uso industrial o ecológico) y las características específicas de la región. Por lo tanto, siempre es crucial

contextualizar estos valores en función de las normativas locales y las condiciones ambientales particulares de la

cuenca de Fiambalá.

Los parámetro a analizar serán Saturación O %; OD; Presión parcial de oxigeno; PH; Potencial

Redox; Conductividad; Resistencia; Salinidad; TDS.

Marco legal
 Ley Provincial 7801 LEY PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE

 Ley Provincial 4295 / 1983 (APROVECHAMIENTO DE AGUAS-RECURSOS HÍDRICOS -

CÓDIGO DE AGUAS)

 Ley 24051 Residuos Peligrosos

 Ley 25688

 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

8
Conclusiones

Del plan de monitoreo planteado se intentara lograr

Con los índices NDVI y NDWI si arroja luz sobre la vegetación y la disponibilidad de agua en la cuenca. Es

fundamental reconocer que los cambios en la vegetación pueden ser el resultado de múltiples factores, incluida la

actividad humana, y que la variabilidad en la disponibilidad de agua puede estar relacionada con condiciones

climáticas impredecibles

Los datos geomorfológicos revelan una cuenca con características montañosas y un alto desnivel, lo que presenta

desafíos adicionales en términos de erosión y gestión de aguas pluviales. La forma alargada de la cuenca también

puede influir en la distribución de los recursos hídricos y la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos.

En cuanto a la calidad del agua, los valores de OD y conductividad proporcionar una instantánea de la situación actual,

pero es crucial continuar monitoreando estos parámetros a lo largo del tiempo para detectar tendencias y cambios

significativos. Además, es importante considerar la influencia de factores antropogénicos, como la agricultura, la

industria y el desarrollo urbano, en la calidad del agua de la cuenca.

El análisis de la cuenca de Fiambala resalta la necesidad de una gestión sostenible y una vigilancia continua de sus

recursos naturales. La toma de decisiones informadas y la colaboración entre diversas partes interesadas son esenciales

para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión de esta cuenca y la conservación de su entorno.

9
Referencias Bibliograficas:

Brakensiek, D. L. (2003). Agricultural management effects on hydrologic properties of soils. Soil Science
Society of America Journal,.

Chander, G. M. (2009). Summary of current radiometric calibration coefficients for Landsat MSS, TM,
ETM+, and EO-1 ALI sensors. Remote Sensing of Environment, 113.

Jensen, J. R. (2005). Introductory digital image processing: A remote sensing perspective. Pearson
Prentice Hall.

Niz, A., & Savio, M. (2017). Geomorfología General de la Provincia de Catamarca. tucuman: RelatorioXX
CGA “Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA.

OMS . (1993). Guías para la calidad del agua potable. 98pp., Volumen 1, Recomendaciones.

Singh, A. (1989). Review article digital change detection techniques using remotely-sensed data.
International Journal of Remote Sensing,.

Tiner, R. W. (2013). Wetland indicators: A guide to wetland identification, delineation, classification, and
mapping. CRC Press.

10

También podría gustarte