Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES.

SRT N° 51/97

PROYECTO/OBRA: REPARACIÓN EN
CUBA

DATOS DE LA EMPRESA:

RAZÓN SOCIAL: HURNER ARGENTINA S.A.


DOMICILIO: FRAY LUIS BELTRÁN N° 4983
LOCALIDAD: ÁREA DE PROMOCIÓN EL TRIÁNGULO (GRAND BOURG)
CP: 1615
CUIT: 30-69559365-8
TELÉFONO: (03327) 44-4539
MAIL DE CONTACTO: info@hurnerargentina.com.ar

DATOS DE LA OBRA: SIDERCA S.A.I.C.

DOMICILIO: DR. SIMINI N° 250


LOCALIDAD: CAMPANA
CP: 2804

PROVINCIA: BUENOS AIRES

FECHA DE CONFECCIÓN DEL PROGRAMA: 28/08/2023


EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 1 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Se realizarán cortes en bordes (bridas) de cubas de fibra de vidrio con amoladora y luego se realizará el
recubrimiento en resina.

ENCUADRE:

Resoluciones SRT Estructura y Rol de Proyecto


Res 51/97 Comitente
Res 35/98 Subcontratista
Res 319/99 Contratista principal
No aplica resolución Relevamiento de ingeniería
Variable Resolución 51/97
Excavación
Demolición
Construcciones que superen los 1000m2 de sup. cubierta o los 4m de altura a partir de cota 0.
Tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con media o alta tensión según el
E.N.R.E.
Requerimiento de la Aseguradora del empleador o el cliente

EMPRESA ASEGURADA:

RAZÓN SOCIAL: HURNER ARGENTINA S.A.


DOMICILIO: FRAY LUIS BELTRÁN N° 4983
LOCALIDAD: ÁREA DE PROMOCIÓN EL TRIÁNGULO (GRAND BOURG)
CP: 1615
CUIT: 30-69559365-8
TELÉFONO: (03327) 44-4539
MAIL DE CONTACTO: info@hurnerargentina.com.ar

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira

Página 2 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

DATOS DE LA ART:

ASEGURADORA: GALENO ART


CONTRATO N°: 5180899
NÚMERO DE EMERGENCIA: 0-800-333-1400

RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD:

NOMBRE COMPLETO: HORACIO MANUEL PEREIRA


MATRICULA PROFESIONAL: 41809 CPII – I9437 COPIME
REGISTRO SRT: G616
TELEFONO: 115-664-2518
MAIL DE CONTACTO: horaciomanuelpereira@gmail.com

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

Inicio de obra Fin de obra Tarea


Cronograma dependiendo sector de trabajo. Adjunto a
continuación. Se consideran días extras por cuestiones
06/08/23 20/08/23
climáticas que puedan afectar el desarrollo de las tareas
mencionadas.

Inicio de obra Fin de obra


Preparación 2
Cortes 2
Pulido 3
Pintado 4
Total: 11 días

NÓMINA DE PERSONAL:

Apellido y Nombre CUIL


Kirchner Lucas 20-38153596-8

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira

Página 3 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:

ETAPA RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS


Cumplimiento de protocolo
COVID-19: distanciamiento
social, uso de tapaboca/ barbijo,
lavado de manos y/o
desinfección.
Tropiezos, resbalones y caídas a Capacitación al personal.
nivel. Orden y limpieza.
Caída de objetos, golpes. Uso de elementos de protección
Riesgo mecánico: cortes, personal: ropa de trabajo, calzado
Pulido de caños con amoladora
proyecciones. de seguridad, casco, guantes.
eléctrica
Riesgo eléctrico por uso de Lentes de seguridad o protector
máquinas-herramientas. facial.
COVID-19 Tableros eléctricos con
protección diferencial y descarga
a tierra.
Control de estado de máquinas y
herramientas previo al uso.
Botiquín de primeros auxilios.
Control previo a su uso.
Cumplimiento de protocolo
COVID-19: distanciamiento
social, uso de tapaboca/ barbijo,
lavado de manos y/o
desinfección.
Orden y limpieza.
Capacitación al personal.
Tropiezos, resbalones y caídas a
Uso de elementos de protección
Pegado de cañerías. nivel. Golpes
personal: ropa de trabajo, calzado
Ergonomía. Posturas forzadas.
de seguridad, casco, guantes.
Riesgo químico. Salpicaduras
Lentes de seguridad o protector
COVID-19
facial.
FDS de productos químicos.
Control de derrames.
Control de estado de
herramientas previo al uso.
Botiquín de primeros auxilios.
Gestión de residuos.

SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO – PROGRAMA DE PREVENCIÓN:

Objetivo: Determinar, promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo, y
el más alto nivel de seguridad requerido por la legislación vigente.
Se asienta que no corresponde declarar título ni matrícula habilitante del mismo.
El Servicio de Higiene y Seguridad es de carácter Externo. Este Servicio atento al cumplimiento del Art.
90 del Decreto N° 911/96, efectuará inspecciones a las obras, elevando el informe respectivo a las
autoridades que correspondan, analizándose los riesgos del personal.
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 4 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Responsabilidades de asesor en higiene y seguridad.


Los instrumentos previstos por la normativa para efectivo cumplimiento de las reglas en Higiene y Seguridad en
el Trabajo son las siguientes:
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587, Decreto reglamentario Nº 351.
Ley sobre accidentes de Trabajo Nº 24557, Decreto Nº 911/96 B.O. Nº 28.457 del 14/08/96.
Resolución Nº 231/96 B.O. Nº 28.531 del 27/11/96, Resolución Nº 51/97 B.O. Nº 28.691 del 21/07/96, Resolución Nº
35/98 B.O. Nº 28.872 del 06/04/98, Resolución Nº 319/99 B.O. Nº 29.230 del 15/09/99, Resolución Nº 551/01.

Dadas estas características, lo estricto de las normas previstas señaladas en los estatutos (Programa de
seguridad), no se realiza una fiscalización de la obra mediante presencia continua del asesor en Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Esta continuidad en la verificación del desarrollo de la obra asignada al Responsable de
la Tarea, léase Director de Obra, jefe de obra, capataz, operarios, quienes ejecuten los trabajos.
Si las normas de prevención que se encuentran en el programa de seguridad, no se toman en cuenta por el
personal destinado en obra, cuando no se encuentra presente el asesor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y
como consecuencia de ello el acontecimiento señalado a priori como potencialmente riesgoso, se produce, queda
fuera de la órbita de responsabilidad del asesor en Higiene y Seguridad en el Trabajo atento a la inexistencia de
nexo de causalidad entre dicho evento dañoso y la función consultiva llevada a cabo por este.
Es por ello que escapa al ámbito de responsabilidad de un asesor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, si quien
debía cumplir y/o hacer cumplir lo señalado por este, hace caso omiso a lo oportunamente indicado, ya que de
adoptar dicho criterio podríamos afirmar verbigracia ¨qué se puede responsabilizar a un médico por un
medicamento recetado y no tomado por un paciente¨.
La responsabilidad es a partir de la aprobación del plan de seguridad.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

OBJETIVO: Capacitar al personal en lo referente a la prevención de riesgos emergentes de tareas a ejecutar,


reduciendo a la mínima expresión las causas que generen accidentes.

ALCANCE: Según lo establece el Decreto N° 911/96 de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Título
VII, Capítulo 21, Artículo 208: “Todo personal de la empresa sin distinción de categoría deberá recibir
capacitación en materia de Higiene y Seguridad”. Todos los niveles de obra.

Las capacitaciones se efectuarán por medio de: Inducciones de ingreso complementando las instrucciones
programadas y entrega del manual de Normas Básicas; charlas de cinco minutos a realizarse en los lugares
de trabajo y distintos cursos dictados durante el tiempo que duren los trabajos del presente contrato.
El personal asistente a las capacitaciones, firmarán planillas que luego se adosarán al presente programa.
Los cursos serán dictados por el Servicio de Higiene y Seguridad, con la colaboración del personal superior a
cargo de la obra.

TEMARIO:
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
 Orden y Limpieza.
 Riesgos eléctricos y mecánicos.
 Herramientas y equipos portátiles. Herramientas de mano.
 Ergonomía. Levantamiento de pesos.
 Elementos de protección personal.
 Prevención de incendios (clases de fuego y métodos de extinción).
 Primeros auxilios.
 Protocolo COVID-19

PLAN DE ACCIÓN EN ACCIDENTES Y EMERGENCIAS

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 5 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

ROL DE ACCIDENTES: Todo personal que sea informado u observe que una persona ha sido víctima de un
accidente, deberá comunicar dicha situación a su superior y de no encontrarse solicitará los servicios
médicos correspondientes a la obra o telefónicamente.

PROCEDIMIENTO PARA ATENDER ACCIDENTES DE TRABAJO: La Empresa contrató un seguro de


Riesgos de Trabajo con la ART, para quedar adecuadamente cubiertos en caso de accidentes de trabajo.

