Está en la página 1de 10

Universidad Galileo

Instituto de Recursos Energéticos


Maestría en Negocios y Gestión de la Energía

Tarea #1

Curso: Hidrocarburos líquidos y gas natural

Catedrático: Amílcar Rafael Rodas Briones

Presenta: Juan Carlos Interiano Gallegos 18013076


1. Tipos de rocas: cuales son y como se forman
Las rocas se pueden clasificar en tres tipos principales según su origen y proceso de
formación: ígneas, sedimentarias y metamórficas. A continuación, se muestra una
explicación resumida de cada tipo de roca y cómo se forman:

1.1. Rocas Ígneas:

Origen: Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma o la lava. El
magma es una masa fundida que se encuentra debajo de la superficie de la Tierra, mientras que la
lava es el magma que llega a la superficie.

Tipos: Las rocas ígneas se dividen en dos categorías principales:

Rocas ígneas intrusivas o plutónicas: Se forman a partir del enfriamiento lento del magma bajo la
superficie de la Tierra, lo que permite la formación de cristales más grandes. Como por ejemplo el
granito.

Rocas ígneas extrusivas o volcánicas: Se forman a partir del enfriamiento rápido de la lava en la
superficie, lo que da lugar a cristales más pequeños. Entre estas tenemos el basalto.
Existen otras formas de clasificar a las rocas ígneas. Una de ellas es teniendo en cuenta su
composición química. Así, atendiendo al porcentaje en silicatos, las rocas se pueden clasificar en:

• Ácidas o félsicas: Presentan más de un 60% de silicatos.


• Intermedias o andesíticas: Presentan entre un 55% y un 60% de silicatos.
• Básicas o máficas: Presentan entre un 45% y un 55% de silicatos.
• Ultrabásicas o ultramáficas: Presentan menos del 45% de sílice.

1.2. Rocas Sedimentarias:

Origen: Las rocas sedimentarias se forman a partir de la acumulación de fragmentos de otras rocas,
minerales, material orgánico y otros sedimentos en la superficie de la Tierra. Estos sedimentos se
compactan y cementan con el tiempo.

Tipos: Las rocas sedimentarias se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

Rocas sedimentarias clásticas: Formadas por la acumulación de fragmentos de rocas preexistentes.


Ejemplos incluyen arenisca y conglomerado.

Rocas sedimentarias químicas: Se originan a partir de la precipitación de minerales disueltos en


agua. Ejemplos incluyen la roca caliza.
Rocas sedimentarias biogénicas o bioquímicas: son aquellas que se forman por la litificación de
sedimentos que provienen de la actividad de microorganismos como los foraminíferos, las
diatomeas o las conchas.

Rocas sedimentarias orgánicas: Se forman a partir de la acumulación y compresión de materia


orgánica, como el carbón y la lutita bituminosa.

1.3. Rocas Metamórficas:

Origen: Las rocas metamórficas se originan a partir de la transformación de otras rocas (ya sean
ígneas, sedimentarias o incluso metamórficas) debido a altas temperaturas, presiones y/o la
interacción con fluidos. Este proceso se conoce como metamorfismo.

Tipos: Las rocas metamórficas incluyen una amplia variedad de tipos, como el mármol (a partir de la
caliza), la pizarra (a partir de la lutita), y el esquisto (a partir de la arcilla). La apariencia y la
composición de las rocas metamórficas varían según las condiciones del metamorfismo. A
continuación, se muestra los tipos de roca metamórfica:

Comunes: Las rocas metamórficas comunes son el resultado de la transformación de rocas


preexistentes, ya sean ígneas, sedimentarias o metamórficas, debido a la acción del calor, la presión
y la actividad química como por ejemplo la cuarcita, filita, esquisto, mármol y gneis.

Foliadas: La foliación se produce cuando los minerales son presionados de manera plana o alargada
causando su alineación. Estas rocas suelen tener una estructura en forma de lámina que muestra en
qué dirección fue aplicada la presión. Por ejemplo, los esquistos de biotita y gneis de granito.

