Está en la página 1de 7

TAREA 2

Evaluación de los conocimientos propios en filosofía

OBLIGATORIA

FORMACIÓN DISCIPLINAR EN FILOFOFÍA

Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato,


Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
ALUMNO: PABLO SANCHIS CANO
1. Descripción de la tarea
La presente tarea consiste en evaluar el propio conocimiento de los temas y
áreas de filosofía vistos en la tarea 1 de acuerdo comentando el grado de
conocimiento del tema. Se ofrece al estudiante una guía en cuatro niveles que
pueden servirle para la elaboración de ese comentario:

A. Lo he visto en la carrera y tengo apuntes o libros que he leído en la


carrera – Además el estudiante debe indicar una valoración del
aprovechamiento y aprendizaje respecto del tema que clasifique de este
modo
B. Lo he visto mencionado en la carrera y sabría acudir a bibliografía que
no he leído pero que conozco / Alguna vez he escuchado alguna
conferencia o leído algún artículo al respecto
C. Sé de la existencia del tema y tengo alguna referencia pero nunca he
profundizado en él.
D. Me resulta muy extraño o desconocido.

Además se valorará del 0 al 10 el conocimiento de cada tema.

En todos los casos se valorará, además, como dos criterios independientes del
conocimiento del tema:

 Valoración del interés que le suscita el tema


 Valorar de qué temas se ve capaz de encontrar bibliografía más allá de
lo que ya conoce

Esta tarea puede tutorizarse el jueves 18 de enero (16.30 a 18.00) a través


del Foro de discusión de la Tarea 2 y la comentaremos en formato de
videoconferencia el miércoles 24 de enero en el horario de tutorías. El objetivo
de este segundo comentario es compartir las dificultades y fortalezas en el
temario presentado para compartir recursos enfocados al resto de la asignatura.

Hay que entregar el documento de valoración 19 de enero.


Formación Disciplinar en Filosofía

2. Realización de la tarea
2.1. CÓDIGO DE LA TABLA

RELACIÓN CON EL TEMA

A. Lo he visto en la carrera y tengo apuntes o libros que he leído en la


carrera.

A+ Aprovechamiento alto (9-10)


A Aprovechamiento medio (6-8)
A- Aprovechamiento bajo. (5)

B. Lo he visto mencionado en la carrera y sabría acudir a bibliografía que


no he leído pero que conozco / Alguna vez he escuchado alguna
conferencia o leído algún artículo al respecto.
C. Sé de la existencia del tema y tengo alguna referencia pero nunca he
profundizado en él.
D. Me resulta muy extraño o desconocido.
CONOCIMIENTO DEL TEMA

Escala del 0 al 10 dónde 0 es ningún conocimiento y 10 es un dominio total


sobre la materia.
INTERÉS EN EL TEMA

1- Ninguno
2- Poco
3- Moderado
4- Mucho
CAPACIDAD PARA ENCONTRAR BIBLIOGRAFÍA

Sí = S No = N

2.2. Tabla con temas y valoraciones

1
INTERÉS EN EL TEMA
CONOCIMIENTO DEL
RELACIÓN CON EL

CAPACIDAD PARA

BIBLIOGRAFÍA
ENCONTRAR
TEMA

TEMA
TEMAS
Formación Disciplinar en Filosofía

1. La experiencia filosófica y sus formas: las


B 6 3 S
concepciones de la filosofía.
2. La función de la filosofía en el conjunto de la
cultura. La relación del saber filosófico con el saber A+ 8 4 S
científico y otros saberes.
3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje
B 6 2 N
natural y lenguajes formales.
4. Sentido y referencia. Teorías del significado. B 5 1 N
5. De la lógica clásica a la lógica simbólica. B 3 1 N
6. El cálculo de proposiciones y de predicados. A+ 8 1 S
7. La Lógica como sistema formal axiomático; los
C 3 1 N
límites de los sistemas formales axiomáticos.
8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias
A- 5 3 N
empíricas (sociales y naturales).
9. Naturaleza de las Leyes, las teorías y los modelos
científicos. El contexto de la justificación científica y A+ 8 1 N
el contexto del descubrimiento científico.
10. La construcción científica de la realidad;
determinismo e indeterminismo; el postulado de la A 6 1 N
objetividad.
11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los
A+ 7 1 S
conceptos universales.
12. Los elementos a priori en el conocimiento. A- 5 1 S
13. Los límites del conocimiento humano y el
B 4 2 S
problema de lo irracional.
14. La Metafísica como problema. A 7 2 S
15. Formación y sentido de la idea de ente. A 7 2 S
16. Los primeros principios y su valor ontológico. A 7 2 S
17. Las categorías y los diversos sistemas
A 6 1 S
categoriales.
18. Los distintos planteamientos en torno al
concepto de sustancia. Valoración crítica del A 5 1 S
prinicpio de causalidad.
19. La realidad personal y el problema de la
A 5 4 S
libertad.