TELEFONO DE EMERGENCIAS: 0-800-333-1400

ROL DE INCENDIOS: Todo personal que se encuentre involucrado en un principio de incendio deberá
tratar de sofocarlo con los elementos de lucha contra incendio existentes en su puesto de trabajo y dar aviso
al responsable de la obra.

RECOMENDACIONES AL JEFE DE OBRA/COMITENTE/CONTRATISTA PRINCIPAL

 No se debe permitir el ingreso a la zona de obra a personas ajenas a la misma.


 No se debe contratar personal que no esté cubierto por la ART o que siendo autónomo no tenga un
seguro de vida laboral con descripción de la tarea a realizar y lugar donde se realizará la misma, con
descripción de los riesgos a los cuales estará sometido, monto del seguro aconsejado de $1.000.000 o
lo que fije al momento la SRT y las ART como máximo de indemnización.
 Todo trabajador autónomo tendrá su responsable de seguridad.
 Se debe informar al servicio de seguridad el ingreso de nuevos trabajadores y/o nuevos contratistas y
sub- contratistas, como así también de cualquier accidente que ocurra a fin de investigar sus causas y
emitir el informe correspondiente.

NORMAS DE SEGURIDAD

Normas a utilizar durante el funcionamiento de la obra:


 Conducta personal.
 Elementos de protección personal
 Orden y limpieza
 Señalización
 Prevención de riesgo eléctrico
 Máquinas, equipos y herramientas manuales.
 Protección y actuación contra incendio.
 Protocolo de higiene y seguridad ante pandemia COVID-19.

NORMAS GENERALES:
 Durante el desarrollo de sus tareas la persona cumplirá con las normas de seguridad adjuntas.
 La empresa arbitrará todos los medios para que las tareas se desarrollen de acuerdo con las medidas
de seguridad que se detallan, prestando especial atención a las que involucran a los riesgos
determinados en el análisis del responsable de higiene y seguridad.
 En todos los casos las máquinas, equipos y herramientas utilizadas cumplirán con las normas y
procedimientos de seguridad.
 Cuando por la aplicación de los criterios fijados por las normas u procedimientos de seguridad sea
necesario que el personal utilice elementos de protección específicos, la empresa proveerá dichos
elementos registrándolos debidamente según Res. 299/11.
 El personal recibirá capacitación general y especifica de acuerdo a lo indicado.

NORMAS DE SEGURIDAD ACORDE A LOS RIESGOS:


CONDUCTA PERSONAL
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 6 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

 Cada trabajador debe considerar como parte de sus deberes el realizar todo el trabajo con seguridad.
 Está terminantemente prohibido realizar bromas pesadas, forcejeos, gritos, juegos de mano, etc.
como así también incitar a otras personas para que corran riesgos innecesarios.
 Se prohíbe tener o consumir bebidas alcohólicas o drogas y el ingreso a la obra o la ejecución de
trabajos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias intoxicantes.
 Ningún trabajador de esta empresa podrá ingresar a lugares restringidos sin autorización.
 En todo momento el tránsito por la obra debe efectuarse a paso normal. No está permitido correr.
 No se usara ningún equipo o herramienta defectuosa.
 Se deberá respetar todas las indicaciones y señales de seguridad.
 Cualquier situación, método de trabajo o actitud del personal o terceros, que ocasione algún riesgo
de accidente o siniestro debe ser denunciado inmediatamente al supervisor o jefe de obra.
 Se utilizará agua abastecida por el contratista principal preferentemente mediante un sistema de
dispenser frío-caliente apta para consumo humano solicitándose los análisis físico-químicos y
bacteriológicos de la misma al proveedor.
 Todo material que se ingrese o retire de planta debe tener su remito correspondiente. En caso de
descargar materiales y/o equipos debiendo solicitar autorización para coordinar los horarios en que
se realiza la maniobra y presentar a la documentación correspondiente de los subcontratistas en los
casos que se contrate terceros para ejecutar el movimiento de los mismos.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