No foliadas: Estas rocas se distinguen de las demás por no tener estructura laminar, es decir, están
formadas por minerales que no son planos ni alargados. Sin importar la presión que se ejerza, los
minerales en estas rocas no lograrán alinearse en ningún momento. Un ejemplo es la piedra caliza.
A continuación, a manera de resumen se muestra de manera grafica la clasificación de las rocas y los
tipos. Asi como su ciclo de formación:
2. Cuál es el rol de las rocas sedimentarias en los sistemas petrolíferos
El papel de las rocas sedimentarias en los sistemas petrolíferos es fundamental para la formación y
acumulación de petróleo y gas natural. Estos sistemas se componen de varios elementos
interrelacionados, incluyendo rocas madre, rocas almacén y rocas sello, y su comprensión es esencial
para la exploración y producción de hidrocarburos. A continuación, se muestra un resumen con lo
más importante respecto del rol de las rocas sedimentarias en los sistemas petrolíferos y otros
procesos involucrados:

2.1. Las rocas sedimentarias y los sistemas petrolíferos:

Los sistemas petrolíferos son entornos geológicos complejos en los que se forma y se acumula el
petróleo y el gas natural. El petróleo se origina a partir de la materia orgánica, como
microorganismos marinos y terrestres, que se acumula en fondos marinos o terrestres en forma de
sedimentos. Las rocas sedimentarias desempeñan un papel crítico en cada etapa del ciclo de vida de
un sistema petrolífero, desde la formación del petróleo hasta su migración y acumulación en
reservorios. A continuación, se muestra cada una de los tipos de roca que intervienen en el proceso:

Rocas madre o generadoras:


Las rocas madre son rocas sedimentarias ricas en materia orgánica que actúan como fuente de
petróleo y gas. Estas rocas se entierran y someten a procesos de calentamiento y presión, conocidos
como diagénesis y catagénesis, que convierten la materia orgánica en hidrocarburos. Las rocas
madre son típicamente lutitas (rocas sedimentarias arcillosas) y están enterradas a una profundidad
suficiente para alcanzar temperaturas que desencadenen la generación de petróleo.

Rocas almacén:
Las rocas almacén son rocas sedimentarias porosas y permeables que actúan como reservorios de
petróleo y gas. Estas rocas tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de hidrocarburos
en sus poros. Los tipos de rocas almacén incluyen areniscas y calizas. La porosidad y la permeabilidad
de estas rocas son críticas para permitir que el petróleo y el gas se acumulen y fluyan a través de
ellas.

Rocas sello:
Las rocas sello, a menudo llamadas capas impermeables, son rocas sedimentarias que actúan como
barreras que impiden que el petróleo y el gas migren hacia la superficie. Estas rocas tienen una baja
permeabilidad y actúan como tapones sobre los reservorios de hidrocarburos. Las lutitas y las arcillas
son ejemplos comunes de rocas sello.

Migración:
La migración del petróleo y el gas desde las rocas madre hacia los reservorios de rocas almacén es
un proceso crítico. La presión generada en las rocas madre debido a la generación de hidrocarburos
impulsa su migración hacia arriba a lo largo de fracturas y capas permeables en busca de un
reservorio adecuado. Las rocas almacén actúan como trampas que capturan y almacenan los
hidrocarburos en su interior.

Trampas y acumulación:
Las trampas son estructuras geológicas que atrapan y acumulan petróleo y gas. Estas trampas
pueden ser anticlinales (pliegues en forma de cúpula), fallas geológicas, o estructuras estratigráficas.
La combinación de una roca almacén porosa y permeable con una roca sello efectiva es esencial para
la acumulación de hidrocarburos en una trampa.

En resumen, las rocas sedimentarias son cruciales en la formación, migración y acumulación de


petróleo y gas en los sistemas petrolíferos. La exploración y producción de hidrocarburos dependen
en gran medida de la comprensión de la geología de las rocas sedimentarias y su interacción en estos
sistemas geológicos complejos. En las siguientes imágenes se muestra de manera grafica el proceso
de formación y explotación de hidrocarburos de manera resumida:
3. Que es la diagénesis
La diagénesis es un proceso geológico que ocurre en las rocas sedimentarias a medida que
experimentan cambios físicos y químicos después de su deposición inicial, pero antes de la
formación de una roca metamórfica. Es un paso clave en la evolución de las rocas sedimentarias y
desempeña un papel importante en la transformación de los sedimentos en rocas consolidadas. A
continuación, se muestra una explicación detallada del proceso:

1. Acumulación de sedimentos: La diagénesis comienza con la acumulación de sedimentos en la


superficie de la Tierra. Estos sedimentos pueden ser fragmentos de rocas preexistentes, minerales,
material orgánico, fragmentos de conchas o cualquier otro material que se deposita en un ambiente
sedimentario, como un lecho de río, un lago, un lecho marino o un desierto.

