Está en la página 1de 5

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE

MANRIQUE

1)El tema central del poema es la muerte. Sin embargo, también


trata una serie de temas menores como la idea pesimista del
mundo, la fugacidad de la vida y de los placeres, el tiempo que
pasa, la fortuna, etc. Localiza las coplas en que se tratan todos
estos temas.

2)Elige una de las coplas, comenta el tema que se trata en ella,


realiza un comentario métrico y justifica las figuras retóricas más
relevantes.

3)A partir de la copla XXIII hasta la XXXVIII, se produce un diálogo:


a)¿Quiénes hablan?
b)Señala los elementos de la comunicación en dicho diálogo y la
función del lenguaje que predomina.
c) ¿Cuál crees que es la actitud de D. Rodrigo ante la muerte?

4)A lo largo de la obra se hace referencia a tres tipos de vida. Cita


y explica brevemente en qué consiste cada una.

5) ¿Qué opinión te merece esta obra? ¿Te ha hecho reflexionar


sobre algún tema?

6) Graba un audio a través del móvil y súbelo a TEAMS explicando


con tus palabras cómo has realizado el proceso, si te has
encontrado con alguna dificultad, duda, o qué fuentes has utilizado
para realizar estas cuestiones.
1. En "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique, temas como la
fugacidad de la vida, la transitoriedad de los placeres, el paso del tiempo
y la inconstancia de la fortuna son recurrentes a lo largo de varias
coplas del poema.
Fugacidad de la vida y placeres:
● Coplas XVII y XVIII: Estas coplas abordan la idea de la brevedad de la
vida y la naturaleza efímera de los placeres terrenales.
Paso del tiempo:
● Coplas XIX y XX: Manrique reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo
las personas pueden perderse en la ilusión de la juventud y la
prosperidad. Destaca cómo las cosas cambian con el tiempo y cómo la
vida es un viaje con un destino inevitable: la muerte.
Inconstancia de la fortuna:
● Coplas XXI y XXII: Se aborda la inconstancia de la fortuna y cómo las
circunstancias pueden cambiar rápidamente. La obra critica la vanidad
de las grandezas mundanas y cómo la fortuna puede ser voluble,
afectando la posición y el poder de las personas.

2. La copla 33 del poema "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge


Manrique trata sobre la inevitabilidad de la muerte y la transitoriedad de
la vida. En esta copla, el poeta reflexiona sobre la fugacidad de los
placeres y logros terrenales, destacando que la muerte llega para todos,
sin importar la posición social o los logros alcanzados. Se aborda la idea
de que la muerte es un destino común para todos los seres humanos, y
se invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la vida y la
importancia de prepararse para el más allá.

Número de sílabas: La métrica del poema es octosílaba, es decir, cada


verso tiene ocho sílabas métricas. Sin embargo, Manrique utiliza
algunas variaciones en la métrica a lo largo del poema, incluyendo
versos de nueve sílabas en algunas coplas.

Rima: El poema está compuesto en su mayoría por cuartetos, estrofas de


cuatro versos, con rima consonante. La rima es ABAB, lo que significa
que el primer y tercer verso riman entre sí, al igual que el segundo y
cuarto verso.

Estructura: Manrique utiliza la métrica para enfatizar el contenido del


poema. El uso constante de la octava real (estrofa de ocho versos
endecasílabos con rima ABABABCC) proporciona un ritmo y fluidez que
contribuye a la musicalidad del poema.
Sinalefa y cesura: La sinalefa (unión de vocales entre dos palabras) y la
cesura (pausa en el interior del verso) son aspectos importantes de la
métrica en la poesía española. Manrique utiliza estos recursos para
mantener el flujo rítmico y facilitar la lectura en varios puntos del poema.

3.
a) De la copla XXIII hasta la XXVIII hay un diálogo entre D.Rodrigo y
Cristo.
b) Emisor (hablante poético): Jorge Manrique es el emisor de las
coplas. A través de la voz poética, expresa sus reflexiones, emociones y
pensamientos sobre la muerte, la vida y la fugacidad de las cosas
terrenales.

Receptor (lector): El lector es el receptor del mensaje poético. Manrique


dirige su obra al lector, invitándolo a reflexionar sobre la mortalidad y la
brevedad de la vida.