 Todo elemento de protección personal constituye la última barrera de protección para salvaguardar la
integridad física del trabajador. Por esta razón deben ser usados y conservados adecuadamente. Los
equipos y elementos de protección personal serán de uso individual, no intercambiables. Cada
trabajador debe:
 Utilizarlo en todo momento para el desempeño de las tareas para las cuales les fueron entregadas.
 Ocuparse personalmente del mantenimiento y conservación de los mismos, sin alterar ninguna de sus
partes constitutivas y de su aseo y mantenimiento en buenas condiciones higiénicas.
 Denunciar a sus superiores: fallas, deterioros, defectos o deficiencias de los elementos de protección
para que los mismos sean reemplazados inmediatamente.
Para el uso de los elementos de protección personal, se respetara el siguiente criterio:
 Cuando existan riesgos de golpes, caídas o proyecciones de objetos sobre cabeza, será obligatorio el
uso de cascos protectores.
 Cuando exista riesgo de proyección de partículas o exposición a sustancias solidad, liquidas o
gaseosas peligrosas para el hombre, será obligatoria la protección ocular, según corresponda.
 Cuando existan radiaciones nocivas para la vista, será obligatoria la protección ocular con cristales
tonalizados de graduación acorde a las radiaciones en cuestión.
 Cuando el nivel sonoro supere los 80 dB, será obligatorio el uso de protección auditiva.
 Cuando se produzcan desprendimientos de polvos, abundantes gases o humos, será obligatoria la
protección respiratoria.
 Cuando se trabaje con elementos cortantes, punzantes, abrasivos, calientes o con aristas aguadas, y
con productos químicos peligrosos, será obligatoria la protección de manos con guantes adecuados.
 En todo trabajo de altura (más de 2,5 metros) será obligatorio el uso de cinturón de seguridad, con
sogas o cabos guardavida, los que se amarrarán a puntos fijos independientes de los andamios o
escaleras sobre los que está parado el trabajador.
 Todo trabajador utilizara ropa y calzado de seguridad.
 Se prohíbe la utilización de elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidentes, como
bufandas, pulseras, cadenas, collares, etc.

ORDEN Y LIMPIEZA

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 7 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

El orden y la limpieza son elementos básicos para trabajar con seguridad. Por ello, tanto en el obrador como
en los lugares de trabajo se pondrá especial atención en mantener el lugar en las mejores condiciones de
orden y limpieza que la actividad allí desarrollada lo permita.
Se debe cuidar en todo momento el no obstruir los pasillos, las vías de escape y los accesos a puestos de
incendio o de primeros auxilios.
No se deben dejar maderas con clavos salientes ni materiales contra los que se pueda
tropezar. Los residuos deben ser arrojados en recipientes adecuados para su recolección.
Se deben retirar andamios, escaleras, máquinas y equipos cuando no se utilicen.

SEÑALIZACIÓN
La función de los colores y señales de seguridad es la de atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que pueden provocar accidentes u originar riesgos a la salud, como así también, indicar el
emplazamiento de dispositivos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. Las normas
fijan el siguiente criterio de colores:
 ROJO: para señalizar elementos contra incendio
 ROJO: para indicar prohibición o detención
 AMARILLO: para indicar precaución o advertencia
 VERDE: para indicar condiciones seguras
 AZUL: para indicar obligatoriedad
 Todo trabajador debe cuidar las señales de seguridad, no obstruirlas ni dañarlas y verificar que
puedan ser vistas en todo momento por cualquier persona.
La señalización de los lugares de acceso, salidas y rutas de escape deben adecuarse al avance de obra.

PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO


 Todos los tableros eléctricos contarán con elementos de protección y maniobra (seccionadores,
llaves termo magnéticas, disyuntor diferencial, tomacorrientes según normas, etc.) y con puesta a
tierra correspondiente.
 No se permitirá la conexión de tomacorrientes sin el dispositivo normalizado (enchufe reforzado).
 Se utilizará exclusivamente cable tipo taller doble envainado con toma a tierra, en caso de tener que
cruzar obligatoriamente vías de tránsito en el cual se movilicen peatones, vehículos o máquinas
pesadas, se usarán cables doblemente protegidos y/o debajo del suelo con una cobertura especial; en
caso de no poder ser subterráneos se colocará una protección adecuada, como lomo de burro,
envainado en madera, etc.
 No se permitirá la reparación de artefactos, herramientas o instalaciones bajo tensión.
 Todas las herramientas eléctricas deberán estar debidamente revisadas y aprobadas para su
utilización por parte del comitente.

MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES


Herramientas manuales.
Todas las herramientas manuales se conservarán limpias y en buenas condiciones de uso, ya que las
herramientas inseguras como martillos con sus mangos astillados o engrasados son fuente de accidentes.
Se emplearán únicamente herramientas en buen estado en los trabajos específicos para los cuales han sido
diseñadas.
No se dejarán herramientas o elementos sueltos en las escaleras o lugares elevados desde donde puedan caer
sobre las personas o cosas.
Se emplearan pantallas de protección para no herir a terceras personas donde pueda haber proyección de
fragmentos metálicos u otras partículas que impliquen riesgo.
Las herramientas manuales para trabajos bajo tensión eléctrica deberán contar con el correspondiente mango
aislante el que será reemplazado al menor signo de deterioro.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 8 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Todas las herramientas neumáticas, hidráulicas o eléctricas deben contar con un dispositivo que corte la
alimentación en forma automática, ante el cese de la acción de su operador.