2. Compactación: A medida que se acumulan los sedimentos, la presión debida al peso de las capas
de sedimento suprayacentes aumenta. Esto provoca la compresión y compactación de los
sedimentos inferiores. El agua presente entre los granos de sedimento es expulsada durante la
compactación, lo que disminuye el espacio entre los granos y aumenta la densidad de la roca.

3. Cementación: Durante la diagénesis, los minerales disueltos en el agua subterránea pueden


precipitar y actuar como un cemento natural, uniendo los granos de sedimento. Los minerales
comunes que funcionan como cemento incluyen cuarzo, calcita y sílice. La cementación fortalece la
estructura de la roca y la convierte en una roca sedimentaria sólida.

4. Reemplazo mineral: En algunos casos, durante la diagénesis, los minerales originales en los
sedimentos pueden ser reemplazados por otros minerales debido a la influencia de fluidos
subterráneos. Esto puede dar lugar a cambios en la composición mineral de la roca.

5. Deshidratación: La diagénesis puede involucrar la pérdida de agua y otros componentes volátiles


de los sedimentos. Esto puede cambiar las propiedades químicas de la roca y dar lugar a la formación
de nuevos minerales.

6. Compactación química: Además de la compactación física de los granos, la diagénesis puede


implicar procesos químicos que disminuyen aún más el volumen de poros en la roca. Esto puede
incluir la disolución de minerales en áreas donde los poros están interconectados y la precipitación
de minerales en las áreas de menor porosidad.

7. Redefinición de la porosidad: A medida que los procesos de compactación, cementación y otros


cambios ocurren, la porosidad de la roca sedimentaria disminuye. La porosidad se refiere al espacio
vacío entre los granos y es importante para la capacidad de una roca para albergar fluidos, como
agua o hidrocarburos.
4. Que son anticlinales y sinclinales
Las anticlinales y sinclinales son dos tipos de estructuras geológicas que se forman debido a la
deformación de las capas de roca en la corteza terrestre. Estas estructuras son comunes en regiones
con actividad tectónica, donde las fuerzas internas de la Tierra causan plegamientos y deformaciones
en las capas de roca. A continuación, se da una descripción de que son las anticlinales y los
sinclinales:

Anticlinales:

Un anticlinal es una estructura geológica arqueada en forma de domo o cresta. En otras palabras, es
una elevación convexa de capas rocosas. Estas estructuras se forman cuando las capas de roca se
doblan hacia arriba en el centro y hacia abajo en los bordes, creando una forma en forma de arco o
cresta.

Las capas de roca más antiguas se encuentran en el núcleo del anticlinal, mientras que las más
jóvenes se encuentran en las capas externas. Esto se debe a que las capas más jóvenes se depositan
sobre las capas más antiguas a lo largo del tiempo.

Los anticlinales son importantes en la exploración de hidrocarburos ya que pueden actuar como
trampas naturales para la acumulación de petróleo y gas. Los hidrocarburos a menudo migran hacia
las áreas de mayor elevación en la corteza terrestre, como los anticlinales, donde quedan atrapados
bajo capas impermeables de roca sello.
Sinclinales:

Un sinclinal es el opuesto de un anticlinal. Es una estructura geológica arqueada en forma de cuenco


o valle. En un sinclinal, las capas de roca se doblan hacia abajo en el centro y hacia arriba en los
bordes, creando una forma en forma de arco invertido.

Al igual que en los anticlinales, las capas de roca más antiguas se encuentran en el centro de un
sinclinal, mientras que las más jóvenes están en las capas externas.

Si bien los sinclinales no son trampas naturales para hidrocarburos como los anticlinales, pueden ser
importantes en la comprensión de la geología de una región y en la identificación de estructuras
geológicas más complejas que pueden tener implicaciones en la exploración de recursos naturales.

Tanto los anticlinales como los sinclinales son características comunes en áreas donde se han
producido movimientos tectónicos, como en las zonas de convergencia de placas tectónicas, y
proporcionan información valiosa para los geólogos que estudian la historia geológica y los recursos
naturales de una región.

También podría gustarte