2
Formación Disciplinar en Filosofía

20. El debate histórico en torno a la relación entre la


A+ 9 4 S
fe y la razón.
21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo. A 7 4 S
22. La reflexión filosófica sobre la belleza. A 8 3 S
23. La evolución y sus implicaciones filosóficas. B 8 4 S
24. La antropología como campo de estudio.
A+ 8 4 S
Diversas concepciones de la antropología.
25. La antropogénesis: naturaleza y cultura. B 8 4 S
26. Las distintas concepciones de la Psicología como
C 5 3 S
ciencia.
27. La actividad perceptiva y representativa en la
B 5 2 S
persona humana.
28. El crácter simbólico del ser humano:
A- 5 2 S
pensamiento y lenguaje. El cognitivismo.
29. La motivación humana y la vida afectiva. B 5 4 S
30. El aprendizaje y la conducta humana. C 8 4 S
31. Las distintas concepciones de la sociología como
C 3 2 S
ciencia.
32. Origen y naturaleza en la sociedad. A 6 2 S
33. Formas de organizción política. B 6 2 S
34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia. B 5 4 S
35. Conflicto y cambio social: factores típicos. B 6 4 S
36. El dearrollo de la técnica y sus implicaciones en
A 7 4 S
la sociedad contemporánea.
37. Bases antropológicas de la conducta moral. A 8 4 S
38. La génesis de los valores morales: naturaleza y
A 8 4 S
convención.
39. El lenguaje moral, Forma y justificación de los
A 8 4 N
juicios morales.
40. Bien y valor. A 9 4 S
41. Eticas materiales y Eticas formales. B 5 3 N
42. Etica y política. A 6 3 S
43. Principales problemas éticos en la actividad
científica y técnica y en la convivencia social de C 8 4 S
nuestro tiempo.
44. Etica y derecho: los derechos humanos. A 8 4 S

3
Formación Disciplinar en Filosofía

45. El estado de bienestar: alienación y libertad en


B 8 4 S
las sociedades tecnificadas.
46. La historia de la filosofía como problema
D 1 1 N
filosófico.
47. Los modelos de explicación racional en los
A+ 8 1 S
presocráticos.
48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas. A+ 9 2 S
49. La justicia en la Polis como objetivo de la
A+ 9 2 S
filosofía de Platón.
50. La Naturaleza en Aristóteles. A+ 9 2 S
51. El desarrollo de la ciencia en el pensamiento
B 5 2 N
helenístico.
52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de
A 8 2 S
Aquino.
53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV. A 5 2 S
54. La revolución científica. Galileo y Newton. A+ 9 2 S
55. El método cartesiano. A+ 10 2 S
56. El sujeto ético-político en Spinoza. A 5 3 S
57. Ciencia y conocimiento en Leibniz. A 4 3 S
58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y
A+ 10 3 S
Hume.
59. El uso teórico de la razón en Kant. A 6 3 S
60. El uso práctico de la razón en Kant. A 6 3 S
61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado. A 6 2 S
62. El positivismo y el avance científico del siglo
A 7 2 S
XIX.
63. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en
A+ 9 4 S
la historia del pensamiento occidental.
64. Nietzche y la crisis de la cultura occidental. A 9 4 S
65. La fenomenología de E. Husserl. B 5 4 S
66. Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura
B 8 4 S
occidental.
67. El problema del ser en Heidegger y en las
B 6 4 S
filosofías de la existencia.
68. L. Wittgenstein y B. Russell: la corriente
A 6 4 S
analítica de la filosofía.

4
Formación Disciplinar en Filosofía

69. Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt y en


C 2 4 S
K.R. Popper.
70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español B 5 4 S
71. La filosofía de “fin de siglo”: hermenéutica y
A 8 4 S
postmodernidad.

También podría gustarte