PROTECCION CONTRA INCENDIO


Los equipos de protección contra incendio deben ser cuidados y respetados, ya que de ellos pueden depender
las vidas de los trabajadores. No deben ser objetos de malos tratos, ni utilizados para juegos o colgar
elementos. Tampoco deben ser retirados de los lugares asignados.
Está terminantemente prohibido el uso de combustibles destilados livianos para fines de limpieza.
En ninguna circunstancia se encenderá fuego, sin autorización ni en la obra ni en el obrador.
Se deben respetar los letreros de prohibido fumar.
Si se detecta un principio de incendio, se debe dar aviso inmediatamente.

ACTUACION EN CASO DE INCENDIO


El personal de la empresa solamente está autorizado a participar en la extinción de pequeños focos de
incendio, con matafuegos, a fin de evitar o retrasar la propagación de las llamas, hasta que el personal
correspondiente y especializado se haga cargo de la situación.
Antes de utilizar hidrantes o matafuegos de agua o espuma, se debe estar seguro de que no haya equipos bajo
tensión eléctrica, ya que existe riesgo de electrocución al ser alcanzados por el agente extintor.
Si fuese necesario, se utilizaran los matafuegos con el siguiente criterio:
 CLASE A. para fuegos en sólido, es decir, materiales que deban brasas.
 CLASE B. para fuegos líquidos o gases.
 CLASE C. para lugares con equipos bajo tensión eléctrica.
También se permite socorrer a personas afectadas por un siniestro hasta que el personal correspondiente
organice sus primeros auxilios, luego de lo cual el personal de obra se retirara a un lugar seguro. Evitar
transmisión de enfermedades mediante el uso de guantes descartables.

PROTOCOLO COVID-19
En cumplimiento de la Res. N° 135/2020 y la Res. N° 151/2020 del Ministerio de Trabajo de la Provincia de
Buenos Aires.

OBJETIVO
 Implementar medidas para garantizar la salud de las personas y el control de la propagación del virus.
 Acompañar las directivas y medidas de las autoridades nacionales, provinciales y municipales en materia
de prevención.
 Asegurar la continuidad de las actividades esenciales y servicios críticos tendientes a atender las
necesidades especiales de la empresa.
 Afianzar las acciones de prevención para preparar a la empresa para el paulatino retorno a la normalidad,
tan pronto este sea posible.
 Cumplir con los lineamientos generales y específicos solicitados por la empresa contratante durante la
ejecución de la obra.

INFORMACIÓN GENERAL
Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. Gran parte de los
coronavirus producen enfermedades leves a moderadas, como el resfrío común. Sin embargo, algunos tipos
pueden provocar cuadros más graves como el SARS o el MERS, identificados en años anteriores. El
COVID- 19 es un virus procedente de otra especie que ha adquirido la capacidad de infectar a las personas.

VIAS DE TRANSMISIÓN
 Vía interhumana/inhalación: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una
persona infectada a través de la vía aérea.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 9 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

 El COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con los ojos, la boca y la nariz. Cuando un individuo
portador del virus tose, estornuda o exhala segrega en pequeñas gotas el agente patógeno. Puede vivir
algunos periodos de tiempo fuera del cuerpo del huésped, depositado en cualquier tipo de superficies.
 Vía digestiva: a través de la ingestión de alimentos (crudos, mal cocidos, ingesta de especies animales no
aptas para consumo humano).
 Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los
síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación del COVID-19
oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

SINTOMATOLOGÍA
Según última actualización de la OMS, los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:


 Pérdida del gusto o el olfato
 Congestión nasal
 Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares o articulares
 Diferentes tipos de erupciones cutáneas
 Náuseas o vómitos
 Diarrea
 Escalofríos o vértigo

Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:


 Disnea (dificultad respiratoria)
 Pérdida de apetito
 Confusión
 Dolor u opresión persistente en el pecho
 Temperatura alta (por encima de los 38° C)

Otros síntomas menos frecuentes:


 Irritabilidad
 Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)
 Ansiedad
 Depresión
 Trastornos del sueño
 Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes cerebrovasculares, inflamación del
cerebro, estado delirante y lesiones neurales.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u
opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica
inmediatamente. De ser posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de
asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.
 En caso de presentar alguno de estos síntomas y haya estado en algún país de circulación del virus o en
contacto con algún confirmado, NO se auto-medique y consulte inmediatamente al sistema de salud.
 De presentar esta sintomatología en el ámbito laboral, informar inmediatamente a la
Oficina/Departamento de RRHH de la empresa o responsable del establecimiento.
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 10 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

