Está en la página 1de 2

TALLER - LECTURA CRITERIOS O RASGOS

ESTRUCTURALES QUE PERMITEN IDENTIFICAR LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES.
La lectura aborda el tema de los derechos
fundamentales y su protección en la
Constitución.

¿Cuál es la diferencia entre


derechos humanos y derechos
fundamentales?
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos por el
simple hecho de serlo. Son universales, inalienables e indivisibles, y protegen
la dignidad y libertad de todos.

Los derechos fundamentales son aquellos derechos esenciales que un país


reconoce y protege en su constitución o leyes para garantizar la justicia y la
dignidad de sus ciudadanos.

DERECHOS HUMANOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
-Los derechos humanos son -Los derechos fundamentales son
aplicables a todas las personas,, específicos de un sistema jurídico
independientemente su condición. y pueden variar de un país a otro.

-Los derechos humanos se derivan -Se derivan de las constituciones


de instrumentos internacionales, nacionales u otros documentos
como la Declaración Universal de legales dentro de un sistema legal
Derechos Humanos. específico.

-Los derechos humanos abarcan -Los derechos fundamentales


una amplia gama de derechos suelen incluir derechos civiles y
civiles, políticos, económicos, políticos básicos, como la libertad
sociales y culturales. de expresión.

¿Pueden existir derechos humanos que


no sean derechos fundamentales?
Si bien la Constitución establece una lista de derechos fundamentales, algunos
casos han permitido deducir la existencia de otros derechos no mencionados
de forma expresa. Esto abre la posibilidad de que existan derechos humanos
que no se consideren fundamentales en un sentido estricto.

Ciertos derechos fundamentales, como el derecho a la educación de los


adultos, pueden estar sujetos a condiciones o requisitos específicos para su
cumplimiento. Esto implica que algunos derechos humanos podrían no ser
considerados fundamentales si su ejercicio depende de ciertas limitaciones o
disposiciones.

Basándonos en la información proporcionada, se puede inferir que algunos


derechos humanos podrían no ser considerados fundamentales,
especialmente aquellos que son propios de entidades legales o que están
sujetos a condiciones particulares para su cumplimiento.
Sin embargo, la lectura también indica que los derechos fundamentales
abarcan todos aquellos con aplicabilidad directa, lo que sugiere que todos los
derechos humanos podrían, en última instancia, ser considerados
fundamentales.

En conclusión, la relación entre derechos humanos y derechos fundamentales


es compleja y no siempre está claramente definida. Es posible que existan
casos en los que un derecho humano no se considere fundamental, pero esto
no significa que no sea importante o que no deba ser protegido.
TALLER - LECTURA CRITERIOS O RASGOS
ESTRUCTURALES QUE PERMITEN IDENTIFICAR LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.

¿En qué consiste la teoría de


la generación de los derechos
humanos?
La teoría de la generación de los derechos humanos
es una propuesta para clasificar los derechos
humanos en tres categorías, según el contexto
histórico y social en el que surgieron y su enfoque
principal. La teoría fue desarrollada por el jurista
checo Karel Vasak en 1956.

Primera generación

Derechos civiles y políticos: Estos derechos se


enfocan en la libertad individual y la protección contra
la intervención del Estado, como el derecho a la vida, a
la libertad de expresión, a la libertad de asociación y al
debido proceso legal. Estos derechos fueron
reconocidos principalmente durante el siglo XVIII y XIX,
en el contexto de las revoluciones liberales y
democráticas.

Segunda generación

Derechos económicos, sociales y culturales: Estos


derechos se enfocan en la igualdad y la justicia social,
y buscan garantizar el bienestar material y cultural de
las personas, como el derecho al trabajo, a la
educación, a la salud, a la vivienda y a la seguridad
social. Estos derechos fueron reconocidos
principalmente durante el siglo XX, en el contexto de
la lucha por la justicia social y económica.

Tercera generación

Derechos de solidaridad o colectivos: Estos derechos


se enfocan en la protección de grupos sociales y la
búsqueda de un desarrollo equitativo y sostenible,
como el derecho a la paz, a un medio ambiente sano,
al desarrollo y a la participación en la vida cultural.
Estos derechos son relativamente nuevos y aún están
en proceso de desarrollo.

Importancia de la teoría

Herramienta de análisis histórico: Permite


comprender la evolución de los derechos humanos.

Marco para la acción social: Guía para la lucha por


la defensa y ampliación de los derechos.

Sensibilización sobre la diversidad de derechos:


Promueve la comprensión de los diferentes tipos
de necesidades humanas.

También podría gustarte