Está en la página 1de 3

Trabajo del Modulo

“Trastorno de Alimentación”

Presentado Por:
Carlos Andres Granja Alvear
C.C. 1.144.133.492.
Tutora
Benigna Violeta Ortega Blanco

Programa
Máster en Psicología Clínica y de la Salud

Universidad ISEP
Bogotá, Colombia
2023
Introducción:

Considerando que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son


enfermedades mentales graves que se relacionan con una conducta alterada
respecto a los hábitos alimentarios, lo que se traduce en comportamientos que
van desde comer de manera descontrolada hasta la falta de ingesta de comida.
La mayoría de los trastornos alimentarios implica centrarse demasiado en el
peso, la forma del cuerpo y la comida. Esto puede derivar en comportamientos
alimentarios peligrosos. Estos comportamientos pueden afectar gravemente la
capacidad de obtener la nutrición que el cuerpo necesita.

Los problemas emocionales pueden llevar tanto a excesos como a disminución de


la ingesta. Así, las personas con trastornos de alimentación presentan a veces
conductas impulsivas (ej. vómitos, atracones…) que podrían atenuarse si el
paciente dispusiera de habilidades para regular sus emociones.
Por lo anterior, en este documento se expone el desarrollo de diferentes
cuestiones formuladas en la guía de la actividad, en donde sugiere analizar los
datos del caso clínico, expuesto en el presente modulo, que se titula “Trastornos
de la Alimentación”, en donde se deberá diseñar una estrategia terapéutica para la
paciente que contemple el lugar donde deberá tener lugar la intervención (ingreso,
hospital de día, tratamiento ambulatorio), explicando claramente el porqué de los
distintos objetivos terapéuticos que confluyen en el caso, como también las
técnicas que vas a utilizar para el tratamiento, etc.

Desarrollo de la Estrategia Terapéutica:


1. El lugar donde deberá tener lugar la intervención (ingreso, hospital de
día, tratamiento ambulatorio), explicando claramente el porqué.

De acuerdo al contenido del caso, que involucra a una paciente con


trastorno de la alimentación e ingesta de alimentos, en esta ocasión me
permito proponer de manera pertinente considerar Se recomienda un
tratamiento ambulatorio debido a que no existe un criterio claro de ingreso
hospitalario ni de hospital de día, por lo tanto existe compromiso por parte
de la paciente de llevar a cabo la normalización alimentaria e implicación
activa en el proceso terapéutico, por este motivo se considera necesario
restaurar el peso a un nivel saludable para el paciente, tratar las
complicaciones físicas, incrementar la motivación, proporcionar educación
nutricional, modificar el conjunto de pensamientos, conseguir el apoyo
familiar y prevenir la recaída.

2. Los distintos objetivos terapéuticos que confluyen en el caso.

3. Las técnicas que vas a utilizar para el tratamiento.


Conclusión:
1. Se logro proponer los aspectos solicitados en relación con el lugar donde
deberá tener lugar la intervención.
2. Se argumento los objetivos terapéuticos que confluyen en el caso.
3. Se argumenta la estrategia terapéutica y las técnicas a utilizar en el
tratamiento.
4. Se pone en evidencia a través de la formulación el razonamiento crítico y
de síntesis, conforme al contenido del caso.
5. La propuesta contempla una organización (estructura) y planificación (orden
y coherencia).

Bibliografía:

También podría gustarte