 En caso de arribo reciente de un país infectado, permanecer en el domicilio particular y NO concurrir a


lugares públicos o de asistencia masiva.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN GENERAL/UNIVERSAL

Máximo 1 (un) trabajador cada 50 m2 de


construcción.
Horario de trabajo en obra será de lunes a
El lavado de manos debe ser frecuente, sobre todo antes viernes de 8 a 17 hs.
de ingerir bebidas y alimentos y luego del contacto con Evitar reuniones en recesos, respetar siempre
superficies en áreas públicas. un distanciamiento de 2 mts.

Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el


pliegue del codo. Lavarse las manos inmediatamente
No llevarse las manos a la cara (ojos y nariz).
después.

Deben limpiarse adecuadamente los objetos No compartir cigarrillos, alimentos, mate,


superficiales y ambientes. Remover primero la suciedad bebidas, celular, vasos, cubiertos, ni otro
con agua y objeto de uso personal.
detergente, enjuagar y luego desinfectar con agua y Se prohíben los asados de obra.
lavandina.

Evitar el consumo de alimentos poco cocidos


Evitar contacto directo con personas que padezcan
o de especies animales no aptas para consumo
enfermedades respiratorias.
por las autoridades sanitarias.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Página 11 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira

Página 12 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

LAVADO DE MANOS
Colocar instructivos de lavado de manos en baños químicos, obrador y espacios comunes.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 13 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS


 Garantizar distanciamiento interpersonal, en todos los sectores, actividades, operaciones, ambientes, etc.
INDEPENDIENTEMENTE DE LA FUNCIONALIDAD DEL SECTOR EN CUESTIÓN.
 Respetar la distancia de 2 metros (mínimo) en todos los puestos, funciones y tareas.
 Evitar reuniones presenciales.
 En caso de ser estrictamente necesario el contacto directo interpersonal, intercambio de objetos o similar,
utilizar los elementos de seguridad adecuados y lavado de manos y/o utilización de alcohol (en gel o dilución
al 70%) luego del contacto.
 Colocar y mantener disponible alcohol en gel o bien establecer estaciones de lavado en todas las áreas
comunes de trabajo.
 Comunicar diariamente a los trabajadores las medidas de prevención dispuestas.
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 14 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

 Estimular el uso de pañuelos de papel al toser o estornudar y descartarlos luego de su uso.


 Los platos, cubiertos, etc. deben ser individuales para cada trabajador y no se deben compartir.

EXCEPCIONES DE ASISTENCIA AL ESTABLECIMIENTO LABORAL


El personal considerado como grupo de riesgo (edad y/o condición de salud) no concurrirá al lugar de
trabajo, dichas personas, en el marco de lo dispuesto por el artículo 1º del Decreto Nº 260/20 son los
siguientes:
 Personas con enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos,
bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.
 Personas con enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular,
valvulopatías y cardiopatías congénitas.
 Personas diabéticas.
 Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los
siguientes seis meses.
 Personas con inmunodeficiencias: Congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia
drepanocitica) y desnutrición grave. VIH dependiendo del status (< de 350 CD4 o carga viral detectable).
 Personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2mg/kg/día de
metilprednisona o más de 20mg/día o su equivalente por más de 14dias).
 Pacientes oncológicos y trasplantados: con enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a
la remisión completa, con tumor de órgano solido en tratamiento, trasplantados de órganos sólidos o de
precursores hematopoyéticos.
 Personas con certificado único de discapacidad.
 Embarazadas.
 Mientras dure la suspensión de clases en las escuelas, se considerará justificada la inasistencia del
progenitor, progenitora, o persona adulta responsable a cargo, cuya presencia en el hogar resulte
indispensable para el cuidado del niño, niña o adolescente. Deberá justificar la necesidad.

DESPLAZAMIENTO HACIA Y DESDE EL TRABAJO


 En viajes cortos intente caminar o utilizar bicicleta.
 Mantener buena higiene de manos antes, durante y después de los desplazamientos.
 Si utiliza el vehículo particular, manténgalo ventilado en el traslado y desinfecte el interior (volante,
palanca de cambios, puertas, etc.).
 Respeta las distancias mínimas recomendadas.
 Evite aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte que vaya a utilizar.
 Realice una limpieza frecuente de la ropa de trabajo y calzado.