Mensaje: El mensaje principal de "Coplas a la muerte de su padre" es una


meditación profunda sobre la muerte, la naturaleza efímera de la
existencia y la necesidad de prepararse espiritualmente para enfrentar
el inevitable final.

Canal: El canal de comunicación es el poema en sí mismo. La obra


literaria es el medio a través del cual Manrique transmite sus
pensamientos y emociones al lector.

Contexto: El contexto incluye la pérdida personal de Manrique (la muerte


de su padre), así como consideraciones filosóficas y existenciales sobre
la vida y la muerte. También se debe considerar el contexto histórico y
cultural de la época en que se escribió la obra.

Código: El código se refiere al uso del lenguaje poético y literario, así


como a los recursos estilísticos específicos empleados por Manrique
para transmitir su mensaje de manera artística.

Función del lenguaje en "Coplas a la muerte de su padre":

La obra presenta principalmente una función poética del lenguaje. La


belleza del lenguaje, la métrica y la musicalidad se combinan para
expresar de manera artística las ideas y emociones del autor. Sin
embargo, también se pueden encontrar funciones referencial, emotiva y
apelativa, ya que Manrique comparte información (referencial), expresa
sus sentimientos (emotiva) y busca impactar al lector (apelativa) a
través de sus palabras.

c) Con valentía y dignidad, el protagonista enfrenta la certeza de la


mortalidad tras el fallecimiento de su padre.

Según la visión de Jorge Manrique, D. Rodrigo se mantiene tranquilo y


aceptando la muerte, tal como la describe su hijo. No muestra signos de
miedo ni se aferra a sus posesiones terrenales. En cambio, Rodrigo
destaca especialmente por sus cualidades virtuosas y nobles, a pesar
de sufrir pérdidas materiales.

La descripción que Jorge Manrique hace de su padre en los versos es


un ejemplo de cómo afrontar la mortalidad con respeto y superar las
preocupaciones materiales. El enfoque de D. Rodrigo encarna la verdad
de que la muerte es ineludible, pero lo que cuenta es la forma en que
vivimos y nos preparamos para el más allá. Los auténticos puntos de
referencia para una vida significativa, como se destaca en el poema,
son la virtuosidad y la preparación espiritual

4.En "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique, se hace


referencia a tres tipos de vida: la vida presente, la vida futura y la vida
eterna.

Vida presente:
● Ejemplo: "Que ni cuestión de linaje, / ni bajezas de fortuna / de nuestra
gloria importuna.
● Explicación: La vida presente se refiere a la existencia terrenal, la vida
en este mundo material. En el poema, se destaca que la posición social,
las riquezas o la nobleza no deben ser la fuente de nuestra gloria, ya
que todo en esta vida es efímero.

Vida futura:
● Ejemplo: "mas ¡ay!, ¡cuánto desengaño, / qué poco dura fortuna! / Si
alguna vez un bien nuestro / está en más que en nuestro pecho, / bien
podemos por el hecho.
● Explicación: La vida futura se refiere a la etapa después de la muerte,
donde se espera una recompensa o consecuencia de las acciones
realizadas durante la vida presente.
Vida eterna:
● Ejemplo: "Éste dirá, por ventura: / 'Aquel gran señor tan bravo.
● Explicación: La vida eterna se refiere al concepto de la existencia
después de la muerte, pero aquí se hace hincapié en la mortalidad de la
fama y las grandezas terrenales. Aunque alguien haya alcanzado altas
cotas de poder o fama en esta vida, al final, todos comparten la misma
condición mortal y enfrentan la inevitabilidad de la muerte.

5. Personalmente me ha hecho reflexionar sobre los siguientes temas:

Ética y moral: Reflexionar sobre lo que se considera correcto o


incorrecto, justo o injusto, y las implicaciones éticas de las acciones y
decisiones.

Igualdad y diversidad: Considerar cuestiones relacionadas con la igualdad


de género, racial, étnica y social, así como la importancia de la
diversidad en diferentes contextos.

Propósito de la vida: Reflexionar sobre el significado y propósito de la vida,


así como las metas personales y el sentido de logro.

También podría gustarte