INGRESO A LA OBRA
Se realizará control de temperatura y se registrará diariamente (nombre y apellido, fecha y temperatura, con
firma de cada trabajador), según el siguiente procedimiento:

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Página 15 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira

Página 16 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

En caso de presentarse alguna situación de rebeldía o caso omiso por parte del personal que debe ser
sometido a los controles precedentes, el responsable deberá proceder de forma inmediata al retiro de dicha
persona del predio.
El ingreso a los obradores debe controlarse, manteniendo la distancia social dentro.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
 Proporcionar elementos y espacios para el lavado de manos frecuente con agua y jabón y/o alcohol en gel
cuando se manipulen elementos a causa o en ocasión del trabajo en todos los sectores.
 Evitar las distracciones, manteniendo la distancia social entre todos, el personal presente en el lugar usará
barbijo/tapa-boca.
 Cada operario es responsable de la limpieza y desinfección de los objetos de uso frecuente,
elementos/herramientas de trabajo de su entorno inmediato.

PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
La limpieza consiste en la remoción de polvo, manchas y partículas visibles. La suciedad protege a los
microorganismos del contacto con agentes letales como desinfectantes. La limpieza adecuada es importante
para reducir la carga microbiana de las superficies ambientales.

Se iniciará desde las zonas menos sucias, progresando a las más sucias, desde las zonas más altas,
progresando a las más bajas.
 Las superficies más altas deben limpiarse con un agente de limpieza que evite dispersar el polvo.
 Las superficies horizontales (mesas, sillas, repisas, etc.) deben limpiarse con un paño humedecido con
detergente y luego desinfectar.
 Evitar utilizar elementos de limpieza en seco (que dispersen el polvo).
 Los elementos utilizados para la limpieza deben estar limpios y en buen estado.
 Respetar las diluciones recomendadas de las sustancias desinfectantes.
 Se utilizará lavandina y alcohol como productos sanitizantes. Todos los productos químicos se
almacenarán adecuadamente considerando sus riesgos y con contención de derrames y el proveedor
entregará la correspondiente hoja de seguridad para ser consultada.

Lavandina comercial (común): Colocar un pocillo de café (100 ml) en un balde con 10 litros de agua. O
colocar una cuchara sopera (10 ml) de lavandina en 1 litro de agua
Alcohol líquido: Colocar 7 partes de alcohol y 3 partes de agua en un recipiente limpio o en un rociador.
Tener en cuenta que es inflamable y tiene que estar alejado del fuego, por lo que en espacios como la cocina
se desaconseja su uso.

COLOCACIÓN DE EPP
Los elementos de protección contra el COVID-19 deben ser preferentemente descartables y no interferir con
los EPPs ya establecidos por la empresa para las tareas específicas.
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 17 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Los EPP deben encontrarse desinfectados previo a su colocación (en caso de no ser descartables).
Se debe higienizar las manos antes de su colocación y luego de ella. En caso de utilizar barbijo o similar
protección respiratoria, garantizar el ajuste del mismo, el uso correcto de barbijo requiere que los
trabajadores de sexo masculino no posean barba.

En caso de utilizar guantes, se deberá realizar la higiene y desinfección de los guantes descartables en forma
frecuente para evitar la transmisión del virus, sobre todo en intercambio de objetos o interacciones
personales.

Se debe pellizcar ligeramente la parte inferior del guante, traccionar hacia el exterior, retirar sin tocar el
interior del guante, recogerlo con la mano protegida, introducir dos dedos en el interior del guante que aún
está puesto, retirarlo, darle la vuelta tocando sólo la parte interna, tirarlo a la papelera y lavarse las manos.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESENTAR ALGUN EMPLEADO CON SINTOMATOLOGÍA


SOSPECHOSA DE COVID-19
1. En el caso de un trabajador con síntomas de la enfermedad, RR.HH. dará aviso a la ART.
2. Todo personal que asista al trabajador que presente síntomas, deberá hacerlo utilizando barbijo,
lentes y guantes.
3. Aislar al trabajador y proveerle barbijo.
EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Página 18 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira

Página 19 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

4. Prever la rápida adopción de medidas de control a quienes estuvieron en contacto con la persona
infectada dentro de los 7 días previos a la aparición de síntomas. Solicitar al trabajador que
identifique a las personas con que tuvo contacto estrecho y ponerlas también en cuarentena.
5. Realizar la desinfección del área de trabajo en donde el trabajador se encontraba.
6. Prever las circunstancias que se generen ante la imposibilidad de que el trabajador infectado o
presunto infectado pueda asistir al centro de trabajo.
7. Cuando los trabajadores que presentan síntomas respiratorios deban permanecer en domicilio y
realizar consulta a su prestador de salud, es este último quien determinará si corresponde
certificación médica.
8. Se considera contacto estrecho aquellas personas que cumplieron las siguientes condiciones,
interactuaron más de 15 minutos a menos de metro y medio y sin barbijo, (exceptuando el comedor)
y aquellas personas que han convivido en el hogar o en el trabajo con un caso confirmado de
COVID- 19 en estrecha proximidad.

TELEFONOS UTILES: PROVINCIA DE BS. AS.: 148 --- C.A.B.A.: 107

PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESENTAR ALGÚN EMPLEADO CONFIRMADO CON


COVID-19
Se establece como caso positivo o confirmado aquel con resultado positivo de laboratorio por método PCR,
aclarando que los test rápidos de serología positivo no son 100% confiables.
Ya sea empleado propio o ajeno a la empresa, si dicha persona ingresó al establecimiento se cumplirá con lo
siguiente a la brevedad:
1. Dar aviso a las autoridades sanitarias; Las acciones de sanitización deberán registrarse e informarse
de forma inmediata, así se podrá realizar la inspección del lugar, el cierre preventivo o tomar las
medidas que correspondan.
2. Aislar a la persona;
3. Aislar al resto de las personas que pudieron estar en contacto con la afectada. Autorizar el retiro del
establecimiento y se debe indicar que llamen al sistema de salud. No podrá ingresar nuevamente
hasta contar con diagnóstico negativo;
4. Limpieza y desinfección total del área y superficies de contacto con las que estuvo la persona
afectada; Se debe realizar la limpieza y desinfección con una solución de hipoclorito sódico que
contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:10 de lavandina y agua). Para superficies que podrían
ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%.
5. El personal que realice la limpieza y desinfección deberá contar con los siguientes EPP: barbijo N95,
anteojos, protector facial, mameluco descartable y guantes descartables.
6. Una vez acreditada la desinfección, la empresa deberá comunicar a todos los involucrados la forma
de reanudación de las tareas.

AISLAMIENTO OBLIGATORIO: DECRETO 867/21


a. Quienes revistan la condición de “casos sospechosos”, hasta tanto se realice el diagnóstico confirmatorio o
resultado negativo.
b. Quienes revistan la condición de “casos confirmados”, por el plazo de DIEZ (10) días desde la fecha de
inicio de síntomas o del diagnóstico, en casos asintomáticos.
c. Quienes no estén alcanzados por los apartados a) y b) y revistan la condición de “contacto estrecho”, , por
un plazo de DIEZ (10) días, que podrá ser reducido a SIETE (7) días en caso de contar con test de PCR
negativo.
d. Quienes arriben al país desde el exterior, cuando no cuenten con esquema de vacunación completo o
cuando no hayan transcurrido CATORCE (14) días desde que hayan completado su esquema de vacunación,
por el plazo de DIEZ (10) días, contados desde la fecha de toma de muestra de la PCR realizada dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas previas al viaje.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 20 de 18
PROGRAMA DE SEGURIDAD: RES. SRT N° 51/97

OBSERVACIONES
La empresa proveerá los elementos de barrera necesarios para garantizar la protección del personal (ej.:
barbijos), los cuales deberán ser considerados como elementos de protección personal y revestirán en
consecuencia, características similares en lo concerniente a la obligatoriedad de uso por parte del personal,
como así también al respectivo registro documental de entrega/recepción reglamentario (Res. 299/11).

La empresa garantizará la provisión de elementos e instalaciones acordes para la higiene personal, a los
efectos de poder realizar con una frecuencia adecuada el lavado de manos y demás aspectos que hacen a las
medidas de higiene necesarias, detalladas a lo largo del presente, como así también proveerá los elementos
adecuados para el descarte de residuos y su posterior gestión (recolección y disposición final).

La empresa debe garantizar que todo el personal se mantenga continuamente capacitada en el presente
protocolo y las modificaciones y/o actualizaciones que se realicen al mismo. De la misma forma, la empresa
deberá capacitar a cualquier nuevo ingresante desde el momento de emisión de dicho protocolo junto con
cualquier otro procedimiento interno de la empresa, de higiene, seguridad y medio-ambiente y gestión de
calidad.

EMPLEADOR DIRECTOR DE OBRA HIGIENE Y SEGURIDAD ART

Rodolfo C. Kirchner Rodolfo C. Kirchner Ing. Horacio M. Pereira


Página 21 de 18

También podría gustarte